Así funcionan los bazares (mercados). Comenzamos como Adam Smith, por la division del trabajo

Los alumnos de la materia Economía e Instituciones de OMMA-Madrid comienzan a leer el libro “El Foro y el Bazar”. En su primer capítulo se explica el funcionamiento de los “bazares”, esto es, de los mercados. Adam Smith, en su famoso libro La Riqueza de las Naciones, comienza a hacerlo destacando el fenómeno de la división del trabajo.

El primer capítulo de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith, se titula “De la división del trabajo”. En él Smith explica los beneficios que de ello se obtienen y afirma que el origen de la riqueza se basa en ella. Ilustra su afirmación con un ejemplo muy sencillo, que nos ahorra la tarea de poner otro .

La división del trabajo aumenta la producción, que es, en definitiva, la riqueza ya que lo que realmente queremos es satisfacer ciertas necesidades, y los bienes y servicios son medios para alcanzar tales objetivos. Cuantos más medios se produzcan, más se reduce su escasez y se facilita la satisfacción de esas necesidades.

Smith dice que son tres las circunstancias que explican el aumento de la cantidad de productos obtenidos por el trabajo (hoy diríamos “la productividad del trabajo”):

  1. la mayor destreza de cada obrero en particular;
  2. el ahorro de tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una tarea a otra;
  3. la invención de un gran número de máquinas, que facilitan y reducen el trabajo necesario.

Mises (2001, p. 189) cita otras tres circunstancias:

  1. La primera de ellas se refiere a las habilidades innatas que cada uno de nosotros tiene para realizar determinadas tareas: algunos son buenos para efectuar tareas que demandan una enorme destreza y otros, en cambio, lo son para realizar grandes esfuerzos.
  2. La segunda es que los recursos de la naturaleza se encuentran repartidos también en forma desigual sobre la superficie de nuestro planeta, por lo que algunos abundan en ciertas zonas y escasean en otras.
  3. La tercera se refiere a cierto tipo de tareas, cuya magnitud es tal que requieren el esfuerzo conjunto de más de una persona. Crusoe sabía bien de esto, pues había muchas tareas que no podía realizar cuando estaba solo.

Las diferencias de recursos y habilidades antes mencionadas llevan a la división del trabajo, y esta, a su vez, profundiza la especialización: a medida que una persona se dedica a una tarea, va aumentando su conocimiento sobre ella y descubriendo formas de realizarla de manera más eficiente.

La especialización originada en la división del trabajo permite el aumento de la productividad y, por lo tanto, libera a cada individuo de la pesada tarea de abastecerse en sus necesidades básicas, permitiéndole diversificar sus actividades hacia otras de su interés. El crecimiento de las actividades relacionadas con el ocio, tales como el “entretenimiento”, no es otra cosa que el resultado del incremento de la productividad, alcanzado gracias a la división del trabajo.

Crusoe aprende rápida y amargamente el alto costo de perder los beneficios de esta división. Un joven, de clase media londinense hasta ese momento, amanece en una isla inhabitada y se ha convertido en un pobre completo: tiene que comenzar a preocuparse por descubrir los satisfactores de sus necesidades más básicas —agua, comida, refugio— que podía satisfacer antes gracias, precisamente, a que otros se dedicaban a producir esos productos o servicios, y él podía intercambiarlos por lo que a su vez produjera.

El grado de división del trabajo lo va a determinar la extensión del mercado. La llegada de Viernes y la voluntad de cooperar entre ambos permitirá dividir las tareas que han de realizar, por lo que ahora podrán hacer más cosas y más diversas al mismo tiempo. Además, podrán aprovechar las habilidades específicas de cada uno. Si nos imaginamos la llegada de otras diez personas, podemos considerar las posibilidades adicionales que ahora se presentan para la extensión de la división del trabajo. Esta extensión del “mercado” no es otra cosa que el incremento de las actividades destinadas a producir con destino a los demás, a diferencia de las actividades destinadas simplemente a satisfacer las necesidades propias. Si los que ahora habitan esa isla establecen contacto y pueden realizar intercambios con los habitantes de otras islas o del continente, esas oportunidades se amplían aún más: pueden aprovecharse habilidades de otros para elaborar tejidos, forjar herramientas, etc. Lo que ahora llamamos “globalización” no es otra cosa que la extensión de la división del trabajo a nivel global.

Gracias a la división del trabajo podemos dedicarnos a muchas cosas, sin tener que ocuparnos de atender a las necesidades más elementales. Imaginemos por un momento que esto no fuera así; tendríamos que pensar en cosas que hoy ni se nos cruzan por la cabeza: ¿dónde conseguir agua?, ¿qué podremos comer esta noche?, ¿dónde habrá un refugio para dormir?.

La cooperación social es posible, porque es conveniente. Pero la sociedad no surge porque un día se hayan reunido los hombres y hayan decidido hacerla. Los hombres, persiguiendo sus objetivos personales, fueron creando un orden social, basado en la colaboración, en compartir sacrificios y esfuerzos, en la división del trabajo.

Esa colaboración no surge por sentimientos de simpatía, de amistad o de un innato sentido de la colaboración por parte de la especie. El hombre se ve impelido a abandonar las conductas salvajes y aisladas cuando llega a comprender que las acciones realizadas bajo la división del trabajo dan mejores frutos que el aislamiento. Si no hubieran advertido eso, los hombres habrían continuado como los peces, comiéndose unos a otros, viendo en el otro únicamente a un enemigo. Más que su causa, la simpatía y la amistad son el resultado de la cooperación.

El principio de la división del trabajo ha sido el motor de la cooperación social y convertido a los otros hombres de enemigos en potenciales colaboradores, pues es fácilmente demostrable que de la cooperación puede obtenerse un resultado muy superior al que se obtiene de las acciones aisladas. Pero de poco serviría esta división del trabajo si luego no intercambiáramos los resultados que cada uno obtiene de ella.

16 pensamientos en “Así funcionan los bazares (mercados). Comenzamos como Adam Smith, por la division del trabajo

  1. Guía Sesión 2
    1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones
    Las preferencias individuales de las personas se coordinan en el mercado para aprovechar los beneficios de la división del trabajo. Dado que las personas valoran subjetivamente las cosas, cada uno intercambia si lo recibido es más valorado que lo entregado tanto en una economía de trueque como en una monetaria con intercambio indirecto. De hecho, lo intercambiado son los derechos de propiedad sobre bienes y servicios con unas condiciones que pueden formalizarse en un contrato o no. Dado que las preferencias, las tecnologías y los recursos son cambiantes, el mercado es dinámico e imperfecto pero, dado un marco institucional adecuado, tiende hacia una situación de equilibrio teórica que realmente nunca alcanza. Lo que guía a los emprendedores en su función son los precios como agregados de información espontáneos.
    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones
    El hecho de que la colaboración no surge por sentimientos de simpatía, de amistad o de un innato sentido de colaboración por parte dela especie. Que el ser humano se vea impulsado a abandonar la barbarie y el aislamiento cuando entiende que la división del trabajo da un mejor resultado y, por tanto, esta cooperación es más bien la causa de la simpatía y la amistad que la consecuencia.
    También la idea de la descentralización del poder mediante la existencia de la propiedad privada me parece de lo más interesante y, aunque lo había leído en algún otro sitio, siempre es interesante recordar esta característica de la existencia de la propiedad.
    No conocía las 3 leyes fundamentales de la naturaleza para conseguir la paz y seguridad en la sociedad de Hume: estabilidad de la posesión, su transferencia por consentimiento y el cumplimiento de las promesas.
    3. Tres preguntas que le haría al autor
    En referencia a lo mencionado en el punto anterior ¿El proceso de evolución de la especie humana y la selección natural no pueden haber incorporado en el ADN humano cierta programación neuronal hacia el sentimiento de empatía y simpatía por otros y eso haber sido exitoso al permitir la división del trabajo en mayor medida?
    En la introducción del libro “El Foro y el Bazar” se presume que la propiedad intelectual es necesaria y es una institución básica para la sociedad desarrollada. Siendo que las ideas no son bienes rivales y que puede darse la creación de ideas idénticas en personas sin conexión, ¿no violenta mi derecho a la libertad la prohibición a priori del uso de una idea bajo el pretexto de la presunción de culpabilidad?
    En referencia a la descentralización del poder, el derecho a portar armas sería una forma de descentralizar la capacidad de coacción y poner un contrapeso al poder político monopolista habitualmente del uso de la fuerza. ¿Tendría algún límite en el tipo de arma a poseer o portar?

  2. Guía #2

    Resumen capítulo 1:

    El autor inicia el primer capítulo a partir de la idea central y de la utilidad de los mercados, la incidencia de la división del trabajo y sus efectos en la sociedad así como su papel progresivo en la economía. El descubrimiento del intercambio asimismo fue clave para las relaciones humanas en busca del beneficio mutuo. Las cuestiones centrales del texto giran alrededor de las cuestiones siguientes: beneficios de la división del trabajo, el papel de los derechos de propiedad y los contratos, costos de transacción, coordinación en la producción, el rol del emprendedor,formación de los precios y la necesidad de instituciones que garanticen un buen desempeño de los mercados. Para comprender la dinámica económica debemos reconocer tres puntos: El método compositivo, el valor subjetivo y el orden espontáneo. La necesidad de reglas básicas para la convivencia humana,

    Tema novedoso/importante:

    Considero importante el reconocimiento de las instituciones como márgenes de expectativa que nos dan una mayor (pero no completa) certeza de resultados acorde a nuestra acciones, una medida que otorga mayor certidumbre en un mundo incierto y poco predecible. De igual forma la propuesta conceptual de la globalización como una extensión aumentada de la división del trabajo y la inquietud de algunos por desconfiar de un orden espontáneo que pueda comunicar un aparente caos generador de injusticias y mayores desigualdades (indeseables y combatidas por la opinión generalizada), pienso que el mayor reto para los economistas es demostrar que a pesar de la naturaleza desigual que es generada en el mercado se puede y se debe velar por su funcionamiento libre y no intervenido, confiar en el aparente caos y dejarlo ser.

    3 preguntas al autor:

    1.¿Cómo fortalecer las instituciones a los constantes ataques, cambios y ediciones?
    2.¿De qué manera eficiente poder discriminar entre información y conocimiento?
    3.¿Un cálculo económico errado (por datos intervenidos) puede ser del todo descartado?

  3. Resumen

    Los mercados son coordinadores de las acciones individuales, facilitando la especialización del trabajo. Las valoraciones subjetivas determinadas por la ley de la utilidad marginal, apoyada con los derechos de propiedad, facilitan el intercambio de bienes y servicios entre los sujetos. Debido los cambios en las preferencias, los emprendedores se encargan de detectar y satisfacer las necesidades que surjan con nuevos productos y servicios. Para esta función, los precios y la competencia actúan transmisores de la información.
    Para que los mercados puedan funcionar, es necesario unas reglas o instituciones: derechos de propiedad, contratos, servicios de mediación y justicia, sociedades comerciales (empresarios), mercados de crédito y capitales, mercados de información (a través de los precios) y reglas de competencia.

    Aspectos importantes

    Creo que cada una de las instituciones tiene su importancia relativa, pero la suma y calidad de cada una de ellas en conjunto, es lo que facilita los intercambios. Cuando alguna de estas instituciones falla, como por ejemplo la propiedad privada, si bien es posible que no se termine de impedir los intercambios, pueden verse limitados en gran medida. La acción humana en busca de un estado más satisfactorio, y las leyes de conexión social como la ley de la utilidad marginal, ley de rendimiento, la ley de la división del trabajo y la ley de la preferencia temporal, son las que sirven como punto de partida para la coordinación de dos o más individuos para realizar intercambios voluntarios mediante las instituciones.

    Preguntas

    ¿El deterioro de qué institución cree que puede perjudicar más al desarrollo del comercio?
    En la historia ya se han dado casos de reducción e incluso desaparición del comercio. ¿Cree que se podría volver a dar un proceso de desglobalización?
    ¿Hubiera sido posible la expansión del comercio sin la intervención del estado?

  4. El primer capítulo estudia la división del trabajo como la especialización de los individuos en cierta labor dentro del proceso de mercado, lo cual les permite extender su producción y por ende su riqueza; a más de esto, también se estudia a la división del trabajo como generadora de otras oportunidades que nacen mediante el comercio las cuales permiten a cada uno de los individuos, acceder a un estado de riqueza superior gracias a la cantidad oportunidades generadas, las cuales son harto mayor que las que tendríamos si tuviéramos que realizar nosotros mismos el trabajo que intercambiamos.
    NOVEDADES:
    La aplicación del orden espontáneo como institución que sin percatarnos regulan nuestras actividades, y en particular el ejemplo de la mano invisible de Smith.
    La única forma de saber cómo resulta algo es ex post y por ende no cabría el cálculo centralizado.
    La función de coordinación que cumplen los mercados al coordinar los planes de los individuos para que se unan mediante el intercambio y generen mayores beneficios
    Preguntas:
    Cómo evitar tantas transgresiones a las instituciones que necesita el mercado para actuar de forma eficiente?

    Si la competencia se ve influenciada por restricciones, ya no funionaría la función empresarial?

  5. Guía Sesión 2:

    Parte 1:
    Adam Smith dio la clave para comprender cómo funciona realmente un mercado. En vez de pensar que los mercados nacen debido a la planificación de unas cuantas personas, lo que realmente ocurre es que hay una ‘mano invisible’ que coordina a todo el mundo. Esa ‘mano invisible’ realmente es el propio interés del individuo, que, buscando mejorar su posición, sin pretenderlo beneficia a la vez a otro individuo, llegando siempre a situaciones de equilibrio. Por tanto el objetivo de la economía es estudiar todas las acciones que realiza el ser humano utilizando recursos escasos. Además Adam Smith observa que la mejora de la productividad viene dada por la división del trabajo, una especialización que provoca que los costos sean menores.
    Evidentemente, para que en el mercado se coordinen bien los individuos, es necesaria una serie de instituciones que hagan posible este funcionamiento, por lo que deberán realizar las siguientes acciones:
    – Proteger el derecho de propiedad.
    – Obligar a que los contratos se cumplan.
    – Hacer que el valor del medio de intercambio (la moneda) sea estable.
    – Que la mediación y la justicia sean eficaces.
    – Permitir la aparición de emprendedores. Facilitar su acceso a los mercados de crédito.
    – Evitar la distorsión de los precios, para facilitar la comprensión de la información por parte de los actores económicos.
    – Promover un mercado competitivo, como incentivo para el progreso.

    Parte 2:
    Los conceptos que encuentro fundamentales son, en primer lugar, dar un valor a la teoría de la ‘mano invisible’, que perfectamente cualquier persona, por muy analfabeta que fuera, se da cuenta que es realmente palpable. No así a los precios como información, ya que ahora mismo, debido a que están regulados, es muy difícil conocer si la información que transmite el precio es correcta o no.
    En cuanto a las instituciones, aparte de dar valor al derecho de propiedad y al cumplimiento de los contratos, creo que hay dos que actualmente no se tienen muy en consideración: Son la moneda y el papel del empresario como ‘célula básica’ de una economía. Creo que la moneda actualmente se concibe sólo como un simple medio de intercambio, pero no como ‘transmisor de valor’, por lo que devaluarla mediante la impresión no implica nada, ya que lo que se está haciendo es generar más medios de intercambio.

    Parte 3:
    ¿Cómo defender la situación del Gran Bazar de Estambul, en el que no hay ‘precios estipulados’, y se utiliza el ‘regateo’ como forma de comercio, frente a los precios estipulados que hay por ejemplo en un supermercado de Europa?
    ¿Es lícito en un mercado no regulado expropiar propiedades privadas si son ‘dedicadas a un fin mejor’? Por ejemplo, en la España del franquismo, la expropiación de viviendas enteras para la construcción de pantanos (los cuales podemos pensar, que realmente fueron positivos para el conjunto de la sociedad).
    De las instituciones señaladas, ¿cuál es la más importante de todas y cuál la menos? En el sentido de que si una de ellas no cumpliera su papel, se resentiría menos el funcionamiento del mercado.

  6. Instituciones y Políticas Públicas

    Antes de entrar al tema de las Instituciones, es importante resaltar la figura de Robinson Crusoe, que explica de manera sencilla el comportamiento individual de supervivencia y como la división del trabajo genera altos rendimientos y productividad en los resultados finales. Éste termino de División del trabajo fue una de las premisas explicadas por Adam Smith como generadora de riqueza.
    La institucionalidad juega un papel importante en la sociedad, minimiza la incertidumbre del entorno, establece reglas de comportamiento generando estabilidad cotidiana. Este código de normas establece pautas en todos los ámbitos, familiares, escolares, peatonales, recreacionales, políticas y por supuesto en el entorno económico. Dando un carácter pacifico a la convivencia y al respeto de las normas formales e informales en el carácter individual – colectivo de la sociedad.
    Un aspecto importante que me llamo la atención en el capítulo es el término de la “reciprocidad positiva”, conocida como el acto en que un individuo responde a los bienes o favores que otro le ha transferido o hecho previamente. Desde el punto de vista social este acto es muy importante, porque los individuos actúan de manera armoniosa en el intercambio social.

    Preguntas al autor:
    1. ¿Por qué el establecimiento de las Instituciones en los países en subdesarrollo no ha sido exitoso?
    2. ¿Se puede medir la reciprocidad positiva? O es sólo e términos cualitativos, subjetivos.
    3. ¿Sabe de casos exitosos en donde reinaba previamente la anarquía social, y se haya recuperado la estabilidad social a través de la institucionalidad?

  7. -Resumen:
    El intercambio posibilita la división del trabajo. Durante el intercambio los agentes valoran subjetivamente, desacuerdo a sus propias escalas personales, el valor de lo que entregan contra el valor de lo que reciben; en un intercambio ambas partes perciben que reciben algo mas valioso de lo que entregan.
    Los intercambios suceden en el mercado. El mercado es el conjunto de coordinaciones entre los agentes, las cuales son facilitadas por lo precios, que transmiten información acerca de las valoraciones subjetivas de muchos individuos. Las instituciones, con especial énfasis en la propiedad privada, determinan la efectividad de un mercado para satisfacer las múltiples necesidades de los agentes.

    -Temas novedosos:
    Existen incentivos irresistibles para sumarse a la cooperación en mercado.
    El crecimiento del mercado es el aumento en la intensidad con que se destinan recursos con el objetivo de satisfacer las necesidades de otros.

    -Preguntas:
    Las instituciones, al igual que los animales, evolucionan gracias a la prueba y error?
    De ser afirmativa la pregunta anterior; Dicha evolución institucional implica que siempre habrán costos humanos ligados al cambio?
    Seria posible que en una sociedad libre, sin ninguna concepto de gobierno, siempre existiera un tendencia, cabreada en la biología humana, por crearlo?

  8. Guía Sesión 2
    Resumen.
    El capitulo uno plantea los inicios de la economía como una ciencia social compleja. Parte del individualismo metodológico que permite a los agentes tomar decisiones personales y como plantea muy bien Robinson Crusoe en su libro. Este inicia con el comercio voluntario que se observaba en un ámbito de ganar-ganar. La división del trabajo permitía a los agentes especializarse en sus actividades y ser más productivos. Después comerciar sus productos bajo un sistema de precios que surgía espontáneamente. Estos precios deben tener un valor monetario que la liquidez del dinero brinda. Reglas y normas que permiten el intercambio bajo contratos generan una economía de mercado. En esta se coopera espontáneamente porque es beneficioso. Esta es posible gracias a la subjetividad del valor. Cada quién valora sus necesidades individual y la función empresarial que también persigue sus propias necesidades, desea satisfacer las de otros para alcanzar las propias.
    Novedoso.
    Me parece muy interesante como vemos que a través de la evolución nació el comercio pero en realidad fueron movimientos complementarios. Así todas las innovaciones de la sociedad que componen la actualidad como parte de la evolución. Incluso mencionar que la globalización es una manera de ampliar el espectro de aplicación de la división del trabajo. Es interesante el óptimo de Pareto en la oferta en la demanda. Se alcanza cuando ya nadie puede mejorar su situación sin que empeore a alguien más. Además es indispensable el derecho de propiedad que evolucionó en la sociedad. Este derecho debe ser estable para poder tomar decisiones sobre él. Los costos de transacción fueron importantes para poder llegar a más lugares y a los más necesitados. Por último, la importancia del valor que se agregan a los productos, sigue vigente hoy en día.
    Preguntas.
    ¿Cuál es la posición sobre la actividad empresarial consiente y aquella que actúa en su propio beneficio pero perjudicando a alguien de manera indirecta y sin que se dé cuenta?
    Antes nos limitábamos a un conocimiento local de información, ahora es global. ¿Qué impacto tiene en los comerciantes que funcionan como intermediarios? ¿Estamos llegando a la época del comercio directo?
    ¿La información también tiene una utilidad marginal decreciente?

  9. Resumen: utilizando el milenario mercado de Estambul, el autor desarrolla el funcionamiento del mercado. En su esencia está el intercambio de bienes y servicios entre seres humanos. Reside sobre este hecho la esencia de la división del trabajo y la formación de sociedades: es decir el ser humano se junta para cooperar. En ese ánimo cooperativo las sociedades deben necesariamente establecer unas reglas que no solo permitan la cooperación, el intercambio, sino que lo canalicen o mejor aún lo estimulen. Estas instituciones son la propiedad privada, los contratos, la justicia como mediadora, las sociedades comerciales, el crédito, el emprendimiento, el cálculo empresarial y la competencia. El mercado es un fenómeno dinámico en el que cada individuo (por su carácter individual, la esencia subjetiva del valor y la necesidad espontánea de ordenarse en sociedad) tiene un rol inapreciable pero esencial.
    Tres puntos de interés:
    Cooperación y orden es preferible a aislamiento. Orden natural como surgimiento espontáneo: no necesita de un planificador centralizado!
    El papel de las instituciones: generar la previsibilidad sobre las acciones o al menos reducir la incertidumbre. Clara exposición de la función de una institución que refuerza la definición de North en el artículo anterior.
    Leyes de Hume para conseguir la paz y seguridad son la estabilidad de la posesión, su transferencia por consentimiento y el cumplimiento de las promesas. Puede apreciarse que estas afirmaciones son del atemporales siendo el motivo por lo que subyacen en la base de la justicia y la moral.
    Preguntas al autor:
    Dónde está la explicación de la contumacia del ser humano para dejarnos convencer, en contra de nuestro instinto o propia naturaleza de que un tipo listo, elevado a los altares, solucionará nuestros problemas mejor que nosotros?

  10. 1. Resumen del texto: Capítulo 1 de El Foro y el Bazar
    Se hace una introducción a lo que es la economía: las personas actúan, y lo hacen para mejorar su posición, y así se van deduciendo las leyes económicas que rigen nuestro actuar.
    Se añaden muchas visiones neoinstitucionales, evolucionistas, kirznerianas, conductivistas que enriquecen y fortalecen los puntos de vista.
    En general, se dice que el mercado no sale de la nada, no se deduce de un puro razonar, sino que requiere de sociedad y de instituciones que posibiliten los intercambios. Ésto no puede hacerse sin lenguaje, reglas (formales e informales), derechos de propiedad, mercados de capitales, información, etc.
    2. Temas novedosos o importantes:
    Lo que más me ha llamado la atención son los tipos de contratos: por escrito o verbales, incompletos. Una sociedad en la que se suelan cumplir los contratos, fomentará más contratos, eso implica más intercambios y mayor bienestar.
    Si el que un tercero pueda ser dañado invalidase el contrato, habría que ver si un contrato de reserva fraccionaria entra dentro de esa categoría y, por ende, pudiera ser inválido.
    Además, si admitimos contratos tácitos, como el que haces al entrar a un restaurante y pedir la comida sin firmar ni acordar nada, habría que ver si «el contrato social» cabe dentro de ello.
    3. Tres preguntas que le haría al autor
    a- En el libro se descarta el actuar animal porque no usan la razón. Pero desde Vernon Smith sabemos que muchos actos humanos irracionales pueden mejorar nuestro bienestar o que, al menos, tienen una razón de ser. ¿Se podría extender el axioma de «acción humana» a los animales en algún sentido?
    b- ¿Pueden los precios ser descoordinadores?
    c- En el libro pones «[La competencia] es incluso superior a la competencia en el deporte, ya que en un partido en particular uno pierde y otro gana, pero en un intercambio económico ganan todos los que participan». ¿No sería mejor llamar a esto «cooperación»? Es que sino, no lo entiendo.

  11. Primera parte:
    En Economía se aborda un conjunto amplio de teorías que intentan explicar el comportamiento económico de los individuos en sociedad. Ésta ha dado lugar a distintas escuelas y pensamientos porque trata de fenómenos que parecen ser, incluso, más complejos que los de la Física. La Física dentro de todo estudia elementos que tienen cierto grado de constancia, estudia cosas, en cambio la Economía estudia individuos, no predecibles, con sus propios planes, objetivos y valoraciones, y que poseen capacidad para decidir y actuar; en tanto la Economía y el resto de ciencias sociales podrían considerarse más complejas. Asimismo en Economía no es posible la experimentación, todo está sujeto a una interpretación y por tanto las distintas teorías existentes intentan comprender e interpretar la realidad. Adam Smith ya dejaba ver en su obra que el conocimiento no está concentrado en un único lugar, sino que está disperso en la mente de numerosos y distintos individuos, a su vez cada uno de ellos posee una porción distinta del conocimiento. De allí que el sistema de precios y el mercado espontáneamente creado funciona como un gran sistema de información concentrada y fácil de entender que permite la coordinación de los individuos.

    Segunda parte:
    Interesante es la manera en la que un ente invisible (la mano invisible) facilita el orden y acceso a la información y que abarca la subjetividad del valor, la comunicación de información dispersa y la acción humana como factores que permiten analizar e interpretar el comportamiento humano y la forma en la que se dan las valoraciones entre los individuos.

    Para el autor:
    ¿Es posible un verdadero mercado libre? ¿No tendería el actuar humano siempre a regular de una u otra forma, dada su condición humana de agrupar y facilitar operaciones?

    En Guatemala es muy común que el mercado de perecederos (entiéndase verduras, frutas, etc.) se realice en mercados informales donde el regateo es el medio principal de negociación entre vendedores y consumidores. Por tanto no existe un sistema de precios definido ni regulado, pero si estructurado, podemos llamarle «spot», ¿cómo se explica este fenómeno?

  12. 1. El capítulo trata sobre los aportes que la división del trabajo, ha generado en la ciencia económica. Explica como los intercambios han traído consigo beneficios que repercuten en los mercados actuales. Las personas toman decisiones individuales para conseguir completar los objetivos que más valoran, con los medios escasos de los cuales dispone. Las personas no tienen ningún elemento que les permita conocer si las acciones que tomen para cumplir su objetivo, serán las correctas, es por eso que existe una gran incertidumbre. A partir de esto, el autor expone que las instituciones surgen para disminuir la incertidumbre y que las normas establecidas por cada una son las necesarias para coordinar la actividad económica.
    Los precios surgen a partir de la utilidad marginal y a través de “la mano invisible” explicada por Adam Smith, los mismos se equilibran las necesidades de los demandantes y oferentes, y el intercambio se coordina.

    2. Me parece interesante conocer el límite que tienen las instituciones para imponer normas que coordinen y que no sobrepasen su labor hasta llegar a regular las actividades de las personas. Al final, las instituciones no deben caer al extremo de intentar regular cualquier comportamiento, como se de en muchos países en la actualidad.

    3. PREGUNTAS:
    3.1 ¿Cómo se desarrollan las instituciones en un estado anarcocapitalsita, disminuye el tamaño de las instituciones, se eliminan o permanecen?
    3.2 ¿Qué opina de las instituciones como Ministerios de trabajo, educación, comercio, etc? ¿Las considera necesarias?
    3.3 ¿Sería posible algún estado sin instituciones formadas como tal, y sólo con normas establecidas «por deducción y por interacción en sociedad»?

  13. Guía de lectura número 2

    1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones

    Como resumen del texto de “El Foro y el Bazar” se habla sobre el funcionar de los Bazares o mercados. La importancia de la división del trabajo, como esa “Mano invisible” de Smith se resalta en beneficio de una sociedad, permitiendo al intercambio ser el medio de aumento de riqueza en la misma. Como los precios monetarios permiten agilizar las transacciones e intercambios por medio de la coordinación de acciones humanas, pues son informativos. El emprendedor, factor que ignora e incluso castiga mucho la economía Mainstream, es ese actor fundamental que descubre con su instinto “alerta” que menciona Mises y permite descubrir oportunidades de intercambio para satisfacer necesidades.

    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones

    Creo que el tema más importante y que menos he profundizado hasta ahora es el de la importancia del “emprendedor” en el sistema de mercado. Puesto que su rol de “descubridor” de oportunidades, agrega valor al mercado, haciendo que trabajen para satisfacer necesidades ajenas para satisfacer las propias. El mecanismo de información que utilizan estos emprendedores son los precios y se vislumbra el daño que algún agente o institución causaría manipulando los precios arbitrariamente. Este emprendedor confía en los mecanismos espontáneos de los precios para coordinar sus acciones hacia una asignación de recursos eficientemente, objetivo de la economía ante recursos escasos y necesidades ilimitadas.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    a. ¿Qué opina del anarcocapitalismo para la gestión económica institucional ante la protección del libre mercado?
    b. ¿Qué argumento es más efectivo para combatir a los “economistas matemáticos” que favorecen el mercado intervenido, un argumento matemático o atacar directamente sus premisas sobre la acción humana inexistentes en muchos casos?
    c. ¿Qué opinión, hablando de la competencia en el capítulo 1, le merece el “public choice” como medio de aproximación de la acción humana a la política del voto democrático?

  14. El foro y el Bazar – cap. 1
    Resumen:
    Este capitulo presenta las instituciones que regulan los mercados, que son la propiedad privada, la libertad contractual y el cumplimiento de los contractos. Los mercados permiten coordinar los planes de los individuos a través la división del trabajo, que es el motor de la cooperación social entre individuos que cooperan a través los intercambios. La falta de cooperación induce a una “reciprocidad negativa”. La cooperación espontánea entre los individuos facilita la convivencia pacifica en sociedad, que se realiza a través el principio de la “mano invisible” de Smith, por el cual gran parte de los participantes en la economia desconocen los resultados de la ley de la demanda o de la oferta. Por la misma razón los agentes económicos no tienen toda la información porque de acuerdo a Hayek el conocimiento esta disperso en la sociedad. En el mercado son los precios que transmiten la información. Los precios son indicadores de la disponibilidad presente y futura de un recurso. Los precios son claves para las tomas de decisiones de los individuos.

    Conceptos novedosos:
    El concepto de “reciprocidad negativa” que se realiza cuando hay falta de cooperación entre los individuos.
    El rol del empresario, que no disfruta solamente de los beneficios, sino también se hace cargo y responsable de los fracaso de la misma.
    Que no somos todos iguales, que la división del trabajo permite también de diferenciar las diferentes habilidades. Que no todos somos buenos para efectuar la misma tareas (lo que valgo cobro). Ademas la división del trabajo ha sido el motor de la cooperación social. Por lo mismo, los individuos tienen que cooperar para garantizar su supervivencia, pues todos dependemos de los demás para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades.

    Preguntas:
    ¿ que tamaño tiene que tener el estadio y que rol tiene que asumir?
    Con respecto al individualismo, como se puede explicar como tanta gente puede seguir una idea como el nazismo? O por ejemplo cuando hay un partido de futbol, porque la gente vibra de la misma manera, y el sentimiento va mas allá de los intereses individuales.
    ¿ El hecho que el estado emita su moneda influye con las políticas de libre mercado? El estado controla la emisión de los billetes pero no la circulación, o no?
    ¿ como podrían los individuos elegir una moneda diferente que no estaría respaldada por el estado?

  15. Tema 2: Capítulo 1 “el foro y el bazar”

    Resumen
    Los conceptos de división del trabajo en la producción masiva de bienes, intercambios voluntarios, respeto contractual, propiedad privada, valoración subjetiva, sistema de precios relativos, cálculo empresarial, emprendimiento, y por sobre todo el orden espontáneo, pueden entenderse mejor si se piensa en un bazar turco con millones de transacciones diarias. El mercado, requiere de estas instituciones para funcionar y que sus agentes puedan coordinarse de la mejor forma posible, sin ninguna planificación centralizada, por la imposibilidad de concentrar tanta información dispersa y dinámica. La economía neoclásica basada en sistemas de equilibrio, no considera a las instituciones, por lo cual no puede entregar respuestas completamente satisfactorias a las interrogantes económicas.

    Conceptos novedosos

    La relación entre el poder y la propiedad privada, planteamiento novedoso y certero: “…La posesión de propiedad es también posesión de poder. En la medida en que la propiedad privada permita que la posesión esté dividida entre un gran número de propietarios, y no concentrada en un Rey o en el Estado, el poder también se distribuye, no permitiéndose entonces que se concentre en pocas manos y sea controlado por unos pocos. Cuando todo es propiedad del Estado, la libertad desaparece”
    La función beneficiosa de los intermediarios en la coordinación económica.
    la idea de que “El mercado es un campeonato contínuo”

    Preguntas:
    1. Cuando comenta la importancia de las instituciones, sostiene que es importante también la “existencia de regulaciones que distorsionen los precios”. ¿podría ahondar más sobre aquello?
    2. ¿Existe alguna institución de origen centralizado que a su juicio, sea beneficiosa para el desarrollo de la economía?
    3. ¿Qué opina respecto a instituciones tales como “tribunales de la libre competencia”?

    – See more at: https://bazar.ufm.edu/north-douglass-plantean-las-causas-del-cambio-institucional-north-luego-iria-por-las-ideas-y-valores/#comments

  16. PD. Lo había puesto en el foro anterior. Saludos y gracias por su comprensión.

    EL FORO EL BAZAR: ECONOMÍA. INSTITUCIONES Y POLITICAS PUBLICAS.
    Martín K.
    Para que en el mercado se pueda realizar la coordinación de los planes de los individuos, permitiéndoles satisfacer la mayor cantidad de preferencias, se necesitan instituciones que hagan posible ese funcionamiento y permitan, que los mercados cumplan sus funciones en forma precisa.
    2.- Temas:
    La relación entre productividad-precios-crecimiento poblacional.
    Aterrizar con ejemplos la teoría Austriaca, contraste de las teorías.
    La políticas públicas son subjetivas (desde el punto de vista de quien las propone y quien las ejecuta)
    3.- Preguntas:
    a.- Desde la óptica del Foro el bazar, qué políticas públicas aplicaría para la relación familia-energía?
    b.- Qué directrices puede tener una metodología que contemple el mayor bien para la sociedad al desarrollar políticas públicas?
    c.- Las instituciones, son dirigidas por humanos con sus talentos y defectos, cómo protegerlas (de corrupción, adueñarse de ellas)?

Responder a Carmen Rivera Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *