¿El último hombre del liberalismo? Hayek y el Camino de Servidumbre

Otro libro que puede ser interesante, respecto al legado intelectual de F. A. Hayek, aunque no creo que sea el «‘ultimo» ya que hubo y habrá otros defensores de las ideas de la libertad, sin duda. Se titula “Liberalism’s Last Man: Hayek in the Age of Political Capitalism”, por Vikash Yadav: https://a.co/d/gTDzeQ1

Así lo presentan en Amazon:

“El camino de servidumbre de Friedrich Hayek fue a la vez un hito intelectual y una fuente de división política, que provocó acalorados debates en torno al capitalismo y sus descontentos. En la discordia que siguió, se perdió el verdadero mensaje de Hayek: el liberalismo es algo que hay que proteger por encima de todo, y sus alternativas son peligrosas.

En El último hombre del liberalismo, Vikash Yadav revive el núcleo de la famosa obra de Hayek para mapear la principal ansiedad política actual: el frágil estado del capitalismo liberal meritocrático—particularmente en América del Norte, Europa y Asia—frente al fortalecimiento de potencias político-capitalistas como China. , Vietnam y Singapur. Mientras las sociedades abiertas luchan por igualar la productividad económica de las economías capitalistas autoritarias, las promesas de una meritocracia se desvanecen; Yadav canaliza a Hayek para articular cómo la columna vertebral moral del liberalismo es su mayor defensa contra las estructuras sociales represivas.”

Sea lo que sea, estoy en contra. Nada más retrógrado que el «progresismo» en las universidades

Muchas universidades norteamericanas tienen un reconocido prestigio, pero no deja de generar debates. En este libro se presenta uno de ellos. Se trata de “Whatever It Is, I’m Against It”: Resistance to Change in Higher Education, por  Brian Rosenberg: https://a.co/d/aa9CXlB

“En «Whatever It Is, I’m Against It», el presidente emérito de Macalester College, Brian Rosenberg, se basa en décadas de experiencia en educación superior para exponer las estructuras, prácticas y culturas arraigadas que inhiben una reforma postsecundaria significativa, incluso cuando las instituciones enfrentan serios desafíos para sus modelos financieros y educativos. El libro, un animado relato de un experto, señala factores que obstaculizan la capacidad de los colegios y universidades estadounidenses de ser creativos y emprendedores en medio de llamados a mejorar la asequibilidad, el acceso y la equidad para los estudiantes.

A través de concisas historias personales de reuniones municipales divisivas, batallas de gobierno universitario de varios años e intentos de reforma curricular, Rosenberg ilustra las dinámicas internas y externas que impiden la evolución institucional. Presiones como la disminución de la matrícula, el aumento de los costos y un exceso de oferta de doctorados en el mundo académico han señalado desde hace tiempo una grave necesidad de reforma dentro de una profesión que, como reconoce con pesar Rosenberg, carece de flexibilidad organizacional, depende en gran medida de la reputación y la clasificación, y conserva tradiciones, desde el calendario académico a los sistemas de calificaciones, que han permanecido esencialmente iguales durante décadas.

Rosenberg mira fuera del sistema estadounidense para encontrar posibles antídotos en modelos innovadores de educación superior, como los enfoques de aprendizaje experiencial y centrados en el estudiante. Este trabajo que invita a la reflexión ofrece amplia evidencia para que los presidentes, rectores, decanos, rectores y profesores la consideren al planificar sus misiones para lograr la transformación institucional.”

Y Tyler Cowen comenta:

“Rosenberg intenta, en este libro, responder una serie de preguntas:

¿Por qué una industria tan poblada por personas que se consideran progresistas es tan profundamente conservadora en lo que respecta a su propio trabajo?

¿Por qué los académicos cuyas disciplinas están en constante evolución se resisten tanto a la evolución institucional?

¿Por qué a los colegios y universidades que casi siempre hablan en sus declaraciones de misión sobre el poder transformador de la educación les resulta tan difícil transformarse a sí mismos?

¿Por qué prácticamente ninguna práctica fundamental dentro de la educación superior (calendario, procesos de titularidad, modo de impartición, calificación) ha cambiado de manera significativa durante décadas, si no siglos?

Según Rosenberg, las respuestas están en las estructuras, prácticas y culturas que se han desarrollado dentro de la educación superior. Es decir, hay razones para la incapacidad de cambiar que van mucho más allá del temperamento o la competencia de individuos concretos. Si el objetivo es mantener el status quo, la educación superior ha logrado crear el sistema ideal.»

El racismo «objetivo» y el uso de palabras en sentido afectivo: el caso de Edinson Cavani

Edinson Cavani es ahora jugador de Boca, pero la interesante página Law & Liberty vuelve a publicar un artículo de hace un par de años sobre un problema que el jugador tuvo por referirse a alguien como “negrito” en el sentido afectivo que tiene el uso de esa palabra al menos aquí por el Río de la Plata. El tema se comenta en una nota de Theodore Dalrymple que se titula “Cavani’s crime: ‘Objetive Racism’: https://lawliberty.org/the-false-conviction-of-edinson-cavani/
Es presentada así:

“Cuando el futbolista uruguayo Edison Cavani respondió “Gracias, negrito” a la felicitación de un amigo en las redes sociales, los medios estallaron en indignación. Como explicaron algunos compatriotas de Cavani, el término “negrito” no se considera despectivo en el español uruguayo; es un término cariñoso usado entre amigos. Eso no supuso ninguna diferencia para las autoridades pertinentes, que suspendieron y multaron a Cavani incluso después de exigir disculpas poco sinceras. Dalrymple reflexiona sobre la extraña situación en la que el Manchester United coincidió simultáneamente en que el castigo era justo y también insistió en que Cavani no tenía ninguna intención malévola. ¿Qué significa que el racismo esté completamente divorciado de la actitud y la intención del racista putativo? Cavani, como atleta de élite, podría permitirse pagar su multa, pero el coste para la cultura británica puede ser mucho mayor.”

¿Puede la Inteligencia Artificial ser «creativa»? ¿O ayudar o perjudicar a la creatividad humana?

Ya he tratado aquí el tema de la Inteligencia Artificial y si amenaza cambiar radicalmente el mundo en que vivimos. Una pregunta interesante sobre ese tema es si la IA puede ser “creativa” o es ésa una característica solamente humana. Este trabajo no trata específicamente ese tema sino cómo la IA puede ayudar o perjudicar la creatividad humana. Se titula “Generative artificial intelligence enhances individual creativity but reduces the collective diversity of novel content” , por Anil R. Doshi (Department of Strategy and Entrepreneurship, UCL School of Management, London, y Oliver P. Hauser, Department of Economics, University of Exeter. https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2312/2312.00506.pdf

“La creatividad es fundamental para ser humano. La inteligencia artificial generativa (GenAI) promete que los humanos sean más creativos al ofrecer nuevas ideas, o menos creativos al anclarlas en las ideas de Gen AI. Estudiamos el impacto causal de las ideas de Gen AI en la producción de una producción creativa no estructurada en un estudio experimental en línea donde algunos escritores podrían obtener ideas para una historia desde una plataforma de Gen AI. ativo, mejor escrito y más agradable, especialmente entre escritores menos creativos. Sin embargo, las medidas objetivas de similitud de historias dentro de cada condición revelan que las historias habilitadas por GenAI son más similares entre sí que las historias escritas por humanos solos. Estos resultados apuntan a un aumento en la creatividad individual, pero al mismo tiempo existe el riesgo de perder la novedad colectiva: esta dinámica se asemeja a un dilema social en el que los escritores individuales están en mejores condiciones de usar GenAI para mejorar su propia escritura, pero colectivamente no tienen un alcance más limitado. El contenido vel puede producirse con GenAI. Nuestros resultados tienen implicaciones para investigadores, formuladores de políticas y profesionales interesados ​​en impulsar la creatividad, pero señalan posibles consecuencias posteriores de una dependencia excesiva.”

Thomas Sowell sobre la justicia social, que no es ni social ni es justa

Tiempo atrás Hayek señaló que la llamada “justicia social” no es ni justa, ni social, que solamente existe la justicia para actos específicos no para las posiciones de grupos en la sociedad. Sobre el mismo tema ahora llega un libro de un destacado autor, Thomas Sowell, titulado Social Justice Fallacies:  https://www.amazon.com/Social-Justice-Fallacies-Thomas-Sowell/dp/1541603923

«La búsqueda de la justicia social es una poderosa cruzada de nuestro tiempo, que atrae a muchas personas diferentes, por muchas razones diferentes. Pero quienes usan las mismas palabras no siempre presentan los mismos significados. Aclarar esos significados es el primer paso para descubrir en qué estamos de acuerdo y en qué no estamos de acuerdo. A partir de ahí, la cuestión es en gran medida cuáles son los hechos. Falacias de justicia social revela cuántas cosas que se consideran ciertas simplemente no pueden resistir hechos documentados, que a menudo son lo opuesto a lo que se cree ampliamente. Por muy atractiva que sea la visión de la justicia social, la pregunta crucial es si la agenda de justicia social nos llevará al cumplimiento de esa visión. La historia muestra que la agenda de justicia social a menudo ha conducido en la dirección opuesta, a veces con consecuencias catastróficas. Hay más cosas involucradas además de simples errores. Todos los seres humanos son falibles y los defensores de la justicia social no necesariamente cometen más errores que otros. Pero los cruzados que tienen una certeza absoluta acerca de su misión a menudo no se dejan intimidar por los obstáculos, las pruebas o incluso los peligros fatales. Ahí es donde se encuentra hoy gran parte del mundo occidental. La pregunta es si continuaremos descuidadamente, más allá del punto de no retorno.»

 

Antes el avance de las regulaciones: Declaración global por una Inteligencia Artificial Libre y Abierta

Recién llega la Inteligencia Artificial y ya están queriendo regularla. Una coalición de distintos think tanks de todo el mundo plantea la necesidad de que sea libre y abierta. Se trata de ITIF, International, Trade and Innovation Foundation, que presenta una declaración que puede ser firmada por todo aquél que acuerde con ella, aquí: https://itif.org/publications/2023/09/13/global-declaration-on-free-and-open-ai/

Se titula “A Global Declaration on Free and Open AI”, y comienza así:

“Para garantizar que Internet genere cambios positivos para miles de millones de personas en todo el mundo, Estados Unidos ha defendido el concepto de una “Internet libre y abierta”. Encabezado por figuras como la Secretaria Clinton y el Presidente Obama, así como respaldado por docenas de países, incluido el más reciente en la Declaración para el Futuro de Internet, enfatizó la importancia de que las sociedades democráticas luchen por la libertad de expresión, el libre flujo de información, y la capacidad de conectarse sin restricciones indebidas.1 Quizás lo más importante es que esta visión positiva de Internet ha proporcionado un contraste intelectual al surgimiento del autoritarismo digital.

A medida que la inteligencia artificial (IA) generativa emerge como otra tecnología transformadora preparada para impactar significativamente la libertad de expresión y las oportunidades económicas, es crucial que las naciones se comprometan con principios similares para garantizar que estas poderosas herramientas sirvan a los ideales democráticos y promuevan el progreso global.”

Los derechos de propiedad en los océanos. Las opciones: cercamiento, 200 millas o mar libre

Sabemos de la importancia de que existan derechos de propiedad claramente definidos, pero en algunos casos esa definición no es sencilla, al menos por el momento teniendo en cuenta la tecnología actual. Uno de esos casos son los recursos marinos. Aquí se trata la evolución de la propiedad de estos recursos.  CESifo Working Paper No. 10567: “Property Rights to the World’s (Linear) Ocean Fisheries in Customary International Law”, por Scott Barrett, Lenfest-Earth Institute Professor of Natural Resource Economics; Columbia University School of International and Public Affairs: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10567.pdf

“Modelo el océano como un conjunto de líneas dispuestas dentro de un marco bidimensional y muestro cómo la Zona Económica Exclusiva surgió como un equilibrio en el derecho internacional consuetudinario. Encuentro que la costumbre codifica el eficiente equilibrio de Nash de cercamiento para las pesquerías cercanas a la costa. Para las pesquerías altamente migratorias y de alta mar, el cercamiento es ineficiente y el derecho consuetudinario apoya un régimen de “mar libre” más eficiente. El modelo también identifica el desencadenante de cambios en los derechos de propiedad y la razón por la que la elección de un límite particular, como la actual zona de 200 millas, es arbitraria. En un mar regional asimétrico, encuentro que el alcance de la ZEE está determinado por el poder relativo de los estados costeros y de aguas distantes, y no necesita ser eficiente. Finalmente, encuentro que las propuestas para nacionalizar los mares o prohibir la pesca en alta mar no son eficientes ni sustentables como equilibrios en el derecho consuetudinario.”

Un tema complicado con un enfoque diferente: patentes y derechos de propiedad intelectual

El tema de las patentes y los derechos de propiedad intelectual siempre ha sido complicado y divide al campo liberal en pro y contra casi por mitades. Por eso es interesante encontrar un artículo que abre la perspectiva de análisis. Se titula “Intellectual property, complex externalities, and the knowledge commons” por Nathan Goodman del F.A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, Mercatus Center, George Mason University. y Dr. Otto Lehto, Classical Liberal Institute, New York University, NYU School of Law: https://ssrn.com/abstract=4548526

“La propiedad intelectual (PI) puede internalizar externalidades positivas asociadas con la creación y el descubrimiento de ideas, aumentando así la inversión en esfuerzos para crear y descubrir ideas. Sin embargo, la legislación sobre propiedad intelectual también provoca externalidades negativas. Los derechos de propiedad intelectual estrictos aumentan los costos de transacción asociados con el consumo y la construcción de ideas existentes. Esto provoca una tragedia de los anticomunes, en la que recursos valiosos están subutilizados y subdesarrollados. Al desincentivar los proyectos creativos que se basan en ideas existentes, la protección de la propiedad intelectual, incluso si aumenta la innovación original, puede reducir inadvertidamente la tasa de innovación iterativa. El efecto neto de la legislación sobre propiedad intelectual sobre la innovación y el bienestar depende de la magnitud relativa de estas externalidades positivas y negativas. Sostenemos que el régimen actual probablemente sufre de una protección de la propiedad intelectual excesiva y excesivamente rígida. Esto motiva la búsqueda de alternativas y complementos institucionales. Sugerimos que un régimen monocéntrico de derechos de propiedad intelectual puede no ser la única manera, ni la más eficiente, de internalizar las externalidades positivas de la innovación. La economía del conocimiento apoya el surgimiento de formas diversas y policéntricas de autogobierno desde abajo, lideradas tanto por el mercado como por la comunidad, que implican la coproducción ciudadana de las normas y prácticas de creación y descubrimiento intelectual.”

Cuando un modelo (competencia perfecta), frustra un interesante camino de investigación

Richard Langlois es un reconocido profesor y economista contemporáneo de la Escuela Austriaca quien ha escrito mucho sobre temas de empresarialidad, la empresa, el papel del emprendedor. Lo hace en este artículo en relación al reconocido Frank Knight. Se titula: “Frank Knight and the Problem of the Twentieth Century”, por Richard N. Langlois, Department of Economics The University of Connecticut: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fmedia.economics.uconn.edu%2Fworking%2F2023-06.pdf;h=repec:uct:uconnp:2023-06

“Se ha escrito mucho, especialmente en economía y gestión, sobre la explicación de Frank Knight sobre la incertidumbre y el espíritu empresarial. Este artículo intenta poner esa teoría en el contexto más amplio de las corrientes intelectuales y, en gran medida, de la historia económica en la que se encontraba Knight. En respuesta al rápido crecimiento económico y al surgimiento de las grandes empresas industriales en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, muchos llegaron a creer que sería necesario modificar el liberalismo clásico del siglo XIX, si no desecharlo por completo. Frank Knight estaba entre ellos. Era, en algunas dimensiones, un progresista e institucionalista. Sin embargo, lo que lo distinguió de progresistas como John Dewey fue su teoría del conocimiento económico. Mientras que Dewey y otros insistieron en la panacea de la ciencia como solución a la “cuestión social”, Knight entendió que en un mundo de incertidumbre, la facultad cognitiva del juicio era esencial e inevitable, proporcionando así un nuevo sustento intelectual para muchas de las instituciones. del liberalismo del siglo XIX. Sin embargo, Knight no siguió las implicaciones de su teoría del conocimiento hasta sus conclusiones. Esto se debe a que –tal vez entre otras razones– comenzó con un modelo bien desarrollado de competencia perfecta que, a diferencia de contemporáneos como Joseph Schumpeter y F. A. Hayek, nunca estuvo dispuesto a abandonar como ideal normativo. Quizás resulte sorprendente que Frank Knight fuera progresista e institucionalista porque creía en el modelo neoclásico de economía.”

Parece obvio: si la gente entiende que ciertas normas son injustas, tiende a desobedecerlas

Hay un elemento de percepción de justicia en la forma y el grado de aceptación de las instituciones por parte de la gente. Es lo que plantean en este trabajo DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 16346 titulado “Behavioural Responses to Unfair Institutions: Experimental Evidence on Rule Compliance, Norm Polarisation, and Trust”;  JULY 2023 por Simon Columbus University of Copenhagen; Lars P. Feld, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Matthias Kasper, Walter Eucken Institute, Freiburg y Matthew D. Rablen, University of Sheffield and IZA: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdocs.iza.org%2Fdp16346.pdf;h=repec:iza:izadps:dp16346

“Este estudio investiga los efectos de la aplicación injusta de reglas institucionales sobre las contribuciones al bien público, las normas personales y sociales y la confianza. En un experimento en línea previamente registrado (n = 1038), encontramos que las instituciones sesgadas reducen el cumplimiento de las reglas en comparación con las instituciones justas. Sin embargo, la aplicación de las normas –justa e injusta– reduce la polarización de las normas en comparación con la no aplicación. También encontramos que la heterogeneidad social reduce la confianza promedio e induce un favoritismo en la confianza dentro del grupo. Finalmente, encontramos evidencia consistente de los efectos de los pares: niveles más altos de cumplimiento entre pares aumentan el cumplimiento futuro y se traducen positivamente en normas y confianza. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre respuestas conductuales al diseño institucional y fortalece los argumentos a favor de la aplicación imparcial de las reglas.”