Buchanan presenta el análisis económico de la política: dejemos de lado esa visión romántica

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I de Económicas (UBA), vemos a James Buchanan presentando al “análisis económico de la política” y proponiendo dejar de lado una visión “romántica” de la política, según la cual todas las imperfecciones de la sociedad podrán ser resueltas por su intermedio. Algunos párrafos de su conferencia

Buchanan

“El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.

Permítaseme ahora ser algo más concreto e intentar definir con mayor precisión la Teoría de la Elección Pública. Tal definición puede hacerse quizá de la forma más clara por referencia a la Teoría Económica, aunque sólo sea porque esta última es más conocida.

¿Qué es la Teoría Económica? Es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión, una explicaci6n del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía». Es un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, ya sea como compradores, vendedores, inversores, productores, empresarios, con los resultados que se obtienen para toda la comunidad, resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados.

La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Como ocurre en la Teoría Económica, el análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, es decir, el comportamiento de las personas en sus distintas facetas como votantes, como candidatos a cargos públicos, como representantes elegidos, como líderes o como miembros de los partidos políticos, como burócratas (todos estos son roles de «elección pública»), con el conjunto de resultados que podemos o podríamos observar. La Teoría de la Elección Pública intenta ofrecer una comprensión, una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Insisto aquí en la palabra «complejas», ya que el contraste apropiado debe hacerse con el enfoque que modeliza el sector público como una especie de monolito, con una existencia propia, de alguna forma separada y aparte de los individuos que realmente participan en el proceso.”

25 pensamientos en “Buchanan presenta el análisis económico de la política: dejemos de lado esa visión romántica

  1. 1) Sinopsis
    La teoría de la elección pública intenta dar cuenta de las complejas interacciones institucionales dentro del sector político. El intercambio político se apoya en un contrato que establece que el orden constitucional precede a la interacción económica y que dentro de ese orden legal involucra a todos los miembros de una comunidad, y si bien los gobiernos han sido limitados por las constituciones, se reconoció que las limitaciones electorales no los mantuvieron dentro del único contrato que les otorga legitimidad.
    Existen divergencias entre los intereses del representantes elegido y los del grupo. Las reglas y las instituciones políticas no funcionan como sus idealizaciones prometen. No se ha analizado ni el comportamiento ni las políticas que implementan los burócratas de gobierno cada vez más parecidos a un monopolio y hoy se está nuevamente intentando imponer límites constitucionales al gobierno que vaya más allá de las restricciones electorales democráticas.

    2) Conceptos
    Me pareció sensata (más allá de todos los excesos) que: «…debemos mantener el milagro del orden social claramente en nuestra mente mientras buscamos los caminos y medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos.»
    – Teoría de la elección pública: científica e imparcial, metodológicamente individualista.
    – Intercambio político: no es voluntario. Ocurre entre conjuntos excluyentes de perdedores y ganadores.

    3) Preguntas
    a- ¿Gobernar es un derecho o debiera ser una posibilidad expuesta a que en diversas circunstancias se volviera inviable en un momento determinado?
    b- ¿La legitimidad para gobernar es construida con porcentajes diferentes según el caso? ¿Es relativa?
    c- Si se modeliza el gobierno en términos de un monopolio, ¿el voto seguiría siendo para encontrar un representante?

  2. Resumen
    Buchanan define a la teoría de Public choice como «la Nueva Economía Política». La sitúa mitad camino entre la economía y la ciencia política. La concibe como una nueva forma de ver la política se aventura a decir que es un cambio de paradigma.
    Dice «La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor
    escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar».
    Busca abordar el análisis político desde una perspectiva más científica e imparcial.
    Luego define a la teoría económica como cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, la explicación de los procesos de intercambio cuyos resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados. La teoría de «Public choice» toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.
    Asume que el objetivo de los individuos es la maximización de la utilidad.
    Resalta que el intercambio político es más complejo que el intercambio económico, dado que las diferencias en las preferencias de los individuos son una ventaja para el económico y una complicación para el político.
    Desde esta perspectiva individualista asumida el «derecho a gobernar» de algunos hombres es puesto en duda. Dice que ni las constituciones ni las limitaciones electorales son suficientes para mantener a los gobiernos dentro del «contrato» asumido.
    La teoría, tal como se ha desarrollado ha abordado aquí dos tipos diferentes de cuestiones. Ha intentado analizar cómo se reconcilian o cómo podrían reconciliarse las diferentes
    Preferencias individuales sobre resultados conjuntos. Es decir, cómo los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos.
    Dice que la democracia representativa se parece más que la directa a una situación de mercado donde los votantes son los consumidores y los candidatos los vendedores.
    La posibilidad de reelección hace que las acciones de los canitos en el poder se mantengan alineada con las necesidades de los votantes medios, dejando de lado a las necesidades de los votantes no medios.
    Concluye diciendo que los gobiernos están fuera de control, los políticos atienden a sus propios intereses los cuales son muy dispares, alejándose cada vez más de la eficiencia.
    La visión crítica ya no es suficiente, es necesaria una reconstrucción de las instituciones para devolver a la clase política a los «límites tolerables».

    Conceptos innovadores
    El método propuesto no es innovador, ya es parte de la corriente económica predominante desde hace mucho tiempo. La innovación por parte de Buchanan es la aplicación del método que sigue el mainstream económico al área política.
    El empleo de este método, que le da un punto de vista muy distinto al de la ciencia política anterior, levanta supuestos a los que él llama «románticos» y le permite un análisis mucho más racional y empirista.
    Esta visión más escéptica de la clase política es muy interesante y a mi entender mucho más cercana a la realidad que la concepción anterior.

    Pregunta
    1) Al comparar el proceso de elecciones con una situación de mercado en el cual los candidatos son vendedores y los votantes son los consumidores ¿no se terminaría dando que las acciones del gobierno atiendan a las necesidades de los votantes con mayor poder económico en vez de las del votante medio como Buchanan sostiene?
    2) Al sugerirse que la posibilidad de reelección es la que mantiene alineados las acciones gubernamentales con las necesidades de los votantes, teniendo en cuenta que son muy pocos los ámbitos en los que es posible una reelección indefinida ¿no llevaría esto a que en el último mandato posible los gobiernos se desvíen de las necesidades de los votantes?

  3. Resumen
    La teoría de la elección pública tomó importancia luego de la segunda guerra mundial. Situada entre la economía y la política, marcó un cambio de paradigma: las ideas románticas sobre las personas que gobiernan han sido sustituidas por escepticismo. Esta teoría utiliza instrumentos de la teoría económica para intentar comprender las complejas interacciones institucionales que se dan en el sector político, dadas las distintas facetas de los individuos- los cuales son maximizadores de utilidad. Estas relaciones pueden implicar divergencias entre los intereses del representante y los de los electores. Acá, la competencia electoral puede mantener los intereses de los primeros cercanos a los segundos. Sin embargo, últimamente, los gobiernos son tomados más en términos de monopolio que de competencia perfecta, razón por la cual es necesario imponerles nuevos límites, más allá de las exigencias electorales.

    Conceptos destacados
    Este texto es muy interesante, porque nos introduce un mundo completamente nuevo- distinto de lo que vemos en la facultad- que a la vez es muy amplio. Entre los muchos puntos novedosos, se destaca su concepción del sector público. Con esta, elimina la visión como algo estático que tenemos los estudiantes por analizar exclusivamente el comportamiento del mercado. Un segundo aspecto que me llamó la atención son las continuas analogías con la teoría económica. Con esto me permitió descubrir algunos roles que cumplen los agentes que me eran ajenos. Por ejemplo, la competencia entre candidatos cumpliendo el papel de la competencia entre vendedores. Por último, la conciencia actual que hay en la sociedad hace que me sorprenda su conclusión de que el fanatismo del antigobierno pueda degenerar en anarquismo. Seguramente, la razón de esto estará en otros textos.

    Preguntas al autor
    1) Buchanan dice que el intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad. ¿Qué sucede con los jóvenes y ancianos que no participan como votantes ni como miembros de partidos políticos ni como candidatos? Al no dar nada en el intercambio, ¿forman parte de él?
    2) Ante la necesidad de imponer límites al gobiernos y a pesar de la dificultad de hacer esto, ¿a dónde deberían estar orientadas las acciones que se deben tomar? (Al campo de acción/ al presupuesto/ a las condiciones para la toma de decisiones, etc)
    3) Habiendo leído el texto de Buchanan “¿Qué deberían hacer los economistas?” entiendo que él no apoya la maximización que se hace diariamente en la economía. ¿Por qué entonces presupone personas que buscan maximizar sus propias utilidades en su modelo? (Tal vez más allá de sus creencias, no puede apartarse del “main stream”)

  4. Nº de Registro: 865569. Buchanan: Política sin Romanticismos.

    1- Comienza planteando la Teoría de la Elección Publica, esta fue el medio por el cual ideas sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan fue sustituido por uno sobre qué es lo que los Gobiernos pueden hacer y lo que los gobernantes harán. En la elección pública se puede ver como la organización política falla cuando se lo compara con la satisfacción, eficiencia y equidad de situaciones ideales. Continuara intentando brindar una definición más precisa de la Teoría de la Elección Publica, para lo cual brindara una de la Teoría Económica. Mediante el análisis se intenta relacionar el comportamiento de los agentes en el sector gubernamental en sus diferentes facetas, con los resultados que podemos o podríamos observar. Ambas teorías van a ser metodológicamente individualistas, debido a que las unidades básicas son personas que eligen, actúan, intercambian, etc.
    Sigue con que las personas que han contribuido a la Teoría de la Elección Publica fueron economistas, estos han introducido modelos de la Teoría Económica que maximizan las utilidades de los individuos. Se presentan sus preferencias, función de utilidad y los posibles intercambios entre alternativas de elección, obteniendo mayores beneficios. Pero el intercambio político es más complejo que el intercambio económico. Van a haber 2 áreas que caen dentro de la elección pública, la Teoría Económica de las Constituciones y la Teoría de las Instituciones Políticas. Proseguirá con la Teoría de las reglas de votación, detallara lo que Black denomino como el problema del ciclo de la mayoría al cual concluye que si se da esto no se puede decidir, no existe ninguna decisión colectiva estable, pero bajo ciertas formas de las preferencias estos ciclos no aparecerían.
    Ya al final presentara como la competencia electoral juega un papel como una institución. Esta competencia establece límites al ejercicio del poder discrecional de los elegidos. La Teoría de la burocracia, aquellas personas que llevan adelante el proceso de gobernar. Van a haber límites por parte del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia. Es así que la Teoría de la Elección Pública, abarca un análisis desde si las preferencias de los individuos se observan en los resultados como también que las reglas e instituciones políticas no funcionan como se proyectaba.

    2- Es destacable las definiciones que hace sobre la Teoría Económica como un análisis que nos permite ver el comportamiento de los agentes en la actividad de mercado; y la Teoría de la Elección Pública, la cual toma los instrumentos y métodos de análisis desarrollados por la primera y los aplica al sector político/gubernamental, a la política y la economía pública. Intentando brindar una comprensión sobre las complejas interacciones en el sector político.
    Otro punto es acerca de la diferenciación que realiza entre el intercambio político y económico, y como el primero es mas complejo debido a que por un lado involucra a todos los miembros de la sociedad en vez de a los 2 agentes que interactúan en el intercambio de mercado, y por el otro lado el contrato bajo el orden constitucional debe predecer a cualquier interacción económica.
    Podemos distinguir también las 2 áreas de investigación que propone, la Teoría Económica de las Constituciones y la Teoría de las Instituciones Políticas. La primera plantea ideas sobre como se puede y debe limitar al Gobierno, hay que analizar el funcionamiento de las instituciones políticas, llegando a una Teoría del funcionamiento de las reglas políticas alternativas. Se establecerá un rol para la acción del Gobierno, habrá que ver quienes tomaran las decisiones, en base a qué y cómo se podrá predecir su funcionamiento.

    3- ¿Cómo se pueden solucionar estas fallas en el sector público?
    ¿Las limitaciones electorales permiten que los Gobiernos actúen según las preferencias de los individuos?
    ¿Cómo se podría establecer un mejor funcionamiento de los Gobiernos?

  5. Trabajo sobre el texto “Política sin romanticismos” de James M. Buchanan
    Resumen:
    En el texto el autor busca presentar y explicar la aparición y el contenido de la “Teoría de la elección pública”. Considera que la elección pública ofrece una teoría de los fallos del sector público, en el sentido de que demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Pero es en sí, que esta teoría busca relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, es decir, el comportamiento de las personas en sus distintas facetas dentro de los distintos roles de “elección pública”, con el conjunto de resultados que podemos o podríamos observar. El análisis comenzaría con los individuos como maximizadores de utilidad, pero el proceso de intercambio político es más complejo que el económico por lo que lleva a un análisis más profundo, que divide el intercambio político en dos niveles, la “teoría económica de las constituciones” y “la teoría de las instituciones políticas”. Por último, el autor considera que esta teoría está buscando imponer unos límites constitucionales al gobierno que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas, pero manteniendo el orden social, mientras buscan reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos.
    Argumentos novedosos del texto:
    Es interesante la interpretación de Hobbes a cerca de que ante la perspectiva de una sociedad sin gobierno, sin leyes, lo que lo compara con una jungla, cualquier contrato con un gobierno soberano le parecería altamente beneficioso, aun cuando sepa que el soberano puede abusar del poder.
    Me resulta llamativa la pregunta que se hace el autor en la página 13, acerca de bajo qué condiciones y en qué medida debería darse el derecho al voto a los individuos, siendo que esta instaurado el pensamiento de que el derecho al voto debería ser universal, pero por lo que esta pregunta plantea parecería no ser lo adecuado para el autor.
    Por último me gustó mucho el comentario acerca de que las perspectivas de la reelección tienden a mantener los intereses de los políticos razonablemente próximos a los intereses del votante medio, pero no existe nada que canalice los resultados hacia las necesidades de los grupos de votantes no medios.
    Preguntas al autor:
    – No me queda claro por qué en la página 6 del texto el autor plantea como algo negativo que haya gente que busque incesantemente el ideal que resuelva el dilema de la política, ¿considera el autor que este no existe?
    – En la página 18, el autor deja en claro que con el sistema actual de gobierno democrático, se dejan de lado los intereses de los votantes no medios, pero entonces mi pregunta es ¿cuál sería el modelo que lograra integrar los intereses de todos, en especial los de aquellos que suelen ser dejados de lado solo por ser minoría?
    – En la última parte del texto el autor dice que la reforma reconstructiva de las instituciones puede ser realizada sin una revolución, pero por el contrario, en el mismo texto, en la página 21, dice que las burocracias gubernamentales modernas no renunciaran sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad, entonces, ¿cómo es posible un cambio sin que haya una revolución?

  6. Guía de discusión sobre Politica sin romanticismo de Buchanan
    Sinopsis de lectura:
    Buchanan realiza un trabajo donde pretende explicar el concepto de Elección Pública, el campo donde se aplica y compararla con la Teoría Económica.
    La Elección Pública se encuentra en el medio de la Ciencia Política y la Economía, siendo una disciplina distinta. Es un conjunto de ideas con una mirada mucho más realista de lo que los Gobiernos hacen y pueden hacer, despojándose de la idea “romántica” y utópica de la teoría. En esta se demuestra como los intereses del sector público o sus decisiones difieren de la sociedad o de los votantes que les dieron la posibilidad de dirigir.
    La elección pública se divide en dos ramas: “la teoría económica de las constituciones” y “la teoría de las instituciones políticas”. La primera estudia la teoría del contrato o pacto social, es decir, la forma en que se legitima el orden político. La segunda, se encarga de cómo se dan los distintos intercambios políticos una vez definido el orden legal.

    Conceptos importantes:
    Me parece sumamente importante poder encontrar un término medio entre economía y política. La vida de cualquier sociedad se ve subordinada a estas dos esferas de la ciencia, lo que les da una gran importancia a la vida del ciudadano medio. La línea que los divide es muy fina, y encontrar una disciplina que se encargue de esta contribuiría a la vida de cada ciudadano.
    Por otro lado, no coincido en la capacidad de juzgar a una determinada política. Es un tema muy subjetivo, lo que puede ser bueno y eficaz para una persona puede resultar todo lo contrario en otra, por lo tanto, en esta disciplina dudo que se logre alcanzar total subjetividad.
    Preguntas:
    1. ¿Cómo haría para dividir lo que es una “política buena” de “una mala”?
    2. ¿De qué manera se encarga la Elección pública de la subjetividad de la sociedad con sus políticos?
    3. Supongamos que se establece un ente autocrático que se encarga de estudiar las promesas electorales de cada político y su correcto cumplimiento, ¿este sería objeto de estudio de la Elección Publica?

  7. Política sin Romanticismos:
    1.James Buchanan se propone resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública» (la Nueva Economía Política), La cual ha tomado importancia en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esta nueva teoría dominante, que está situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, marco un cambio de paradigma hacia ideas más acordes con la realidad política: las ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán. El autor dice que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» refiriéndose a que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Esta Teoría básicamente toma los instrumentos de la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, intentando relacionar el comportamiento de las personas en sus distintas facetas (como votantes, candidatos, representantes, burócratas, etc), con el conjunto de resultados que podríamos observar. Estas relaciones son metodológicamente individualistas ya que las unidades básicas son personas que buscan maximizar utilidad. El proceso del «intercambio político» es necesariamente más complejo que el intercambio económico, por dos razones: 1. el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa, y 2. necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico. Por ello conlleva un análisis más profundo que divide el «intercambio político» en dos niveles: la «Teoría Económica de las constituciones» y la «Teoría de las instituciones políticas». Buchanan continúa con la Teoría de la Burocracia, y finaliza considerando una falacia que las limitaciones electorales serían por sí solas suficientes para mantener a raya las tendencias leviatanianas del Gobierno. Por ello busca imponer nuevamente unos límites constitucionales al Gobierno que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales.
    2. Los conceptos que mas destaco del texto son, primero que si bien el mercado tiene fallas, el Estado también las tiene e incluso peores ya que sus consecuencias las sufre la sociedad en conjunto y no solo el individuo que cometió el error. Y segundo, que a diferencia del mercado económico, en el que nadie puede imponer su voluntad ante el otro, en el mercado de la política, la mayoría puede imponerle sus preferencias a la minoría.
    3. ¿Buchanan considera que las fallas del estado son inevitables? ¿Qué medidas se podrían implementar para minimizarlas? ¿no se debería brindar cierta compensación por esto?

  8. El autor analiza lo que define como “Teoría de la Elección Pública” o Nueva Economía Política, estableciendo que se ha producido una ruptura del viejo paradigma, para dar lugar a otro dedicado al estudio de las instituciones y relaciones que se dan en el sector político, utilizando los instrumentos y herramientas aportados por la Teoría Económica. Considera que dicha Teoría ofrece elementos para demostrar que el sector público falla en la asignación eficiente de recursos en la búsqueda del bien común. Buchanan cree que dicha teoría permite llevar a la construcción de una nueva concepción de las instituciones políticas y del aparato estatal, cuya actividad debe ser limitada.

    Destaco la idea del individualismo metodológico que desarrolla la Teoría de la Elección Pública. Creo que nos permite alejarnos de lo que consideramos que debería ser la política, para acercarnos a lo que es. Los individuos persiguen sus propios intereses y parece improbable que logren dejarlos de lado en búsqueda del bien común.
    Resulta también interesante el dialogo que surge a partir de esta teoría, que nace en respuesta a la “Teoría de las fallas de Mercado”. Esta discusión se ha prolongado a través del tiempo y se mantiene vigente el día de hoy entre los principales temas de discusión en el campo de la economía.

    ¿Es posible construir una teoría que incluya el individualismo metodológico con la persecución del bien común por parte de los políticos, sin que sacrifiquen sus intereses personales?

    En la actualidad, ¿cree que el romanticismo ha desaparecido finalmente de la política o ha logrado sobrevivir y mantenerse para continuar la discusión entre ambas teorías?

  9. 1. El análisis de Buchanan en ‘política sin romanticismos’ es muy tentador de tomar por parte de alguien que quiera explicar con criterios más bien económicos las formas en las que se pone de manifiesto la acción del Estado en pos de un aparente interés público: esto puede ser visto como una contradicción en sí misma, ya que el homo-económicus es eminentemente individual. Es interesante preguntarse si existiera la política (o bien el Estado) en una sociedad conforme al hombre de la economía neoclásica, y de allí Buchanan va tomando a Hobbes y a su Leviatán. El eje de su cuestión está en que, superado el consenso inicial que justifica al estado, han aparecido nuevas posibilidades de ‘intercambios’ productos de la política. Allí se produce el punto de partida para el surgimiento de la burocracia, y se puede agregar con mayor crudeza el clientelismo político. En ese sentido, la competencia electoral ya no es tal sino que se modifica, a criterio del autor, por una lucha entre aparentes monopolios.
    2. Si bien el análisis de Buchanan es valioso, me parece que la abstracción que se desprende de la economía lo lleva a analizar la política en términos distintos a los que realmente ocurre. En ese sentido, vale la pena pensar en qué medidas las personas pueden vincularse con el Estado en pos del ‘bien común’ y en qué medida en pos de los beneficios personales; a mi juicio esto varía de forma categórica de acuerdo a los ‘mínimos’ que formen el consenso social: los países nórdicos probablemente tengan un electorado mucho más preocupado por el bien común que los tercermundistas, acostumbrados a tasas de dos dígitos de desempleo.
    3. ¿Qué es lo que debería motivar a una persona a comportarse de forma egoísta en el mercado pero no hacerlo frente al Estado? ¿Si debiera ser egoísta en ambos casos, sus limitaciones deberían ser propias y morales? ¿Se puede esperar ese tipo de comportamientos por parte de personas que estén en situaciones tan desesperantes como las que en algunos casos son aprovechadas por esos políticos?

  10. 1)..Nos muestra la teoria de la eleccion publica como es la relaciones complejas entre las instituciones publicas , como un metodo de un desarrollo y un analisis con la teoria economica y que se aplica al sector publico y gubernamental porque la teoria economica se relaciona con el comportamiento de los individuos en el sector gubernamental y que estas dos teorias son individualistas y que las personas con los cargos publicos en ,lo que los votantes los eligieron a estos funcionarios que son burocratas , que buscan maximizar sus utilidades en el que se intercambian lo economico como los bienes y servicios es que se da entre dos personas y ó grupos y que que las instiruciones politicas se involucra toda la sociedad porque lo elegimos todos , y el que gana es la mayoria.
    2)..Lo interesante es que los gobiernos y los partidos politicos tienen un monopolio y que estan en competencia electoral monopolistica y que tratan de obtener la mayoria de los votos para así tener tood el poder para realizar las diferentes politicas economicas que beneficie a su sector o que seria lo a consejable a toda la sociedad ó a los crupos economicos que pertenecen y que colocan dineros en
    su campaña electoral , que esta burocracia esta inmersa en el estado y que la sociedad lo acepta como algo cotidiano y que somos nosotros mismo somo los que les votamos estamos dentro el levitan.
    3..A..Como se podria darse una construccion de un consenso social , para uan mejora institucional para una buena gobernacia ó es solo la educación del ,individuo que mejora la sociedad y el estado ó solo es un problema de coordinacion.
    B..Cual seria su opinion por una votacion seleccionada , es decir que solo se vote apartir del nivel universitario y como quedaria la teoria del voto universal y el ciclo de la mayoria.
    C..En el modelo de desarrollo de la reconstruccion del estado de proteccion social se opone a terminos con el modelo de desarrollo consenso de washington (neoliberal) . Usted cree que estos dos modelos que tienen burocracias son las mismas o cambian.

  11. Resumen:
    En este texto, tratan la teoría del Public Choice. Comienzan relatando un poco sobre el surgimiento de la misma y dice que «(…) la elección pública ofrece una
    «teoría de los fallos del sector público» (…)». Luego, pasa a dar una definición de lo que es la llamada elección pública, para ello, habla de la teoría económica y cómo la teoría del Public Choice utiliza los conceptos para explicar. Habla sobre el estado y la influencia de las constituciones y el voto. La idea del texto es presentar «un modelo alternativo del proceso político». Habla del comportamiento individual de cada persona dentro del gobierno, de los roles que cumplen. Toma a los individuos como maximizadores de utilidad, con la complejización que requiere un análisis ya no económico, sino político.
    Conceptos:
    «La teoría plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los Gobiernos. ¿Qué se les debería permitir hacer? ¿Cual es laesfera adecuada para la acción política? ¿Qué proporción del producto nacional debería ponerse a disposición de esta acción a través de mecanismos políticos? ¿Qué clase de estructuras de decisión política se deberían adoptar a nivel constitucional? ¿Bajo qué condiciones y en qué medida debería darse el derecho al voto a los individuos?» Rescato este párrafo del texto, ya que me resultó interesante que se intente responder estas preguntas.
    Preguntas:
    1. ¿hay alguna otra forma de solucionar las fallas por parte del sector publico?
    2. ¿que pasa con la población pasiva? ¿como participan?

  12. Resumen
    A lo largo del texto Buchanan describe la Teoría de la elección pública. Hace un paralelismo entre el mercado y el sector público. Describe la elección pública como el vehículo a través del cual se sustituyen las ideas románticas del funcionamiento del gobierno por ideas escépticas, es una teoría de los fallos del sector público. Intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. La teoría de la elección pública es metodológicamente individualista. El intercambio político está compuesto por dos estructuras: teoría de las constituciones (el intercambio político básico) y teoría de las instituciones políticas. En el texto también desarrolla la teoría de las reglas de votación. Buchanan sostienen que existe una divergencia entre los intereses del representante y los intereses de los propios miembros del grupo, la competencia electoral funciona como institución. El autor desarrolla también la teoría de la burocracia, se considera a los gobiernos más como explotadores de los ciudadanos que como medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta colectivamente, esta fuera de control.esto es asi ya que se tiende a modelizar al gobierno en términos de monopolio y no de competencia. El autor considera que las limitaciones electorales no serian por si solas suficientes para contener las tendencias leviatanianas del gobierno.
    Conceptos importantes
    Teoría de las constituciones: contrato conceptual bajo el cual se establece el orden constitucional, debe preceder a cualquier interacción económica significativa. Plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos
    Teoría de las instituciones políticas: analiza como los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos y desarrolla cuestiones relativas al comportamiento de las personas que están investidas de los poderes de gobierno y están encargadas de proveer los bienes y servicios que pueden solicitar los ciudadanos.
    Teoría de las reglas de la votación: pueden darse situaciones en las que ninguna de las posibles alternativas en presencia pueden obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes (mayoría cíclica) en esta situación no existe una decisión colectiva. Si las ordenaciones individuales respecto de estas alternativas muestren un solo tope para todos los votantes del grupo, habrá un resultado mayoritario único. Este resultado es el preferido por el votante medio. Estos modelos dejan de ser validos cuando se introduce más de una dimensión.
    El intercambio económico difiere del político en que en el primero las decisiones son tomadas dentro del margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes en términos de todo o nada.
    Preguntas
    1. Qué medidas cree que se deberían adoptar para mantener a los gobiernos y a los ciudadanos dentro de los límites tolerables? Como deben reconstruirse las constituciones y las instituciones?
    2. Considera que la corrupción y el clientelismo existen debido al a las tendencias leviantanianas del gobierno y a las faltas de limitaciones?
    3. El autor sostiene que los estudiosos de la elección publica muestran una tendencia creciente a modelizar los gobiernos en términos de monopolio t de competencia. Pero no cree que las diferentes instituciones en las distintas democracias limitan el poder de los gobernantes?

  13. En este texto, Buchanan plantea que la Teoría de la Elección pública trata de explicar las interacciones institucionales que se dan en el sector político, en este sector todos los agentes son maximizadores de utilidad. Tal y como explica el autor, los intereses de los representantes y los intereses de los electores pueden no ser coincidentes, pero gracias a la competencia electoral, los intereses de ambos tratan de coordinarse. Los representantes deben tratar de que sus intereses coincidan con los de los electores para que estos lo voten en las elecciones y de esa manera poder asegurarse un puesto político. Ahora bien, Buchanan cree que en los últimos años los gobiernos se están monopolizando, con lo cual se deberían imponer nuevos límites a los representantes.

    2 – Me pareció muy interesante ver como Buchanan define a la teoría de la elección pública, la cual básicamente aplica los métodos de la Teoría Económica en el sector político. También me interesó la diferenciación que hace sobre los intercambios políticos y los intercambios económicos.

    3 – No me quedo bien en claro si el autor considera que las fallas del sector público son inevitables, en caso de ser inevitables, ¿no se podría hacer nada para tratar de minimizarlas?
    ¿Como sería el Gobierno «ideal» para Buchanan?

  14. Resumen:
    Buchanan se propone explicar qué es la Teoría de la Elección Pública, para lo cual comienza situándola en tiempo y contexto. Opina que es análoga a la «teoría de fallas de mercado» desarrollada previamente, pero extrapolada al sector público, con sus alcances y sus límites: una «teoría de fallas del sector público».
    Procede a definirla: aplicando sobre ella la lógica metodológica de la Teoría Económica, se propone relacionar el comportamiento de los distintos agentes del sistema político con los resultados. Es decir, comprender las interacciones institucionales que se dan dentro del sistema. Plantea una visión escéptica respecto del Estado y su capacidad para garantizar el bien público. Según el autor, existe una disociación entre los intereses de los gobernantes y los gobernados, razón por la cual es conveniente limitar el poder de los primeros.
    Comentarios:
    Considero que el texto devela (es una impresión personal) cierto ensañamiento hacia las ideas de libre mercado, al cual Buchanan responde de la mejor de las maneras: objetiva y equilibradamente. En la práctica también el Estado comete fallas, y es la negativa a reconocerlo o verlo (remitiéndose al plano puramente teórico) lo que me hace pensar que muchas de las críticas carecen de la honestidad e imparcialidad que requiere la ciencia.
    Preguntas:
    ¿Cuales son los límites deseables del Estado?
    ¿Esto es relativo?
    Si es así ¿De qué depende?

  15. Sinopsis:
    Buchanan reflexiona sobre la Teoría de la Elección Publica y la Teoría Económica, y como las comparaciones y traslaciones de análisis desde una teoría a otra ha llevado a ciertos errores de criterio analítico. Errores, entre otros, como el de presentarnos al sector publico como un monolito con existencia propia sin tener en cuenta que esta compuestos por individuos que participan en ese proceso. Así se nos presenta el «supuesto romántico» de la búsqueda del bien común.
    Se enmarca la diferencia en los 2 tipos de análisis, económico y político, dado que en el 2do es más complejos; existen un orden constitucional para el intercambio económico y simultáneamente el intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad; por lo tanto el análisis económico no puede trasladarse sencillamente a la teoría política.
    En su revisión histórica, Buchanan, partiendo del «Leviatan» de Hobbes donde la preferencia por el gran estado sopesaban mucho más, aun advirtiendo la falta de límites al soberano, la filosofía de los siglos XIX y XX ha creado la falsa esperanza de que los periodos eleccionarios sirven para limitar a los gobiernos.

    La pregunta que se hace el autor es ¿pueden ponerse limites al gobierno? y en ese caso ¿el proceso eleccionario es realmente eficaz en este sentido?
    Siendo que los burócratas son individuos con interese particulares que, en muchos casos, no están en consonancia con los de la comunidad, y que además también lucharan (ahora con poder gubernamental) de mantener sus posiciones relativas en la sociedad. Aquí la competencia electoral se presenta como una situación de mercado, pero Buchanan no creen que los resultados y que la soberanía del votante se pueda asimilar a aquella.

    Conceptos importantes:
    Creo que la frase «…en el intercambio económico las decisiones son tomadas dentro de un margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada.», resume lo central del texto, y también nos alienta, al menos, a prestar más atención a los procesos de elección pública para poder analizar y buscar caminos de reconstrucción de las instituciones que también hacen al buen funcionamiento de la economía.
    La visión romántica también es un punto importante, porque nos evita pensar automáticamente que ante fallas de mercado hay que salir a buscar a un Estado «más fuerte» sin siquiera medir las consecuencias, y que ese automatismo proviene de ideas que están arraigadas; este tipo de lecturas te dejan ese destello de duda como para seguir profundizando el tema y averiguar también, mejores alternativas a las ya conocidas.

    ¿Qué opina sobre el contexto actual donde ya no se eligen ideas partidarias sino candidatos?
    ¿Por qué asume que estamos acercándonos a un período en el que el diagnostico critico no es suficiente?

  16. «Teoría de la Elección Pública»
    La Teoría de la Elección Pública implica el fin de romanticismo sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan. Presenta una «teoría de los fallos del sector público», comparable con las fallas del mercado de la Economía. Estas fallas del sector público o la organización política surgen del contraste con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad.
    Su análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, desde votantes a líderes. Los modelos presuponen que las personas buscan maximizar sus propias utilidades, dentro de estas, su bienestar económico.
    El “intercambio político” se complejiza al involucrar a todos los miembros de la sociedad, mientras que en el intercambio económico solo interactúan dos partes.
    Sus áreas de estudio son: «Teoría Económica de las constituciones», referido a la teoría del contrato o del pacto social, acerca de la legitimidad del orden político y su límites; y «Teoría de las instituciones políticas».
    En cuanto a teoría de la votación, esta define las posibles maneras en que los grupos alcanzan una decisión o, realizan una elección sobre lo que pueden demandar a un agente u organismo proveedor.
    La competencia entre los partidos que buscan representar los intereses de los votantes es comparable con la competencia imperfecta de vendedores de bienes y servicios. Sería como una licitación de una licencia exclusiva entre monopolistas potenciales.
    Nos encontramos ante fallas insostenibles de las instituciones políticas, para lo cual el autor propone a la Teoría de la Elección Pública como marco analítico que nos permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales.

    Teoría Económica: análisis del complejo proceso de intercambio que relaciona el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado. Estudio de los resultados que generan estos procesos en toda la comunidad, resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados.
    La Teoría de la Elección Pública: toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.
    1. Si el Estado interventor surge a partir de las fallas del sector privado, ¿quién/qué cubre las fallas del sector público?
    2. ¿Es el Gobierno de turno el encargado de resolver dichas fallas, o las Instituciones gubernamentales quienes deben crear un proyecto a largo plazo?
    3. ¿El surgimiento de la Teoría de la Elección Pública está relacionado con el derrumbe de los Estados de Bienestar?

  17. Buchanan, James: Política sin Romanticismos
    La disertación escrita trata del nacimiento y contenido de la llamada teoría de Public Choice, un fértil campo de búsqueda de la optimalidad pero no sujeta al problema neoclásico sino buscando superar a través de un cambio de paradigma una situación que ataque problemas que no siempre posean solución. Pareciera que el autor tiene una mirada pesimista de la economía de continuar ésta priorizando las matemáticas con sus resultados y todo su herramental, no advirtiéndose la oportunidad que puede provenir de observar otros fenómenos que se transformen en objeto de estudio. Se daba por supuesto que los consensos políticos acerca de ideas y procedimientos bastaban para su concreción pero faltaba considerar el rol e intereses de los ejecutores de aquéllas. Instituciones, burocracias, eran supuestos eficientes y equitativos en sus conductas, dándose por descontado cierta mística del bien común. Nada de ello es real y la teoría duda y pretende observar y analizar los intereses de los individuos en el sector público. A partir de un homo oeconomicus postula un comportamiento similar en otro escenario: el sector público, reconociendo la necesaria existencia previa del marco constitucional y de que los intercambios no son en este caso voluntad de dos partes únicamente. El intercambio político difiere del económico y se distinguen dos áreas. Una necesaria y previa existencia de un marco legal que respete un orden constitucional indicador de derechos, garantías y obligaciones y otra que atañe a sus instituciones derivadas. La teoría se ocupa de cómo limitar a los gobiernos, qué tipo de concesiones deben otorgárseles, quiénes estarían en condiciones de votar, que niveles de gasto pueden disponer, etc. Sólo a partir de estos acuerdos mínimos se puede pensar en incrementar los intercambios para ser aún más eficientes, buscando la obtención de ganancias netas para todos los beneficiarios. Pero ¿cómo se han de tomar las decisiones en el poder? Dado el problema cíclico en la paradoja de la votación, la dificultad para sumar preferencias individuales y transformarlas en decisiones sociales se proponen otros métodos como fijarse en el votante mediano para no alejarse de los representados aunque ningún compromiso firme existe para con el votante no medio. Si lo subyacente hasta ahora era que el gobierno trata de corregir los fallos de mercado, siendo imparcial y amplio, public choice lo pondrá en duda. El político buscará maximizar algo que lo beneficie en su paso por la función pública, i.e. buscando reelecciones, el burócrata abultando presupuestos en la medida que su poder lo permita pero no mejorando necesariamente el bienestar, los mismos votantes tratando de obtener mayores beneficios de los programas gubernamentales y los infaltables lobbistas por supuesto. El votante aislado será pesimista respecto al valor de su elección, por ello se contentará las más de las veces con la oferta publicitaria y los slogans considerando racionalmente que su voto vale menos que el costo de informarse. Al contrario, los grupos consolidados de poder sí podrán ejercer presión sobre los políticos. Se confundirá sin duda eficacia con eficiencia, y en nombre de la primera se justificarán los excesos presupuestarios.
    Importantísimo tratar acerca de las motivaciones de los ejecutores de las políticas públicas, es un eslabón que faltaba. Es a través de desentrañar este funcionamiento cómo nos vamos a interesar por mejorarlo vía participación. De nada sirve tener la mejor teoría o el mejor conocimiento, poner límites, si no hay un manual de aplicación acorde.
    ¿Cómo se aplica Coase en los mercados políticos?
    ¿Cree que más y mejor meritocracia contribuye a la solución?
    ¿Qué podría aportar para nuestra ley de coparticipación federal que se muestra inaplicable hasta hoy?

  18. Resumen:
    Buchanan comienza definiendo la Teoría de la Elección Pública, que es aquella que aplica los instrumentos y métodos analíticos de la Teoría Económica a la política, buscando relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental para conocer las complejas interacciones institucionales dentro del sector político. Luego, prosigue aclarando que esta sigue el individualismo metodológico: se parte de individuos maximizadores de utilidad. Sin embargo, aclara, es más complejo el intercambio político que el económico, dividiéndose así la teoría en dos partes: por un lado, la teoría económica de las constituciones, relacionada con la teoría del contrato o del pacto social, que tiene que ver con cuestiones relativas a la legitimidad del orden político y que busca entender cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos. Por el otro, la teoría de las instituciones políticas, que es post-constitucional y estudia cómo podrían reconciliarse las diferentes preferencias individuales sobre resultados conjuntos, y cuestiones relativas al comportamiento de las personas que están investidas de los poderes de gobierno y están encargadas de proveer los bienes y servicios que pueden solicitar los ciudadanos. Se menciona primero la teoría de las reglas de votación, enfocándose en la mayoría simple, luego habla de la representación y la competencia electoral, resaltando que hay una contradicción entre los intereses del representante y los representados, y haciendo una analogía entre el mercado y la política (donde los votantes son los consumidores y los candidatos son los vendedores), y finalmente salta a la teoría de la burocracia, que es la que finalmente implementa las políticas. Por último, nos muestra que actualmente al gobierno se lo representa como un monopolio que explota a la gente, lejos de buscar su beneficio. Las restricciones electorales democráticas no son suficientes para limitar al Leviatán.
    Conceptos novedosos:
    Me parece sumamente enriquecedor trasladar los conocimientos que puede ofrecer el campo de la economía, a la política. De hecho, están íntimamente relacionadas. Sin embargo, no creo que sea lo correcto aplicar la “ingeniería social” a la política; es decir, cometer el mismo error que se comete en la economía de reducir todo a una función de maximización de utilidad, como diría Buchanan en la segunda lectura.
    Por otro lado, vale aclarar que, hoy en día, aún se discute si la política debe estar subordinada a la economía o viceversa. En mi opinión, la economía debería ser considerada mucho más importante que la política, pues los números honestos muestran la realidad social tal cual es, son el punto de partida de todo trabajo a realizar por el economista y todo el mundo debe poder acceder a ellos. Sin embargo, es inevitable que estos no siempre se tengan en consideración a la hora de lograr el poder. Incluso me atrevería a decir que la política sucia es el mayor obstáculo al bienestar de un país.
    Me interesó mucho, para terminar, la analogía realizada entre el mercado y la política a la hora de la competencia electoral, con la siguiente aclaración que la diferencia: “…las decisiones… en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada.”
    Preguntas al autor:
    1- ¿No debería partirse de individuos distintos del homo oeconomicus?
    2- ¿Cómo podría solucionarse el problema de los free-riders?
    3- ¿Qué sería exactamente un votante medio?

  19. Guía de Discusión Lunes 22.06.2015

    Texto Buchanan. Política sin Romanticismo
    Alumno Javier Pereyra Cod: 860818
    1. Reseña
    Buchanan introduce en este ensayo a la elección pública dentro del análisis de la teoría económica. Siendo una explicación de la complejas relaciones institucionales dentro del sector político el autor establece una conexión entre la Teoría del la elección Publica y el individuo maximizador de utilidades. Usando como analogía de las elecciones dades en el intercambio económico, introduce los intercambio políticos por medio de las votaciones.
    2. Temas de relevancia
    a) La competencia en la votación: Los partidos políticos o las personas que buscan representar los intereses de los votantes compiten por la aprobación de una manera similar a la de las competencias imperfectas en los bienes y servicios. , solo que que este mercado difiere en su condición de excluyentes. Eligiendo ganadores y excluyendo perdedores.
    3. Preguntas
    a) Cree que es posible idealizar un modelo de competencia perfecta en el sistema de votación? Qué es lo que hace que el modelo que se plantea sea una competencia imperfecta?
    b) Según detalla este mercadopolitico difiere al crear perdedores y ganadores. Por qué cree que se diferencia? Cuando en las ventas el vendedor es el ganador cuando logra vender el producto? No es relativo según el tiempo y las economías de escala?
    c) Según describe hubo una falacia en creer que el mismo sistema controlara las tendencias leviatanianas del gobierno. Podríamos concluir en que el mismo defecto al igual que en las fallas del mercado, como se critica al libre mercado, es el egoísmo que actúa por sobre los demás? Y que como dice Adma Smith en libertad se llegara al equilibrio?

  20. Resumen
    El autor presenta su “Teoría de la elección pública” definiéndola como la economía de la política. Genera un paralelismo entre el funcionamiento de mercado de la economía y el sistema político vigente, se visualiza al public choice como una teoría de las fallas de mercado en el sector público. Se toman métodos de e instrumentos del análisis económico para aplicarlos al sector público y gubernamental. Esta teoía de la elección pública es metodológicamente individualista y analiza las definiciones sociales como una agregación de comportamientos individuales, estas individualidades personales entienden a las personas como agentes maximizadores de utilidad. En particular, se refiere a las formas de elección de representantes y el establecimiento del orden constitucional del poder político. Este orden se plantea a traves de un contrato social donde se establece lo que puede y no puede hacer un gobierno. El Estado se entiende como el agente agregado social que brinda bienes públicos cuyo consumo no puede excluir a los distintos beneficiarios y puede reducir costos en comparación con la producción privada. Se establece una teoría de las votaciones y de como los individuos alcanzan el equilibrio en la toma de desiciones, llevando la competencia electoral a la función que desempeña el mercado en el ordenamiento de la oferta y la demanda. Esta competencia electoral establece los límites al poder discrecional, a su vez diferencia entre el poder generado por cargos electivos y la burocracia que detenta el verdadero poder de gobierno.

    Principales conceptos
    Entendí la utilización del instrumental económico en el análisis de los sitemas de gobierno como una exageración en la utilización de estas herramientas. Si bien la mayoría de los aspectos analizados poseen un acierto, desde el punto de vista sociológico la falta de complejidad en el análisis a mi criterio vuelve economicista la teoría.
    _ La teoría de la elección pública como un método de eficiencia para los gobiernos.
    _ La creación de bienes públicos como la corrección de fallas de mercado.

    Preguntas
    1. Si el Estado asigna exclusivamente en las situaciones de fallas de mercado ¿No se encuentran sobredimensionados los actos eleccionarios?
    2. ¿No es un comportamiento monopólico el del Estado? ¿Quién corrige esa falla de mercado?
    3. ¿Porqué si la elección es racional (en términos de maximización de la utilidad), los representantes no optimizan con el mismo criterio?

  21. Resumen
    La conferencia de James Buchanan hace referencia a un tema poco tratado en la economia, la teoria de eleccion publica. Comienza dando una definicion de la teoria de eleccion publica, «La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollado hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.» Luego pasa a describir la metodologia empleada para el desarrollo de la misma, al igual que la teoria economica, la unidad mas pequena es el individuo. Luego procede a mencionar la necesidad de una constitucion como base para la limitacion y marco de las acciones del gobierno. El siguiente punto de su conferencia hace referencia al desarrollo de la interaccion entre gobierno e individuos, en los cuales, los votantes actuan como compradores en una economia, y los candidatos son los vendedores que deben pelear por su voto.
    Por ultimo, termina el texto haciendo mencion a como en la ultima epoca se dan ejemplos en los cuales los limites actuales no funcionan como tales y deberian ser revisados para actualizarlos hacia unos mas efectivos.

    Conceptos
    Un concepto muy interesante del texto, mas alla de su tematica, la cual es poco analizada en la carrera, pero no por ello deja de ser sumamente interesante, es la de la teoria de las reglas de votacion, analizada por Black y Arrow. Ambos autores, en diferentes etapas llegaron a conclusiones muy similares,salvando elecciones particulares, en las cuales se vota sobre cantidades de una misma cosa, puede darse, y es muy probable, la situacion en la cual, ninguna opcion logre una mayoria sobre el resto. Por el lado de Arrow, su trabajo tambien hizo enfasis en el hecho que muchas veces, las elecciones de los ciudadanos no pueden representarse como se hace con los consumidores, los cuales pueden ordenar sus preferncias, dadas las condiciones de transitividad y continuidad.

    Preguntas
    1) ¿Cuál es una correcta limitación de los poderes del gobierno, a nivel del político como persona o a nivel de la institución?
    2) ¿Dado que la reelección es una herramienta de control, la limitación a la reelección, no se pierden los incentivos al prohibir la re-elección indefinida?
    3) Por otro lado es contraproducente una reelección indefinida, ¿Cómo se puede solucionar esta dicotomía?

  22. Sinopsis:
    James Buchanan en su conferencia “Política sin romanticismo” nos da un abrebocas de cuál es la propuesta que tiene la “Teoría de la Elección Pública”. Aquí nos cuenta que esta se para entre a Economía y la Ciencia Política. Parte importante de la forma en la que modeliza los fenómenos viene de la economía, al punto que se usa la idea del homo economicus en varias de las propuestas de la teoría. Esta teoría tiene dos ramas principales de las cuales surgen otros subdivisiones; la “Teoría Económica de las constituciones” y en la “Teoría de las instituciones políticas”. La primera se apega más a la ideas de la teoría política y entre sus intereses están “¿de dónde viene la legitimidad de los gobernantes?”. A la segunda le interesan las instituciones políticas, incluye teoría sobre cómo se desarrollan las votación (siendo la más destacada el teorema de la imposibilidad de Arrow). Finalmente se pregunta cómo poner límites al leviatán y si esta teoría puede o no ayudar a ese propósito.
    Destacado:
    Una de las cosas que más me llamo la atención es la propuesta de usar el análisis positivo, predictivo para dar respuesta a una serie de preguntas como por ejemplo ¿Qué se le debería permitir hacer al gobierno? Por otro lado me sorprendió (tal vez por ingenuidad) que se considere que el pensamiento político de los siglos XIX y XX ocultaban una falacia. Finalmente yo no tenía ni idea que el que empezó a estudiar las reglas de votación y sus implicancias. Este problema a mí me parece vital ya que en la actualidadd muchas de las diferencias que existen se resuelven democráticamente, pero estos resultados pueden ser totalmente inconsistentes. Por lo tanto es importante que todos tomes conciencia de estos y busquemos formas alternativas ya sea de plantear las votaciones para que no se produzcan inconsistencias a la hora de elegir.
    Preguntas:
    ¿Por qué usar el homo economicus si este no capta toda la esencia de los seres humanos?
    ¿Por qué considera que se le dio demasiada atención a las reglas de votación?
    ¿Considera que el análisis positivo es el camino que deberíamos seguir en economía?

  23. Resumen
    James Buchanan, en su texto resume la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política; en el que introduce las bases de la llamada Escuela de Public Choice.
    “En el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas”

    En la presentación de la Política sin romanticismos fue elegida por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los
    Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán.
    Ideas que son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor.
    Manifiesta que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado»

    Comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más
    de un siglo; admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros
    bajo diversas formas.

    La Teoría de la Elección Pública básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. Como ocurre en la Teoría Económica, el análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, es decir, el comportamiento de las personas en sus distintas facetas como votantes, como candidatos a cargos públicos, como representantes elegidos, como líderes o como miembros de los partidos
    políticos, como burócratas (todos estos son roles de «elección pública»)

    Buchanan explica que, en comparación con el orden económico, el orden político es mucho más complejo, básicamente por dos razones. Por un lado, el orden legal debe preceder a la actividad económica. Es decir, el comercio ordenado de bienes y servicios privados solamente puede tener lugar en una estructura jurídica definida que establezca los derechos y deberes de unos y otros. A medida que el intercambio se ha sofisticado, así también lo han hecho las normas e instituciones que conforman dicha estructura legal. El estudio de estas cuestiones deriva en el análisis económico de las Constituciones.
    Mientras que el intercambio de bienes y servicios se efectúa entre dos partes, que son las que han de ponerse de acuerdo, en la política se trata de todos los miembros de la comunidad quienes han de coincidir. El análisis de estos problemas deriva en la teoría de las instituciones políticas, ya que éstas deben desarrollarse en el seno de la estructura legal-constitucional.

    Concepto a Destacar
    La idea de »elección pública» como una nueva subdisciplina que está situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, y que ha hecho y generado un nuevo pensar en la idea de muchos.
    Preguntas:

    1) Se podría decir, ¿Que las instituciones en el primer momento se asemejan y/o construyen en función de un modelo económico?
    2) Haciendo un análisis de la forma de hacer política en la región (América Latina) ¿Es inevitable no caer en patrones o instituciones de determinado patrón de funcionamiento?
    3) Para Buchanan, cuando al referirse de romanticismo en la política, ¿Se refiere a ese romanticismo como los fallos del sector público?

  24. RESUMEN
    El autor introduce sobre el cambio de paradigma que se ha dado con relación a los Gobiernos incorporando escepticismo al análisis para hacerlo más real que “el conjunto de ideas románticas”. El sector público contiene fallas y por ende no puede satisfacer los niveles ideales de eficiencia y equidad. La Teoría de la Elección Publica adopta elementos de la Teoría Económica y los aplica en el sector gubernamental relacionando el comportamiento de los distintos actores (candidatos, legisladores, votantes, etc.), siempre en términos individuales, para entender las interacciones que ocurren allí. En este análisis aparece el “intercambio político” que se diferencia del económico por darse solamente bajo una estructura legal definida y también porque incluye a todos los miembros de una comunidad (no los puede individualizar). Este análisis ayuda a comprender la legitimidad política de los gobiernos, explicar por ejemplo que las constituciones buscaban limitar el poder pero sin embargo las elecciones constituyen una falacia de que por el acto electoral queda limitado el poder gubernamental.
    Bajo el orden constitucional pueden subsistir los “intercambios políticos” mutuamente ventajosos pero la cuestión es cómo congeniar las preferencias individuales de los ciudadanos y el comportamiento de aquellos quienes tienen que tomar las decisiones de proveer los bienes y servicios a la sociedad en situaciones donde la competencia política trata de ganadores y perdedores excluyentes, solo un partido gobierna y entonces muchos votantes quedan fuera del “mercado político”. Finalmente la burocracia puede actuar a favor de sus propios intereses produciendo una monopolización del poder a expensas de la sociedad.

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Buchanan destaca que el poder real está en mano de aquellos que deben gobernar y que por ello las burocracias tiene la capacidad explotar a los ciudadanos más que ser el medio de una mejora en la provisión de bienes y servicios. En contraposición con esta idea el autor comenta que luego de la Segunda Guerra Mundial quedo expuesta la falacia sobre las elecciones y que en la actualidad es indispensable imponer nuevos límites a los Gobiernos aunque parezca imposible porque la critica por sí misma no aporta ninguna solución y solo sumaria problemas que nos inducirían hacia el anarquismo.

    PREGUNTAS
    -¿Cuál es su visión sobre la legitimación de gobiernos no democráticos?
    -¿Cuales serian las variables a analizar para explicar porque existen grandes diferencias en los resultados comparando estructuras burocráticas similares entre países? ¿Depende únicamente de los individuos que las conforman?
    -¿Cree que existe algún método más eficiente para la otorgar los cargos públicos que las elecciones democráticas de la actualidad?

  25. Sinopsis:
    El texto de James Buchanan desarrolla el área de estudio de la teoría de la elección pública, surgida de la economía política y enfocada al análisis de decisiones colectivas respecto de la legislación, elecciones y el comportamiento de los votantes y el aparato gubernamental.
    El autor sostiene que el análisis parte de la observación de los individuos y su comportamiento en los distintos roles que cumplen dentro de la sociedad, como votantes, lideres, burócratas, etc. Es por este punto de partida basado en las personas que su metodología es considerada individualista.
    Luego, Buchanan explica que esta disciplina está fundada sobre las bases del intercambio político, entendido como el contrato social propio del orden constitucional. A su vez, menciona dos áreas estudio relacionadas con dicho intercambio: la teoría económica de las constituciones y la teoría de las instituciones políticas.
    Del mismo modo, el economista Estadounidense detalla algunos fenómenos que surgen de la votación por mayoría, por ejemplo la paradoja de votación cíclica de Condorcet, como tema de análisis de la elección pública.
    Finalmente, presenta la limitación de los poderes del gobierno y las burocracias dominantes como un tema central en la evolución de la disciplina. Este tipo de controles exceden a los establecidos en la elección democrática.
    Conceptos Destacados:
    Me parece interesante el tema contenido en el título del discurso de Buchanan, que plantea la necesidad de abandonar las ideas románticas, utópicas e ilusorias al analizar las políticas públicas, centrando la atención en un sistema de análisis empírico practico que permita mejorar el bienestar social.
    El autor, si bien plantea la necesidad de los individuos de establecer una sociedad con una figura gubernamental (como menciona Hobbes), hace mucho hincapié en la noción de limitación de dicho poder concedido socialmente para que su autoridad no se vuelva contraproducente.
    Preguntas.
    1- Los esquemas planteados de elección por mayoría en los contextos económicos actuales se basan en un sistema de partidos políticos encargados de tomar decisiones sobre temas muy diversos: ¿Se podría aumentar el bienestar social llevando a votación temas más fragmentados de la vida político-económica?
    2- ¿Qué elementos propios de del cuerpo económico actual nos permiten tratar de arribar a un sistema de elección pública con mayores beneficios sociales?
    3- Si bien los modelos de elección del votante mediano esgrimidos en la elección pública resultan muy gráficos al analizar un ejemplo de escala muy reducida ¿no se pierde la fuerza teórica del modelo al extenderlo a sociedades de una dimensión como los estados modernos?

Responder a joaniquina jose luis Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *