David Ricardo, el ‘valor-trabajo’, y las ganancias en el equilibrio: afuera quedó el emprendedor

En el Capítulo IV de su libro “Principios de Política Económica y Tributación”, David Ricardo comienza señalando al trabajo como fuente del valor de los bienes y la cantidad comparativa de trabajo como el fundamento de su precio: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP2.html

Pero luego centra su análisis en el mecanismo de inversión de capital que se produce en el mercado, asignándolo a aquellas ramas de los negocios donde se obtengan mayores ganancias y desatando un proceso que lleva, al final, en el equilibrio, a iguales tasas de ganancias. El proceso de mercado que analiza explica correctamente este camino pero más adelante veremos que destruye la teoría del “valor trabajo”, al menos como la continuara más tarde Karl Marx. Dice Ricardo:

David Ricardo

“Supongamos que todos los bienes tienen su precio natural y que, por lo tanto, las ganancias del capital en todos esos empleos obtienen exactamente la misma tasa, o se diferencias tan sólo, en lo que la estimación de las partes creen es alguna ventaja real o aparente. Supongamos ahora que un cambio de moda incrementa la demanda de sedas y disminuye la de lanas; su precio natural, la cantidad de trabajo necesaria para su producción, permanecerá inalterado, pero el precio de mercado de la seda aumentará, y el de la lana caerá; y por lo tanto las ganancias del productor de sedas será mayores, mientras que las del productor de lanas serán menores. No solamente las ganancias, también los salarios de los trabajadores se verán afectados en esos empleos. Esta mayor demanda de sedas sería, sin embargo, rápidamente atendida, por la transferencia de capital y mano de obra de la manufactura de lanas hacia la de sedas; cuando los precios de mercado de las sedas y las lanas volverían a aproximarse a sus precios naturales, y los respectivos productores de esos bienes obtendrían las ganancias usuales.”

Por supuesto que esta idea de un mecanismo de auto-ajuste que responde a cambios en las preferencias de los consumidores había sido presentada ya por Adam Smith en su famosa metáfora de la “mano invisible”.

Pero tal vez como Ricardo parte en ese ejemplo del equilibrio para analizar un cambio, haya dado a entender que ese equilibrio alguna vez se alcanza, y esto llevó a la economía a desarrollar modelos de equilibrio y prestar menos atención al proceso allí explicado.

Como la economía se encuentra en permanente cambio y movimiento, ese punto final nunca llega a alcanzarse, por lo que, en realidad, es necesario estudiar el ‘proceso de mercado’, que apunta siempre en esa dirección pero que debe ajustarse en forma permanente. Este análisis llegaría después, tal vez un siglo más tarde. El motor de esos cambios es el emprendedor, el que, motivado por las oportunidades que se presentan “sacude” al mercado con sus innovaciones, siempre motivado por esa ganancia que promete llegar allí primero.

Por eso la figura del emprendedor quedó relegada en el análisis económico, donde todos los ajustes en el mercado parecían suceder automáticamente. En ese sentido, si se interpretaba la idea de “mano invisible” como una adaptación que simplemente “sucede”, dejaba entonces de explicar lo más importante.

Ya en el siglo XX los economistas austriacos (entre ellos Schumpeter), Frank Knight y otros, desarrollarían el análisis de ese proceso de mercado en forma más completa.

Por último, en la misma presentación de Ricardo se encuentran las raíces de la fundamental crítica de Böhm-Bawerk a la teoría del valor trabajo: si el valor proviene del trabajo, y de él, agregaría Marx, se extrae la plusvalía, en el equilibrio, donde todas las actividades generan una tasa de ganancias similar, ¿no deberían todas tener la misma cantidad de trabajo? Y esto, obviamente, no es así.

3 pensamientos en “David Ricardo, el ‘valor-trabajo’, y las ganancias en el equilibrio: afuera quedó el emprendedor

  1. RESUMEN
    En el capítulo 4 del libro “Principios de Economía Política y Tributaria” David Ricardo plantea las diferencias entre el precio natural y el precio del mercado de un bien. El precio natural es aquel que tiene el bien en equilibrio y que se obtiene a partir de la cantidad de trabajo que contiene dicho bien. El precio de mercado es aquel que difiere del natural debido principalmente a un exceso de demanda. Este shock exógeno en la demanda no perdura en el tiempo y el mercado vuelve al equilibrio. También remarca la diferencia entre los asalariados y la clase social más poderosa (monied class) que obtiene ganancias gracias al interés que le reporta su capital.
    NOVEDOSO
    Lo interesante de este capítulo es la explicación de cómo se vuelve al equilibrio en un mercado luego de un shock en la demanda de un bien. Ricardo aclara que los dueños de los capitales siempre buscan la mayor rentabilidad posible para su capital disponible en el mercado. Si aumenta la demanda de un bien este se encarece respecto a los demás, por lo que la rentabilidad que otorga es mayor. Debido a esto, los dueños de los capitales dirigen su capital a la producción de este bien, aumentando su producción y llegando así a un equilibrio entre la oferta y la demanda. De esta manera los intereses tienden a igualarse en todos los mercados. Consecuentemente los bienes retornan a su precio natural.
    PREGUNTAS
    ¿Puede haber algún mercado que no tienda a este equilibrio (precio natural)?
    ¿Qué sucede en el caso de los monopolios? ¿Es el precio de monopolio el precio natural?
    ¿No deberían regularse los monopolios?

  2. Guía de discusión: David Ricardo, Capitulo IV de “Principios de economía política y tributación”
    Resumen: En este capítulo, Ricardo discute el concepto de valor e intenta determinar aquello ue lo determina para cada bien. Podría resumirse su tesis de este capítulo de la manera siguiente: El trabajo es el fundamento del valor de las mercancías y la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción es la regla que determina las cantidades respectivas de bienes que se darán a cambio de ellas. Sin embargo, hay desviaciones accidentales y temporales del precio original y natural según la abundancia (oferta) y deseo de las personas (demanda). De esta manera, parecería que su análisis iría en el camino de una teoría del valor-trabajo, pero luego la descarta e introduce la diferencia entre valor natural del bien y su valor de mercado, que depende de la interacción de la oferta y la demanda, como bien ya había explicado Smith, a cuyo libro incluso remite Ricardo en este capítulo.

    Interesante: Lo más interesante de este capìtulo es quizás a descripción que hace Ricardo del mecanismo por el cual se igualn las tasas de ganancia de las diferentes actividades. Alude a una especie de mecanismo de ajuste automático, lo cual ya estaba presente en Smith con su mano invisible e incluso en la obra de Hume. Los excesos de demanda y de oferta hacen que el precio de mercado de los bienes varíen por más que su valor natural no lo haga, ya que la cantidad de trabajo necesario no lo hizo. Pero buscando siempre la mayor ganancia, los empresarios invertirán su capital en el rubro que tenga mayor demanda por lo que si, estaban en otro, lo abandonarán y mudaran su capital hacia aquel que reporte mayores ganancias. Pero al hacerlo, la caída de la oferta en el rubro que abandonaron hará que su precio, y por lo tanto la tasa de ganancia, aumente mientras que su incorporación al otro mercado tendrá el efecto contrario allí, haciendo que se reduzca la tasa de ganancia. En el equilibrio, todas las tasas de ganancia se esquipararán.
    Preguntas al autor: 1) Su análisis de la equiparación de las tasas de ganancia supone la libre movilidad de los factores capital y trabajo de un área a otra ¿Cree que es lógico sostener esto en la realidad, en donde nos enfrentamos a situaciones como la creciente especialización de la mano de obra? ¿Qué opina del concepto de capital hundido?
    2) La equiparación de las tasas de ganancia que menciona ¿Se da solo a nivel nacional o podríamos estar hablando de un fenómeno a nivel internacional? Quizás a nivel teórico si se supone la libre movilidad internacional de los factores de la producción podría darse algo así
    3) ¿ Qué rol le atribuye a los cambios tecnológicos en el cambio de los precios? ¿No considera que juegan un rol fundamental al igual que la demanda y la oferta? ¿Cómo analizaría su impacto en las tasas de ganancia?

  3. Resumen:
    Desde el comienzo del capítulo, Ricardo aclara que el precio/valor fundamental de las cosas está determinado por el trabajo, y que existen algunas desviaciones accidentales y temporarias sujetas a la oferta y la demanda. Su exposición continúa afirmando que las ganancias determinan la inversión de capital y la variación de los precios determinan el traspaso de un sector de la economía menos ventajoso, hacia otro sector más ventajoso, que en definitiva tiende a igualar el tipo de beneficio de todas las inversiones. Concluye el capítulo haciendo una defensa de la movilidad continua de capitales entre los distintos sectores de la economía y su participación de la banca en esa movilidad de capitales, lejos de la huera concepción del estancamiento del capital tan presente en nuestros días, textualmente dice » No hay fabricante que limite su negocio solo a la empresa que proporciona su ingreso»

    Novedoso:
    Lo más interesante es como se determina el precio natural de mercado, la operación impersonal de los precios que lleva a los distintos inversores a cooperar para converger indirectamente a un precio de equilibrio entre los distintos sectores de la economía.
    Preguntas:
    ¿Conocía Ud los avances sobre la teoría del valor que habían desarrollado los Escolásticos?

    Bajo la tesis de que el valor de las mercancías está determinada por el trabajo ¿cómo explica Ricardo el distinto valor existente en las obras de arte?¿Cómo explica el precio relativo de un mismo producto sujeto a distintos contextos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *