¿Centralizar o descentralizar? A veces hay que planificar a las empresas para introducir innovaciones

¿Centralizar o descentralizar? Esta discusión permanente en el ámbito de la administración de empresas es tratada en el artículo de Richard Langlois: ¿Planifican las empresas? El punto básico del autor es que hay momentos en que es necesaria la centralización para que se pueda asimilar una cierta innovación, pero que luego el proceso es exactamente opuesto. Pone el ejemplo de Swift y la necesidad de desarrollar toda una cadena de frío para hacer llegar la carne a los mercados más lejanos en buenas condiciones. Esto requirió un esfuerzo logístico que tuvo que ser planificado porque las “capacidades” necesarias no existían. Pero una vez organizado el sistema, el proceso se dirige a descentralizar y a concentrarse en aquellas funciones donde exista una “ventaja comparativa”. Algo similar sucedió con Ford:

Ford T

“El caso de Henry Ford es ilustrativo. Langlois y Robinson (1995, cap. 4) sostienen que el éxito de Ford con el modelo T fue en gran parte resultado de su estrategia en la integración vertical, que permitió una reinvención sistemática en el proceso de fabricación de autopartes, el cual había sido previamente del dominio de una red descentralizada de proveedores. Con todo, una vez que se instituyó el nuevo sistema de producción, fue posible volver a descentralizarlo de acuerdo con los nuevos lineamientos que él y su personal habían trazado (Ford y Crowther, 1923, pp. 83-84).

“Comenzamos a montar el motor de un automóvil en una sola fábrica. Entonces, a medida que empezamos a fabricar partes comenzamos a dividir la fábrica en departamentos, de modo que cada uno hiciera sólo una parte. Tal como la fábrica está organizada ahora, cada departamento produce o monta solamente una parte. Un departamento es en sí mismo una pequeña fábrica. La parte ingresa en él como materia prima o en forma de pieza de fundición, atraviesa toda la secuencia de maquinarias y procesos térmicos, o cualesquiera otros que requiera, y sale del departamento terminada. Cuando empezamos a fabricar, los departamentos fueron agrupados todos juntos sólo para facilitar el transporte. Yo no sabía que esas pequeñas divisiones pudieran ser posibles, pero a medida que nuestra producción crecía y nuestros departamentos se multiplicaban, realmente pasamos de fabricar automóviles a producir partes. Vimos entonces que habíamos hecho un nuevo descubrimiento, el de que no todas las partes tenían que producirse necesariamente en una misma fábrica. En realidad no fue un descubrimiento; fue más bien como describir un círculo para volver a la época en que empecé a fabricar automóviles, cuando compraba los motores y casi el noventa por ciento de las partes. Cuando comenzamos a producir nuestras propias partes prácticamente dimos por sentado que todo debía ser hecho en una sola fábrica, como si hubiera cierta virtud especial en el hecho de que la fabricación del automóvil íntegro se realizara en un mismo lugar. Ahora nos hemos desarrollado de manera muy diferente. […] De modo que hemos regresado al punto de partida, excepto porque, en lugar de comprar nuestras partes a otros, empezamos a producirlas en nuestras propias fábricas, afuera.”

Una vez asimilada y difundida la innovación de la producción masiva de autopartes, la centralización se hizo más costosa y menos conveniente. En el caso de Ford, la consiguiente descentralización tuvo lugar dentro de una estructura de propiedad integrada verticalmente, por razones que ahora se ha dado en denominar dependencia de la trayectoria.

Ford llegó a tener plantaciones de caucho en Indonesia con las que producer neumáticos. Está claro que en algún momento se dieron cuenta que era mejor comprarlos a un proveedor especializado y concentrar sus esfuerzos en aquello que hacian major: la línea de producción. En la actualidad, Ford “produce” directamente una pequeña parte de cada vehículo, y ha descentralizado la fabricación de todo lo demás, de lo cual se abastece a través del mercado.

 

13 pensamientos en “¿Centralizar o descentralizar? A veces hay que planificar a las empresas para introducir innovaciones

  1. En un principio, si estamos hablando de un solo núcleo de inversión, es necesario centralizar y hasta incluso se podria hablar de una centralización forzada, esto debido a que la inversión inicial que ya de por si presenta grandes costos, serian aún mayores si desde el inicio se pretende tener varias unidades de producción. Pero son estos mismos costos los que luego llevan a la empresa a la descentralización en busqueda de disminuirlos. Buscar nuevas opciones para abarartar los costos llevan a los inversores, que en un principio centralizaron la producción, a la descentralización en búsqueda de nuevos beneficios. Por ejemplo una empresa, luego de estar establecida en un lugar determinado, explora distintos circuitos de producción, encontrando mejores condiciones, ya sean fiscales, territoriales, sindicales, etc. Todo esto, dando por hecho los ya conocidos beneficios que otorga la división del trabajo.

    • Hoy día que contamos con herramientas de representación de costos, evaluación de factibilidad económica, modelización de procesos, la incidencia de la legislación impositiva y laboral, aplicando PM, con datos de marketing, con toda esa información, ordenada, en algún tipo de matriz de fortalezas y amenazas u otro tipo de herramienta de evaluación, servirá de guía para fundamentar la toma de decisiones que donde, cuanto y por quien producir aquello que en su conjunto o todo fuera objeto de un proyecto y los programas de contingencia o coberturas necesarias para asegurar el éxito del emprendimiento. Esto es un punto de vista, no pretendo ser el único seguramente habrá otros Slds

  2. GUIA DE DISCUSION 4

    Presentado por: Juan Manuel Vicaría
    Programa: DBA
    Fecha: Noviembre 4 de 2014
    Clase Numero: 4
    Texto: Planean las empresas?

    RESUMEN DEL TEXTO

    El articulo contiene una reflexión profunda sobre los ordenes espontáneos que surgen luego de la intervención de un planeador central, En el se destacan apartes sobre las instituciones planificadas y no planificadas, las normas el aprendizaje y las capacidades de las empresas, la espontaneidad y la planeación en el orden de mercado y, por ultimo discute la pregunta central, Planifican las empresas?, Inquietud que responde con un NO categórico. Sostiene que no planifican en el sentido que suele asignarse al termino planeación. Mas que asociar el éxito de una compañía a un diseño racional-intencional, se entiende en este enfoque la planeación como una reconfiguración de las capacidades de la empresa. Es ultimas obedece a una visión, mas o menos intuitiva que de alguna manera reconfigura su quehacer y la lleva a tener un nuevo orden espontaneo en el que las partes se reacomodan y adaptan al nuevo orden.

    TEMAS NOVEDOSOS O MAS IMPORTANTES

    Me llamó mucho atención la presentación de como nuevos ordenes espontáneos surgen después de momentos de planeación, en el sentido hayekiano de la misma. La idea de que en algunos momentos es mas fácil, es decir genera menos costos de transacción, movilizar el conocimiento intencionalmente por parte del empresario es una idea muy fuerte, sobre todo si tenemos en cuenta que la empresa no se hace mas fuerte ex ante sino ex post, cuando ha logrado cierto nivel de adaptación de todos sus subsistemas.
    En ultimas me llama la atención como un concepto que puede ser considerado centralista, como la planeación, en realidad termina generando ordenes espontáneos a nivel de los subsistemas de la empresa y de este modo cada sub sistemas se vuelve mas eficiente en el manejo de los costos de transacción que si estuviese regido por el cerebro o planeador central

    PREGUNTAS AL AUTOR

    1. Como distinguir en la practica el momento en que nuestra planeación esta pasando a ser un diseño nocivo para la empresa en lugar de ser el disparador de un nuevo orden?
    2. Como se imagina una sesión de planeación siguiendo los principios de Hayek? Cuales serian las metodologías que se deberían usar?
    3. Son mas propicios algunos sectores o negocios que otros para adoptar una planeación como la que ud plantea en su articulo?

  3. Juan Carlos Salguero

    ¿Planifican las empresas? Centralizar o no centralizar,
    RESUMEN DE TEXTO:
    Tanto en el ámbito empresarial como en el gubernamental existe la discusión del tema de Centralización o Descentralización de sus funciones o proceso de toma de decisiones. Vemos como la teoría de Hayek indica que la centralización es necesaria inicialmente dentro de las organizaciones, sin embargo, luego se forzó a las empresas a descentralizar, porque? Básicamente porque las organizaciones se van acoplando al mercado y sus necesidades para existir y persistir en el y así ser lo mas productivas posible.
    Nos referimos a que no puede existir un mercado perfecto o una planificación ideal para cada momento, sino depende de la necesidad a cubrir y buscar la mejor forma de realizarlo, como lo vimos en el caso de Semler, existía bajo un modelo de centralización de funciones bajo una planificación gerencial, la cual denotaba un funcionamiento exitoso inicialmente, mas no asi para la subsistencia en el futuro, por lo cual se descentralizo tanto la toma de decisiones como la planificación administrativa.
    Confirmamos que las empresas a lo largo de las décadas se han movido de las teorías T a la M en lo que respecta a planificación y mas que a planificar mas bien a un estilo de ejecución, pero esto no es mas que el resultado de subsistir en la cadena, ya que las diferentes condiciones de mercado exigen tal movimiento.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES:
    Consideramos que la parte central del paper leído esta en el nuevo enfoque empresarial donde indica que las empresas NO PLANIFICAN no porque no tengan idea o una estructura organizacional en el cual funcionan, sino mas bien porque caminan con un buen porcentaje de incertidumbre, con base a una Visión o un modelo del futuro del negocio, la cual no es mas que una hipótesis, claro esta, que dicha hipótesis se basa en análisis económicos, financieros y administrativos.
    En resumen hablamos de que las empresas requieren o siempre buscan acoplarse a un modelo efectivo de dirección que permita su subsistencia en el largo plazo con la mayor rentabilidad posible, y con ello se genera la descentralización, la visión en lugar de la planificación, la diversificación de sus recursos para reducir los costos de transacción y conocimiento como el de la masificación en la producción y distribución.
    Todas las teorías pueden ser validas pero lo importante debiera ser una asignación adecuada de recursos de tal forma que estos no se desgasten sino sean la base para crear nuevos y mejores recursos para distribuirlos homogéneamente dentro de sus productores.
    PREGUNTAS AL AUTOR:

    1) ¿Cuándo hablamos de una separación estructural en el caso de la teoría M en donde la Administración se separa de la rutina cotidiana para realizar una mejor estrategia que permita acoplarse al mercado y subsistir con mejores resultados que la competencia ¿Cómo podemos establecer un canal de comunicación idóneo para sincronizar exitosamente los procesos?

    2) ¿En la teoría de Hayek un visionario no debería permitir que su empresa, se convierta en una cadena de procesos pragmáticos, porque eso representaría el inicio del final?

    3) ¿Cómo bien indicaron Fayol en su teoría de autoridad centralizada o Taylor en su autoridad descentralizada, relacionándolo con el paper leído sobre centralización y descentralización, podemos intuir que el costo de mantener el control y autoridad es muy alto para las organizaciones o instituciones internacionales? o en el caso de empresas familiares es lo que o permitiría su crecimiento?

  4. La centralización tiende a dejar las decisiones en el menor número posible de personas debiendo pasar todas por esa mínima cantidad de personas antes de ejecutarse.
    La descentralización lo que busca es sectorizar las decisiones mediante la delegación de responsabilidades y tareas.
    La pregunta a hacerse es: ¿cómo una empresa como Hewlett Packard, nacida en un garaje, ha llegado a ser una empresa que factura 49.000 millones de dólares? ¿cómo una empresa finlandesa dedicada inicialmente al papel y el sector químico consigue ser una de las empresas de telecomunicaciones más importante del mundo? Han conseguido ser líderes mundiales innovando.

    ¿quiere decir que es mejor no innovar? Actualmente, innovar no es una elección sino una obligación del mercado. Hoy en día, nadie puede dudar que la innovación es INDISPENSABLE para ser competitivo. Si no se innova, al final se compite en mercados en los que la oferta es básicamente igual y en el que la diferenciación se ha de basar en el precio en lugar de en la propuesta de valor hecha a los clientes, con lo que cada vez los márgenes son menores.
    No hay que olvidar que aunque se persiga, y consiga, la excelencia operacional dará un margen extra, nuestros competidores pueden seguir el mismo camino alcanzando niveles similares de excelencia en sus operaciones y seguir así peleando en los márgenes. Por ello una empresa basada en la excelencia operacional está sentada en una silla esperando que lleguen los competidores con nuevas ideas basadas en reingeniería, sistemas de información, benchmarking, gestión por procesos, o cualquier otra técnica que consiga llevarlos a los niveles de excelencia operacional que nuestra organización tiene.
    Entonces parece claro que si no se innova, simplemente es una carrera hacia una excelencia operacional que tarde o temprano perderemos, o como mucho empataremos. La solución: no competir en guerras perdidas. Innovar y buscar posicionamientos estratégicos con importantes barreras de entrada.

    Muchas organizaciones trabajan en espacios geográficos dispersos. El ejemplo más claro es el de una multinacional, pero también existen otros ejemplos en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, como por ejemplo, compañías que tengan varias delegaciones o centros de decisión. Podrían agruparse en dos tipos: las multinacionales, y las que cuentan con redes de sucursales o distribuidores.
    Cuando una organización trabaja dispersa geográficamente, muchas decisiones se toman en cada uno de los diferentes centros geográficos. Por ejemplo, muchas organizaciones que tienen delegaciones en diferentes países desarrollan nuevos productos para cada uno de sus mercados.
    Todo esto ocurre en un mundo cada vez más globalizado, donde en muchos mercados las necesidades y las características de los consumidores son muy similares o tienden a serlo. La pregunta por tanto es: ¿no sería bueno, que los desarrollos de nuevos productos y servicios pudieran compartirse entre los diferentes centros de decisión de una organización para poder aprovecharlos, tanto si han sido un éxito como un fracaso?
    Algunas multinacionales se encuentran a menudo con casos tan sorprendentes como descubrir que un desarrollo de un nuevo producto en el que se lleva meses trabajando, ya ha sido testado e incluso llevado a cabo en otro país o delegación. En casos como el descrito merece la pena diseñar programas de gestión del conocimiento que permitan acceder al conocimiento que se está desarrollando o se ha desarrollado en los diferentes centros de decisión para poder aprovecharlo mejor.

  5. Lo que parecería estar de por medio aquí es el reconocimento de las ventajas de la división del trabajo y de cómo los procesos y mecanismos del mercado generan una dinámica de decisiones y coordinaciones más o menos espontáneas, que permiten que los bienes se produzcan, distribuyan y empleen de conformidad con el flujo de información que tiene como uno de sus componentes principales a los precios.

    Es permitir que opere con la consiguiente ventaja para las partes involucradas, la maravilla de los procesos de coordinación expuestos en el artículo “Yo, el lápiz” de Leonard Read tan bien traído en la entrada del blog del 24 de octubre.

    Las fábricas Ford no podían ser autárquicas, siempre habrían de seguir dependiendo de suministros externos más o menos elaborados, de recursos y factores apropiados para los fines a los que se les habrían de aplicar. La integración vertical tiene sus límites que no se pueden superar con los mecanismos de la planeación empresarial. Los mayores tamaños organizacionales centralizados tienden a mostrar eficiencias en relación inversa con ese tamaño. Las decisiones tenderán entonces hacia la descentralización fabril con autonomía de decisiones o, hacia al outsorcing, o hacia el aprovechamiento de las destrezas, habilidades, conocimientos, eficiencias y economías de que disfrutan otras unidades productivas más especializadas.

  6. La descentralización, en algunos casos, claramente es beneficiosa cuando, como en este caso, la empresa Ford centro sus esfuerzos en dividir las tareas.
    Traspolada la descentralización de la administración de una empresa, a la estructura del Estado, Oates examina el “teorema de la descentralización” y nos dice que un sistema descentralizado lleva a la provisión de bienes públicos que reflejan las preferencias de los ciudadanos, mientras que la centralizada produce un resultado general que no refleja las preferencias locales, esto es porque un gobierno central, en una sociedad numerosa, como dice Hayek, la información se encuentra dispersa entre los individuos, es así como la provisión de bienes públicos no llegaría a nivel adecuado de eficiencia.
    Es aquí, donde los precios cumplen un rol muy importante porque al encontrarse dispersa la información, éstos sirven como un gran sistema de comunicaciones.
    Cuanto mayores sean las externalidades y menor la heterogeneidad de las preferencias de los individuos, más conveniente será la provisión centralizada, pero en el caso opuesto, será mas eficiente una provisión descentralizada.

  7. Considero que claramente la respuesta al interrogante del titulo del articulo es la DESCENTRALIZACION. Paso a explicar mis motivos: solo muy pocas prestaciones deberían ser centralizadas, por ejemplo, el gasto de defensa, las tasas sociales, o la política monetaria (todos deben emitir la misma moneda sino seria un caos económico en el mismo Estado). Es decir, solo políticas centralizadas cuando la opción debe ser igual para todos.
    Pero en el campo económico se debe buscar un camino hacia la descentralizacion, porque esto permite un mayor acercamiento a las preferencias de la gente. Cada municipio, ciudad, provincia, debe buscar que preferencias les sirve y que costos deben asumir, siempre con normas que los disciplinen.
    Ahora una empresa también busca sus preferencias y las de la empresa Ford claramente es una descentralizacion para fabricar cada parte en un sector fabril diferente. El armado entero de un automóvil no es positivo porque se pierde algo muy valioso que es el tiempo, y que por ende, ganancia. Se tarda mucho mas en armar un auto en la misma fabrica que ensamblando las partes que se hacen en distintas fabricas. Este proceso de descentralizacion llevo a Ford a ser la empresa líder con la mayor venta de automóviles a nivel mundial. Genero una ganancia enorme mediante elementos como: conocimiento, informaciones, nuevas tecnologías, preferencias del publico, etc.

  8. La estructura de una organización y su grado de centralización o descentralización depende de una serie de factores, incluyendo el tamaño de la organización y su dispersión geográfica. En una organización muy grande y diversificada, es poco probable que un puñado de personas posean todos los recursos para lograr todas las metas y objetivos de la empresa. Como resultado de ello, se hace poco práctico concentrar el poder y la autoridad de toma de decisiones en la parte superior. Igualmente, en una organización geográficamente dispersa, un enfoque centralizado no será el más eficiente, ya que las personas con la mayor autoridad serán incapaces de supervisar directamente las operaciones sobre una base diaria.
    Analizaré entonces las ventajas y desventajas ambos modelos, centralizado y descentralizado, al momento de aplicarlo en el diseño estructural de una organización.
    Las ventajas más evidentes de la centralización son la capacidad de una organización para controlar de cerca las operaciones, proporcionar un conjunto uniforme de políticas, prácticas y procedimientos en toda la organización y un mejor uso de los conocimientos de expertos centralizados. En una organización pequeña, las operaciones tienden a no ser tan diversificadas y la alta dirección puede poseer las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar todas las facetas del negocio. En un entorno centralizado, las acciones de los individuos están mejor alineadas con las políticas prescritas de gestión, a medida que las normas emanan de una sola fuente y existe poca ambigüedad.
    Sin embargo, encontramos también algunas desventajas de la centralización:
    • Quienes toman decisiones raramente tienen contacto con las personas y situaciones involucradas.
    • Las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor costo operacional.
    • Al haber mayor número de personas involucradas, crece la posibilidad de que haya distorsiones y errores personales en el proceso.
    Por otro lado, la descentralización es un rasgo común de las organizaciones con visión de futuro. Una estructura organizativa descentralizada permite una toma de decisiones más rápida y una mejor capacidad de adaptación a las condiciones locales y al contexto. En una organización grande, un alto grado de centralización daría lugar a la ineficacia ya que todas las acciones tendrían que ser aprobadas y autorizadas por la alta dirección. La descentralización también permite a la organización adaptarse mejor a las condiciones delegando la autoridad a los que están físicamente presentes y activos en un determinado proyecto u operación. Otra ventaja importante es la gestión de la experiencia. En una organización descentralizada, los gerentes de niveles inferiores adquieren experiencia relevante, lo cual mejora la calidad de los recursos humanos.
    No obstante, las estructuras descentralizadas poseen algunas desventajas:
    1) Los gerentes de bajo nivel podrían tomar decisiones sin entender completamente los efectos que aquellas decisiones podrían tener en la organización como un todo. Mientras los gerentes de alto nivel pueden tener menos información sobre las operaciones locales que los de nivel bajo, ellos generalmente tienen más información sobre la filosofía de la empresa y deberían comprender mejor la estrategia de la misma. Los gerentes de bajo nivel no siempre están en una posición en donde conozcan el impacto de sus decisiones como los de alto nivel.
    2) Los gerentes de nivel bajo podrían tener objetivos y metas que difieran de las de la organización. Algunos de ellos podrían estar más interesados en incrementar los tamaños de sus departamentos en vez de incrementar las ganancias de la empresa. Los gerentes de alto nivel deben controlar el dinero y su impacto en la compañía. Muchos gerentes de bajo nivel no tienen que preocuparse por las finanzas como los superiores.

    Además de este análisis, resulta pertinente mencionar la estructura organizacional de “multinacionales” producto del desarrollo económico a gran escala y la creciente globalización. La estrategia multinacional tiene una toma de decisiones muy descentralizada con lo que cada parte sectorial casi posee algo de autonomía propia. La gran ventaja de esta estrategia empresarial es que maximiza la respuesta que necesita en cada mercado dependiendo del nivel de desarrollo, cantidad o cualidades del producto o servicio que desarrolle la empresa.
    La elección de un tipo de estructura organizacional, va a tener siempre el objetivo final de optimizar los recursos, maximizar los beneficios y posicionarse lo mejor posible en un mercado altamente competitivo.
    Una de las herramientas para mantener la competitividad empresarial es la innovación; esta innovación se presenta de diferentes maneras: como un cambio que permite realizar más eficientemente alguna tarea, como un nuevo producto o servicio o como un cambio en las relaciones con el entorno, pero la innovación es más que cambios y nuevos desarrollos, la innovación es una filosofía empresarial que compromete todos los niveles de la organización.
    De la anterior concepción se interpreta que la innovación exige cambios, en la manera de gerenciar y en la cultura de la organización. Los cambios que se presentan en las organizaciones innovadoras se enmarcan dentro de la flexibilidad y se entienden como: mayor participación de la gente, flexibilidad estructural (poca o ninguna burocracia), capacitación del recurso humano y búsqueda de potenciales talentos, alta descentralización del poder, alto nivel de satisfacción en el trabajo, mayor comunicación y acceso a la información, entre otros.

    La confrontación sobre la conveniencia o no de centralizar o descentralizar es una constante en la administración de negocios. Citando a Peter Drucker sobre las fortalezas de la descentralización federal: “el principio federal permite dividir organizaciones grandes y complejas en una serie de negocios lo suficientemente pequeños y sencillos como para que los gerentes sepan lo que están haciendo y puedan orientarse hacia el desempeño del conjunto en vez de convertirse en prisioneros de su propio trabajo, esfuerzo y destreza”. De esta idea se desprende que el concepto de descentralización es aplicable eficientemente en organizaciones grandes que permitan la subdivisión.
    En conclusión, los administradores de empresas deben pensar en cambiar la estructura de la organización en función del crecimiento y la expansión de las operaciones del negocio.
    Las organizaciones pequeñas suelen beneficiarse con estructuras organizacionales centralizadas ya que los propietarios suelen permanecer en la vanguardia de las operaciones comerciales. Las organizaciones más grandes suelen requerir una estructura más descentralizada, debido a que estas empresas pueden dividirse en unidades operativas más sencillas que permitan la toma de decisiones específicas con mayor grado de especialización, siempre teniendo en cuenta que la descentralización es posible en la medida en que la misión, visión y valores de la organización son conocidas por todos sus miembros.

  9. En cuanto a este articulo el tema es sumamente interesante ya que se plantea la disyuntiva entre centralizar o descentralizar para conseguir innovacion y/o especializacion.
    Se ve por hechos historicos en la produccion que la centralizacion conduce a la innovacion al conocer todo el proceso completo pero esto tiene un costo de inversion y un tiempo de respuesta.
    Al contrario, a traves de la descentralizacion se logra una optimizacion en tiempos y tareas que puede llevar a beneficios similares a los de una innovacion.
    Lo ideal seria generar innovacion dentro de la descentralizacion para que esta lleva a un incremento general de productividad.

  10. Sin duda que el descubrimiento de Ford de la «centralización necesaria» sirvió de modelo para muchas empresas que le sucedieron. Creo que hoy en día para los buenos empresarios y administradores ya no debería ser tan complicado tomar decisiones productivas sobre centralización o descentralización, ya que basta con un buen análisis del mercado, la competencia y los modelos de negocio exitosos para reconocer cuál es el mejor camino a adoptar.

    Creo que la verdadera dificultad con la que se enfrentan actualmente los empresarios, y que define el éxito o fracaso de una empresa, es conocer las verdaderas necesidades rentables de los consumidores.

  11. En este artículo se ve la importancia de la división del trabajo y nos muestra lo que sostiene Peter Senge en La quinta disciplina que el resultado en equipo es mucho más grande que el resultado particular ,la misma idea que sostiene Adam Smith sobre los beneficios de esta división del trabajo.
    La empresa Ford trató de evitar la dependencia a empresas externas y planteo una nueva manera de producir y de capacitar a sus empleados en áreas específicas. La especialización es algo fundamental en las empresas de gran envergadura pero no pueden estar en cada detalle de la producción, como lo intento Ford en las plantaciones de caucho, por el alto costo que genera.
    El vaivén entre la centralización y descentralización en la ejecución en la toma de decisiones es necesaria y eficaz porque una empresa debe avanzar con la innovación, debe estar siempre pendiente de la tecnología para superar las crisis que se le presenten y esto lo logra concentrando y dispersando informacion, como un musculo que provee de sangre a toda a empresa. Dichas crisis, nos muestran en la practica la parábola de la rana hervida donde a recién vemos los problemas cuando son evidentes, estos problemas vienen de manera lenta y gradual por eso no actuamos inmediatamente sino que nos adaptamos a esos pequeños cambios hasta que generan una profunda crisis , intentando atacar las causas y no los efectos del mismo.

  12. En el artículo se destaca la necesidad de centralizar en ciertos momentos frente a la necesidad de planificar para introducir innovaciones; implica organizar el sistema o instituir un sistema de producción para luego descentralizar como un periodo necesario y natural en el que se concentrarán los esfuerzos en aquello que hacen mejor. Como es el hecho de producir una parte de cada vehículo y descentralizar la fabricación de todo lo demás, de lo que se abastecerán a través del mercado.
    Frente al interrogante quien debe tomar las decisiones el estado o los individuos, surgen conceptos antagónicos como mano invisible versus mano visible y, cálculo económico vs planificación.
    Citando a Hayek el planeamiento lo debe hacer cada individuo pero la información está dispersa nunca concentrada ni aun en un burócrata; se accede a través del conocimiento local. El emprendedor o empresario necesita el conocimiento de aquí y ahora; el precio es un indicador o señal. Y es la descentralización la que permite su mejor aprovechamiento.
    La economía de mercado funciona en base a las personas, el Estado debe estar presente pero intervenir en su justa medida protegiendo e incentivando capacidades individuales y; a su vez debe estar limitado por la división de poderes, organismos e instituciones.
    La provisión de bienes y servicios públicos por el gobierno centralizado será más conveniente cuanto mayor sea la externalidad y menor la heterogeneidad de las preferencias. Mientras que con externalidades menores y mayor heterogeneidad habría descentralización.
    Por otra parte algunos autores creen que las ideas se originan en ámbitos pequeños para luego extenderse, así Milton Friedman utilizaba una metáfora considerando la figura de una pirámide en cuya cima se originan las ideas para luego ir descendiendo y abarcar franjas cada vez más amplias hasta llegar a la base.
    Es importante destacar que el valor sostenible de la empresa a largo plazo depende de la atención que el Directorio preste a los intereses de los accionistas.

Responder a Esteban Gallardo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *