Calidad institucional y desarrollo humano: ¿igualdad de oportunidades o más oportunidades para todos?

Del Cap 14 del libro:

Entre las muchas cosas que nuestras sociedades modernas demandan de sus gobernantes están las que se resumen en la “igualdad de oportunidades”. No obstante, a poco que pensemos sobre ello, nos daremos cuenta de que, en su sentido literal, la misma es difícil —si no imposible— de alcanzar. El conocimiento se encuentra inevitablemente disperso, lo mismo que los talentos, las capacidades y los recursos. Somos diferentes y es muy probable que obtengamos resultados diferentes, pero eso no quiere decir que no sea importante tener las oportunidades para mejorar nuestra situación, incluso aunque no todos podamos tener las mismas.

Es más: si efectivamente lográramos tener un gobierno que alcanzara el objetivo de la igualdad absoluta de oportunidades, lo más probable es que fuera uno que eliminaría todo vestigio de libertad individual y el respeto por muchos de los derechos que ahora también exigimos que esos mismos gobiernos respeten y garanticen. Tenemos distintas preferencias y nos proponemos alcanzar distintos fines en nuestra vida: es ese un tipo de conocimiento que sería inútil esperar que el gobierno pueda otorgárnoslo.

La función del gobierno entonces no puede ser garantizarnos ciertos resultados particulares a cada uno de nosotros, sino generar ciertas condiciones generales en las que tengamos “más” oportunidades para perseguir, y eventualmente alcanzar cualesquiera de nuestros objetivos particulares. O lo que es lo mismo: se trata de mantener dicho orden, formado por un marco de normas, tanto formales como informales, que, en buena medida, tampoco el gobierno mismo ha generado, sino que resulta de largos procesos evolutivos.

Son esos los llamados “marcos institucionales” que aquí estamos tomando en consideración, y decimos que uno es mejor que otro cuando permite una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles así acceder a un mayor número de oportunidades.

Precisamente una de las conclusiones a las que se puede llegar solamente con observar qué países ocupan las últimas posiciones del Índice de Calidad Institucional —por ejemplo, Myanmar, Corea del Norte y Turkmenistán, o Haití, Venezuela y Cuba, en América— es que se trata de países con gobiernos que se han fijado como supuesto objetivo dicha igualdad, o que no parecen contar con un marco institucional en absoluto, y sus ciudadanos están sometidos a los abusos de grupos organizados que utilizan el poder en beneficio de “sus” propias oportunidades.

Si bien es cierto que las circunstancias de cada país cambian a diario también lo es que los organismos ejecutivos y legislativos emiten un gran número de normas, los “marcos institucionales” cambian lentamente. Es verdad que ciertas normas “formales” pueden modificarse, pero las pautas de conducta necesariamente evolucionan despacio.

Aunque fuera deseable, es utópico suponer que puede existir la igualdad de oportunidades. Los individuos somos diferentes: tenemos distintas preferencias, talentos, gustos y capacidades. Pero si la estricta igualdad es imposible, la existencia de mayor cantidad y calidad de oportunidades no lo es.

El desarrollo humano se alcanza, en definitiva, cuando se tienen mayores y mejores oportunidades. Esto puede medirse, y así lo hace PNUD, tomando en cuenta indicadores de esperanza de vida, alfabetización e ingresos.

Los países que alcanzan mayores niveles de desarrollo humano según este indicador, también son los que mejor califican en términos de calidad institucional; lo contrario ocurre con quienes ocupan las últimas posiciones. Algunos países, sin embargo, parecen desafiar esta relación. Pero si relacionamos las mejoras en desarrollo humano con la calidad institucional, observamos que los países con mejor calidad relativa presentan mejoras superiores en desarrollo humano.

No obstante, ¿cómo es la relación entre uno y otro? ¿Determina la calidad institucional el nivel de desarrollo humano o viceversa? Distintos métodos señalan en dirección a una relación causal entre la primera y el segundo: por un lado, las deducciones de la teoría económica; por otro, la confirmación mediante regresiones; por último, la evidencia histórica.

La ausencia de instituciones —en concreto los derechos de propiedad— castiga en particular a los más pobres, pues así no pueden acceder a los mercados formales ni aprovechar el escaso capital de que disponen.

13 pensamientos en “Calidad institucional y desarrollo humano: ¿igualdad de oportunidades o más oportunidades para todos?

  1. Análisis el Foro y el Bazar de Martín Krause (capítulo 14).
    Crina Radu Ciobanu.

    1. Resumen.
    El capítulo se centra en el desarrollo humano visto desde una perspectiva medible al igual que el índice de calidad institucional revisado en los anteriores temas, y la relación de ambos índices; es decir, en qué medida influye el desarrollo humano a la calidad institucional y viceversa. En este caso, redunda que a mayor calidad institucional (en función de distintas investigaciones analizadas) mayor aumento se da del desarrollo humano, produciéndose una relación causal. Destacan las instituciones de propiedad privada, así como el emprendimiento.
    Por otro lado, en este capítulo se trata la obra “Misterios del capital” de Hernando De Soto. Este autor hace una clasificación de las características más importantes del capital que los países no occidentales no poseen y de ahí que el capitalismo sea visto como un problema y no “funcione” adecuadamente: misterio de información ausente (es decir, capital muerto por ser éste informal, termina por no declararse, no usarse en inversiones), misterio de capital (ausencia de derechos de propiedad, o estos se encuentran muy restringidos), misterio de la conciencia política, las lecciones no aprendidas de EEUU (en cuanto a la creación de sus leyes que ahora se corresponde con ciertas formas menos rígidas para no crear economía informal) y misterio del fracaso legal (en relación a lo dicho anteriormente, leyes demasiado rígidas, que imponen altos costos de transacción).
    En último lugar se hace mención a las diversas investigaciones que han querido medir la felicidad en torno a estos otros factores (calidad institucional y desarrollo humano), pero es algo que es difícil de mesurar y calibrar, y depende de hechos que van mucho más allá de los indicadores anteriores.

    2. Reflexión.
    Me resulta curioso que sea una preocupación la medición de la felicidad, cuando es algo que, en mi opinión, no tenemos definido; para cada Estado, y para cada individuo la felicidad supondrá una cosa u otra. Al margen de esta curiosidad, el análisis que se propone de la obra de De Soto me parece muy interesante y elocuente, en tanto muestra la realidad que se produce en ciertos Estados en los que el capitalismo no funciona debido a que el pilar fundamental no se aplica: el respeto y derecho a la propiedad privada. Se demoniza al capitalismo sin haberlo dejado actuar en su totalidad, aplicándole otro tipo de principios que en nada se asemejan a este, produciendo posteriormente el rechazo a este tipo de manejo de la economía; en este caso, se trataría de un rechazo sin fundamento.

    3. Cuestiones por resolver.
    1. En el capítulo no se busca saber que fue antes, si la calidad institucional o el desarrollo humano, pero en definitiva se asienta que la calidad es lo primordial para que se produzca el desarrollo ¿es eso correcto?; no obstante si son las personas las que establecen las instituciones ¿no sería pertinente señalar que el desarrollo humano vendría con anterioridad?
    2. ¿La economía informal siempre es dañina? ¿no aporta nada?
    3. ¿Tal y como están conformadas las leyes en EEUU serían un modelo a seguir?

  2. Resumen: el capitulo n° 14 se centra en las instituciones y el desarrollo humano, en primer lugar se refiere a las instituciones y las oportunidades indicando que una de las demandas más comunes de los habitantes es que en la sociedad halla igualdad de oportunidades pero la función del gobierno es generar ciertas condiciones generales en lasque todos tengan mas oportunidades para alcanzar sus objetivos, después se hace referencia a la relación que tiene el tienen las instituciones y el desarrollo humano, a este ultimo se lo define como la creación de un entorno en el cual las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva, creativa, a ese entorno se lo llama marco institucional y que el indicador del desarrollo humano está formado por tres parámetros que son la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el PBI per cápita. A través de un aserie de cuadros se muestra la relación que hay entre los índices de desarrollo humano y de calidad institucional y se muestra que 18 de los primeros veinte países del ICI se encuentran entre los veinte primeros del IDH, es decir que necesariamente se necesita de una buena calidad institucional para lograr un puesto alto en cuanto al índice de desarrollo humano. Al final del capítulo Soto enumera desarrolla cinco características del capital que denomina misterios del capital y son: el misterio de la información ausente, del capital, de la conciencia política, del fracaso legal y de las lecciones no aprendidas.
    Novedoso o sorprendente: me llamo la atención la diversidad en cuanto a los tres parámetros del desarrollo humano que son: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior y por último el PBI per cápita. En referencia a los cuadros que presenta el capitulo haciendo una comparación entre el ICI y EL IDH se ve que Canadá y Estados Unidos ocupan las dos primeras posiciones en cada caso, en general los países latinoamericanos están mejor posicionados en el IDH que en el ICI y los países caribeños no latinos y los países de Centroamérica están peor. Otro de los datos que me llamo la atención fue que no existe una relación entre estos dos índices en el caso de la argentina ya que figura en una buena posición en el IDH pero en una mala posición según el ICI. Otras de las diferencias que hay entre el ICI y el IDH es que el segundo mide el desarrollo humano y el primero trata de medir los determinantes del mismo. Por último también se hace un análisis acerca de la igualdad y la felicidad y si la gente más rica es más feliz y se intenta medir la felicidad a través de varios parámetros.
    Preguntas:
    En cuanto a la medición del IDH que se da a través de 3 parámetros, estos como se miden? Si es a través de datos oficiales que dan los países tienen certeza de ellos?
    Cree que hay una relación directa entre el ICI y el IDH, que sucede con el caso de la Argentina?
    En cuanto a la medición de la felicidad, tiene relación el tipo de gobierno del cual se trate?

  3. Resumen capitulo 14 “Instituciones y desarrollo humano” del libro «El foro y el bazar» de Martin Krause
    En cuanto al desarrollo humano, depende también de la calidad institucional de los países. El desarrollo humano se refiera a la posibilidad que tienen las personas para desarrollar sus actividades de la forma que más felicidad les traiga, eso sí, respetando siempre los derechos de los demás. Krause afirma que las personas son la verdadera riqueza del país y que para saber el grado de desarrollo que tiene una nación, hay que evaluar tres parámetros: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización y PBI per cápita. No obstante, aclara, que para que haya verdadero desarrollo humano, es indispensable que exista liberad económica y política. Es imprescindible entonces, que el rol del estado en este caso sea el de promover el respeto al derecho de propiedad, como bien lo definió Hernando de Soto en su obra “El misterio del capital”, que promueva un clima favorable a la existencia de oportunidades que permitan al individuo poder aprovechar y desarrollarse. Índices como el índice de calidad institucional y el índice de desarrollo humano demuestran las condiciones necesarias para que la sociedad florezca y se desarrolle. Una conclusión en común que demuestran estos índices es que demuestran una correlación entre un mayor respeto hacia la solidez institucional al desarrollo y progreso tanto económico como social de los países.
    Me resulta de gran interés el estudio y las conclusiones que llegó Hernando de Soto con respecto a los derechos de propiedad legalmente establecidos y el triunfo de las economías de mercado en el occidente. Esto demuestra que para que un mercado pueda lograr que la coordinación de intercambios voluntarios se efectúe de la mejor manera, es necesario un marco institucional jurídico eficiente, donde impere el respeto a los contratos y a la ley. Es interesante analizar como los índices de calidad institucional y de desarrollo humano reflejan la solidez de los marcos institucionales de distintos países. Los países con mayor desarrollo, generalmente tienen marcos institucionales o reglas de juego muy bien definidas. Por el contrario, los países subdesarrollados, demuestran debilidad institucional e irrespeto hacia las actividades emprendedoras e innovadoras.
    PREGUNTAS:
    1) ¿La estrecha relación que existe entre calidad institucional y desarrollo humano podría definir las políticas que deberían ser dedicadas a la emancipación de la pobreza?
    2) Como es esencial para que exista el desarrollo humano es indispensable que haya libertad económica y política, ¿se da esta cuestión en Argentina?
    3) ¿Cuál es el camino que debemos tomar para que existan mejores oportunidades para que las personas puedan mejorar su calidad de vida desde el punto de vista que cada uno considere necesario?

  4. Resumen
    El capítulo 14 de la obra aborda el tema del desarrollo humano, su indicador y su relación con el Índice de Calidad Institucional. Antes que nada, conviene hacer la aclaración sobre la función del gobierno sobre el objetivo de alcanzar la igualdad de oportunidades. Si un gobierno intentara obtener la igualdad absoluta de ella, lo más probable es que eliminaría todo vestigio de libertad individual y el respeto por demás derechos imprescindibles para los ciudadanos. Dicho esto, el rol del Estado debe ser el de generar ciertas condiciones generales en las que tengamos más oportunidades, manteniendo un marco de normas institucionales que permitan una mayor coordinación de las acciones de los individuos. Después de exponer la definición del desarrollo humano, el texto explica en qué parámetros se basa el indicador de desarrollo humano(IDH) creado por el PNUD: la esperanza de vida, la tasa de alfabetización de adultos, y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, y el PBI per cápita. Sin embargo existen muchas condiciones, como la libertad política, económica y social, que permiten la ampliación de oportunidades, que no son contabilizadas en este indicador. Esa es la diferencia sustancial que tiene con el ICI, que justifica las pequeñas diferencias que presentan las posiciones de ciertos países en ambos índices. Por otro lado, el IDH intenta medir el “desarrollo humano”, mientras que con el ICI se trata de medir los “determinantes” del mismo. La relación estrecha que presentan el ICI y el IDH saltan a la vista, aún en la perspectiva geográfica, a pesar de algunas disimilitudes en países específicos. Hernando de Soto desarrolla, por otro lado, la relación entre la ausencia de oportunidades y la ausencia de instituciones en su obra “El misterio del capital”, donde desarrolla cinco características del capital, con la conclusión de que la falta de los derechos de propiedad y la informalidad de la economía restringen la capacidad de crecimiento, al no permitir participar a la mayoría de las personas al mercado ampliado dentro del sistema de derechos de propiedad legal. Por último, la obra señala el intento de Layard de “medir” la felicidad, su intento de vincularla con el igualitarismo y las tres hipótesis principales para explicar la causa por la cual la gente no se siente más feliz ahora. Sin Embargo Wilkinson destaca acertadamente las diferencias culturales que existen.

    Novedoso o importante
    Considero las dos siguientes cuestiones como las más transcendentales del capítulo; la diferencia ente el IDH y el ICI, y la relación causal entre la calidad institucional y el desarrollo humano. La primera cuestión ya fue analizado anteriormente, y a la hora de definir la relación causal, e interpretando las instituciones como normas de conducta, tanto formales como informales, que pueden o no ser sancionadas (existen muchas normas con su origen en el mercado) o controladas por los órganos de un gobierno, se demuestra que la mejor calidad institucional es la causa de un mayor desarrollo humano a través de los fenómenos sociales “históricos”. Las leyes de la acción humana prueban la relación causal entre la existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan a los individuos. Los ejemplos históricos sobran, como los casos de la Carta Magna, marcos institucionales de Alemania Occidental, Corea del Sur y Hong Kong. El capítulo concluye con la afirmación de que el dinero no determina la felicidad individual, pero no podemos dejar de reconocer que las posibilidades que se nos presentan para alcanzar la “felicidad” son mayores en las democracias liberales, con economía de mercado.
    Preguntas
    1) Si tener una buena calidad institucional determina un mayor desarrollo humano, ¿Significa que una mejor o peor coordinación de las acciones de los individuos determina la mayor o menor amplitud de oportunidades?
    2) ¿Cuál es la causa de la disparidad entre las posiciones del ICI y del IDH de España e Italia?
    3) ¿El nivel de “felicidad” no estaría más relacionado con el nivel de desempleo que el PBI per cápita?

  5. El capítulo 14 analiza la relación entre calidad institucional y desarrollo humano. El foco ya no está puesto en la satisfacción de necesidades del momento sino en la posibilidad que tiene el ser humano de tener una vida plena, con oportunidades para desarrollar sus capacidades e intereses y desplegar todo su potencial.
    Una de las cosas que la gente demanda es «igualdad de oportunidades». Pero esto no significa que el gobierno deba asegurar la igualdad pues sería a un costo muy alto de pérdida de libertad y derechos. Pero lo que el gobierno sí puede hacer es generar un ambiente más propicio de oportunidades para alcanzar nuestros objetivos particulares.
    Desarrollo humano no se refiere sólo al factor económico. Este es un medio para tener más oportunidades. Para el desarrrollo humano es esencial: disfrutar de una vida larga y saludable, recibir educación, tener una vida digna y poder participar de la vida en comunidad. Sin ellas, muchas oportunidades no se pueden ser aprovechadas.
    Los países brindan distintos marcos institucionales que son el entorno en el cual se desarrolla el hombre. Los que ofrecen mejor calidad institucional, o sea un mejor funcionamiento de la política y de la economía, generan más oportunidades y una mejor calidad de vida, o sea un mayor desarrollo humano. Vemos que en algunos países los individuos tienen más oportunidades, basta mirar las olas migratorias para darse cuenta cuáles son los que cuentan con mejores instituciones y cuales no, pues expulsan gente.
    El Indice de Desarrollo Humano (IDH) que calcula la ONU mide tres parámetros: esperanza de vida, una tasa relacionada con la educación y el PBI per cápita. Aunque no mide algunos importantes como la libertad política, social y económica y el respeto por los derechos humanos que son muy importantes para el desarrollo humano.
    Si comparamos el IDH con el ICI vemos una relación directa entre calidad institucional y desarrollo humano. En general, los países con mejor ICI tienen mejor IDH. Idem con los peores posicionados. Las variaciones en el medio se dan porque el IDH no mide algunos de los parámetros de libertad política.
    Algunos economistas han tratado de relacionar la felicidad con el nivel de ingresos y si bien es difícil de medir, está claro que son más felices quienes viven en democracias liberales con economías de mercado.

    b. Novedoso o importante

    Me resulta novedosa la relación entre calidad institucional y desarrollo humano. Nunca habia pensado que el hombre sólo necesita que se le pongan a su disposición los medios (economicos, educacion, una vida larga y saludable, libertad, respeto por sus derechos, etc) y que debe tener la libertad para utilizarlos como mejor le parezca. Independientemente del resultado que obtenga, el simple hecho de tener libertad y oportunidad de utilizarlos, contribuye a su felicidad.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Cree usted que los políticos están preocupados por el desarrollo humano?
    2. No es más conveniente para los políticos tener votantes ignorantes y dependientes económicamente del gobierno?
    3. Ayudan a un mayor desarrollo humano los Tratados de Derechos Humanos? O finalmente son utilizados por los gobiernos para imponer más regulación?

  6. Resumen:
    En el capítulo 14 se estudia la Calidad Institucional y el Desarrollo Humano. Se expone que el principal objetivo de las personas es alcanzar una vida completa, para lo que debemos desarrollar todas las capacidades que poseemos, aprovechando las oportunidades que se nos presentan. Esto es alcanzar nuestro desarrollo humano. La vida en sociedad nos facilita lograr este objetivo, alcanzando mejores niveles de desarrollo humano cuanto más alta sea la calidad institucional de un país.
    Las normas formales e informales definen el entorno que permite desplegar las capacidades humanas para alcanzar el máximo potencial de la vida, permitiendo coordinar las acciones humanas para que cada uno tenga más oportunidades para alcanzar sus objetivos. Esto es lo que se conoce como desarrollo humano, y que el autor define como un paradigma que va más allá del aumento o disminución de los ingresos de un país, sino que comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. Por lo que el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valores. El desarrollo es mucho más que el crecimiento económico (un medio para que cada persona tenga más oportunidades). Resultaría inútil que el gobierno garantice la igualdad de oportunidades, ya que tenemos preferencias diferentes y nuestros objetivos en la vida son distintos. Por esto es que gobierno debe mantener un orden con un marco de normas formales e informales que no ha generado él mismo, sino que resultan de la evolución. Los marcos institucionales serán mejores o peores según permita una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles acceder un mayor número de oportunidades. Los países que ocupan los últimos lugares del Índice de Calidad Institucional son los que los gobiernos se fijaron como objetivo esta igualdad o que no cuentan con un marco institucional, lo que hace que sus ciudadanos estén sometidos a los abusos de grupos organizados que utilizan el poder en beneficio de sus propias oportunidades.
    Se desarrolla un indicador de desarrollo humano compuesto por tres parámetros: 1- Esperanza de vida al nacer; 2- Tasa de alfabetización de adultos, y tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y superior; 3- PBI per cápita. Se hace una crítica, ya que no se mide la libertad política, económica y social y si no contamos con estas libertades y el respeto de los derechos humanos, se restringen las oportunidades que la gente podría perseguir. Esto es lo que intenta medir el Índice de Calidad Institucional y lo que explica las diferencias con el Índice de Desarrollo Humano. La principal diferencia entre el ICI y el IDH es que con este último se intenta medir el desarrollo humano, mientras que con el ICI se intentan medir los determinantes del mismo, es decir, sus causas. Aquí se presume una relación causal que va desde la calidad institucional hacia el desarrollo humano a través de las mejores instituciones que brindan mayores oportunidades. Hay opiniones opuestas que sostienen que solo los países ricos pueden crear instituciones de calidad, y la diferencia entre estos enfoques es la diferencia que hay en la definición de instituciones: quienes se oponen piensan en el término instituciones como el gobierno, y como los países ricos tienen más recursos para financiar un gobierno más amplio que brinde mayor cantidad de servicios, se supone que la causalidad va desde la riqueza económica al desarrollo humano mediante los servicios que el gobierno brinda. Según la primera visión, el concepto de instituciones hace referencia a normas de conducta formales e informales, que pueden o no ser sancionadas por los órganos de un gobierno, y ser o no supervisadas y controladas por él. Desde esta perspectiva, tener instituciones de alta calidad no exige especialmente riqueza o un gobierno con recursos, sino contar con el conjunto de normas y el orden institucional adecuado. Las leyes de la economía (leyes de la acción humana) son las que prueban la relación causal entre la existencia de un marco institucional que respeta y promueve los derechos individuales y la mayor cantidad de oportunidades que se presentan a los individuos.
    Explica las cinco características del capital que De Soto denomina “misterios del capital”: 1- El misterio de la información ausente: el capital de los catalogados como pobres es capital muerto, no goza de los beneficios otorgados por instituciones que podrían ayudarlo a producir más capital, en un mercado más amplio e interconectado, porque se encuentran fuera le da ley -informales-; 2- El misterio del capital: los derechos de propiedad son los cimientos del capitalismo, y el mejoramiento de los sistemas de propiedad es la causa del aumento de capital en Occidente; 3- El misterio de la conciencia política: el salto de la población extralegal del mundo ha generado una nueva clase empresarial con sus propios acuerdos legales; 4- Las lecciones no aprendidas de la historia de los EE. UU.: Se analiza la historia de los EE.UU. y se concluye que la ley fue integrando los acuerdos extralegales para producir un orden pacifico, lo que hace que la ley actual sea compatible con la forma en que las personas organizan sus vidas; 5- El misterio del fracaso legal: son pocos los que pueden ingresar en el sistema de propiedad formal de los países subcapitalizados, ya que los costos de la operación legal son más altos que los inherentes a la supervivencia en el sector extralegal o informal, y el desafío es jurídico: la ley no cuadra con los acuerdos extralegales que conforman el contrato social, por lo que las partes participantes la rechazan. Se debe descubrir esos acuerdos extralegales e integrarlos en lugar de crear leyes perceptivas nuevas e imponerlas. Las crisis de los países del Tercer Mundo y de los que salen del comunismo se debe a que la mayoría de las personas no pueden participar en un mercado ampliado por no tener un sistema de derechos de propiedad legal que representen adecuadamente sus activos. La existencia de mayores oportunidades en los países de alta calidad institucional se confirma con el flujo de migraciones, ya que los individuos votan con los pies, es decir, se dirigen a donde creen que tendrán más oportunidades.
    Al desarrollarse el punto sobre igualdad y felicidad, se menciona que Layard a través de un análisis comparativo llegó a la conclusión de que la gente no es más feliz según si alcanzan sus perspectivas, sino que son más felices si sus ingresos son superiores a los de otros. Menciona los factores de hábito y rivalidad. Propone una serie de políticas que mejorarían la felicidad de algunos, aunque no la de los contribuyentes. Otros autores sostienen que una distribución más igualitaria de los ingresos estaría correlacionada con mayores niveles de felicidad, y con esto justifican los elevados impuestos a los ingresos. Al importarnos más nuestra posición relativa, una sociedad más igualitaria nos ahorraría la presión que impone en nosotros el éxito de nuestros vecinos y amigos. Se explican las tres hipótesis que explicarían por qué la gente no se siente más feliz ahora teniendo mayor riqueza económica que antes: Adaptativa (nos adaptamos lentamente a los nuevos niveles de ingreso, y estos nos van pareciendo normales); Ajuste de aspiraciones (la gente va elevando sus aspiraciones a medida que ve realizas las que tenía anteriormente); y La función de nuestra posición relativa (competencia con nuestros vecinos y amigos). A ésta última se opone la hipótesis del efecto absoluto: la mejora material tiene efectos reales y duraderos.
    Concluye su análisis indicando que las posibilidades que se nos presentan para alcanzar lo que consideramos “felicidad” son mayores en las avanzadas democracias liberales con economías de mercado.

    Sorprendente:
    Me llamó la atención lo expuesto sobre que la felicidad proviene del grado de igualdad en el acceso a bienes y servicios que tengamos en relación a otros miembros de nuestra comunidad. Esto me hace pensar en competitividad, y lo confirmo al leer el factor de rivalidad expuesto por Layard. Lo que me sorprende es ver que en el texto se reconozca que para ser felices necesitamos ver que alguien se encuentra en una situación desfavorable con respecto a la alcanzada por cada uno.

    Preguntas:
    1- ¿A qué se debe la oposición que hay en la definición de “instituciones”? ¿Cuáles son los fundamentos de cada corriente de pensamiento?
    2- ¿Sería bueno que haya competencia entre los individuos para obtener mayor acceso a bienes y servicios en relación a otros miembros de nuestra comunidad? ¿Esto llevaría a un mayor grado de felicidad o se obtendría el resultado opuesto?
    3- ¿Qué lugar ocuparía el esfuerzo de cada uno en el sostenimiento del bienestar conseguido, es decir, la felicidad?

  7. Capitulo 14:
    Resumen: Las sociedades pueden organizarse de distintas formas, algunas de las cuales nos brindaran más oportunidades que otras para lograr alcanzar el objetivo de una vida completa. Se puede comparar el grado de desarrollo humano que alcanzan los distintos países con índices de desarrollo. Como hemos dicho, tal calidad permite el mejor funcionamiento de los mercados y de la política y el resultado de todo es la existencia de más oportunidades y de mejor calidad de vida.
    Las sociedades modernas demandan a sus gobernantes igualdad de oportunidades, lo cual es muy difícil de lograr. El conocimiento se encuentra disperso, lo mismo los talentos, las capacidades y los recursos. Somos diferentes y es muy probable que obtengamos resultados diferentes.
    La función del gobierno entonces es generar ciertas condiciones generales en las que tengamos más oportunidades para perseguir y eventualmente alcanzar cualquiera de nuestros objetivos particulares. Son estos los llamados marcos institucionales.
    Para Aristóteles la felicidad era desarrollar una vida completa, desplegando el máximo potencial de la misma. El entorno está definido por las normas, formales e informales, que permiten coordinar las acciones humanas de manera que brinden a cada uno más oportunidades para alcanzar objetivos. Esto suele llamarse desarrollo humano, que es un paradigma que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país.
    Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas. Una mayor calidad institucional permite la existencia de mayores oportunidades implica aseverar una relación caudal que puede ser discutible:¿son las instituciones las que generan más oportunidades que terminan brindando mejores niveles de vida o un mayor desarrollo humano, o es al revés?
    Importante: Es utópico que pueda existir la igualdad de oportunidades. Todos somos diferentes. Pero se puede alcanzar cuando se tienen mayores y mejores oportunidades. Esto puede medirse tomando en cuenta indicadores de esperanza de vida, alfabetización e ingresos. Los países que alcanzan mayores niveles de desarrollo humano también son los que califican mejor en términos de calidad institucional.
    Preguntas:
    ¿Debemos preocuparnos mucho con la calidad institucional para crear la base del desarrollo de argentina?
    ¿Cómo hacen las personas de bajos recursos para tener más oportunidades?
    ¿Cuándo argentina era el granero del mundo, la calidad institucional era alta?

  8. ELL FORO Y EL BAZAR
    Martìn Krausse
    Capìtulo XIV INSTITUCIONES Y DESARROLLO HUMANO

    RESÙMEN: Este capìtulo nos habla de la igualdad de condiciones pero debemmos tenerr en cuenta que es el Estado quien debe medir esto puesto que cada individuo debe buscar sus mejores oportunidades, por lo que el autor nos dice que esto se evalùa con: – la esperanza de vida al nacer, – tasa de alfabetizaciòn y por ùltimo el -PBI; pero siempre debe haber liberetad econòmica y polìtica. Se puede ver el los graficos la mediciòn que se hace al igual que se realizo con la calidad instucional, pues lo que se quiere evaluar si a mayor calidad de vida los trabajadores rinden màs es dificil de analizar esta situaciòn puesto que depende de cada individuo y de su propio objetivo, sdin embargo se trata de medir la con el intento de vincular la igualdad y las hipòtesis de porque los individuos no se sienten tan felices ahora; esto se debe basicamente a las diferentes culturas de cada paìs y al propio pensamienmto de cada individuo.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Me pareciò sosrprendente el capìtulo puesto que uno dentro de una rutina diaria no se ponde a pensar y amirar objetivamente esta mediciòn de calidad humana pues si bien no sea cierto creo particularmente que mientras mas motivado y feliz este el hombre que es el principal medio de producciòn por el trabajo entonces este produce mucho màs de lo esperado, pero no deberiamosa irnos al otro extremo de que todo sea todo repartido por igual, al contrario laas oportunidades que se brindan a todos si para que los individuos sean los que logren alcanzarlas pero bajo sus propios medios de libertad.

    PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR
    1.- Cuàndo se refiere al nivel de felicidad se refiere a los trabajadores que cuentan con un empleo, entonces debemos considerar a los trabajadores desocupados sin motivaciòn parra seer felices?
    2.- A los tres paràmetros que calcula la ONU paara su mediciòn deberìa agregarsele alguno màs?
    3.- Deberìa mejorarse la educaciòn para que haya un mejor desarrollo humano?

  9. Resumen:
    Un marco institucional es mejor que otro cuando permite una mayor coordinación de las acciones de los individuos, permitiéndoles así acceder a una mayor número de oportunidades. Países que buscan “igualdad” son los de peor posición institucional, ejemplo “Cuba, Venezuela”
    El desarrollo no es solamente económico, tiene que ser un medio para que cada persona tenga mas oportunidades y para eso es fundamental desarrollar las capacidades humanas.
    Las Naciones Unidas crearon el índice de desarrollo humano. 3 parámetros: esperanza de vida al nacer; tasa de alfabetización de adultos; pbi per capita. Osea no se fija en marcos institucionales.
    Índice de Calidad institucional: los países latinoamericanos están mejor posicionados en el de naciones unidas que en este. Existe relación entre ambos por las posiciones.
    Misterios del capital de Soto: información ausente; el misterio del capital; el misterio de la conciencia política; las lecciones no aprendidas de la historia de Estados Unidos; el misterio del fracaso legal.
    Reflexión:
    Es utópica la igualdad de oportunidades. Pero que exista mas cantidad y calidad de oportunidades no lo es, y depende del marco institucional de un país.
    El desarrollo humano se alcanza cuando se tienen mas oportunidades. Los que tienen más niveles de desarrollo humano también en general califican mejor en calidad institucional.
    Hay países raros como Cuba que tienen educación y salud pero no tienen una economía de mercado que los haga progresar, es una lección, creo yo de que los indicadores hay que relacionarlos y no quedarse con uno. Sino te quedas con una parte de la historia.
    Preguntas:
    ¿Por qué los cubanos aceptaron este régimen político y económico?
    ¿Fue la lucha contra el comunismo clave en el progreso?
    ¿Cuál es el mejor índice?

  10. El capítulo 14 trata sobre la relación intrínseca que existe entre el desarrollo humano y la calidad institucional de cada pais. Se entiende por desarrollo humano un medio para poder alcanzar mayores oportunidades. Para que se dé el desarrollo humano es de esencial importancia disfrutar de una vida larga y digna, educación y poder participar de la vida en comunidad, entre otras. Sin ellas, muchas oportunidades no se pueden ser aprovechadas. Muchas sociedades modernas requieren de sus gobiernos » igualdad de oportunidades». Esta igualdad no implica por parte del gobierno garantizar resultados sino generar condiciones en las que cada individuo tenga «más» lo oportunidades para perseguir. En otras palabras, se trata que los gobiernos creen marcos institucionales adecuados para el desarrollo humano de sus ciudadanos.
    Se plantea que cuanto mejor el índice de CI, mejor será el grado de DH, ya que sin libertad política, económica y social, sin que se respeten los derechos humanos, se restringe el número de oportunidades que la gente puede intentar perseguir.
    Existen dos posturas respecto de la relación causal entre DH y CI. La primera establece que la CI es causa del DH a través de las mejores instituciones que brindan a los individuos mayores lo oportunidades. La segunda postura, por el contrario, establece que sólo los países ricos pueden crear instituciones de calidad. La diferencia entre una y otra postura radica en lo que entiende cada una por » institución».
    Para terminar, se habla de la teoría de de Soto que dice que la ausencia de instituciones afecta el DH y castiga en general a los más pobres, porque ellos no pueden acceder a mercados formales ni aprovechar el capital del que disponen.

    Reflexión
    Me resulta interesante la relación intrínseca que existe entre calidad institucional y desarrollo humano. Siempre creí que el Estado debía de intervenir mucho para garantizar el desarrollo humano de su gente. Luego de leer el capítulo y observar las estadísticas me doy cuenta que el Estado no debe intervenir tanto sino proveer los medios necesarios, es decir crear los marcos institucionales adecuados, para que cada persona pueda desarrollarse plenamente.

    Preguntas
    ¿ qué significa praxeologia?
    ¿como cree usted es posible aunar los intereses de los políticos de turno con la necesidad de las personas de poder desarrollarse plenamente en el largo plazo teniendo en cuenta que los políticos ven al correo plazo?
    ¿qué cree que el Estado debería hacer para que los pobres para obtener mayores oportunidades o al menos las mismas oportunidades que los ricos?

  11. RESUMEN: es utópico suponer que puede existir la igualdad de oportunidades sin la eliminación de las libertades individuales y otros derechos, pero no lo es la existencia de mayor cantidad y calidad de oportunidades que ayuda a que el desarrollo humano se alcance. Para que exista mayor cantidad de oportunidades es necesario la existencia de calidad institucional, desarrollo de la capacidad humana y libertad política, económica y social.
    Existe un índice de desarrollo humano, realizado por PNUD, que esta compuesto por: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización y el PBI per capita.
    La ausencia de instituciones –en concreto los derechos de propiedad- castiga en particular a los más pobres, pues así no pueden acceder a los mercados formales ni aprovechar el escaso capital de que disponen.
    CURIOSO/NOVEDOSO: resulta curioso como para el desarrollo humano el hombre solo necesita que se le pongan a su disposición los medios necesarios y la libertad para utilizarlos como mejor le parezca para obtener sus objetivos propios, y sin embargo en nuestro país muchas personas solo reclaman que se les de cosas, no tienen la motivación de conseguirlas por sí mismos.
    Asimismo me pareció interesante el planteo de que la verdadera riqueza de las naciones son las personas que la habitan, y considero que es así, pero no veo que los gobiernos se enfoquen en eso y busquen el desarrollo de esas personas con por ejemplo más y mejor educación.
    Por ultimo me pareció curioso el intento por establecer cuando se es mas feliz, ya que cada uno considera a la felicidad de un modo diferente, aunque coincido que por ejemplo la adaptación a algo que antes nos hacia felices logra que ese mismo hecho ya no nos genere felicidad.
    PREGUNTAS:
    1- ¿Algunas personas en nuestro país no tienen la motivación para buscar libremente sus propios objetivos o reclaman directamente las cosas porque no existen los medios y la calidad institucional suficiente como para realizarlos ellos mismos?
    2- ¿No existe ninguna posibilidad de que un gobierno alcance el objetivo de igualdad de oportunidades sin eliminar la libertad individual y el respeto por los derechos?
    3- ¿Agregaría algún otro factor para la evaluación del indicador de desarrollo humano?

  12. 1_ Las sociedades modernas demandan igualdad de oportunidades, sin embargo un gobierno que lo consiguiera seguramente debería haber eliminado todo vestigio de libertad individual. Es así, que la función del gobierno es generar condiciones para que haya más oportunidades para todos (ya que poseemos distintos talentos y capacidades). Los marcos institucionales son mejores unos que otros cuando permiten una mayor coordinación de las acciones de los individuos y permiten así un mayor número de oportunidades, esto ayuda al desarrollo humano. El mismo, comprende la creación de un entorno en que las personas puedan desarrollar su máximo potencial. El PNUD desarrollo un indicador de este compuesto por tres parámetros, esperanza de vida, Tasa de alfabetización y PBI per cápita. Hay una relación causal entre calidad institucional y desarrollo humano (mejores instituciones, más oportunidades). Hernando de Soto, en su libro el misterio capital explica que el mundo no puede beneficiarse del capitalismo por no poder producir capital, y lo atribuye (sobre todo en Latinoamérica) a la falta de derechos de propiedad. Entonces se deduce que la ausencia de instituciones afecta principalmente al pobre, ya que debe mantenerse dentro de los negocios informales, no pueden acceder al mercado formal por lo cual no pueden aprovechar el capital del que disponen.
    2_ De este capítulo me parece novedoso el análisis realizado por De Soto, ya que en el mundo de hoy se tiende a pensar que es el capitalismo el responsable de que la brecha económica sea cada vez más grande y, por el contrario él plantea que no es así, que el capitalismo funciona y que debería beneficiar a todos, y según entiendo, el déficit aquí está dado por un mal funcionamiento estatal que al crear normativa tan estricta genera que los pobres económicamente se mantengan alejados del mercado formal, por lo cual su capital no produce ganancias, esto genera que el Estado se empobrezca y viendo está situación en vez de buscar incorporar a la formalidad los negocios informales, los restringen y generan una brecha aún mayor.
    3_ a) ¿Si se incorpora el mercado informal al formal, dándole un marco normativo más flexible, contribuiría a mejorar la calidad institucional y un mejor funcionamiento del Estado?
    b) ¿No es muy limitado el campo de factores que se tienen en cuenta para determinar la felicidad?
    c) ¿Cuál sería el modo adecuado para que las ideas planteadas por De Soto puedan realmente aplicables en la práctica?

  13. Resumen:
    Una de las funciones que la sociedad le demanda a sus gobernantes es la igualdad de oportunidades, lo cual resulta difícil de lograr. La función del gobierno debe consistir en generar condiciones generales en que las que la sociedad tenga más oportunidades de perseguir y alcanzar sus objetivos.
    Se busca lograr el desarrollo humano, que es la creación de un entorno en el cual las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa según sus intereses y necesidades.
    El PNUD desarrolla un índice de desarrollo humano que mide: el PBI per cápita, esperanza de vida al nacer y tasa de alfabetización, no obstante no mide la libertad social, económica y política que son fundamentales para que los individuos tengan las mismas oportunidades.
    A su vez existen distintas posturas respecto al desarrollo humano, algunos sostienen que este se logra en los países ricos, lo cuales pueden tener instituciones de calidad, otros sostienen que para lograr el desarrollo humano lo que se requiere es solo instituciones de calidad.
    Novedoso:
    Me resulto interesante el análisis que hace Layard respecto de la riqueza y felicidad. Sostiene que la gente más rica es más feliz que la gente pobre, no obstante las sociedades más avanzadas no han logrado ser más felices a medida que se han ido enriqueciendo. Esto ocurre por dos cuestiones, la primera es el hábito y la segunda es la comparación de lo que se tiene con lo que otros tienen.
    Preguntas:
    ¿Existen países pobres con buena calidad institucional?
    ¿Cuál es el método más eficiente para lograr la igualdad de oportunidades?
    ¿En todos los países ricos la calidad institucional es buena?

Responder a Yael Marianela Belen Honores Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *