Sobre el Cap. 1: individualismo metodológico, órdenes espontáneos y subjetividad del valor explican los mercados

Con los alumnos de Economía e Instituciones de OMMA Madrid, vemos el Capítulo 1 de “El Foro y el Bazar” que introduce, en forma breve, las contribuciones fundamentales de la economía para entender el accionar de las personas en sociedad: individualismo metodológico, subjetividad del valor y órdenes espontáneos. Acá, respecto a este último tema:

Los fenómenos sociales son complejos. Algunos los llaman sistemas, aunque tal vez sea preferible utilizar la palabra orden. Los hay de dos tipos: construidos y espontáneos. Toda sociedad es un orden, ya que, si no lo fuera, la supervivencia sería imposible, pues dependemos de los demás para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades. Un orden permite coordinar las acciones de los individuos, cada uno de los cuales persigue intereses propios, y será un orden superior en tanto permita un mayor grado de coordinación de estas acciones.

El orden creado o construido, al que Hayek pone el nombre de taxis (Hayek 2006, p. 60), sería un orden dirigido, como una organización, aunque se debe tener en cuenta que incluso toda organización tienen algún componente de espontaneidad. La empresa creada por un emprendedor puede responder a su diseño inicialmente, pero luego quien la conduce solo en términos generales decide hasta los mínimos aspectos de su conformación. Por otro lado, el orden espontáneo lleva el nombre de cosmos, resultado de la evolución.

Los órdenes construidos son relativamente simples, se limitan a la capacidad de quien los ha creado, son observables a simple vista y persiguen los fines de quien los crea. Los espontáneos, por el contrario, pueden ser mucho más complejos, no se observan fácilmente y tampoco tienen un objetivo en particular, por más que sean útiles. Pensemos en el lenguaje, por ejemplo. Los idiomas que conocemos actualmente son resultado de largos procesos evolutivos, de extrema utilidad para comunicarnos y para coordinar nuestros planes, y al mismo tiempo complejos y sutiles, mucho más que los intentos de idiomas creados como el esperanto. Se van modificando, además, a medida que se utilizan, y a pesar de alguna que otra autoridad que quisiera tener un control mayor, pero termina a la zaga del lenguaje que realmente utiliza la gente. Muchos idiomas no tienen una “academia” —sí el español—, pero de todas formas la evolución de este idioma depende más de las palabras que usa y deja de usar la gente que de las definiciones de la Real Academia de la Lengua. El orden social es extremadamente complejo, porque cada uno de los participantes tiene movimiento propio .

La complejidad de un orden está determinada por la cantidad de elementos que lo componen, las relaciones que estos tienen entre sí, y la regularidad de los mismos. Solamente cuando se trata de pocos elementos, con limitadas relaciones y una alta regularidad, podremos hacer alguna predicción con alguna certeza de que se cumplirá. Cuando los elementos son muchos y la regularidad alta, podremos tener también algún grado de certeza, pero solamente para predecir ciertas tendencias, no un resultado específico. Cuando los elementos son muchos y la regularidad baja, esa capacidad de predicción es prácticamente inexistente. Esas regularidades serán las que estudiaremos aquí.

Los órdenes espontáneos funcionan incluso cuando las reglas que permiten su funcionamiento no son conocidas. El ejemplo más importante de orden espontáneo en economía es la metáfora de Smith sobre la mano invisible, para describir el funcionamiento de los mercados y el sistema de precios. Gran parte de los que participan en los mercados desconocen las conclusiones de la ley de la demanda o la ley de la oferta, de la utilidad marginal, no obstante lo cual participan intensamente en el mercado y mediante el mismo coordinan sus acciones con las de los demás, trátese bien de otros productores o bien de consumidores.

Este gran orden espontáneo que es el mercado desafía con frecuencia la capacidad de comprensión de muchos que presienten alguna “mano visible” dictando los destinos de cierto mercado o de toda una economía. Pero eso no es posible. Sí lo es, sobre todo para el que cuenta con el poder público, distorsionar el funcionamiento del orden espontáneo con normas que traban o impiden su normal desempeño, o lo desvían a un punto distinto de aquel al que los demás hubieran preferido alcanzar.

Hay ciertas normas, resultado de procesos evolutivos, que permiten una mayor y mejor coordinación de las acciones individuales y con las que, por lo tanto, se obtienen mejores resultados en la satisfacción de las necesidades humanas. Permiten acercarse al “equilibrio” como un resultado final en el que todas las acciones han sido coordinadas.

17 pensamientos en “Sobre el Cap. 1: individualismo metodológico, órdenes espontáneos y subjetividad del valor explican los mercados

  1. RESUMEN:
    En el capítulo 1 de este libro se tratan algunos de los conceptos más importantes dentro del ámbito económico. En concreto, se explican con brevedad nociones básicas de la acción humana como son la división del trabajo, intercambios, coordinación entre agentes y óptimo de Pareto, relacionando todos ellos, con los axiomas principales de la teoría austríaca: individualismo metodológico, la subjetividad del valor (y por ende, de las preferencias) y la idea de orden espontáneo. En última instancia, junto a esta interrelación de conceptos se pasa a explicar, en la última parte del capítulo, cómo funcionan algunas de las instituciones que permiten una eficiente coordinación de los agentes que conforman el mercado: propiedad privada, moneda, contratos, precios y función empresarial entre otras.

    NOVEDOSO:
    Lo que más me llama la atención es la pertinencia con la que la escuela austriaca necesita (y por ello recurre de manera implícita) a otras ciencias como la psicología o la antropología para justificar o argumentar su postura. Es quizá por ello la escuela económica más rica asumiendo verdaderamente el carácter social de la ciencia económica. De hecho, es gracias a esta característica la que permite, desde fuera de lo estrictamente económica, refutar los postulados de otras escuelas. Así, por ejemplo, se hace referencia a nociones como “Reciprocidad positiva y negativa” ya existentes en los animales; con ello puede entenderse que toda política económica a nivel estatal, lejos de disipar el conflicto entre individuos genera otros nuevos que necesitan a su vez ser resueltos por otra normativa a nivel social. Nada mejor que la flexibilidad del libre comercio para adaptarse a estas reciprocidades creando y destruyendo instituciones en el momento apropiado y adaptándose en la mejor proporción a las necesidades de los individuos.
    PREGUNTAS:
    1-Hasta qué punto es cierto que desconozcamos las preferencias de los individuos, puesto que, a pesar de ser subjetivas, estas no surgen de la nada, sino de circunstancias concretas que, sociológicamente pueden conocerse. ¿Es esto un punto débil de la teoría austríaca por el cual otras escuelas pueden atacarle para defender en cierta medida la intervención del estado?
    2-Si ciertas instituciones y normas éticas son un producto evolutivo y de origen espontáneo ¿se deja una puerta abierta a que en el futuro el estado sea necesario? O dicho de otra manera ¿son suficientes las instituciones mencionadas para que todo el mundo tenga al menos la oportunidad de desarrollarse?
    3-En el apartado que hace referencia al individualismo metodológico se menciona que el colectivo carece de existencia más allá de las acciones individuales. ¿Hasta qué punto esto es cierto? ¿Puede ser considerado el estado como una sinergia sistémica que va más allá de las acciones y decisiones individuales que lo componen?

  2. RESUMEN
    Existen dos caminos por medio del cual las personas quieren satisfacer sus necesidades estos son el mercado (bazar) y la política (foro).
    El bazar y el foro surgen como intercambio de mercancías. En el mercado se ofrece algo para que surja el intercambio, pero de la misma maneta se produce lo que voy a dar a cambio de lo recibido.
    Las personas se especializan en lo que pueden realizar mejor, y donde a cambio de lo que producen pueden obtener lo que desean por medio del intercambio. Esto da como resultado el aprovecharse de la división del trabajo y obtener beneficios.
    Para la coordinación de las sociedades surgen las instituciones en la cual establecen reglas o normas para la coordinación de actividades que traen satisfacción y ayuda a los involucrados.
    ASPECTOS IMPORTANTES
    Desde mi punto de vista, las instituciones son importantes en el desarrollo de una sociedad, pues estas velan por el cumplimiento de contratos y ayudan a él buen funcionamiento del mercado. Sin estas seria costos y dificultoso el buen desempeño de los intercambios y todo lo que el mercado implica.
    Constantemente los mercados cambian conforme el tiempo o distintas situaciones; por eso se debe de ir adaptando a los cambios. Pero es acá, en el mercado donde las necesidades se coordinan (se encuentran ambos puntos unión entre vendedor y comprados). El mercado funciona: Los individuos se dividen el trabajo y les permite la especialización, estos producen y cooperan en el mercado, intercambiando bienes o servicios y esto les permite satisfacer necesidades. El valor que cada uno le da al bien es determinado por la satisfacción que este traiga.
    PREGUNTAS
    La educación, tecnología son parte de bazar o foro? O son completamente diferentes?
    Puede ser la política vista como mercado?
    Aunque las personas no entienden el significado de » mercado» , aun así siempre participan del mismo? Verdad?

  3. Sesión 2

    Resumen:
    El capítulo 1 de El Foro y el Bazar comienza hablando de los mercados y como estos mercados son regulados por la mano invisible, con un ejemplo del gran bazar de Estambul. Luego comenzamos a discutir 3 conceptos que son clave de la Escuela de Economía Austríaca: Individualismo metodológico, la subjetividad del valor y el orden espontáneo. Con individualismo metodológico nos referimos al estudio de las acciones humanas para satisfacer sus necesidades con medios escasos. El humano busca pasar a una mejor situación; busca mejorar constantemente, por lo que siempre actúa. Aquí es donde entran las instituciones, ya que estas son las que ayudan a reducir la incertidumbre de las acciones del humano. Estas instituciones surgieron de las normas que se proponían las personas. Al respetar las normas, los resultados eran más positivos, ya que las mismas normas surgieron de los valores que se practicaban. Cuando hay intercambio libre y voluntario, se da una reciprocidad positiva, un gana-gana. El problema es que también existe reciprocidad negativa, en la que unos tratan de ganar sin conceder nada, por lo que hay que buscar un castigo para los mismos.
    El siguiente tema que destaca en la lectura es la división del trabajo. Esta básicamente nos indica que los individuos se van a especializar en una tarea que hará que este aumente su productividad, ya que conocerá más la tarea que hace y encontrará mejores formas de hacerla. Entre más división del trabajo exista, mayor será la extensión del mercado. Otro tema muy importante es la subjetividad del valor, la cual depende de la utilidad marginal de cada individuo. La primera unidad de un bien es la más valiosa, porque va a satisfacer la necesidad más próxima, que la segunda unidad. Además, cada persona tiene una distinta escala de valor. Un término que es importante conocer es el orden espontáneo. El orden espontáneo es un sistema que no es creado deliberadamente por una persona, sino que es complejo, difícil de identificar y útil al mismo tiempo. El orden espontáneo se convierte más complejo mientras más individuos se involucren y es necesario que estén interactuando entre sí constantemente. Los mercados también son un orden espontáneo que tienden al equilibrio: Que la oferta y la demanda se encuentren en un mismo punto. También vemos el óptimo de Pareto, donde nadie puede mejorar más sin perjudicar a otro.
    Por último vemos el tema de las instituciones. Las instituciones que necesita el mercado para funcionar correctamente son las siguientes:
    • Derecho de propiedad
    • Libertad contractual
    • Moneda
    • Mediación y Justicia
    • Emprendedurismo
    • Capital
    • Información
    • Competencia
    Con estas instituciones, se verá una mayor facilidad para que el mercado opere eficientemente.

    Novedoso:
    Luego de leer el capítulo 1 del libro de Foro y el Bazar, lo más importante en mi opinión son las distintas instituciones que se deben de tener para que los mercados para que funcionen adecuadamente. Luego de ir una por una institución, me du cuenta que si quitamos una de estas instituciones, la capacidad del mercado para funcionar se ve disminuida considerablemente. Es como un castillo de naipes que si falla una, el resto se desmorona. Por ejemplo, si quitamos la propiedad privada dentro de las instituciones, el resto van a ser inservibles, debido a que el mercado no funcionaría. También me pareció muy interesante que a pesar de que las instituciones son muy importantes para el desarrollo económico de un país, pocas escuelas del pensamiento económico lo han desarrollado. Queda en evidencia la importancia de las instituciones y sin estas, los mercados no funcionarían adecuadamente, por lo que el desarrollo económico sería mínimo. Por lo tanto, nos conviene que la Escuela Económica Austríaca haya profundizado en el impacto de las instituciones en la sociedad.

    Preguntas al Autor:
    • De las instituciones que vimos anteriormente, ¿Cuál es la más prescindible?
    • ¿Existen mercados que funcionen adecuadamente a pesar que las instituciones no funcionen?
    • De las instituciones que repasamos: ¿Hay alguna que tenga una menor importancia? ¿Existe un orden de importancia?

  4. El primer capítulo del libro «el foro y el bazar» trata sobre las condiciones que se deben dar para el correcto funcionamiento de los mercados, pues éstos necesitan de un determinado «ecosistema» para que funcionen de forma eficiente.
    Aunque los mercados a simple vista puedan parecer un caos organizativo, en realidad se rigen por un «orden espontáneo», donde la información total no la tiene nadie, ni puede tenerla, sino que se encuentra dispersa entre los agentes participantes.
    Como parte del ecosistema citado, son fundamentales, entre otras, las instituciones , y el derecho a la propiedad tanto física como intelectual. En la práctica son los países con mayor calidad institucional y donde el derecho a la propiedad ofrezca garantías sólidas, los que más avance y progreso económico han tenido.

    IMPORTANTE Y NOVEDOSO

    – El papel del derecho a la propiedad. No puede ser casual que el despegue del crecimiento económico haya coincidido en el tiempo con la promulgación del derecho a la propiedad.
    – La división del trabajo y la especialización como impulsores del aumento de la productividad, que hace cooperar a personas que ni siquiera se conocen.
    – La teoría de la utilidad marginal, que supuso una revolución para la economía y sobre la que se sustentan las posibilidades de intercambio

    PREGUNTAS:

    ¿Qué instituciones serían las mínimas imprescindibles para que los mercados funcionen correctamente?

    ¿Por qué cree que el marxismo, después de tantos datos en contra, y de fracaso tras fracaso, sigue teniendo ( en mi modesta opinión) tantos seguidores?

    A raíz de la expansión del poder del estado en la mayoría de los países ¿Cuál cree que sería el tamaño mínimo de éste, para garantizar los derechos fundamentales y el desarrollo económico??

  5. 1ª sesión.
    EEI – L1 – Douglass North y Robert Thomas – Una teoría económica del crecimiento

    Resumen
    La causa del crecimiento económico del mundo occidental fue la reorientación de los incentivos como resultado del desarrollo de instituciones que tornaron más lucrativo el intento de aumentar la productividad. Tales innovaciones institucionales contrastan directamente con aquellas que a lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad sirvieron para redistribuir el ingreso. Las dos fuerzas principales que indujeron este cambio en Occidente fueron las variaciones de los precios relativos y la expansión del tamaño del mercado.

    EEI – L1 – Douglas North – Instituciones, Ideología y Desempeño económico

    Resumen
    Las instituciones, junto a la ideología, condicionan la productividad. Por un lado, las instituciones están integradas por tres elementos: las reglas formales; las restricciones informales, que serían una extensión de las anteriores; y el cumplimiento de los acuerdos, como piedra angular de un mercado eficiente, y que requiere leyes y jueces imparciales, sanciones sociales y normas éticas. Los dos primeros vienen moldeados por la ideología o percepciones subjetivas de la gente sobre el mundo que nos rodea. Por otro lado, las economías de escala modernas y la emergencia de mercados internacionales involucran intercambios interpersonales, donde las partes no están restringidas por lazos de lealtad y familiaridad, y donde las ganancias de las trampas y el engaño crecen considerablemente. El coste de hacer cumplir los contratos debe de considerar no sólo la medición del valor de los bienes y servicios intercambiados, el tamaño del mercado y su cumplimiento, sino también las actitudes ideológicas y percepciones subjetivas de los individuos, que puede reducir aquellos costes significativamente. La ideología es importante porque la medición y cumplimiento de los acuerdos son costosos. Lo que caracteriza al mundo occidental es la estructura institucional de las economías de mercado, que se han ajustado para resolver parcialmente los problemas asociados con la segunda revolución económica.

    Novedoso o importante:
    De Una teoría económica del crecimiento me ha parecido novedoso e iluminador el modelo desarrollado por North, por su simplicidad: aumentos de productividad agraria desembocan en aumentos de población, que inciden en los precios relativos de la tierra y el trabajo; dichos cambios, a su vez, promueven la modificación de las instituciones presentes con la finalidad de canalizar los nuevos incentivos hacia tipos de actividad económica tendentes a incrementar la productividad. También me ha resultado interesante notar que, no son sólo las fuerzas del mercado, sino también las del poder político, las que pueden llevar, directa o indirectamente, hacia la promoción de nuevas instituciones acordes con los nuevos modelos productivos. Finalmente, me parece importante la advertencia final de que el resultado final que se ha observado en occidente, donde se consiguió hacer la transición desde un modelo feudal a un modelo de economía de mercado, no está en absoluto garantizado, y que al final es el resultado de lucha de fuerzas en liza.

    Preguntas al autor
    1. Según North en Instituciones, Ideología y Desempeño económico, las reglas formales y las restricciones informales vienen moldeadas por la ideología—percepciones subjetivas de la gente sobre el mundo que nos rodea. Me gustaría que me diera un ejemplo concreto.
    2. Según North en Instituciones, Ideología y Desempeño económico, el segundo elemento de las instituciones (restricciones informales) incluye costumbres, rutinas, tradiciones y normas éticas. Pero, por otro lado, nos habla de las percepciones subjetivas o ideología como elemento separado. No acabo de ver la separación entre restricciones informales e ideología.
    3. Según North en Instituciones, Ideología y Desempeño económico, el cumplimiento de los acuerdos (tercer elemento de las instituciones) consiste en la habilidad de hacer que se cumplan acuerdos a través del tiempo y del espacio, y requiere un sistema efectivo e imparcial de leyes y cortes, sanciones sociales correctas y estándares personales sólidos de integridad ética. La pregunta es, ¿no se encuentran todos estos aspectos ya incluidos en los otros dos elementos de las instituciones, a saber, reglas eficientes y adaptables y restricciones informales?

    2ª Sesión. Capítulo 1º de El Foro y el Bazar, de Martín Krause

    Resumen
    Partiendo de la observación de cómo funcionan los bazares, se desgranan uno a uno los distintos elementos que subyacen en todo intercambio. El individualismo metodológico define el principio categórico de la acción humana, dirigida a la obtención de un fin en el tiempo con medios escasos y en un marco de incertidumbre. De la acción individual (economía robinsoniana) se pasa a la situación en la que varios individuos conviven, y de ahí se analiza la propensión al intercambio y la división del trabajo. En el intercambio las personas asignan a los bienes intercambiados un valor subjetivo, y de ahí se analiza como aparecen los órdenes espontáneos y, entre ellos, el mercado, qué es el equilibrio y el óptimo de Pareto. A continuación, se analizan las instituciones esenciales para que el mercado pueda funcionar correctamente: derecho de propiedad, la libertad contractual, la moneda, el rol de los precios y el cálculo económico. La exposición finaliza con la función empresarial en un medio de incertidumbre y el papel de la competencia.
    Novedoso o importante
    Varios aspectos que, no por conocidos, me siguen llamando la atención son los siguientes. Primero, el recordar que el hombre ha vivido de la agricultura tan solo 10.000 años, relativamente poco comparado con los dos millones y medio durante los que nos hemos sustentado de la caza y la recolección. También, reconocer que la reciprocidad positiva y negativa no es única del ser humano, sino que también otros animales—por ejemplo, los chimpancés—la comparten. Otro elemento es la primera reacción de angustia y temor de Robinson cuando descubre la huella de otro ser humano, que el lector de la obra también comparte—al menos, ese fue mi caso. Otro aspecto es notar que la simpatía y la amistad son consecuencia, más que causa, de la cooperación. Uno más sería el paso de lo positivo—descriptivo—a lo normativo en la ciencia económica, con la introducción de las funciones y el cálculo infinitesimal. Finalmente, nunca me deja de sorprender el poder coordinador de algo tan simple como los precios.

    Preguntas al autor
    1. El autor no habla del papel de las autoridades políticas como elemento esencial de los intercambios. ¿Son las autoridades políticas un elemento extraño a la aparición del mercado?
    2. ¿Es el aparato estatal una institución espontánea, como las que se mencionan en las páginas consultadas?
    3. ¿Sería posible el desarrollo del mercado sin estado—entendida en sentido amplio?

  6. Este primer capitulo resume e integra muchos de los temas que ya hemos tratado a lo largo del master. Nos explica el comportamiento de la acción humana individual tomando de ejemplo el clásico personaje de Robinson Crusoe. Pero ello no es lo mas importante. Creo que lo que enriquece este resumen es la correlación directa que se hace de la acción humana con las instituciones. De cómo estas surgen debido a las interacciones entre individuos y su necesidad por hacer mas eficientes su producción e intercambios, pues encuentran beneficio al hacerlo.

    Pareciese un recorrido histórico a lo largo del pensamiento económico. Donde se van descubriendo “las causas de la riqueza de la naciones” que comienzan por Smith, y sus presedentes. Hasta la hasta ahora descartada empresarialidad. La cual no consideraba como institución. Pero si tomamos la función/definición de lo que una institución es de la lectura: “generar previsibilidad sobre las acciones o al menos deucir la incertidumbre en la medida de los posible. Desde la perspectiva aquí considerada, las instituciones son pautas regulares de conducta, que nos ayudan a encauzar nuestras acciones y nos permiten coodinarlas con los demás” podemos llegar a la conclusión que un empresario es, sí mismo, una institución.

    Preguntas al autor:

    Ya que hemos visto que las instituciones tampoco son rígidas, sino maleables y adecuables a las circunstancias contextuales. ¿Cuál es la última evolución/disrupción funcional de la institución de propiedad privada?

    De compararse la respuesta de la última pregunta con los cambios en el resto de instituciones, ¿Qué factores ayudan a la flexibilidad de las instituciones a ser modificadas “on demand”? Ejemplo: la tecnología es una, pues el internet otorgó una plataforma para modificar el carácter monopolístico estatal de las monedas y de la información. ¿Qué sucede y/o sucedió con la empresarialidad? ¿cómo ha cambiado esta?

    ¿Cómo afectan las rigideces de ciertas instituciones a otras?

  7. Resumen:
    La teoría económica explica las acciones humanas través de 3 áreas: individualismo metodológico (estudio de las accciones humanasen entorno de escasez de medios), la subjetividad del valor y la idea de orden espontáneo. Las instituciones sirven para reducir incertidumbre cuando el hombre tiene que decidir qué acciones tomar, al regular la conducta, encauzar acciones y suponer una herramienta de coordinación. En cuanto a la coordinación, el texto destaca que la naturaleza del hombre es social, es decir, no es una invención, sino que es intrínseco a él, y se ha desarrollado a la vez que lo hizo su inteligencia, desplazando a los instintos. Esta coordinación se manifiesta entre otros mediante la propensión al intercambio, incluso por la reciprocidad negativa (castigar a los que no cooperan).
    El texto también repasa conceptos básicos tales como la división del trabajo (Adam Smith y Mises), la subjetividad del valor (Menger), órdenes espontáneos (Hayek), equilibrio del mercado y óptimo paretiano, etc. Además realiza un enumeración de las instituciones básicas que soportan el mercado: derecho de propiedad, libertad y obligación de contratos, moneda, organizaciones empresariales, mercados de capitales, canales de información y la libre competencia. Por último analiza los elementos que actúan y soportan el mercado: moneda, precios, cálculo económico, la función empresarial y competencia.
    Aspectos que me llaman la atención
    Me parece muy interesante la idea de que el impulso a coordinarse e intercambiar son incluso previos al propio hombre, y es parte del instinto. Es decir, que la división del trabajo es consecuencia de la naturaleza social del hombre y no al revés, si bien en el texto de aparentemente plantea lo contrario: “Esto es lo que llamamos ‘sociedad’: cuando dos o más personas cooperan entre sí y obtienen los beneficios de esa cooperación. Y esta cooperación se basa en un fenómeno fundamental de la vida en sociedad: la división del trabajo”.
    El concepto de reciprocidad negativa, podría ser una explicación por la que el colectivismo ha triunfado a pesar de sus desastrosos resultados, en cuanto una “perversión” de dicho mecanismo (el gobierno se aprovecharía de la tendencia de las personas por castigar a los que se aprovechan o free riders!).
    Me parece interesante la importancia de la existencia de normas por una simple cuestión de coste/beneficio, como contraposición a visiones anarcocapitalistas extremas, que proponen un modelo de relación entre individuos completamente libre, que exigiría que continuamente estuvieran llegando a acuerdos, con el enorme coste que esto supondría.

    Preguntas:
    1.En relación a la reciprocidad negativa, un argumento que repiten los colectivistas es que el estado garantiza que todos contribuyan a los benéficos que otorga el vivir en sociedad (contrato social, etc.). En este sentido ¿por qué mayoritariamente la sociedad prefiere evitar los free riders, pero sin embargo asume que existan miembros que no generen ingresos o valor añadido pero se beneficien del estado de bienestar?
    2.En cuanto a la protección del medio ambiente ¿de qué manera es eficiente cuando los océanos, montañas, selvas, Antártida, etc. no son de nadie? pues si “todos pueden utilizar el recurso (…) termina depredado”.
    3. En relación a “la posesión de propiedad es también posesión de poder”, me planteo la siguiente pregunta retórica: ¿por qué los colectivistas, bajo la excusa de limitar el poder de las grandes empresas (no sujetas a control democrático, aunque sí a las leyes, a diferencia del estado, que crea leyes que otorguen legitimidad a sus acciones) limitan la competencia, y por lo tanto la dispersión del poder?

  8. Asignatura: Economía e Instituciones
    Profesor: Martin Krause
    Alumno: Manuel Alonso

    Resumen:
    En el primer capítulo del libro del Foro y el Bazar, el autor comienza utilizando el ejemplo del Gran Bazar de Estambul para demostrar cómo de manera espontánea y por interés propio se crean normas, espacios e instituciones que benefician a todos los participantes en el mercado.
    El individualismo metodológico consiste en estudiar las acciones individuales en escasez de medios, economizándolos, en función de los fines escogidos por cada uno. A partir de estas decisiones voluntarias e individuales, surgen las instituciones como pautas regulares que minimizan la incertidumbre a la hora de actuar cada individuo.
    La división del trabajo permitió en la antigüedad llegar a un nivel de desarrollo económico mayor, ya que esto permitió especialización (mejorando y aumentando la producción) y fomentó las relaciones comerciales. Estos intercambios se basan en la subjetividad del valor.
    La economía es un orden espontaneo en el que todos participamos sin tener conocimiento de la existencia de otros ni de sus necesidades. Este orden espontáneo, mediante la información que nos transmiten los precios, tiende al equilibrio (Pareto). La propiedad privada, los contratos y la moneda son instituciones que el mercado necesita para funcionar adecuadamente.
    El empresario, con su papel de coordinador de precios entre los agentes del mercado, es pieza fundamental. Gracias a la competencia con otros, los productos evolucionan gracias a la innovación, mejorando la calidad de vida de los participantes.

    Aspectos novedosos
    Uno de los puntos que más novedoso me ha resultado ha sido el análisis del marxismo realizado y como, por la pérdida de propiedad privada, se diluía la información que conllevan los precios, haciendo inviable la planificación de la economía, con el catastrófico resultado ya conocido. Pese a ya conocerlo previamente, el principio de Pareto me ha quedado mucho más claro gracias a la explicación del reparto de las colonias: la economía, mediante los intercambios, tiende siempre a un punto de equilibrio en el que nadie puede seguir intercambiando sin que otro empeore su situación.

    Preguntas
    1. Gracias a las tecnologías de la información, ¿cree que se llegará en algún momento a un verdadero equilibrio de Pareto global, en el que las diferencias de precios desaparezcan?
    2. ¿En qué punto las instituciones necesarias para que el mercado funcione se sobrepasan y lo entorpecen?
    3. Se comenta en el texto que una de las razones por las cuales fracasa el marxismo es la falta de información al eliminar la propiedad privada. En la actualidad donde las capacidades de información son mucho mayores, ¿podría salvarse ese escoyo a la hora de instaurar un sistema marxista?

  9. Resumen:
    El autor explica el funcionamiento de la economía partiendo de las necesidades de los individuos que limitadas por la escasez de los recursos van satisfaciéndose y como las instituciones y la división del trabajo permiten guiar las decisiones y aumentar la producción y por ende reducir la escasez de los recursos. El autor también expone brevemente las diferentes teorías del valor y el papel que el equilibrio de mercado juega hoy en las políticas económicas. Así como las importantes funciones que juegan las instituciones, los precios, el empresario y la competencia en los mercados.
    Novedoso o importante:
    Lo importante a destacar del primer capítulo es el papel que juega la formación de precios, las instituciones y la función empresarial a través del cálculo económico en la coordinación y satisfacción de los diferentes planes de los agentes en el mercado. Como la división del trabajo permite maximizar los planes de los agentes. Contrariamente al pensamiento “mainstream”, es importante enfatizar que cualquier alteración de estos factores provocará una descoordinación de los planes de los agentes y por tanto que dichos planes de no sean satisfechos o se den erróneamente.
    Preguntas:
    ¿No cree que se ha sobreestimado el papel / función que las instituciones juega en la economía? ¿Hay un exceso de regulación? ¿Podemos afirmar que más que reducir los costos de transacción los aumenta?
    Es curioso como en las sociedades occidentales de hoy en día gran parte de las medidas chocan con los principios expuestos en el capítulo 1: a juicio del autor, ¿a qué se debe esta tendencia?

  10. Muestra la economía como ciencia que parte del individualismo metodológico, con un individuo inserto en la escasez (economía Robinsoniana) y pasando posteriormente a la economía del intercambio, extrayendo leyes causales como la incertidumbre inherente a la acción humana. Esta incertidumbre puede ser reducida vía instituciones, que se entienden dentro de un caos ordenado como resultado de ensayos y errores que llevan a una autorregulación dinámica de la economía y una asignación de la información que sería imposible si esta fuera centralizada. Analiza las instituciones de mercado (contratos, propiedad, competencia, empresarialidad, justicia, moneda). En última instancia, la posibilidad de la competencia posibilita un sistema de precios como señales de información que reubican constantemente los recursos en las líneas más valiosas para la subjetiva y común valuación de los agentes económicos. Conviene nombrar también el análisis de la división del trabajo al estilos Smithiano y la subjetividad del valor (Menger, Jevons, Walras) entendido como escalas ordinales, y el rechazo al valor trabajo.

  11. Preguntas:

    1. ¿Por qué la empresarialidad como Kirzner o Huerta de Soto es más correcta que la visión de otros autores como Baumol?.
    2. ¿No tienen los bienes y servicios una valuación determinable objetivamente al margen de la valoración que hace el agente económico?.
    3. ¿No muestran las grandes multinacionales que la concentración de información no es ineficiente, solo que debe de estar sometida al sistema de precios y a los costes y beneficios?

    • Respecto a la segunda pregunta, en mi opinión, nada tiene un valor intrínseco, más allá del que oferentes y demandantes le dan, con su disposición a cobrar y disposición a pagar, respectivamente, como hemos visto en otras asignaturas del máster.
      Si ambas disposiciones se encuentran en ceteris paribus, otros factores pueden afectar al valor del bien o servicio, como puede ser la escasez del mismo. Pero si ese mismo bien baja en la escala de preferencias de los agentes del mercado, por surgir un cambio en sus necesidades o la aparición de un nuevo bien o servicio que les acerque más a sus objetivos, el valor disminuirá, sean cuales sean el resto de sus condicionante.
      Podemos ver ejemplos prácticos de esto en, por ejemplo, la valuación de empresas como Nokia cuando no supieron adaptarse al constante cambio de las necesidades de los individuos.

  12. Clase #2:
    Resumen:
    Los aportes más importantes de la teoría económica para comprender el actuar del hombre son el individualismo metodológico, la subjetividad del valor y la idea del orden espontaneo. El individuo actúa persiguiendo fines con recursos escasos. Sin embargo, este actúa sin certeza sobre el resultado de sus acciones. Es aquí donde entran las instituciones las cuales generan previsibilidad. Las denominadas acciones colectivas son simplemente un colectivo de acciones individuales. La división del trabajo y la especialización incrementan la productividad de los agentes económicos generando crecimiento económico. Esta no se da por beneficiar al prójimo sino porque el especializarse le trae beneficios reales al individuo. Estos intercambios se dan gracias a la subjetividad del valor, ya que valoramos más lo que recibimos que lo que damos. El mercado necesita del derecho de propiedad, la libertad contractual, moneda, mediación y justica, los emprendedores y los mercados de capital para poder funcionar.
    Novedoso:
    El hecho que no es función de la economía emitir juicio si los fines de los individuos son justos, apropiados o correctos sino simplemente el tratar de prever los efectos de las mismas. Las instituciones como una manera de reducir la incertidumbre y la confianza que tenemos en que las personas que nos rodean seguirán las reglas del juego. En caso estos no sigan las reglas se les aplica una reciprocidad negativa o castigo para disuadir dicho comportamiento. La globalización es la división del trabajo en un orden mucho más extenso que los anteriores. La división del trabajo y la especialización han sido instrumental en disminuir las interacciones violentas ya que entendemos que podemos obtener mayores beneficios del intercambio que de la guerra. La complejidad de un orden está determinada por el número de elementos que este contiene por lo que el mundo globalizado es un orden de una complejidad que es difícil de comprender. Este orden ha dado lugar a una infinidad de instituciones las cuales constantemente cambian.
    Preguntas al Autor:
    1. Dado que el texto especifica que la convivencia pacífica es el resultado de ya que seguimos ciertas normas formales e informales. ¿Es posible la convivencia pacífica con los refugiados musulmanes en Europa si ellos siguen respetando la ley islámica por encima de la ley del país?
    2. Si la globalización es la extensión de la división del trabajo y sabemos que esta trae incrementos en la productividad. ¿Se podría ver a los países como China que devalúan su moneda a propósito para aumentar su competitividad como una especia de “tramposo” o evasor de las reglas del juego en el ámbito global?
    3. En Guatemala el sistema judicial es deficiente y los juicios son largos, costosos y pocas veces justos. Dado que este es crucial en el cumplimiento de contratos y que David Hume identifica esto como uno de los requisitos para la paz y seguridad en una sociedad ¿Considera usted que Guatemala es un país tan violento e inseguro por esto y si para poder fomentar el crecimiento deberíamos priorizar el arreglar el sistema judicial por encima de todos los demás?

  13. Texto 3. Capítulo I de El foro y el bazar
    Resumen
    En el supuesto de una economía de mercado, los intercambios, por definición intercambios de derechos de propiedad de bienes y servicios de consumo, posibilitan que los agentes económicos gocen de los beneficios de la división y la especialización del trabajo. El volumen creciente del mercado permite que los intercambios directos (el trueque) evolucione hacia los indirectos. Este orden espontáneo descansa sobre la base de las premisas de las instituciones o las reglas del juego social: Los derechos de propiedad, los contratos (legales) y los compromisos (morales) y su costo de transacción; la utilización de un bien líquido para homogeneizar en una magnitud monetaria el heterogéneo conjunto de los bienes y servicios de una economía de mercado; la interpretación de los precios como un sistema coordinador de información; las reglas de la competencia; y el factor emprendedor.

    Novedoso
    Una revisión cuidadosa del texto de Krause contribuye a simplificar la malinterpretada noción dicotómica espontaneidad-planificación, que enfrenta una economía de mercado y una socialista; en este caso, se trata de distinguir el sujeto detrás de la planificación per se, un atributo que no se puede excluir del cálculo económico. A mi juicio, la simplicidad del texto renueva el interés por estudiar los principios de la teoría económica para evitar equívocos metodológicos, por ejemplo, el del equilibrio neoclásico, que introdujo la formalización matemática y excluyó aspectos subjetivos básicos, como preferencias temporales y los factores institucionales e ideológicos. Si una economía de mercado globalizante es el resultado de un complejo orden de intercambios impersonales, el asunto teórico de la economía se circunscribe al individualismo metodológico, a los órdenes espontáneos, a la subjetividad del valor y a la reducción de los costos de la transacción de los contratos y los compromisos.

    Preguntas al autor
    1. ¿Existe la posibilidad en la práctica de una sociedad regida exclusivamente por instituciones informales, en el sentido de que no se deba recurrir a una legislación y su jurisprudencia?
    2. ¿Por qué la teoría económica, a mi modo de ver, excluye de las funciones ideológicas los compromisos morales que provienen de la tradición religiosa pese a que afectan las preferencias temporales y, por tanto, la composición de la economía?
    3. ¿Existe alguna relación de causalidad entre una mayor cantidad de instituciones formales y una mayor estabilidad en las preferencias temporales de los agentes económicos?

  14. Resumen: En el capítulo 1 del foro y el bazar, empezamos definiendo los bazares, es decir los mercados. El profesor Krause nos introduce los pilares y principales aportes de la economía austriaca e institucional para entender el funcionamiento de dichos mercados. Así a lo largo del capítulo nos explica los cimientos: El individualismo metodológico, la subjetividad del valor y la idea del orden espontaneo. Así mismo nos aproximamos a los mercados tocando temas fundamentales como la división del trabajo, el equilibrio de mercado. También nos da una introducción al concepto de instituciones y la importancia de estar para un correcto funcionamiento de los mercados.

    Importante o novedoso

    – La definición de instituciones y la aproximación que se le da en torno a su importancia para los mercados, me pareció muy interesante la definición de cada una de ellas: derecho de propiedad, cumplimiento de contratos, moneda, justicia, acceso a mercados de capitales, información y competencia.
    – En ese último punto me llamo mucha la atención la perspectiva con la que se aproxima a la competencia. Prácticamente como el “motor de la innovación” y no como un enemigo.
    Preguntas
    1) ¿Cómo incentivaría usted la inversión en emprendimientos PRIVADA?
    2) ¿Por qué considera que en muchas naciones latinoamericanas el discurso común es el del estado benefactor, me refiero a que porque el ciudadano de a pie cree que el estado es el único que puede solucionar sus problemas y no logra ver las cosas desde la perspectiva real, desde esos ojos con los que usted explico a la competencia?
    3) En estos momentos existe un debate en Colombia en torno a los acuerdos de paz y es que hay ciertos vacíos en la llamada “justicia especial para la paz” que podrían llegar a dejar la posibilidad de legitimar la expropiación (en casos específicos), ¿Considera que cuando se empieza a vulnerar el derecho a la propiedad privada a través de ese tipo de mecanismos inevitablemente se empezara a deteriorar todo el marco institucional?

    • Para la pregunta 2
      Esto se debe a que los políticos por muchos años han fomentado el discurso de los ricos contra los pobres y la gran influencia de la ideología de izquierda en todos los discursos. El ver el discurso del salario mínimo es sufriente para darnos cuenta de esta realidad. Al subir el salario mínimo sabemos que esto viene acompañado de despidos e incremento en los precios. Sin embargo, para el ciudadano de a pie su situación es ahora mejor ya que nominalmente gana más, aunque su salario real sea el mismo. Pero cada año cuando el incremento al salario mínimo sale a discusión los políticos rápido sacan estadísticas de pobreza y lloran lagrimas por los pobres. Convierten en el aumento en un deber cívico hacia la población más necesitada y argumentan que solo reducen los excedentes de los empresarios. Quien argumente lo contrario es porque está del lado de los empresarios quienes explotan a sus trabajadores. Es entonces la labor del Estado proteger a sus ciudadanos y para ello necesita siempre expandirse e intervenir en los mercados para corregir estas fallas ya que su deber moral.

  15. Resumen
    Las principales aportaciones de la ciencia económica pueden sintetizarse en qué explicación da de la manera en que funcionan los mercados, que en distinta forma y medida, en el fondo reproducen el ejemplo del Gran Bazar de Estambul que el autor elige para ilustrarlo. A partir de ahí, se describen, con el ejemplo de Robinson Crusoe y su amigo Viernes, los beneficios de la división del trabajo y cómo aumenta la productividad, el papel de instituciones como el derecho de propiedad, el cumplimiento de los contratos, junto con la valoración subjetiva, la función empresarial, la información que trasladan los precios, los mercados de capitales y las reglas de la competencia.

    Me resultó interesante…
    la claridad con que se explica la teoría marginalista, como combinación de la utilidad y la escasez, una tensión entre la valoración que haga de cada bien, desde la primera a la última unidad y cómo va satisfaciendo cada vez una necesidad de menor importancia. Junto con que, por otra parte, a medida que se agregan unidades de un mismo bien se reduce la escasez y el valor también retrocede.
    Por otro lado, me ha llamado la atención el rescate del concepto de planificación, que solamente suele aparecer asociado al sistema de planificación central socialista y no siempre al de la planificación que hacen los particulares y empresas. Porque también la hacen, aunque con todas las previsibles incertidumbres y con la información disponible que tengan.

    Preguntas al texto
    1. Hace pocos días, un entrenador de fútbol infantil fue despedido por permitir que sus jugadores goleen por más de veinte goles a su rival, el último de la tabla. ¿Qué hemos hecho mal para que la competencia, que premia a los mejores frente a los peores, esté tan mal vista?
    2. El empresario también está mal visto. Si es rico, por la envidia de muchos. Y si ha hecho fortuna gracias a sus amigos en el poder político, debería estar mal visto por sus pares. Sin embargo, esto último no sucede con frecuencia; ¿por qué cree que se denuncia muy poco socialmente al empresario que es rico solo por su cercanía al foro más que al bazar?
    3. Cuando habla de moneda, afirma que su devaluación por emisión sin respaldo constituye una forma de no respetar el derecho de propiedad, ya que mis ahorros en el banco pasan, por una decisión política, a valer menos, es decir, me empobrezco. ¿Hasta qué punto este problema es conocido por el común de la gente? Lo digo porque hace pocos meses un economista de izquierda muy conocido en España recomendó «fabricar dinero» a las autoridades comunitarias como manera de poner coto a las que señalaba como «políticas austericidas».

Responder a Manuel Alonso Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *