Banca libre en la teoría y en la historia. Y también como fue en la Argentina

En un próximo libro sobre el sistema institucional monetario (Vanberg & Köhler, Renewing the Search of a Monetary Constitution), Larry White tiene un capítulo sobre “Banca libre en la historia y en la teoría”.

“Desde 1962, las políticas keynesianas de los bancos centrales han dado muy pobres resultados, y los sistemas bancarios legalmente regulados han mostrado inestabilidad. Se han desarrollado alternativas a las teorías macroeconómicas keynesianas, las más notables aquellas catalogadas como “New Classical Economics”. La visión de banca libre como un sistema de auto regulación ha sido rehabilitada y teóricamente extendida en interesantes direcciones. Pero al mismo tiempo la visión contrastante que una banca de laissez-faire es inherentemente inestable, con la consiguiente conclusión que el seguro de depósitos gubernamental es un remedio de bajo costo, ha sido formalizada de distintas formas. Estos desarrollos reales y teóricos han dado origen a un creciente interés en reexaminar las reales situaciones históricas del patrón oro y sistemas cercanos al laissez-faire.”

La idea de la banca libre se desarrolló a partir del trabajo de Ludwig von Mises “The Theory of Money and Credit” (1912), seguido del trabajo de Vera Smith “The Rationale of Central Banking” (1936). Friedrich A. Hayek, quien fue el tutor de tesis de Smith trató el tema en “Monetary Nationalism and International Stability (1937) y Lionnel Robbins también en “Economic Planning and International Order” (1937).

En 1956, Gary Becker escribió un paper con el título “Free Banking” criticando las ineficientes regulaciones bancarias, pero recién fue publicado en 1993. En trabajos de 1967 y 1972 R. Cameron presentó los favorables resultados del sistema de banca libre en Escocia. En los años 1970 tres autores trabajaron sobre el tema: Hugh Rockoff produjo una tesis (tutor: Robert Fogel) y algunos artículos sobre la experiencia de banca libre en Estados Unidos, Benjamin Klein propuso una teoría sobre la competencia de monedas no convertibles y F. A. Hayek propuso la “desnacionalización del dinero” como un programa de reforma.

Luego vinieron el mismo Larry White, George Slegin, Kurth Schuler, Kevin Dowd, Steven Horwitz y otros en los años 80s y 90s.

“El sistema de banca libre en Escocia entre 1716 y 1845 produjo estabilidad y competitividad. Había muchos bancos compitiendo entre sí, la mayoría de ellos bien capitalizados. Briones & Rockoff muestran que hubo un considerable consenso de que esa banca muy poco regulada fue un éxito. También hubo experiencias de este tipo en Estados Unidos donde el Suffolk Bank actuaba como caja de clearing, Canadá (no tuvo banco central hasta 1935), Suecia, Suiza, Chile, Australia, Colombia, China, Francia e Irlanda.

“Donde el sistema de banca libre tuvo una razonable oportunidad de funcionar, por ejemplo en Escocia y Canadá, funcionó bien para el típico cliente de bancos, usuario de dinero y servicios bancarios. ¿Por qué entonces todas las naciones adoptaron la banca central? La banca libre a menudo dejó de existir por la imposición de pesadas restricciones legales, o la creación de un banco central privilegiado que ofrecía ventajas a intereses políticamente influyentes. El historiador económico Charles Kindleberger ha dicho que hubo “una fuerte preferencia revelada en la historia por un solo emisor”. Como George Selgin y yo hemos mostrado, la preferencia que la historia revela es la de las autoridades fiscales, no la de los usuarios”.

Para los que quieran conocer sobre la experiencia bancaria en Argentina, se pueden leer estos artículos:

María Cristina Gómez, “Free banking en Argentina”: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/24_3_Free%20Banking%20en%20Argentina%20-%20El%20Caso%20de%20la%20libre%20compretencia%20de%20monedas%20en%20la%20historia%20monetaria%20Argentina.pdf

Nicolás Cachanoksy, “The Law of National Guaranteed Banks in Argentina 1887-1890: Free banking failure or regulatory failure?”: http://www.independent.org/pdf/tir/tir_16_04_06_cachanosky.pdf

2 pensamientos en “Banca libre en la teoría y en la historia. Y también como fue en la Argentina

  1. La monopolización por el estado de la capacidad de emitir moneda está vinculado al hecho que de esa manera el estado tiene abierta la puerta para manipularla, para degradarla, para restarle valor impunemente sin tener que correr con el riesgo de la competencia de otras monedas que sí honren la confianza que las personas depositan en el emisor.

    Claro que como afirma Kindleberger ha existido en el mundo “una fuerte preferencia revelada en la historia por un solo emisor”. Desde luego que desde los tiempos del imperio romano el estado ha preferido reclamar para sí el monopolio de la emisión, lo que le ha permitido desde ese entonces degradarla para proveerse de rentas ilegítimas y contrarias al interés ciudadano. Rentas provenientes, ya de desbastarla, ya de fundirla y volverla a acuñar con aleación de menor ley pero con igual denominación (el valor impositus de que trata la señora Gómez) que la anterior de mejor ley de finura, ya de emitir abierta o encubiertamente a su libre albedrío el papel moneda, o de establecer obligaciones que llevan a la expansión de los medios de pago en su propio provecho. Por medio del envilecimiento de la moneda (lento o más o menos rápido), los gobiernos establecen exacciones sobre los ciudadanos por fuera de los cauces constitucionales ya que les restan la capacidad de compra de sus ingresos.

    Más aún, al actuar las tasas marginales de los impuestos progresivos, el ciudadano cuyo ingreso real ha sido menoscabado se ve puesto, por el efecto de la inflación, en niveles de tasas impositivas más altas.

  2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA BANCA LIBRE EN COLOMBIA

    La historia bancaria en Colombia tiene sus orígenes incipientes en 1810, pero formalmente inicia con la constitución de Rionegro en 1863 y con la creación del Banco de Bogotá primer banco privado en 1870. El surgimiento de la banca en Colombia se dio gracias a tres aspectos que se gestaron desde el año 1860. El primero, fue la desamortización de los bienes muertos, es decir, la puesta en el mercado de aquellas propiedades eclesiásticas que hasta ese momento eran inajenables y de los bienes raíces privados que por estar hipotecados a entidades religiosas no podían ser comprados ni vendidos. Ello permitió el desmonte del sistema de crédito hipotecario que controlaba la Iglesia desde la colonia, los llamados censos. El segundo aspecto fue la promulgación en 1863 de la Constitución de Rio negro, la cual defendió los principios de la libertad para la iniciativa económica privada, incluyendo el negocio bancario, el cual debía ceñirse a un mínimo grado de regulación y el tercer cambio fue el auge de las exportaciones que se inició a mediados del siglo y que permitió una recuperación y ampliación de la economía nacional, la cual se había contraído como consecuencia de los desajustes institucionales a que llevó la independencia.

    La primera etapa de la banca colombiana se dio gracias a la Constitución de 1863, en donde el sistema bancario se veía como cualquier otro negocio, era muy poco regulado y controlado por el gobierno y los bancos emitían sus propios billetes, lo que se conoce en la ámbito económico como la banca libre, tema central de este ensayo que tiene por objetivo conocer los orígenes y evolución de la banca libre en Colombia, para lo cual revisaremos los fundamentos teóricos y conceptuales de la banca libre, sus características, antecedentes y la experiencia de la banca libre en Colombia y por último los aportes de la banca libre al desarrollo económico de Colombia.

    Orígenes de la Banca Libre en Colombia

    La historia de la banca colombiana se divide en el antes y después de 1923, fecha en la que se creó el Banco de la Republica (banco del estado). La banca se comienza a desarrollar después de la independencia de Colombia en 1810 y hasta 1819 de forma muy incipiente, en 1821 el catolicismo poseía un sistema crediticio hipotecario basado en “censos” el cual por leyes católicas antiguas restringía las tasas de interés a cerca de un 5% anual dependiente el siglo. Pero fue realmente en la Gran Colombia en 1821 en el congreso de Cúcuta donde se propuso la creación de un banco nacional, la cual no se logró gracias a las diferencias que existieron entre federalistas y centralista, fue así como el 1839, aparece en Colombia el banco colonial británico en Cartagena, pero conflictos religiosos ocasionan su desaparición y en este mismo año el comerciante boyacense Judas Tadeo Landinez se dedicó a recoger dinero del público y prestarlo a interés con tan buenos resultados que dos años después en 1841 fundó la compañía de giro y descuento (El pagaba al 2% y otros al 1%) y así comienza a emitir papel moneda(Similar a John Law), gracias a su prestigio comenzó hacer inversiones y compra haciendas, minas de carbón y sal, e industrias en la exportación de tabaco, la emisión que realizaba genero una inflación que disminuyo el consumo, frenando la producción, sus acreedores empiezan a desconfiar y piden la devolución de sus fondos en metal, el señor Landinez no tenía como responder, llego su quiebra y un pánico general que perduraría cerca de una década.

    A pesar de la desconfianza que genero la quiebra del señor Landinez en 1847 se autorizó la fundación del banco de Nueva Granada, pero no se convirtió en una realidad por la falta del capital requerido de 10 millones de reales. Los años siguiente surgieron casas de préstamo como Restrepo & Cía., Botero Arango & Cía., que no aportaron significativamente a la banca colombiana. En 1863 se promulga la constitución de Rio negro la cual crea los Estados Unidos de Colombia y con ella se aprueba el sistema bancario colombiano y específicamente el modelo de banca libre.

    La banca libre en Colombia entre 1870 y 1886, fue exitosa. Durante estos años se crearon un total de 34 bancos privados, más que en cualquier otro período de la etapa inicial de la banca en Colombia y probablemente más que en cualquier otro período de nuestra historia económica. Es importante resaltar que durante este periodo con la banca libre se logró la estabilidad tanto bancaria como monetaria, no se presentaron pánicos bancarios como en otras partes del mundo.

    Es entonces cuando surge una pregunta muy interesante ¿Si la experiencia de la banca libre en Colombia fue tan positiva, por qué razón dejó de existir? Para entender un poco más el fin de la era de la banca libre colombiana es necesario tener en cuenta las políticas económicas de la Regeneración. Con la creación del Banco Nacional en 1880, las cosas empezaron a cambiar para la actividad bancaria en Colombia, puesto que ya los bancos comerciales no gozaban de todas las libertades que les había otorgado la Constitución de 1863.

    En efecto, aunque se permitió que los bancos siguieran emitiendo billetes después de la creación del Banco Nacional, estos debían aceptar los billetes de dicha institución a su precio de mercado, sin embargo, para 1886 el Banco Nacional había sobre-emitido sus billetes y, ante la inminente depreciación, se vio forzado a suspender su convertibilidad por oro. A los bancos privados se les suspendió el derecho a seguir emitiendo los suyos, y se les obligó a recogerlos en un breve período de tiempo. Se inició así lo que se conoce en la historia monetaria colombiana como el curso forzoso, el cual existió hasta la reforma monetaria de Rafael Reyes en 1905.

    A los bancos comerciales nunca más se les restableció su capacidad para emitir billetes: la era de la banca libre en Colombia llegó a su fin en 1886. Ello ocurrió no por el mal funcionamiento de la banca libre sino, todo lo contrario, por el mal manejo que hizo el banco estatal, el Banco Nacional, de sus propios billetes. Es decir, que la competencia en la provisión de billetes resultó en la estabilidad monetaria. Todo lo contrario sucedió con el monopolio para emitir que se le dio al Banco Nacional a partir de 1881. En efecto, dicho banco llevó al país entre 1889 y 1903 a la peor inflación de su historia.

    En síntesis, la banca libre en Colombia desapareció por la necesidad avaricia del gobierno por participar en el negocio de la emisión de billetes para utilizar esa función en el financiamiento de su frecuente déficit. A diferencia de la experiencia con la banca libre, el monopolio en la emisión de billetes sí se ha caracterizado, durante muchos períodos de nuestra historia económica a partir de 1886, por la sobre-expansión.

    En la actualidad la discusión económica se ha centrado en torno a los resultados obtenidos por la banca central por parte de una vertiente de economistas, pero de igual forma se ha venido dando otra reflexión sobre la propuesta de la banca libre, como una línea de investigación, por los economistas austriacos. Pasando por Carl Menger, Ludwing von Mises y Frederick von Hayek.

    En Colombia como en Latinoamérica en la actualidad se ha establecido de forma casi uniforme un sistema monetario centrado en el banco central, pero esto no ha sido así siempre en el caso colombiano en el periodo comprendido entre 1865 y 1886 se implementó la banca libre con buenos resultados y algunas lecciones y aprendizajes, el modelo se inició en el año 1965 cuando el Gobierno colombiano creó el marco legal que permitió la aparición de los bancos por cuenta de particulares, para lo cual promulgó tres directrices específicas: 1) Capacidad de emisión de billetes individualmente, 2) Obligación de mantener reservas liquidas mínimas correspondientes al 33% de los billetes emitidos (en circulación) y 3) Posibilidad de suspender la convertibilidad de los billetes hasta por seis meses, pagando interés de mora. La banca libre comenzó a desmontarse en el año 1880 con la creación del banco nacional como un cuasi banco central y se desmonto definitivamente en 1923 con la creación en forma definitiva del Banco de la República, la Junta Monetaria y demás órganos de funcionamiento y control, lo cual dio por finalizada la Banca Libre en Colombia.

Responder a Carlos William Mera Rodriguez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *