Antes el avance de las regulaciones: Declaración global por una Inteligencia Artificial Libre y Abierta

Recién llega la Inteligencia Artificial y ya están queriendo regularla. Una coalición de distintos think tanks de todo el mundo plantea la necesidad de que sea libre y abierta. Se trata de ITIF, International, Trade and Innovation Foundation, que presenta una declaración que puede ser firmada por todo aquél que acuerde con ella, aquí: https://itif.org/publications/2023/09/13/global-declaration-on-free-and-open-ai/

Se titula “A Global Declaration on Free and Open AI”, y comienza así:

“Para garantizar que Internet genere cambios positivos para miles de millones de personas en todo el mundo, Estados Unidos ha defendido el concepto de una “Internet libre y abierta”. Encabezado por figuras como la Secretaria Clinton y el Presidente Obama, así como respaldado por docenas de países, incluido el más reciente en la Declaración para el Futuro de Internet, enfatizó la importancia de que las sociedades democráticas luchen por la libertad de expresión, el libre flujo de información, y la capacidad de conectarse sin restricciones indebidas.1 Quizás lo más importante es que esta visión positiva de Internet ha proporcionado un contraste intelectual al surgimiento del autoritarismo digital.

A medida que la inteligencia artificial (IA) generativa emerge como otra tecnología transformadora preparada para impactar significativamente la libertad de expresión y las oportunidades económicas, es crucial que las naciones se comprometan con principios similares para garantizar que estas poderosas herramientas sirvan a los ideales democráticos y promuevan el progreso global.”

Sobre el debate del polémico decreto: Argentina es uno de los países más regulados del mundo

Casi toda la discusión sobre el decreto y el proyecto de ley desregulando la economía argentina hace poco énfasis en la situación existente, como si se estuviera en una situación “normal” o estable al respecto. Sin embargo, la realidad es bien distinta. En este breve artículo, Ian Vásquez, nos muestra la evolución de las regulaciones en los últimos años. Se titula “Argentina es uno de los países más regulados del mundo”: https://www.elcato.org/argentina-es-uno-de-los-paises-mas-regulados-del-mundo

Ian Vásquez es Vicepresidente de Estudios Internacionales y Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y coautor del Human Freedom Index.

“Milei tiene razón al destacar la desaparición y la importancia de la libertad. Durante los últimos veinte años de gobierno mayoritariamente peronista, la pérdida de libertad en Argentina ha sido notable. Su clasificación en el nuevo Índice de Libertad Humana cayó de 41 en el año 2000 a 77 de 165 países. Pero el espectacular declive de la libertad económica de Argentina –basada en la seguridad de la propiedad privada, el intercambio voluntario y la libertad de elegir y competir– redujo enormemente su libertad general. En 2000 ocupaba el puesto 40 en libertad económica y ahora se encuentra en un asombroso 158º lugar.

El índice muestra que Argentina tiene una de las economías más cerradas al comercio del mundo (puesto 163) y una de las peores políticas monetarias (puesto 161). Argentina también tiene una de las economías más reguladas del mundo. El peso del Estado regulador ha aumentado con el tiempo, lo que ha hecho que Argentina pase del puesto 84 en 2000 al 143 en la actualidad.”

Competencia en las telecomunicaciones: impuestos y regulaciones reducen sus beneficios

Competencia en las telecomunicaciones. Al igual que en cualquier otro mercado, la competencia favorece a los consumidores con más opciones de mejores productos y servicios pero las regulaciones pueden restringirla y también sus beneficios. Lo plantea este estudio publicado por el Institute Économique Molinari, presentado con este título “Télécoms et innovation, donner la priorité à la création de richesse plutôt qu’à la redistribution”; y con un comunicado de prensa con un título bien largo que, traducido, dice así: “En lugar de gravar a las empresas digitales para financiar las telecomunicaciones, Europa debería eliminar más de 1.500 millones de euros en impuestos IFER y de producción, permitir fusiones de proveedores diez veces más pequeñas que en EE. UU. y ponerse al día con 10 billones de euros en inversión a largo plazo”: https://www.institutmolinari.org/2023/04/12/telecoms-et-innovation-donner-la-priorite-a-la-creation-de-richesse-plutot-qua-la-redistribution/

“El estudio concluye que el foco debe estar en eliminar los impuestos que penalizan a las redes, adaptar la legislación europea de competencia para permitir fusiones y eliminar los sesgos regulatorios antibursátiles en lugar de buscar imponer cambios en los acuerdos de reparto de beneficios con actores de la industria no sujetos a estos. restricciones europeas.

TRIBUTACIÓN: Eliminar los 1.500 millones de euros en impuestos a la producción, como el impuesto a tanto alzado sobre las empresas de red (IFER), que se imponen además de impuestos sobre los beneficios más elevados que los que pagan otras empresas en Francia y Alemania.

La capacidad de desarrollo del sector de las telecomunicaciones se ve obstaculizada por una onerosa doble imposición. Los impuestos a la producción son el doble que en otros sectores del mercado. Estos se suman a los impuestos de sociedades, que también son anormalmente altos, ocho puntos porcentuales por encima de otros sectores económicos en Francia y Alemania.

En la Unión Europea (UE), los impuestos a la producción netos de subvenciones a las telecomunicaciones fueron de 2600 millones de euros en 2020, lo que representa el 1 % de los ingresos de las telecomunicaciones. Esta proporción es el doble que en la economía de mercado general, donde los impuestos a la producción promedian el 0,5% de los ingresos.”

¿Hay que regular las innovaciones, p.ej. médicas, o que se enfrenten a los riesgos de litigios?

¿Es mejor regular a los innovadores o dejar que se enfrenten a posibles demandas? Lo considera este paper “Regulating the Innovators: Approval Costs and Innovation in Medical Technologies, de Parker Rogers, University of California at San Diego, Economics Department: https://parkerrogers.github.io/Papers/RegulatingtheInnovators_Rogers.pdf

“¿Cómo afecta la regulación de la FDA a la innovación y la concentración del mercado? Examino esta pregunta aprovechando los eventos de desregulación de la FDA que afectaron a ciertos tipos de dispositivos médicos, pero no a otros. Mi análisis de estos datos revela tres hallazgos clave. Primero, los eventos de desregulación aumentaron significativamente la cantidad y la calidad de las nuevas tecnologías en los tipos de dispositivos médicos afectados en relación con los controles. Estos aumentos son particularmente fuertes entre las empresas pequeñas y sin experiencia. En segundo lugar, los siete eventos aumentaron la firmeza y redujeron los precios de los procedimientos médicos que utilizan los tipos de dispositivos médicos afectados. Finalmente, las tasas de lesiones graves y muertes atribuibles a dispositivos defectuosos no aumentaron significativamente después de estos eventos. seguridad en respuesta al aumento del riesgo de litigio.”

Las regulaciones perjudican a todas las empresas, pero más a las pequeñas y medianas

Muchos, o casi todos los políticos quieren orientar al mercado en una dirección determinada, y la mayoría de las veces sostienen que lo hacen en favor de las pequeñas y medianas empresas, para balancear el poder de las más grandes. Bueno, parece que el efecto es todo lo contrario, las regulaciones perjudican a esas empresas. Es lo que plantean, aunque en definitiva, las regulaciones terminan perjudicando a pequeños y grandes también:

Singla, Shikhar, “Regulatory Costs and Market Power” (February 23, 2023). LawFin Working Paper No. 47, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4368609  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4368609

“La concentración de la industria y los márgenes comerciales en los EE. UU. han aumentado durante las últimas 3 o 4 décadas. Sin embargo, las causas siguen siendo en gran parte desconocidas. Este documento utiliza el aprendizaje automático en documentos regulatorios para construir un nuevo conjunto de datos sobre costos de cumplimiento para examinar el efecto de las regulaciones en el poder de mercado. El conjunto de datos es completo y consta de todas las reglamentaciones significativas al nivel NAICS de 6 dígitos de 1970 a 2018. Encontramos que los costos regulatorios han aumentado en $ 1 billón durante este período. Documentamos que un aumento en los costos regulatorios da como resultado menores (mayores) ventas, empleo, márgenes y rentabilidad para las pequeñas (grandes) empresas. El aumento de la concentración impulsado por la regulación está asociado con una menor elasticidad de entrada con respecto a la Q de Tobin, una menor productividad e inversión después de fines de la década de 1990. Estimamos que el aumento de las regulaciones puede explicar el 31-37% del aumento del poder de mercado. Finalmente, descubrimos la economía política de la elaboración de reglas. Si bien las grandes empresas se oponen a las regulaciones en general, presionan por la aprobación de regulaciones que tienen un impacto adverso en las pequeñas empresas.”

Las regulaciones (en particular las laborales) perjudican la innovación tecnológica

Algo que parece bastante intuitivo: las regulaciones perjudican la innovación. Es lo que concluye este trabajo presentado por el Cato Institute: https://www.cato.org/sites/cato.org/files/2023-04/RB328.pdf

“El Cato Institute se complace en presentar el número más reciente de Resúmenes de investigación en política económica: «El impacto de la regulación en la innovación», de Philippe Aghion, Collège de France, INSEAD y London School of Economics and Political Science; Antonin Bergeaud, HEC París; y John Van Reenen, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres e Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Existe una investigación considerable sobre los impactos económicos de las regulaciones, pero relativamente pocos estudios sobre su impacto en la innovación tecnológica. Además, la mayoría de los análisis se centran en los costos y beneficios de la regulación en un momento dado, en lugar de sus efectos a lo largo del tiempo. Sin embargo, es probable que los efectos potenciales sobre el crecimiento económico sean mucho más pronunciados a largo plazo. A muchos académicos les preocupa que un crecimiento más lento en países con estrictas regulaciones laborales pueda deberse a la renuencia de las empresas a innovar dada la carga de trámites burocráticos. Por ejemplo, el crecimiento más lento de los países del sur de Europa y partes de América Latina a menudo se ha atribuido a leyes laborales onerosas.”

Abogados querellan al Estado norteamericano por buscar expulsar a las cripto del sistema financiero

Tenía que llegar tarde o temprano: el monopolio de la coerción (Estado), contra el desafío que le plantean las criptomonedas. Lo comentan muy críticamente unos abogados querellantes en este artículo “Operation Choke Point 2.0: The Federal Bank Regulators Come For Crypto”, por David H. Thompson, John D. Ohlendorf, Harold S. Reeves y Joseph O. Masterman, de la firma Cooper & Kirk en Washington, D.C.: https://www.cooperkirk.com/wp-content/uploads/2023/03/Operation-Choke-Point-2.0.pdf

“Historias recientes en la prensa financiera han descubierto una campaña coordinada por parte de los reguladores bancarios prudenciales para expulsar a las empresas criptográficas del sistema financiero. Los reguladores bancarios han publicado documentos de orientación informales que señalan las criptomonedas y los clientes de criptomonedas como un riesgo para el sistema bancario. Las empresas en el mercado de criptomonedas están perdiendo sus cuentas bancarias o su acceso a la red ACH, de repente y sin explicación por parte de sus banqueros. Los propietarios y empleados de las empresas de criptomonedas incluso están cerrando sus cuentas personales sin explicación. Y en las últimas dos semanas, los reguladores federales cerraron un banco solvente que se sabía que estaba sirviendo a la criptoindustria y, aunque se requiere que los bancos se resuelvan a través de la «resolución de menor costo» para el Fondo de Seguro de Depósito, la FDIC optó por obturar en lugar de vender la parte del banco que atiende a los clientes de activos digitales, lo que le cuesta al Fondo miles de millones de dólares.”

Pinball: una película sobre un luchador contra las regulaciones; no fue a los Oscar, pero New Yorker dice que es mejor

En tiempos del Oscar y la atracción de ver las películas premiadas, la conocida revista New Yorker dice la historia de un periodistas y fan del pinball quien luchó para eliminar la prohibición de estos juegos… y lo logró. Lo comenta el Moving Picture Institute: https://www.thempi.org/latest-stories/pinball-streaming-on-your-favorite-platform

“Protagonizada por Mike Faist (Steven Spielberg’s West Side Story), Crystal Reed (Swamp Thing, Teen Wolf) y Dennis Boutsikaris (Better Call Saul, The Bourne Legacy), Pinball se basa en la historia real de Roger Sharpe, periodista de GQ y real- mago del pinball, que en 1976 ayudó a anular la prohibición de pinball de 35 años en la ciudad de Nueva York. En la película, el pinball se convierte en un símbolo de cómo el gobierno se impone sobre la vida y la felicidad de las personas, a través de prohibiciones y regulaciones equivocadas.

Pinball está «certificado como nuevo» en el sitio web de reseñas de películas RottenTomatoes.com.

Y si solo lee una reseña, consulte esta del New Yorker, donde Pinball se llama «un remedio para su resaca post-Oscar».

En el artículo, el periodista Richard Brody continúa diciendo:

«Recomendaría no escudriñar «Pinball: The Man Who Saved the Game» demasiado de cerca o demasiado pronto, y simplemente saborear el espectro inusual de virtudes artísticas que me encontré admirando, y admirando nuevamente, en una segunda vista, puramente por placer. .”

«… se siente apropiado que «Pinball» se estrene en la semana posterior a los lamentables premios Oscar: es mejor que los diez nominados a Mejor Película, y 2023 será un buen año en el cine si hay cinco mejores actuaciones principales que Faist o cinco mejores guiones originales”.

El camino al infierno…, proponen políticas para reducir emisiones de carbono y terminan capturadas por el proteccionismo

Hay quienes se lanzan a proponer políticas públicas sin pensar en los incentivos que generan, los que pueden tener poco que ver con la política propuesta. Por ejemplo, se proponen políticas para reducir las emisiones de carbono, pero luego resulta que éstas son aprovechadas para promover el proteccionismo. No es el tema central pero aparece en este paper: “”, por Achim Hagen de Humboldt University Berlin y Mark Schopf, de Germany bUniversity of Hagen:

“Estudiamos la influencia del cabildeo (lobby) industrial en las políticas climáticas nacionales y la formación de un acuerdo ambiental internacional si los países de la coalición usan ajustes fronterizos de carbono para proteger a los productores nacionales. Encontramos que los grupos de presión en los países externos favorecen los impuestos al carbono, mientras que los grupos de presión en los países de la coalición favorecen los subsidios al carbono. Esto reduce la diferencia de impuestos y la diferencia de bienestar entre los países, lo que reduce los incentivos de los oportunistas. En nuestro modelo paramétrico, esto estabiliza la gran coalición y reduce las emisiones globales en comparación con un mundo «perfecto» sin cabildeo si la influencia política es lo suficientemente fuerte.”

Hagen, Achim and Schopf, Mark, Political Influence on International Climate Agreements with Border Carbon Adjustment. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4326213 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4326213

¿Por qué no podemos cargar nuestro propio combustible, o más bien que una estación nos ofrezca esa posibilidad?

¿Por qué no podemos cargar combustible nosotros en una estación de servicio, siendo que cualquiera que haya viajado sabe que en muchos países es lo que ocurre? Y no es una cuestión de costos sino de libertades, ¿por qué no puede ofrecer autoservicio el dueño de una estación? Obviamente la prohibición de hacerlo impide que algunas de estas estaciones pudieran competir con costos más bajos que beneficiarían a los consumidores. En Estados Unidos, sólo unos pocos estados y condados prohíben que eso ocurra, tal como se trata en este artículo “Self‐​Service Bans and Gasoline Prices: The Effect of Allowing Consumers to Pump Their Own Gas”; RESEARCH BRIEFS IN ECONOMIC POLICY NO. 315, por Vitor Melo: https://ssrn.com/abstract=4064061  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4064061

“La mayor parte de la población mundial vive en países que prohíben la venta de gasolina en autoservicio. Los efectos causales de esta regulación difícilmente pueden evaluarse en estos países debido a la falta de cambios en las políticas, pero un cuasi-experimento reciente en el estado de Oregón nos permite analizar el impacto de la prohibición. De 1992 a 2017, el estado de Oregón fue uno de los dos estados de EE. UU. que prohibieron el autoservicio en las estaciones de gasolina. Oregon ajustó las regulaciones a principios de 2018 para permitir el autoservicio en las estaciones de gasolina en condados con poblaciones inferiores a 40,000 personas. Examino la derogación de esta prohibición de autoservicio y sus efectos en los precios de la gasolina. Aplico un diseño de diferencias en diferencias usando datos de alta frecuencia de los precios de la gasolina y encuentro que revocar la prohibición del autoservicio redujo los precios de la gasolina en 4.4 centavos por galón en los condados afectados de Oregón. Este efecto representa aproximadamente $90 en ahorros anuales esperados para un hogar con tres conductores con licencia. Los resultados son estadísticamente significativos en todas las especificaciones y son esenciales para el debate político sobre si se deben mantener las prohibiciones de autoservicio en los estados y países de EE. UU. con la misma regulación.”