Aprendamos de la Unión Soviética: el debate sobre los incentivos materiales y no materiales

La motivación “spiritual» es la que logra alinear los objetivos de los miembros de la organización con los del emprendedor por voluntad propia y sin que sea necesaria una remuneración material por ello. Tiene la ventaja para emprendedor en que no es “costosa”, no hay que pagarla, aunque muchas veces se gasta no poco dinero para tratar de obtenerla. Por otro lado, tiene la desventaja que no es fácil de obtener y menos aún de sostener.

Stalin

Tal vez uno de los mejores ejemplos de este tipo de alineación sea el de Alexei G. Stajanov, un minero de la Unión Soviética que en 1935 fue convertido en el trabajador modelo del régimen estalinista. En agosto de ese año el camarada Konstantin Petrov, comisario político de la mina de carbón de Irminio Central, manifestó su preocupación porque no se estaban alcanzando las metas de producción establecidas en el plan Quinquenal, y no era extraño que eso pudiera costarle una “transferencia” a Siberia.

Stajanov, quien ni siquiera era miembro del Partido, bajó el 30 de Agosto a la mina y en un turno de 6 horas de trabajo extrajo el 10% de la producción diaria de carbón, 102 toneladas. A partir de allí se convirtió en el trabajador “modelo” de la Unión Soviética, el símbolo del “hombre nuevo” que entregaba todo de sí por la causa de la revolución.

Por cierto que el hombre “nuevo” duró poco como trabajador de la mina, ya que en poco tiempo para trabajar de ejemplo, recorriendo y alentando a todos los trabajadores del país: fue nombrado Jefe de la Emulación Socialista del Trabajo en el Comisariado Popular del Carbón y nunca más tuvo ya que bajar a una mina. (1)

Quiso ser el arquetipo de este tipo de motivación, pero los mismos comunistas, con todo su afán y empeño de alcanzar una sociedad igualitaria se dieron cuenta que el espíritu del hombre “nuevo” iba en contra de la naturaleza humana. Pues al final del día, alguno de sus compañeros, ahora parte del movimiento de trabajadores estajanovistas, se habrá preguntado, ¿vale la pena tanto esfuerzo cuando en definitiva me llevo la misma paga que antes y tampoco obtengo el reconocimiento y la fama de Alexei?; ¿acaso no me llevo lo mismo si trabajo como antes, esto es, a desgano?

Uno de los grandes cambios introducidos en la Unión Soviética por Nikita Kruschev fue el regreso a los incentivos “materiales”, tan resistidos porque llevarían a generar diferencias de ingresos relacionadas a la productividad de cada uno (irónicamente, éstas abundaban entre los miembros de la nomenclatura y el resto de la población ya que remuneración “material” no es solamente un sueldo, sino también tener acceso a las mejores viviendas, a los mejores colegios, y otros privilegios.

En definitiva, sin duda que sería interesante para el emprendedor si pudiera desatar y sostener una “fiebre” stajanovista entre sus colaboradores pues alcanzaría el máximo de ellos al mínimo costo, pero como para sostener tal cosa es necesario generar un “hombre nuevo” esto hace a dicha tarea sino imposible, al menos terriblemente difícil y costosa.

No obstante ello, no hay que descartar en absoluto los resultados que este tipo de motivación genera. Es necesario recordar que en el mercado moviliza tanto a los emprendedores la fama y el prestigio como el dinero mismo. Un músico o un actor adoran el reconocimiento del público y el aplauso tanto o más de lo que los espectadores dejan en la taquilla. En otro nivel, el mero reconocimiento del trabajo bien realizado, el sentirse parte de la organización y las decisiones que se toman, el ser galardonado como el “empleado del mes”, o el orgullo de pertenecer a una organización exitosa actúan como claros motivadores a la cooperación.

 

3 pensamientos en “Aprendamos de la Unión Soviética: el debate sobre los incentivos materiales y no materiales

  1. Del texto surge que la motivación se correspondería con el compromiso que tiene el trabajador en relación con su trabajo, sea este cual fuere. Meyer y Allen definen el compromiso como una actitud que se expresa como el vínculo psicológico del empleado hacia la organización que hace que sea poco probable que el empleado abandone la organización.
    Este vínculo psicológico podría ser afectivo si el trabajador comulga con los valores y filosofía de la empresa para la cual labora, y estaría dispuesto a realizar un esfuerzo en beneficio de la organización, se preocuparía por los problemas de la empresa y sostendría fuerte deseo de permanecer en ella, tal como el minero Stajanov
    Otro aspecto psicológico podría ser el de “necesidad” de apego a la empresa, en este caso la razón es de carácter material y su continuidad depende de la percepción que tiene en relación con lo que recibe del trabajo, es decir el salario versus el costo de dejar otras cosas, como la familia, estudios, etc., Un tercer factor psicológico es el moral, es decir el sentimiento de lealtad a la empresa motivado por presiones de tipo cultural o familiar
    De lo expuesto se puede inferir que cuando una persona se siente motivada, se orientará a realizar comportamientos particulares. Se distingue dos tipos de motivación la intrínseca y la extrínseca que darían como resultado un comportamiento particular. La distinción básica define a la motivación intrínseca, como aquello que impulsa a realizar una acción que resulta agradable en sí misma o interesante; y por motivación extrínseca, como el conjunto de acciones que conducen hacia un resultado o recompensa, separable de la acción (Deci & Ryan, 1985, 2000).
    Por último si bien existen situaciones en la que los trabajadores realizan las tareas designadas para sus puestos de trabajo por la sola satisfacción de realizarlas (el caso señalado en el artículo, de los artistas, músicos) las investigaciones realizadas al respecto muestran que la mayoría de los trabajadores presentan un mayor interés por las recompensas monetarias y/o beneficios obtenidos por el ejercicio de sus funciones.

  2. Lo interesante de este articulo es que podemos compararlo con algunos de los temas abordados en clase. Sin lugar a dudas el espíritu de Alexei G. Stajanov, podemos compararlo con la figura del Emprendedor. El cual, justamente es quien produce el cambio.Genera «ideas», «propuestas» para el cambio.
    Aquí vemos que este hombre genero incentivo en el resto, haciendo que sus compañeros de minas se vean interesados en participar activamente. Que tenga incentivos para colaborar en el trabajo de manera exhaustiva.
    Ahora bien, esto podríamos analizarlo en una economía como la nuestra, pero en este caso, vemos que en la Unión Soviética la realidad era otra. Por el simple hecho de que en esta sociedad resulta que incentivo para aumentar la producción de nada sirve. Porque como vemos, da igual si el trabajador se esfuerza al máximo o no lo hace, porque su esfuerzo no se ve valorado. Por el simple hecho de que quedara estancado. No se vera en reconocimiento o en posibilidad de asenso laboral.
    Es por esto que en sociedades comunistas, el incentivo se ve opacado ya que no pueden generarse situaciones que eleven al individuo de acuerdo a su esfuerzo personal.

  3. Un emprendedor es aquel que ve la oportunidad donde otros no logran verla.
    Quiere influir, progresar, descubrir, avanzar, y tiene la capacidad de lograr buscar la oportunidad exacta para ello.
    Pero, si bien, muchas personas no se sienten motivadas para mejorar su productividad porque la paga es poca o porque no ven beneficios extra, también están aquellos emprendedores, que tienen otro tipo de fines, mas alla de los materiales, son fines altruista…
    Tal es así por ejemplo que encontramos emprendedores en la política, en la economía y también emprendedores de ideas, que su plan es mas bien dar su idea por ejemplo a través de un libro. Si bien muchos de estos emprendedores logran un fin material también, su finalidad es mas altruista.
    Pero, el común de la gente no suele ser altruista, sino que busca el beneficio en la mayoría de las cosas.
    El trabajador rendirá mas si se siente motivado para esto, si tiene por ejemplo premios a la productividad. Ya que no come ni accede a bienes a través de un apretón de manos felicitándolo por su trabajo desinteresado.
    No se si seria posible crear un NUEVO HOMBRE que beneficie a las empresas.
    El mismo sistema capitalista actual lleva al hombre a trabajar automatizado, para cumplir su trabajo, recibir su dinero e irse a su casa con la clara cuota de explotación típica de un sistema capitalista.
    Considero que Stajanov es como todo emprendedor, especial, diferente. Persigue otros fines diferentes al común y ve lo que otros no ven.
    Es muy difícil que todos logren esa especie de don de ver mas alla y de saber lo que no se para tratar de resolverlo.
    La mayoría va a decidir quedarse con lo que ve y lo que considera le conviene.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *