Böhm-Bawerk vincula costes con precios de bienes complementarios y distribución de ingresos

Con los alumnos de Microeconomía de OMMA Madrid vemos a Böhm-Bawerk explicar la Ley de costes. En relación a ese tema es también interesante este extracto de un artículo de este autor:

Bohm Bawerk - Positive Theory of Capital

La relación del coste y el valor

Por Eugen von Böhm-Bawerk

 [Extracto de un ensayo publicado originalmente en Annals of the American Academy of Political and Social Science, volumen 1 (1891)]

“La cuestión de la relación del coste y el valor es en realidad sólo una forma concreta de una mucho más general: la cuestión de las relaciones regulares entre los valores de los bienes que en interdependencia causal contribuyen a una única utilidad para nuestro bienestar.

La utilidad que proporciona una cantidad de materiales con los que puede producirse un abrigo es aparentemente idéntica a la utilidad que proporcionará el abrigo terminado. Es por tanto evidente que los bienes o grupos de bienes que derivan su importancia para nuestro bienestar mediante una única utilidad deben asimismo presentar alguna relación fija y habitual entre sí respecto de su valor.

La cuestión de este relación regular fue puesta por primera vez en una forma clara y completa por los economistas austriacos; hasta entonces, sólo se había tratado de una manera insatisfactoria bajo el epígrafe de coste de producción. Sin embargo, hay un corolario a esta proposición general e importante que no es menos importante e interesante, pero que hasta ahora nunca ha recibido el modesto grado de atención de la teoría económica que se ha prestado al problema del coste.

Muy comúnmente, varios bienes se combinan simultáneamente para la fabricación de un producto común: por ejemplo, papel, pluma y tinta sirven juntos para escribir; aguja e hilo para coser; aperos de granja, semilla, tierra y trabajo para producir grano. Menger ha calificado a los bienes que aparecen en esa relación entre sí como bienes complementarios. Aquí aparece la cuestión, tan natural como difícil: ¿Cuánta de la utilidad común en esos casos es atribuible a cada  uno de los factores complementarios en cooperación? ¿Y qué ley determina el valor y precio proporcional de cada uno?

El destino de este problema hasta ahora ha sido muy notable. La teoría antigua no lo calificaba de problema general en absoluto pero sin embargo llevaba a explicar una serie de casos concretos que dependían implícitamente de este problema. La cuestión de la distribución de la propiedad daba especialmente lugar a dichas explicaciones. Como varios factores de producción (tierra, capital, mano de obra y trabajo del propio patrón) cooperan en la producción de un producto común, la cuestión de qué porción de valor será asignada a cada uno de los factores en compensación por su participación es obviamente un caso especial del problema general.”

“He llamado la ley de los bienes complementarios al equivalente a la ley de los costes. Igual que la primera desentraña las relaciones de valor que resultan de yuxtaposiciones temporales y causales, de la cooperación simultánea de varios factores hacia una utilidad común, de forma que la ley de los costes explica las relaciones de valor que resultan de una secuencia temporal y causal, de la interdependencia causal de factores sucesivos.”

“Así preparados, los economistas austriacos proceden con el problema de la distribución. Esto les lleva a una serie de aplicaciones especiales de la leyes teóricas generales, cuyo conocimiento se obtuvo mediante un tedioso, pero fructífero, trabajo de preparación. La tierra, el trabajo y el capital son factores de producción complementarios. Su precio, o lo que es lo mismo, tipo de  renta, salario e interés, resulta por otro lado simplemente de una combinación de las leyes de los bienes complementarios.”

http://archipielagolibertad.org/upload/files2/001%20Liberalismo/1.2%20Obras%20clasicas%20de%20la%20libertad/Bohm-Bawerk/0005%20Bohm-Bawerk%20-%20La%20relacion%20del%20coste%20y%20el%20valor.pdf

12 pensamientos en “Böhm-Bawerk vincula costes con precios de bienes complementarios y distribución de ingresos

  1. La ley de Costes

    Resumen
    1.Ley de Coste: El precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción.
    2.Los costes no determinan los precios.
    3.Los precios determinan el coste.
    4.Los empresarios compiten por factores productivos con los que piensan que conseguirán beneficios, es decir producir bienes de consumos que alcanzaran un precio de venta superior a los costes. Es esta competencia la que le da precio a los factores productivos.
    5.Los factores productivos tienen precios (costes) porque sirven para producir bienes de consumos que la gente valora y estas dispuestas a comprar (precio).
    6.El precio de mercado de estos bienes libremente reproducibles no se puede mantener mucho tiempo por encima o por debajo de su coste.
    7.La valoración subjetiva de un producto por parte de los consumidores es el primer eslabón en la cadena causal.
    8.La ley de coste, entendida correctamente, es solamente un modo especial de exponer la ley de utilidad marginal para adaptarla a un grupo especial de fenómeno.
    9.Existen desviaciones asimétricas en el precio, del mismo modo que entre las etapas anteriores del proceso de producción o, como se concibe y expresa habitualmente, el precio de un producto se desvía de un coste.
    10.Otro factor desnivelante es el paso del tiempo, paso de las semanas, meses y años que deben intervenir entre la inversión de los poderes productivos originarios y la presentación de los productos finales listos para el consumo.

    Lo más novedoso
    1.La ley de costes no se contradice con la ley de los pares marginales. La ley de la utilidad marginal determina el valor subjetivo y el coste subjetivo determina el valor subjetivo también.
    2.La secuencia causal que da lugar a un precio de mercado se sucede en una línea ininterrumpida que va del valor y el precio de un producto a los componentes del coste de ese producto y no en la dirección opuesta.
    3.La determinación del valor y del precio se origina en las valoraciones subjetivas de productos acabados de los consumidores.
    4.Las valoraciones subjetivas determinan la demanda de estos productos, y esta demanda se enfrenta desde el principio con las existencias que tiene el productor de estos productos acabados.
    5.La intersección de las valoraciones de ambos grupos, o, en otras palabras, la magnitud de las valoraciones de los pares marginales, determina el precio. Y este precio se determina individualmente para cada tipo concreto de producto.
    6.Todos los productos que participan en el mercado obedecen a la ley de utilidad marginal y se dirigen unos detrás de otro a los usos más provechoso y el último de estos determina el precio de todos los demás.
    7.Al final cualquier necesidad atrae los factores productivos que requiere, directa o indirectamente, y en proporción a la fuerza de atracción inherente en sus cifras de valoración.
    8.Casi siempre existen ciertos obstáculos que previenen la inversión rápida de los factores productivos originarios en los usos de consumo que resultan ser los más provechoso en un momento dado.
    9.Las clases no están valoradas uniformemente en cada etapa del desarrollo.
    10.La ley de coste tiene solamente validez aproximada y está llena de excepciones. Y estas innumerables excepciones grandes y pequeñas son la fuente inagotable de la que fluye el flujo constante de los beneficios y también las pérdidas de los empresarios.

    Tres preguntas:
    1.Si el precio de los bienes siempre tiende a igualar el coste de producción, ¿que hace que algunas industrias, mantengan márgenes de beneficios altos durante periodos de tiempos largos, en áreas tan competitivas como la de las bebidas gaseosas?, y cito a la Coca Cola como un ejemplo muy ilustrativo de esta situación.
    2. ¿Cuál sería la importancia de la ley de costes en la planificación del proceso productivo de una industria? ¿En qué parte del proceso sería importante tomarla en cuenta?
    3.Es posible para un empresario o un director de una compañía saber cuándo las excepciones que ocurren en la ley de costes le benefician o le perjudican?

  2. El decodificador del valor.
    El precio al que vendemos nuestro producto incluye el margen con el que trabajamos, de ahí que sea tan importante pues de que este sea bueno dependerá que podamos crecer y obtener beneficios o por el contrario no sea suficiente y nos encontremos con perdidas.
    Hemos de considerar que el punto de equilibrio en cuanto al precio se refiere no es el único, sino que se tratará de una nube de puntos que giraran en su entorno más cercano para nuestro producto y sus competidores. Por estas razones encontrar el pecio adecuado es importante, de ahí que sea preciso establecer, como hace Rafi, un marco de trabajo que nos ayude a encontrar nuestro precio adecuado y cometer los menores errores posibles en su determinación
    Los componentes que afectan al valor del producto son:
    Precio y disponibilidad de sustitutos.
    Características en relación con los competidores.
    Los ingresos.
    Precio/fuerza de la demanda de los productos relacionados.
    Entorno de mercado.
    Del análisis de ellos se pretende encontrar las debilidades y fortalezas de nuestro producto en relación con los competidores y los relacionados, de tal forma que mediante su modificación se consiga respecto de nuestra clientela alguna de las circunstancias siguientes, desplazar la curva de demanda hacia arriba y a la derecha o convertirla en lo mas inelástica posible, fidelizando a nuestros clientes tanto a nuestro producto como a su precio.
    Si esto se consigue aumentará nuestro beneficio tanto por el aumento de márgenes como por el aumento de la cantidad vendida. En todo caso hay que tener en cuenta que en definitiva los precios pagados por nuestro clientes están fundamentalmente basados en la apreciación subjetiva de la satisfacción que reciben al adquirir nuestro producto – servicio con todos los añadidos que se le puedan poner para atraerlos.
    Valoración de la lectura.
    Repasa de forma pormenorizada todos los componente que afectan al precio. Muy bien fundamentada en cuanto a las ventajas que de ella se pueden obtener.
    Habrá que ser prudente en cuanto signifique una bajada de precio, ya que en su caso será conveniente revisar los costes que tiene el productor o en su caso con los suplementos de gasto que supongan los añadidos que se le hagan al producto o servicio.

    Determinación del precio.
    Hemos visto que el valor de los bienes que satisfacen las necesidades de los hombres económicos se realiza a través de una valoración individual y subjetiva de cada persona hacia cada bien o medio capaz de satisfacer la necesidad o procurar el bienestar elegido por cada uno.
    Al tratarse de valoraciones individuales y subjetivas, hay que partir de la premisa, que lo hace posible, la libertad individual para elegir que deseo satisfacer y con que medios quiero hacerlo. De la misma forma, para el productor de bienes nos encontramos con la valoración individual y subjetiva que hace respecto del valor que asigna a los bienes que desea producir, por tanto, la premisa de la que hay que partir es también su libertad para elegir que quiere producir y con que medios.
    El valor de los bienes se asigna por el individuo a través de la ley de utilidad marginal, de tal forma que el valor que corresponde para cada individuo respecto de cada bienes el valor que asigna a la ultima unidad que necesita o pierde, según el caso, respeto de la satisfacción que le produce o pierde con el consumo de esa ultima unidad.
    Sin embargo el precio no se determina individualmente, sino por confrontación de las posiciones de compradores y vendedores en el mercado, por tanto, el precio final pasa a ser el resultado de la confrontación de todas las posiciones y a ser un dato objetivo, que ya no refleja las valoraciones individuales de cada uno, sino el resultado de la interacción entre ellos, teniendo un significado económico para cada una de las partes. Para una representa la renuncia o el coste de desprenderse del bien de intercambio (dinero) y el ingreso que representa para la parte vendedora.
    Representando gráficamente tanto los precios exigidos por los vendedores como los ofertados por los compradores obtenemos las curvas de oferta y demanda del bien en el mercado. En el punto de corte de ambas curvas será el que determine el punto de equilibrio entre el precio y las cantidades ofertadas y demandadas de cada bien, produciéndose la limpieza del mercado al casarse ambas cantidades.
    Esta forma de determinación de los precios se realiza desde los bienes inferiores, que son los que satisfacen las necesidades de los hombres y son las que valoran directamente los consumidores, y a través de estos se valoran todos los medios de producción, incluidos tanto la tierra como el factor trabajo, y mediante la misma ley de utilidad marginal que también tiene aplicación mediante los mismos mecanismos a la producción de bienes y servicios por parte de los productores.
    Otra de las funciones que cumple el precio es la de asignación óptima de recursos, ya que cuando un producto escasea por alguna razón, se produce un aumento de precio en el mercado, generando expectativas de ganancia para los productores que inmediatamente destinan los factores de producción, aumentando la oferta y haciendo que con el tiempo se vuelva al punto de equilibrio. Cuando lo que se produce es un exceso de bienes en el mercado, se produce un descenso del precio, lo que provoca una nueva asignación de los recursos hasta que disminuye la cantidad del mismo en el mercado y se vuelve al equilibrio.
    Valoración de la lectura.
    Lo que me interesa destacar es la premisa de libertad individual que tienen que tener las personas que intervienen, pues de su valoración subjetiva y libre, dependerán tanto el nivel de precios como la asignación de recursos para la producción, en definitiva entre todos somos el mercado.

    La ley de costes.
    Establecida como que es partir del los costes de producción como se determina el precio del producto. Es falsa, dado que la determinación del valor y el precio se origina en las valoraciones subjetivas que realizan los consumidores de los bienes que adquieren.
    El precio de los factores de producción se determina a partir de los bienes inferiores, así la demanda de cada factor en el mercado para cada productor dependerá de su estimación, tanto para la cantidad como para el precio que está dispuesto a pagar por él, y que esta limitado por el precio al que puede venderlo al consumidor. Esta estimación se hace a través del dinero. Los uso mas provechosos ya no son los que corresponden a las necesidades más intensas, sino a los que corresponden a las valoraciones mas altas en términos monetarios, siendo este valor un valor objetivo de cambio. Así son los consumidores a través de sus valoraciones los que deciden en que cantidad se usan los factores de producción y a su vez también determinan el valor y precio de los factores de producción.
    De esta manera, si el productor no adecua sus costes al precio de mercado incurrirá en perdidas.
    Preguntas.

    • Si la ley de costes es falsa, donde queda la ley de la oferta y la demanda. ¿es falsa, o que interpretación debemos hacer de ella?
    • ¿Son las grandes obras públicas, carreteras, aeropuertos, ferrocarriles…., los únicos tipos de bienes que quedan por su envergadura fuera de la iniciativa en la oferta por el sector privado?
    • ¿Debe concluirse que solo reactivándose el consumo y subiendo los precios se eliminará el desempleo?

    Valoración de la lectura.
    Lo importante e darse cuenta de que la determinación del precio la realiza el consumidor con su valoración. Y que la cadena costes de producción → precio no es cierta. Se realiza al revés precio →costes de producción. Por esto decimos que en una economía de libre mercado prima la soberanía del consumidor.

  3. Resumen

    Los factores determinantes del precio son: la extensión de la oferta y la demanda, la valoración por parte del comprador y del vendedor del bien y del medio de intercambio.
    Una alta valoración de un bien puede deberse a la alta valoración del bien o a una baja valoración del medio de intercambio, por tanto el que más paga no tiene por qué ser el que más desea el bien.
    El precio a pagar por un bien no se ve influido por sus sustitutivos, ya que si no se satisface la necesidad por el bien sustitutivo tendrá que pagar un precio superior.
    El valor del dinero o bien de intercambio depende de cuantas necesidades han sido capaces de satisfacer.
    El valor subjetivo de los bienes tiende a cero por el exceso de inventario, por tanto incluso una venta a pérdida puede satisfacer al vendedor ya que la utilidad marginal del último artículo de su inventario es casi cero, por tanto el precio se fija por los compradores.
    Dado que los bienes o servicios se venden a los compradores que más pagan, nos aseguramos de que los bienes cubren las necesidades más provechosas de los demandantes
    El precio de los bienes de consumo tiende a igualar los precios de producción.
    El precio único ayuda a los compradores sin habilidades negociadoras a obtener un precio más beneficioso
    Las continuas ineficiencias en la ley de costes dan lugar a los beneficios empresariales y las diferencias en las valoraciones temporales dan lugar a los tipos de interés.
    La valoración subjetiva de los bienes fija los costes de producción.

    Lo novedoso

    Una alta valoración de un bien puede deberse a una baja valoración del medio de intercambio.
    El precio a pagar por un bien no se ve influido por sus sustitutivos, ya que si no se satisface la necesidad por el bien sustitutivo tendrá que pagar más para satisfacer sus necesidades.
    El valor del dinero o bien de intercambio depende de cuantas necesidades han sido capaces de satisfacer.
    El valor subjetivo de los bienes tiende a cero por el exceso de inventario.
    Los bienes o servicios se venden a los compradores que más pagan, nos aseguramos de que los bienes cubren las mayores más provechosas de los demandantes
    El precio de los bienes de consumo tiende a igualar los precios de producción.
    El precio único ayuda a los compradores sin habilidades negociadoras a obtener un precio más beneficioso
    Los costes de producción no fijan los precios de los bienes, si no al revés.

    Preguntas

    Si un comprador está dispuesto a pagar por un bien 10 euros, pero los costes de producción son de 12 euros, en el largo plazo no se producirán transacciones y los bienes de orden superior utilizados en la fabricación se reasignarán a bienes que cubrirán necesidades más útiles. ¿No se estaría incumpliendo que las valoraciones de los clientes fijan los costes, ya que los costes han sido los que han impedido llevar a cabo dicha transacción?

    La utilidad marginal de los inventarios de los empresarios es muy baja, pero si en el largo plazo no se cubren los costes mínimos que se fijan en el mercado global el empresario dejará de producir. ¿No está relacionada la utilidad marginal de dichos inventarios con la necesidad de obtener un beneficio?

    Los bienes se asignan a las necesidades más prioritarias, sin embargo se puede dar el caso de una persona A que valore poco el dinero y poco el bien y sea capaz de obtener el bien y otra persona B que valore mucho el dinero y mucho el bien y no sea capaz de obtener el bien. En nivel relativo la persona B valora más el bien que la persona A y sin embargo no es capaz de cubrir la necesidad, ¿realmente se han asignado los bienes cubriendo las necesidades más prioritarias?

  4. RESUMEN:
    El autor establece como determinantes individuales del precio los siguientes seis: el número de demandas que se dirigen hacia el bien, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los compradores, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores, la cantidad del bien ofrecida a la venta, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores, y la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores.
    En cuanto a la ley de costes, parte de la idea extendida de que el precio de mercado de los bienes tiende a la larga a igualar el coste de producción. Para el autor, la idea central es que la ley de costes va en consonancia con la determinación subjetiva del precio de la ley de utilidad marginal, esto es lo que determina los costes. Los costes de producción de un bien están determinados por el valor que demos subjetivamente al bien final.

    NOVEDOSO:
    De nuevo, lo novedoso parte de la idea central del poder de la valoración subjetivo en toda el área económica, en este caso en la determinación del precio y a su vez, de los costes en la producción de ese bien/servicio.
    Es la utilidad marginal del comprador la que determina la valoración subjetiva del comprador y la que condicionará el precio del bien. Y a partir de esta idea, se deben establecer los costes de ese bien, de manera que finalmente el comprador y su utilidad marginal no son solamente críticos en el precio del bien/servicio, sino indirectamente en los costes del mismo. En definitiva, seguimos hablando de la ley de utilidad marginal y su profundo efecto en la fijación de precios y en este caso concreto en el que se centra el autor, de los costes de producción del bien/servicio del que se trate.
    PREGUNTAS:
    – ¿No es excesivamente simplista pensar que siempre el empresario calcula anticipadamente los precios para calcular e incurrir los costes? ¿No deberíamos distinguir la fijación de costes y precios entre cómo debería ser, y cómo se fijan en la práctica cotidiana? Ejemplo: numerosos restaurantes fijan el precio de sus platos acorde a la visión tradicional, esto es, asignando costes fijos, calculando coste variable y le suma un margen para llegar al precio final.
    – Me parece algo difuso el concepto de obstáculos friccionales como excepciones en la Ley de Costes. ¿Podría darme un ejemplo donde se vea claramente?
    – Si la ley de costes en su versión más extendida y tradicional indicaba que el precio tiende a la larga a igualar la suma de los costes, esto produciría beneficio cero, lo cual supondría que nadie estaría interesado en emprender y por tanto a la larga se acabaría la actividad económica. Si esto es sí, ¿no podría ser erróneo suponer que a la larga no habría beneficio?

  5. RESUMEN:
    El precio se determina por el margen entre el cual caen las valoraciones subjetivas hechas por cada par marginal. Los individuos de los dos grupos, compradores y vendedores, que finalmente constituyan los pares marginales tienen necesariamente que ser personas cuyas valoraciones son altas.
    4 determinantes del precio:
    1. El numero de necesidades que se aplican al bien. “extensión de la demanda”.
    2. Las cifras que expresan las valoraciones por parte de los compradores. “intensidad de la demanda”.
    3. La cantidad del bien que está a la venta. “extensión de la oferta”
    4. Las cifras que expresan las valoraciones por parte de los vendedores. “intensidad de la oferta”
    Las cifras de valoración son relativas, se deducen de la comparación de dos valoraciones diferentes, una la que se aplica al bien y otra la que se aplica al bien o medio de intercambio.
    Cuanto más alta sea la valoración absoluta del bien y cuanto más baja la del medio de intercambio, más alta será la cifra de valoración.
    6 determinantes del precio:
    1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien. Se ve afectado por la extensión del mercado, y por el carácter de la necesidad. Necesidad del deseo de poseer y del deseo de intercambiar.
    2. La valoración del bien por los compradores. La magnitud del valor se determina, en general, por la de la utilidad marginal que el comprador piensa obtener del bien que va a adquirir. Y esta utilidad marginal se determina por la relación entre necesidad y satisfacción.
    3. El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    4. El número de unidades o cantidad del bien que se pone a la venta. Cuanto más alto es el coste de producir un bien, más pequeño comparativamente es el número de unidades de este bien que la producción ofrecerá para satisfacer la demanda.
    5. El valor subjetivo del bien para los vendedores. La ley del precio se simplifica cuando se aplica a un mercado a gran escala. En una economía de mercado, el precio de mercado se determina por la cifra de valoración del último comprador.
    6. La valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores.
    La ley de Costes. El precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción. La determinación del valor y del precio se origina en las valoraciones subjetivas de los consumidores.
    Secuencia causal para llegar al precio: línea ininterrumpida que va del valor y el precio a los componentes del coste y no en la dirección opuesta.
    El trabajo es por supuesto una fuerza productiva que puede ser utilizada de muchas maneras y todas las ramas de producción que están en marcha en un país compiten unas con otras por el trabajo. Todas las ramas succionan con fuerza distinta; siendo mayor esta fuerza cuanto más numerosos y más remunerados sean los usos para los que sirve.
    En la práctica real hay “obstáculos friccionales” infinitos. Esto hace que la ley de costes tenga validez aproximada y que esté llena de excepciones. Estas excepciones son la fuente de la que fluye el flujo constante de los beneficios y pérdidas de los empresarios.

    NOVEDOSO:
    Los costes no determinan los precios, la causalidad es justo la contraria, los precios determinan los costes. Si fuese cierto que los costes determinan los precios, toda inversión sería siempre rentable.
    Empresarios tratan de adelantarse a los acontecimientos, invierten hoy para producir los bienes que creen que mañana serán más valorados. También renuncian a unos factores de producción a favor de otros. El beneficio o pérdida es el que le indica si ha actuado bien o no. Existe una tendencia a que los empresarios eleven la producción hasta que los costes marginales se igualen a los ingresos marginales.
    Los juicios de valor del consumidor son los que determinan los precios.

    PREGUNTAS:
    El precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción, pero entonces ¿quién va a estar interesado en producir si no hay margen para el beneficio?
    ¿Puede haber algún caso excepcional en el que los costes sí que determinen los precios?
    Si los precios determinan los costes, en el caso de que sean unos costes más volátiles como la necesidad de materias primas en el proceso productivo, ¿cómo cubrir el riesgo de aumento de costes que no puedes trasladar en un aumento de precios al consumidor?

  6. Resumen de clase:
    Tema: Jesús Huerta de Soto. Lecturas de Economía Política. Volumen I, Böhm Bawerk, Eugen,
    “La ley del coste”, pp. 121-142
    Profesor: Martin Krause
    Alumno: Manuel Ramos

    Inicio este resumen haciendo la siguiente pregunta… ¿Son los costes los que determinan los precios? –por el contrario, los precios del mercado son los que determinan los costes. Si los costes determinaran los precios no existirían problemas empresariales. Ningún empresario tiene garantizado que va a vender a un precio superior a los costes en los que incurre para producir un bien o servicio. Los seres humanos tenemos una serie de escalas valorativas y en función de esas valoraciones se fija un precio de mercado. Los empresarios estiman o evalúan cual será el precio de mercado de un bien o servicio basado en la escala de valoraciones de los consumidores, por tanto, los empresarios deciden comprar factores de producción en base a las valoraciones del consumidor e incurren en costes para producir esos bienes o servicios requeridos por el consumidor. El empresario siempre tiene en mente que va a incurrir en costes inferiores a los precios de venta. Por tanto, los costes son consecuencia de los precios de los bienes de consumo. En definitiva, ningún empresario va a incurrir en costes para producir bienes que la gente no valora o consume. Los empresarios compiten por factores productivos con los que piensan que producirán bienes de consumo para venderlos a un mayor precio que sus costes de producción, de esta forma pueden obtener mayores márgenes de ganancias – esta competencia- es la que da el precio a los factores productivos.

    Para determinar los precios se toman en consideración las siguientes determinantes: la extensión de la demanda – o número de necesidades que se aplican al bien, la intensidad de la demanda – cifra que expresa las valoraciones por parte de los compradores, la cantidad del bien a la venta – extensión de la oferta y la intensidad de la oferta, es decir, las cantidad de valorizaciones por parte de los compradores. La teoría del valor es el fundamento indispensable para la teoría del precio. La ley de costes establece que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad tiende a la larga a igualar el coste de producción, ya que los precios de mercado no pueden mantenerse por mucho tiempo por encima o por debajo de su coste de producción. Si el precio se mantiene por encima del coste, la producción se convierte en una bonanza para el empresario. Este beneficio incentiva a incrementar operaciones y a nuevos empresarios a entrar en competencia en el negocio. Sin embargo, por efecto de la ley de la oferta y la demanda, un incremento en la cantidad de productos hace que el precio comience a descender. Si el precio se mantiene por largo tiempo por debajo del coste, la producción puede convertirse en una ruina económica. Los empresarios comienzan a abandonar la producción, se reduce la suministración de mercancías en el mercado, y como resultado de esta reducción en la producción, se inicia un incremento en el precio.

    Novedoso:
    Me llama la atención como la ley de costes es una forma especial de exponer la ley de la utilidad marginal. Los obstáculos friccionales que previenen la inversión rápida de los factores productivos originarios en los usos de consumo que resultan ser los más provechosos en un momento dado. Los obstáculos pueden ser grandes o pequeños, cortos o largos de duración pero que resultan en cierta desigualdad o asimetría en la satisfacción de necesidades y en sus precios. Esta asimetría puede manifestarse en los tipos de bienes que constituyen los medios de producción – además de que de estas innumerables excepciones (obstáculos friccionales) grandes y pequeñas son la fuente inagotable de la que fluye el flujo constante de los beneficios y también las pérdidas de los empresarios.

    Preguntas:

    ¿Hasta qué punto la información asimétrica en las valorizaciones de los consumidores, es la que hace que algunos empresarios incurran en grandes pérdidas o ganancias al fabricar y vender sus productos?
    ¿Cómo podemos tomar ventaja de la ley de costes en el mundo de los mercados financieros?
    Si los obstáculos friccionales son infinitos y se encuentran en todas las ramas de la producción, además del lapso de tiempo como factor desnivelante entre la inversión durante el proceso productivo, hasta llegar a la presentación del producto final para su consumo… ¿Cuáles es el posible efecto sobre el precio de las acciones de una empresa que produce el bien para el consumo y que a la vez cotiza en los mercados financieros durante esta fase?

  7. La ley del coste (pp. 121-142)
    Böhm Bawerk

    Resumen
    Para establecer los factores elementales de la fijación del precio debemos establecer la magnitud absoluta del valor subjetivo que posee el bien para la persona que adscribe el valor y, en segundo lugar, la magnitud absoluta correspondiente de valor subjetivo que posee el bien de intercambio. Estos dos elementos combinan claramente su influencia de tal manera que cuanto más alta sea la valoración absoluta del bien, y cuanto más baja la del medio de intercambio, más alta será la cifra de valoración, y viceversa.
    Pero una cifra de valoración alta no quiere decir que el bien tenga una valoración alta. Los compradores en competencia con la mayor capacidad de intercambio, que dan la valoración más alta al bien, no tienen por qué coincidir con las personas para las cuales el bien deseado posee el mayor significado efectivo para su bienestar.
    A partir de aquí, el autor establece una lista de factores determinantes del precio que elimina su naturaleza compuesta por una cifra que simultáneamente expresa la valoración del bien y la consideración del bien de intercambio. Si sustituimos cada vez los dos elementos de los cuales esta cifra está compuesta, deducimos los siguientes seis determinantes del precio:

    1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien.
    No todas las personas cuya necesidad engendra el deseo de poseer un bien se convierte en compradores potenciales. No basta el deseo de poseer; es necesario, además, el deseo de intercambiar la posesión del bien por la posesión del bien de intercambio.

    2. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador.
    El determinante del precio definido como la valoración del bien por parte del comprador es un factor atribuible a la actividad evaluadora subjetiva originaria de los compradores potenciales.

    3. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    Los bienes de intercambio tienen la forma de dinero, y puesto que el dinero sirve de ordinario a cualquier clase de necesidad, su utilidad marginal y su valor dependen de si las personas implicadas son capaces de satisfacer la totalidad de sus necesidades.
    Existen circunstancias especiales que pueden influir en el valor subjetivo del dinero. La frivolidad y la prodigalidad lo deprimen. La urgente necesidad de hacer pagos importantes hace que el dinero en efectivo sea más valorado.

    4. La cantidad del bien ofrecida a la venta.
    La cantidad de bienes disponibles en el mercado está ella misma determinada por una diversidad de factores. Estos pueden incluir condiciones naturales, condiciones que son puramente sociales o jurídicas, o la magnitud de los costes de producción (cuanto más alto es el coste de producir un bien, más pequeño, comparativamente, es el número de unidades de este bien que la producción ofrecerá para satisfacer la demanda, y viceversa).

    5. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores.
    La determinación de este valor se efectúa, en general, de acuerdo con la ley de la utilidad marginal, y el precio de mercado se determina por la cifra de valoración del último comprador.

    3. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores.
    El dinero es el medio de intercambio cuyo valor, a los ojos del vendedor, que es quién lo recibe, puede ser solamente un valor de intercambio. El valor subjetivo de intercambio de un bien es siempre idéntico al valor de los bienes de consumo que van a ser intercambiados por él.

    LA LEY DE COSTES
    Esta ley nos dice que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción. El precio de mercado de estos bienes libremente reproducibles no se puede mantener mucho tiempo por encima o por debajo de su coste.
    La determinación del valor y del precio se origina en Las valoraciones subjetivas de productos acabados de los consumidores.
    La ley de la utilidad marginal dice que la oferta disponible de bienes siempre encuentra utilización, y que la última utilización dependiente de un bien es la que determina el valor de este.
    La ley de costes es solamente un modo especial de exponer la ley de la utilidad marginal para adaptarla a un grupo especial de fenómenos

    Lo más novedoso
    En mi opinión, lo más novedoso de este texto radica en siguiente enunciado de la ley de costes: “el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción”.
    También me parece novedoso e interesante el desarrollo del enunciado que realiza el autor en el sentido de que si en algún momento el precio sube por encima del coste, entonces la producción de ese artículo se convierte para los empresarios en tan beneficiosa que les proporciona un incentivo para ampliar sus establecimientos y anima a otros empresarios a introducirse en este negocio.

    Preguntas
    Dice el autor que la posición de los pares marginales estará a un nivel alto cuando las valoraciones por parte de los compradores sean muy altas y relativamente numerosas, mientras que, al mismo tiempo, aquellas por parte de los vendedores sean bajas y relativamente escasas en número. Mi pregunta es: ¿es esto así en todos los casos? Si las valoraciones de los vendedores son bajas y ello es conocido por los compradores, ¿no tirará esta información
    para abajo del precio de forma radical?

    En relación con la ley de costes, ¿no puede suceder que el precio esté muy por encima de su coste de producción y que este margen se mantenga en el tiempo porque la compañía consigue estructurar una ventaja competitiva sostenible por protección de patentes (Coca Cola), o por haber conseguido un fuerte posicionamiento de marca (Rolex, Rolls Royce…)?

    ¿No sería el obstáculo friccional otra cosa que un constructo que refuerza la subjetividad en la construcción del precio?

  8. Resumen del texto
    Cuando las valoraciones de los demandantes son relativamente numerosas y elevadas y las valoraciones subjetivas de los oferentes son relativamente pocas y bajas, la posición de los pares marginales que determinan el precio es alta. Para determinar el precio, con base en el grado que alcanzarán los pares marginales, se consideran: la extensión de la demanda, es decir, el numero de necesidades que se aplican al bien; la intensidad de la demanda, es decir la expresión de las valoraciones subjetivas de los compradores; la extensión de la oferta, o sea, la cantidad del bien que está en venta; y la intensidad de la oferta, es decir, las cifras que expresan las valoraciones subjetivas de los vendedores. Estos determinantes explican que el margen de valoraciones sea alto o bajo para establecer del precio. Los precios estimados por los vendedores son los que determinan los costes de producción. Los oferentes compiten por factores de producción. Estos bienes d producción son los que permiten producir bienes de consumo que alcanzarán un precio de venta superior a los costes. La competencia por estos bienes es la que determina el precio de los factores productivos. El precio de los factores de producción son los costes de los bienes de consumo, y son consecuencia de los precios que se espera de los bienes de consumo.

    Lo más novedoso
    Los costes no determinan los precios. No es posible asegurar que un bien de consumo podrá venderse a un precio superior a los costes en los que ha incurrido para producirlo. El valor de los costes está determinado por los precios de los bienes de consumo. Las utilidades marginales de los bienes económicos de primer orden (de consumo) determinan los precios de los bienes de orden superior.

    Preguntas al autor
    1. ¿Qué papel desempeña la función empresarial en la formación de los precios?
    2. ¿Influye de alguna manera el precio establecido a priori por el oferente (aquel al que pretende vender) en la apreciación subjetiva del bien por parte del consumidor?
    3. ¿Qué implicaciones tiene para la determinación del precio la existencia de precios mínimos o máximos fijados obligatoriamente?

  9. Alumno: Sebastián Salazar
    Profesor: Martín Krause
    Tema: Jesús Huerta de Soto. Lecturas de Economía Política. Volumen I, Böhm Bawerk, Eugen, “La ley del coste”, pp. 121-142

    1
    Eugen von Böhm-Bawerk enumera y explica en esta lectura los determinantes individuales del precio de un bien. A partir de la la conclusión de que el precio se determina por el margen entre el cual caen las valoraciones subjetivas hechas por cada par marginal, Böhm-Bawerk explicar que hay seis factores que influyen en esta determinación. Primero el número de demandas que se dirigen hacia el bien, cuánto valora el bien el comprador, cuanto valora subjetivamente el comprador el bien que utiliza para intercambiar por el bien, la cantidad del bien que se ofrece en venta, cuánto valora el vendedor subjetivamente el bien en venta y cuanto valora subjetivamente el vendedor el bien de intercambio que se pagará por el bien. A partir de las valoraciones subjetivas y la ley de utilidad marginal, también se explica la ley del coste, según la cual los precios de los bienes tienden al coste de los bienes empleados en su producción al largo plazo. Así, son las valoraciones sobre el bien final que los consumidores tienen los que establecen cuánto pagar por un bien. Este precio a su vez determina, causalmente, cuánto es menester pagar por los factores de producción, ya que si el precio de un factor de producción es inferior a lo que debería ser, se incurre en pérdidas, por lo que el productor de dicho bien intermedio dejará de producirlo en las mismas cantidades, esto afecta a la oferta del bien y al reducirse, el precio del bien tiende a un nuevo precio que sí refleja el valor de mercado de ese bien de producción en la cadena productiva del bien final. Y la inversa también aplica. Así, a la larga los bienes intermedios van llegando por medio del mecanismo de mercado a precios de acuerdo a lo que acepta el precio final y que el consumidor final acepta o no. De no aceptarlo el mensaje retrocede por la cadena productiva y habrá en algún punto de la cadena pérdidas o ganancias que no corresponden. Finalmente, es en base a este consumidor que los costes empiezan a tender al precio que necesitan estar para que haya un «balance» con relación al bien final. Entonces, es que se llega a la ley de coste, ya que los márgenes de ganancias se reducen y los precios de los costes de producción se acercan a este último. Sin embargo, el autor advierte que eso no suele suceder debido a obstáculos friccionales y el lapso del tiempo.

    2
    Lo que más me llamó la atención es la descripción desde la ley de utilidad marginal de la ley de costes. Me parece que se parece sumamente al proceso de imputación del precio, pero más bien desde la perspectiva de los costes, o lo que es lo mismo, los precios de los costes. En este aspecto y más allá de la aproximación deductiva de Böhm-Bawerk al proceso, menciona al empresario que busca adelantarse y estima ex ante el valor de un bien determinado y considera que hay una opción de arbitraje entre los costes y el precio del bien final. Si bien no lo explica de esta manera, al momento que explica el autor el dilema de la persona del abrigo valorado en 80$ y la ponderación de lo que estima en primera instancia que puede comprar por los 80$, teniendo como límite el valor de su necesidad absoluta del abrigo, se hace patente que este sería el camino que sigue el empresario. Así, es en base al valor de intercambio estimado que el empresario opera y no en base a sus valoraciones finales, las cuales pueden ser múltiples. Al separar ambos ámbitos se establece, creo, el empresario.

    3
    Böhm Bawerk menciona que el dinero como un denominador común neutro, pero ¿no tiene el mismo dinero un proceso productivo con un coste? ¿No llevaría pensar al dinero como neutro en el proceso de intercambio a un error?

    Si entender la mitad de la economía es entender la interacción del precio, el valor y los costes, ¿cuál es la otra mitad?

    ¿Por qué se hace una distinción entre precios y costes? ¿No son ambos al final precios solo que en distintos momentos de la cadena productiva?

  10. RESUMEN DEL TEXTO
    El texto trata sobre los factores que hacen que se produzca un cruce de valoraciones que marquen el precio: cantidad del bien, valoración subjetiva del bien ofertado y valoración subjetiva del medio de intercambio. Es importante destacar que estos factores afectan tanto a la oferta como a la demanda, y es por ello que es importante la consideración de ambos factores en ambos segmentos.
    La valoración subjetiva de la demanda está muy limitada ya que, a día de hoy, en la mayoría de los sectores se encuentra en tales cantidades, que su poder es muy limitado y son las valoraciones de la oferta las que determinan el precio. Es por ello, que los costes no determinan el precio, sino que es el propio precio el que determina los costes. Puede suceder que en un mercado determinado, muchos de los agentes que forman parte de la oferta se vean obligados a cerrar sus fábricas ya que sus propios costes no cubran lo que la demanda está dispuesta a pagar por el bien, que al final y al cabo se forma por la valoración subjetiva del bien, por la necesidad que la demanda tiene de ese bien, así como de la valoración que la demanda tiene del medio que intercambia.

    LO MAS NOVEDOSO
    Lo que más me ha llamado la atención es llegar a la conclusión de que, a día de hoy, en la mayoría de los sectores el coste no determina el precio (añadiendo los márgenes correspondientes) sino que es la valoración final de la demanda la que determina el coste. Si en un mercado hay unos márgenes elevados y hay libre mercado, otras empresas acaban posicionándose en ese mercado, lo que hace que al haber más oferta, los márgenes se reduzcan. En el caso en el que la demanda supere ampliamente a la oferta, los márgenes obtenidos tienden a cero, y el precio final que está dispuesto a pagar la demanda tiende a igualar a los costes. Es por ello que los beneficios de muchas empresas son cíclicos y la innovación es básica para mantenerlos.

    TRES PREGUNTAS
    ¿Qué ocurre si el precio que paga la demanda es menor que el coste que puede aguantar el último ofertante? ¿Sigue siendo el precio el que determina los costes?
    En la economía de libre mercado, hay sectores en los que los márgenes obtenidos se reducen y se amplían con la innovación, pero hay otros que mantienen los márgenes constantemente. ¿Es en realidad porque en ese sector no hay libre mercado o por que, por ejemplo, los costes de entrada son muy elevados?
    ¿Puede llegar al caso extremo en el que no haya un cruce de oferta y demanda por la escasa valoración que tengan ambas partes sobre el bien? Por ejemplo, ¿podría tratarse de un sector que esté demasiado maduro y llegando a su fin?

  11. Resumen:

    El precio se determina por el margen entre el cual caen las valoraciones subjetivas hechas por cada par marginal.
    Los individuos de los grupos que finalmente constituyen las partes marginales tienen que ser personas cuyas valoraciones son altas y análogamente las valoraciones serán bajas cuando las valoraciones altas de los compradores sean relativamente escasa en número.
    De acuerdo con esto deducimos cuatro determinantes:
    a)extensión de la demanda
    b)intensidad de la demanda
    c)extensión de la oferta
    d)intensidad de la oferta
    Se deben eliminar las cantidades complejas que nuestras cifras de valoración representan y sustituir por ellas los elementos de los que están compuestas, que son:
    • La magnitud absoluta del valor que posee el bien para la persona que adscribe el valor
    • La magnitud absoluta del valor subjetivo poseída por el bien de intercambio.

    No es lo mismo la necesidad del bien y lo que te cuesta para todo el mundo por el valor que le da cada persona que quiere adquirir un bien al medio para conseguirlo.
    Factores determinantes del precio:
    1. Número de demandas que se dirigen hacia el bien, El requisito no es sólo el deseo de poseer, sino también el deseo de intercambiar la posesión del bien por la posesión del bien de intercambio. Un simple “me gustaría tener se convierte en una firme intención de compra en función de: la valoración del bien, la valoración correspondiente del medio de intercambio y la presunta situación del mercado con respecto al precio.
    2. La valoración del bien por los compradores: la utilidad marginal que el comprador piensa en obtener del bien que va a adquirir.
    3. El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores: lo importante no es la cantidad absoluta de riqueza o de ingresos, sino la relación de éstos a las necesidades de las personas implicadas.
    4. El número de unidades o cantidad del bien que se pone a la venta: el número total de unidades de un bien que está en existencia constituye el material básico primario con que el mercado cuenta para negociar.
    5. El valor subjetivo del bien para los vendedores: el último comprador ya no ejerce la influencia delimitante, así, el precio está realmente limitado y determinado por las valoraciones por parte de los compradores exclusivamente.
    6. La valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores: el valor subjetivo de intercambio de un bien es siempre idéntico al valor de los bienes de consumo que van a ser intercambiador por el.

    La ley de costes:
    El precio de mercado de bienes libremente reproducibles no se puede mantener mucho tiempo por encima o por debajo de su coste.
    La utilidad marginal determina el valor subjetivo y los costes subjetivos determinan ese valor.
    Entender la conexión entre el precio, valor y costes es entender buena mitad de la economía.
    Realmente los obstáculos friccionales son infinitos. La ley de costes tiene solamente validez aproximada y que está llena de excepciones. El paso del tiempo es otro factor desnivelante y es el que origina el interés.

    Temas nuevos:
    La relación que hay entre costes y precios que no es el coste de algo lo que determina lo que las personas quieren pagar por intercambiar ese bien. La lógica te dice que cuando vas a pagar algo piensas lo que le ha costado al fabricante hacerlo más un margen que quiere ganar por el intercambio.
    Me llama mucho la atención afirmar que se puede entender la mitad de la economía entendiendo el precio, valor y costes.

    Preguntas:

    • ¿Se podría decir que el precio mínimo de algo sí que lo marcan sus costes? Suponiendo que el no valor del tiempo no cuenta. A posteriori nadie querría hacer algo para perder dinero, ¿no?
    • ¿Qué más factores serían necesarios para entender la otra mitad de la economía?
    • ¿No hay ninguna rama por mínima que sea que carezca de estos obstáculos friccionales?

  12. Textos incluidos: La ley básica de la determinación del precio. E. Böhm-Bawerk pág. 121-141

    Resumen:
    En el fragmento del texto de Böhm-Bawerk se explican detalladamente los factores que determinan el precio de un bien, no sin incidir, que la base viene dada por las valoraciones que los individuos realizan tanto como compradores como vendedores, y que éstas, como se expresaba en el fragmento anterior son subjetivas de facto. Hace una conexión con los conceptos clásicos de microeconomía y expone que el número de necesidades que se aplican al bien, las valoraciones de los compradores y vendedores así como la cantidad de bienes a la venta son los determinantes del precio. Añade a la lista 2 conceptos que son la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para compradores y para vendedores, dando pie a hacer de la liquidez una variable clave a la hora de formar el precio.
    La segunda parte del texto explica la ley del costo, por la cual analiza los fundamentos de los costes de un bien. De este modo se explica que los costes de un producción de un bien vienen también determinados por la ley de utilidad marginal, ya que en cualquier caso la adquisición de las materias primas/factores de producción se consigue a su vez en un mercado, en el cual, el resto de compradores tendrá valoraciones subjetivas y necesidades de producto. De este modo elimina la idea de que un bien per se tiene un valor determinado sino que es el mercado quien marca el precio cuando se realiza la última transacción del bien en cuestión.

    En el caso expuesto, el precio de la materia prima viene por tanto también determinado por el precio del bien que con ella se quiere producir, ya que si éste fuera menor, no tendría sentido económicamente para el productor el adquirir la materia prima. Muestra por tanto la interconexión entre los diferentes elementos de la cadena productiva y no sólo un camino unidireccional.

    COMENTARIO AL TEXTO
    Me ha resultado interesante ver otro enfoque a los conceptos que ya hemos ido viendo durante el programa. Especialmente el último apartado donde se explica la relación del precio entre un bien y los productos con los que se fabrica donde se expone una relación de interdependencia, diría yo, una relación vertical que va en ambos sentidos, y no sólo en uno como mucha literatura expone.
    Me parece interesante tener esto en cuenta ya que en el mercado de commodities es innegable la influencia del uso de los bienes finales para determinar su precio. Por ejemplo como ha ocurrido con el acero y China durante la última década. Su uso se ha ido sustituyendo por otros materiales además de una caída en la demanda que ha causado un desplome muy acusado de esta materia prima, lo cual, por otro lado, ha hecho que empresas en otros países y de otros sectores hayan podido ganar mayores beneficios o reducir precios ya que era consumidoras de esta commodity haciendo que el precio aún estando en una fase de ajuste, vaya acercándose a su nuevo punto de equilibrio.

    Preguntas al autor

    Desde su aproximación . ¿Es posible anticipar por tanto la tendencia de los precios si somos capaces de entender las interrelaciones más fuertes?

    Una vez asimilada la idea del valor subjetivo ¿Debería entonces el empresario centrarse únicamente en crear aquellos productos que combinen la mayor valoración para el usuario final con los menores costes en vez de únicamente centrarse en fijar un precio bajo y buscar la forma de reducir costes?

    ¿Existe algún caso claro de aplicación de la ley de costos en la que el empresario haya podido sacar una clara ventaja?

Responder a Santiago Martinez Yubero Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *