Desigualdad y pobreza y la falta de soluciones de la sociología

El Suplemento Enfoques del diario La Nación, trae el domingo 17 de Agosto una entrevista al sociólogo Gabriel Kessler, profesor de la Universidad Nacional de La Plata sobre el tema de la pobreza y la desigualdad.

Los economistas son acusados muchas veces de hablar difícil, de decir cosas muy “técnicas” que luego la gente no comprende. Bueno, déjenme decir que es mucho peor con los sociólogos. Al menos en cuanto se trata de proponer políticas económicas o políticas públicas, los economistas somos mucho más concretos y específicos.

Sobre el tema de la pobreza, suelo dar una conferencia donde trato principalmente las soluciones “voluntarias” al problema, y donde planteo que pobreza y desigualdad no son para nada lo mismo: https://www.youtube.com/watch?v=Ve0dGjM_mV8

En cuanto a las soluciones de mercado a los problemas de la pobreza ya he escrito en este mismo blog, por ejemplo: https://bazar.ufm.edu/sobre-la-pobreza-iii/

Las soluciones propuestas son:

1. Liberar la iniciativa empresarial de los pobres

2. Formalizar el derecho de propiedad de los pobres (de Soto)

3. Remover las barreras a la inversión que genera empleos

4. Liberar los obstáculos que frenan la ayuda mutua

5. Remover las barreras y costos de la beneficencia

6. Considerar un plan de ayuda transitorio, local y tipo voucher

Son bastante específicas y concretas. ¿Qué propone el sociólogo? http://www.lanacion.com.ar/1718789-gabriel-kessler-en-la-argentina-hoy-pueden-convivir-la-inclusion-y-la-desigualdad

Le preguntan:

“-¿Cómo se sale de la exclusión estructural? ¿Con otras políticas, con más recursos?

-Se sale con pactos o consensos amplios, con objetivos concretos de disminución de brechas en determinadas esferas, prestando atención a algunas cuestiones que están en la argamasa de la configuración de las desigualdades, y otras que están en las preocupaciones cotidianas, como determinados delitos, calidad de educación, algunas enfermedades. Y mirando los elementos que favorecen la reproducción intergeneracional de la desigualdad. Articular la idea de desigualdad y brechas permite fijar objetivos cuantificables en políticas y ver su evolución en el tiempo. Necesitamos pactos territoriales, sectoriales, con actores públicos y privados, con distintas fuerzas políticas. Creo que también es bueno que el debate político se oriente a decir hacia dónde vamos con continuidad de las referencias y los indicadores. Argentina tiene recursos, materia gris, estudios, distintos actores, una sociedad movilizada, una demanda de igualdad fuerte. A pesar de la coyuntura actual, América latina y el país están en situación de proponerse metas de disminución de las desigualdades múltiples en plazos relativamente más estables y sin miradas dicotómicas.”

¿Qué solución es “llegar a consensos”? ¿Respecto de qué? ¿Acaso se solucionan los problemas con tan solo proponer metas? Por ejemplo, pongámonos de acuerdo en reducir la pobreza un 50%.

Correcto, estamos de acuerdo. Pero, ¿cómo?

35 pensamientos en “Desigualdad y pobreza y la falta de soluciones de la sociología

  1. Considero que , la desigualdad es algo que siempre va a haber, desde el momento en que una persona puede consumir o comprar algo que quizas otra no puede, eso lo conceptualizo como desigualdad. Porque una persona puede comprar un determinado bien, y otra no? Quizas porque una tiene la oportunindad de trabajar, porque le enseñaron que trabajando uno puede ahorrar y con esfuerzo adquirir algo, quizas la otra persona en situacion desigual, no le enseñaron que con el trabajo podia obtenerse eso. Creo que si una persona no tuvo educacion desde su hogar ya ahí esta en una situacion de desigualdad. Es importante que el Estado incentive la educacion, que hayan mas oferta laboral para todo tipo de personas profesionales o no, asi lograr un poco igualar a los «desiguales»

    • comparto con lo que dice la compañera, y creo que la educación es fundamental, y debe ser la principal tarea estatal para reducir la desigualdad, dado que es un elemento necesario para la movilidad social, donde las personas de sectores mas excluidos van a encontrar mejores herramientas para ingresar al mercado laboral.

  2. Seguro con recursos publicos, así cualquiera resuelve, ahora ellos no dicen como se generan los recursos que son escasos como para andar regalando politicas publicas.

  3. No creo, que la desigualdad ni la pobreza se solucionen de raíz con políticas publicas, el cambio también tiene que darse en la sociedad, culturalmente, en el ultimo tiempo los proyectos sociales a cerca de planes sociales no ha tenido el resultado esperado, con esto no quiero decir que en todos los casos suceda igual pero la realidad demuestra que cada vez la cantidad de gente que adquiere los planes aumenta y no a si la cantidad de chicos que terminan el secundario, para lograr un empleo mejor y lograr derribar la barrera de la desigualdad porque sabemos que en cuanto a desigualdad respecta no solo es económica y social sino también intelectual y esa herramienta entre otras cosas la da el conocimiento. Creo que deberíamos volver a la cultura del trabajo de nuestros padres y no a la cultura del plan social, el cambio empieza por uno mismo para que podamos verlo reflejado en la sociedad y así progresar como tal.

    • Natalia, permitime no estar de acuerdo con tu opinión, el objetivo del Estado es velar por el desarrollo y el bienestar de todos sus habitantes, como bien lo indica el preámbulo y el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional. Es decir, es un objetivo prioritario estatal la posibilidad de que el ciudadano pueda acceder a la educación correspondiente para luego insertarse en el mundo laboral, porque como bien decís, no todo ciudadano ha tenido previamente la posibilidad de acceder a un trabajo y conocer lo que la cultura laboral genera y los frutos y valores que este genera. Ahora, si coincido con vos en que la implementación de un plan social no es la solución final al flagelo de la pobreza y la desocupación, sino bien, la solución está en una mayor promoción del empleo mediante una mayor vinculación entre empleados y empleadores, con la injerencia del Estado para que dichos trabajadores puedan tener la educación y preparación necesaria previo a la obtención del puesto de trabajo.
      Por otro lado, coincido con el profesor en que no es lo mismo la desigualdad que la pobreza, sin embargo considero que la pobreza implica el hecho de solamente los pobres intenten satisfacer las necesidades mas elementales y, por el contrario, la imposibilidad de acceder a otros bienes para el desarrollo de emprendimientos que puedan generar un desarrollo económico de las personas (y aunque así fuera, probablemente no tendrían el conocimiento necesario para llevarlo a cabo), y los Estados, en su mayoría no pueden solventar en todos los casos, los diversos emprendimientos de las personas. Aquí es donde considero que los impuestos deberían ser mas progresivos y se debería poner un tope a las ganancias de los empresarios, para que se pueda invertir en el desarrollo de una infraestructura que apoye a los ciudadanos a fomentar la preparación de los mismos y sobre todo, para que el ingreso al trabajo sea mas democrático y no se deje solamente a la libre disposición de los empleadores y de esta manera el ciudadano adquiera el conocimiento necesario para poder desarrollarse, ya sea como empleado o como emprendedor.

  4. Creo que el tema en cuestión es algo que vemos cotidianamente, con el que convivimos todos los días de nuestras vidas, que es la pobreza, la falta de igualdad con la persona que tenemos al lado desde todo punto de vista, no solo desde lo económico, sino desde lo cultural, entre otros aspectos. Al leer al articulo lo primero en lo que pienso es en la educación, que es la base con la que todos tenemos que contar para poder avanzar, para poder llegar a algún lado, no en vanos nuestros abuelos, padres, siempre nos remarcan que estudiemos porque el estudio nos llevara a ser alguien en la vida, y es por eso que considero que es el Estado, por medio de sus acciones y de sus políticas el que debe garantizar que cada habitante de este país pueda tener acceso a la educación, pero no solo desde el punto de vista de aprender conceptos e ir nutriendo desde todos los aspectos nuestros conocimientos, sino porque la escuela es el primer ámbito en donde nos enseñan a sociabilizar, a relacionarnos con los demás, a interactuar, a ser tolerantes, entre otras cosas. Pero no debemos olvidar que otro ámbito importante que el estado debe cuidar, proteger, es la familia, que es en donde aprendemos a ser lo que somos, en donde nos nutrimos de lo que vemos a nuestro alrededor, en donde copiamos, de alguna forma, lo que hacen nuestros padres, es por eso que tanto la educación, como la familia son dos aspectos importantes que hoy en día se deben respetar, cuidar.
    A continuación comparto una nota que considero se relaciona con el tema en cuestión, en donde lo que remarco es el hincapié que se hace en la violencia con la que hoy vivimos todos los días, la desigualdad y la pobreza.
    http://www.lanacion.com.ar/1717331-pobreza-desigualdad-y-maltrato

  5. Estoy de acuerdo con que el mencionado sociólogo se expresa con cierta vaguedad en términos de un proyecto político realizable.
    Respecto a las iniciativas para combatir la pobreza , coincido que hay cargas impositivas sobre los pobres muy regresivas. Lo mismo vale para las iniciativas empresariales, en especial, inversiones del exterior que tienen que afrontar sucesivos impuestos.
    Sin embargo me surgen dudas sobre la participación del Estado en el desarrollo económico de los mas pobres, por ejemplo en la infraestructura mas elemental para poder montar un negocio, o una cierta ayuda social para salir de la indigencia, desnutrición o demás impedimentos graves

  6. En mi opinion, la desigualdad es algo que de la unica forma que podria combatirse seria desde el lado de la educacion y el trabajo, ya que formando a las personas y enseñandoles una cultura de trabajo, esa desigualdad disminuiria, porque quienes no cuentan con recursos buscarian una forma de progresar y no estarian sentados esperando que el estado les de lo que estos por si solos no consiguen.
    Desde mi punto de vista, la cultura del trabajo se perdio, hoy en dia es mas facil esperar a que venga otro y me lo de, a ganarmelo por mi mismo.
    no solo habria que crear politicas de educacion, sino que en lugar de dar planes, habria que darles trabajo, y asi la desigualdad disminuiria, ya que si todos tenemos acceso a un trabajo tambien podriamos tener acceso a todo aquello con lo que hoy estamos en desigualdad.

  7. Considero que el ser humano en principio debería plantearse cual es la situación en la cual vive, y concebir un ideal de progreso.
    El Estado otorga a la sociedad determinados beneficios, a través de los planes sociales, que en algunos casos no son utilizados a los fines deseados, y con respecto a las políticas publicas que realiza el Estado en determinados aspectos es positivo para la sociedad, pero seria necesario un mayor control sobre éstas.
    Como para finalizar mi comentario, me parece que el Estado tendría que generar mas fuentes de trabajo, para que así la sociedad no se encuentre en una desigualdad y así, poder llegar a reducir la pobreza.

  8. En primer lugar considero que desigualdad y pobreza, a mi criterio no son lo mismo, por el simple hecho de que la desigualdad no proviene de la pobreza y viceversa, es decir que no van de la mano.
    La desigualdad se puede generar desde muchos aspectos, y hoy en día en esta sociedad que vivimos lo vemos a diario.
    Considero que las políticas publicas no son un factor para bajar la pobreza, ya que en mi visión el estado es el primero protagonista en dar a ver la desigualdad que provoca.
    Seguro muchas personas no opinen al igual que yo, pero no considero correcto que el estado invierta en asignaciones de diferentes tipos, cuando en realidad lo que debería hacer es generar desde lo publico mas puestos de trabajo y que las personas que lo realicen obtengan un sueldo básico; y a su vez invertir en educación, y que tanto desde las escuelas y, principalmente en los hogares se eduque a los adolescentes a que tengan un proyecto de vida y así obtener todo lo que anhelen para un futuro mejor.

  9. Antes que nada, leyendo las declaraciones del sociólogo estoy mas que de acuerdo que los sociólogos resultan mas difíciles de comprender que los economistas. Este señor no solo maneja un lenguaje muy técnico sino que parece no proponer muchas soluciones.

    Ahora bien, en relación al tema en cuestión yo considero que la desigualdad va a existir siempre, ya que estamos frente a sujetos totalmente distintos, con cualidades y condiciones distintas. La desigualdad no puede solo limitarse a ver en términos económicos.

    Si lo queremos analizar desde el punto de vista económico, creo los Estados deben proponerse medidas que logren hacer de esos rasgos desiguales, tratando de apuntalar a cada uno en eso que tiene por mejorar. Es quizas esto a lo que el sociologo refiere con el término «hacer consensos», ya que según mi creer e interpretación para apalear las desigualdades hay que conciliar las necesidades de todos los sectores.

    Es verdad que esto puede ser un arma de doble filo, ya que los gobiernos suelen tener una costumbre tendiente aprovecharse de la vulnerabilidad de la desigualdad intentado sacar provecho de esto.

  10. El comentario lo realizo a partir de la reflexión final del artículo. Esto es, parto de la base de la insuficiencia de fijar una meta como único medio para resolver el problema de la desigualdad y la pobreza. Ahora sí, me parece, que establecer en una adecuada escala de valores: metas, objetivos y plazos, para conseguirlos forman todos juntos un punto de partida.

    A partir de un consenso entre diversos actores políticos y sociales, el paso siguiente sería, fijar un orden de prioridad en cada uno de las metas u objetivos a conseguir. La puesta en práctica, es el punto siguiente y más complejo para instrumentar, ya que, históricamente, es aquí en donde los consensos resultan más difíciles de obtener. Sin embargo, aquí, sí son los más importantes.

    En mi opinión, las políticas gubernamentales direccionadas a la metas, previamente consensuadas, son los vehículos fundanmentales para obtenerlas. No es posible, en mi opinión, trabajar la pobreza y la desigualdad a través de instituciones privadas que sólo persiguen finalidades de beneficencia parciales y sectorizadas.

  11. El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse razones culturales, religiosas, étnicas, de género…Creo que la desigualdad es un problema que afecta a todos no solamente a una sociedad en cuestión sino también a países, continentes, organizaciones internacionales .etc.
    Históricamente las desigualdades sociales tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran disfrutar de los mismos derechos como ciudadanos.
    En mi opinión mientras el hombre sea codicioso y quiera ganar más de lo que pretende ganar la brecha de desigualdad siempre va seguir abierta. De esta manera solo los que más tienen van a salir beneficiados por ejemplo si lo países potencia como la unión europea siguen dominando a los pases periféricos como los de Sudamérica estos están destinados a cada año a retroceder social económicamente y culturalmente y se pueden llegar a transformar en países de tercer mundo como por ejemplo Ghana de África .Para que esto no ocurra es fundamental la intervención del estados con mediadas socio- económicas adecuadas para su país para salir adelante .
    Pienso tambien que la tarea política prioritaria del estado debe ser trabajar para construir un nuevo orden social (político, social y económico) sustentado en una justa distribución de la riqueza social, ya que de seguir con estas desigualdades, la lucha contra la justicia fiscal y las acciones para erradicar la pobreza quedarán sin efecto alguno.

  12. Coincido ampliamente con usted. Desigualdades van a existir siempre, estamos en un sistema capitalista y poseemos la posibilidad de crecer y superarnos siempre un poco más, aun así, los más pobres al no poseer capacidad para tener una posibilidad, se estancan.
    Lo más probable es que se necesite un consenso democrático para emprender pautas sociales, políticas públicas, que permitan brindarle mayores herramientas a lo más pobres para que avancen como los que más las tienen y no sólo hay que ponerse de acuerdo para impulsarlo sino ejecutárlo, dejar de lado rivalidades políticas que no llevan a ninguna parte y pensar en el otro.
    No se busca que todos los individuos de una sociedad sean multimillonarios, no, los recursos son escasos y se agotan, lo que se busca es una distribución equitativa de la riqueza, y cómo? Personalmente, todo individuo incentivado a ser alguien, atraído por la oferta de una buena educación, puede salir de la pobreza y llegar a superarse, no es fácil, llevamos años de de malas políticas y peleas de egos, pero siempre el incentivo va a ser la clave.

  13. Coincido con el profesor que los términos pobreza y desigualdad poseen diferentes significados y lo puedo entender con la respuesta a la siguiente pregunta: “¿Me importa la diferencia o si mejoramos?” “pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas muy distintas. La primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida; la segunda tiene que ver con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros”, y como lo explica Gabriel Kessler “La desigualdad tiene en el centro mismo una diferencia, que es el efecto comparativo” porque si me imagino la situación de Maria Juarez en el año 2003 de un ingreso anual de $15.000 y de Gabriel Bellones de un ingreso anual de $20.000 y que en el año 2006 el ingreso de ambos mejoró aunque será mucho más notable en Gabriel que en María y es ahí donde encuentro la desigualdad; es por ello que sería válida la siguiente conclusión: Puede haber desigualdad sin pobreza, pero la reflexión de la que quiero analizar ¿es en base a la desigualdad como termino univoco? Pues no, encuentro un punto de conexión entre la desigualdad y la pobreza que analizaré a continuación.
    Respecto a las soluciones a los problemas de la pobreza, propuesta por el profesor, considero lo siguiente:

    1. Liberar la iniciativa empresarial de los pobres: Me parece que esto es muy complejo que va más allá del estudio por parte de la sociología y de la economía o de la política si se quiere; me tomo el atrevimiento de decir que conllevaría cambiar la forma de pensar de un pobre para producir, que no basta con asignaciones del Estado Nacional que si bien puede paliar las necesidades básicas, éstos no alcanzan para que un pobre se halle impulsado a producir o ser productor. Hoy en día analizando la vivencia de muchos argentinos podríamos decir que el Estado distribuye los ingresos a muchos pobres con el fin de lograr igualdad pero como según explica el dr. Krausse: “el crecimiento del Estado “benefactor” puede terminar relevando a los individuos de su responsabilidad directa hacia sus congéneres necesitados, transmitiéndole tal responsabilidad al Estado mismo”. Pero ¿cómo alcanzarán a ser impulsados a producir si ni siquiera pueden “ahorrar”, adquirir los conocimientos técnicos y los elementos necesarios para producir?, Si bien es cierto que, lo que el Estado distribuye no salió de la Luna sino que salió del bolsillo de muchos trabajadores, y que ya no lo podrán utilizar para satisfacer otros de sus deseos, pero la realidad es que la pobreza que se generó en la Argentina fue producto de muchos años, y no se ha encontrado una solución para erradicarla. Me parece que la redistribución que realiza el Estado no impulsa la iniciativa empresarial de los pobres, pero tampoco considero que hay que desalentar la “distribución que hace el Estado”, porque si supongo tal opción los pobres en relación de desigualdad se levantarían contra los ricos y crecería la inseguridad, como vemos en el libro de Roxana Kreimer “Más de cincuenta estudios señalan que el factor que más correlaciona con la violencia social es la desigualdad”, además según Adam Smith: “La abundancia del rico excita la indignación del pobre imprudente, y la necesidad y la codicia le impelen a invadir las posesiones del otro”.
    http://www.filosofiaparalavida.com.ar/desigualdadyviolencia.htm

    2. Formalizar el derecho de propiedad de los pobres (de Soto): Me parece que es una de las soluciones más importantes, sin olvidarnos que es una garantía constitucional (arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional)

    3. Remover las barreras a la inversión que genera empleos: Pues coincido con el profesor ya que sin inversión en industrias y producción no se puede lograr un crecimiento económico y esto trae como correlato desempleos y pobreza, como también nos explica un profesor: “¿Qué deben hacer los países pobres para salir de su pobreza? alcanzar un crecimiento sostenido, pero éste no es posible sin aumentos en la productividad, que sólo se consigue con inversiones en capital físico, buenas instituciones, educación y formación profesional de la mano de obra y progreso tecnológico” –(Rafael Pampillón)
    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/02/%C2%BFpor-que-unos-paises-son-tan-ricos-y-otros-tan-pobres.php

    4. Liberar los obstáculos que frenan la ayuda mutua: y tal como lo explica el profesor: “las encuestas muestran que tan solo el 20% de ellas (personas) —aunque este porcentaje varía según los países— dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades de otros”. Ahora mi pregunta es ¿Cuáles son aquellos obstáculos que frenan la ayuda mutua?.

    5. Considerar un plan de ayuda transitorio, local y tipo voucher: también coincido con el profesor en que la ayuda tiene que ser transitoria y no permanente en muchos casos, ya que esto incentivaría la dependencia y no se lograría el propósito de un economista, que sería: producir.
    Como también lo explica el profesor Krausse: “Mientras esas políticas terminen frenando el crecimiento económico y desalentando la inversión, perjudicarán a los más pobres quizá se termine con una sociedad más igualitaria, pero en la que todos son más pobres”

  14. En primer lugar, atendiendo a la primera problemática abordada en el artículo, coincido plenamente en lo infructífero de aquellas declaraciones que no desembocan en criterios y soluciones concretas. Considero que quienes apelan a palabreríos no hacen más que enredarse en sus propias ideas y tornar restringido el acceso al entendimiento común. Lo más adecuado sería utilizar ideas concisas y palabras simples; quien tiene bien claro lo que piensa no necesita de tantos recursos literarios.
    Por otro lado, en lo que respecta a la desigualdad, se trata de una problemática asociada con la pobreza (que de ningún modo significa que sean o que representen lo mismo), que por sí misma constituye también un fenómeno que requiere de atención aparte. Coincido también en lo dicho respecto a que es insuficiente la propuesta de los fines u objetivos sin promover cursos de acción tendientes a concretar esas metas, puesto que torna lo dicho en opiniones en cierto sentido vacuas y carentes de sentido.
    Sin embargo opino que la desigualdad y la pobreza estructurales que hay en el país y en el mundo no disminuyen con la aplicación de proyectos aislados e independientes, sino que es menester que se apliquen de manera integral, de lo contrario se vuelven insuficientes. Muhammad Yunus, el ganador del Premio Nobel de la Paz en 2006 y gran promotor de las microfinanzas, señala que hay muchos problemas que enfrentan las poblaciones de bajos recursos que los microcréditos no pueden solucionar, como las deficiencias en los servicios sanitarios, el acceso a la educación y desarrollo tecnológico. (http://www.cnnexpansion.com/expansion/2013/11/08/pobreza-no-desaparece-con-microcreditos). Creo que el problema se halla en los cimientos de la sociedad, es tan profunda la raíz que definitivamente no basta con políticas aisladas. A esto se le agrega que si bien el proceso de globalización abre nuevas posibilidades de desarrollo a los países más pobres. la mayoría de esos países no están en condiciones de aprovechar esas oportunidades por problemas de índole interna y externa también. De ahí la dificultad de erradicar, incluso de paliar, el fenómeno de la pobreza. En definitiva, a la debilidad interna de carácter socio institucional de los países más pobres se suma el poco aprovechamiento de los beneficios de la globalización. Es por eso que la cooperación internacional también es clave.
    Para finalizar, considero acertadas las propuestas mencionadas en el artículo, sobretodo a la hora de mejorar las políticas de empleo y la apertura al mercado de aquellos que pretendan emprender proyectos y no cuenten con los recursos necesarios para hacerlo, sin que ello signifique un negocio usurario para unos pocos.

  15. Considero que un país rico como el nuestro no debería tener problemas de pobreza, ni de desigualdad, ni de hambre. Sin embargo, todo esto se encuentra presente desde hace mucho tiempo . Por eso me pregunto la causa de estos males y creo que la falla es de la sociedad en su conjunto, debido a que no logró uniorse para solucionar todos estos inconvenientes. Creo que para erradicar estos problemas debemos trabajar todos. Por eso estoy de acuerdo con el sociologo en que se necesita un consenso. Esto para poner estos temas como prioritarios y para acordar la forma de solucionarlos. De esta manera lograremos que existan políticas públicas que duren años, o quizas décadas hasta llegar al objetivo. Sino cada gobierno que llega cambia la forma de resolver el tema y siempre volvemos a empezar, para no solucionar nada. Por eso es necesario llegar a un acuerdo sobre como mejorar la educacion, como erradicar la pobreza y como generar una mayor igualdad en la posibilidad de obtener empleo, vivienda, salud y asi respetar la dignidad de todos. Luego hay que respetar ese acuerdo para cumplir la meta propuesta. Si no hacemos esto, los problemaas serán cada vez mas grandes y difíciles de solucionar.

  16. Luego de la lectura del artículo citado, se me vienen diversos pensamientos a la mente. Claramente pobreza y desigualdad no se refieren a lo mismo. La pobreza implica la carencia de un individuo o de una población, por la dificultad de satisfacer el infinito número de necesidades elementales. Mientras que la desigualdad, se vincula con la imposibilidad de tener acceso a ciertos recursos, derechos, obligaciones y otras herramientas, y puede ser de diversos tipos (económica, social, cultural, etc.). No obstante de ello, ambos conceptos están muy relacionados entre sí y en mi opinión, que no la considero errada, tanto la desigualdad como la pobreza deberían ser tratadas para el equilibrio de una sociedad y ¿cómo se logra ello? Mediante una redistribución de la riqueza, y a través de políticas de inclusión social y oportunidades de modo tal, que contribuirían al desarrollo humano igualitario. Si bien no disiento con lo que dijo el Sr. Krause en su artículo, con respecto a que actualmente el número de pobres en la sociedad ha disminuido, pienso que el Estado, en muchas ocasiones se equivoca en la forma de llegar a ese resultado, y digo esto porque no parece constructivo ni favorable que a personas de bajos recursos de todo tipo, se les otorguen tantas oportunidades para “mejorar” su vida y la de sus familias, en vez de concederles herramientas necesarias y útiles como el acceso libre a una buena educación, que es un elemento indispensable porque una persona con formación y culta, no debe verse imposibilitada de conseguir todo aquello que requiere para tener un estilo de vida digno. Si bien, no es que no haya centros educativos públicos, muchas veces estas personas que se hallan en estas situaciones de pobreza continua, optan por aceptar los conocidos “planes sociales” y así “sobrevivir” en el día a día. Pero ello no resulta positivo a lo largo del tiempo, porque el nivel cultural de esos individuos sigue siendo el mismo, con la única diferencia que mediante ese beneficio social, logran tener algunos recursos para no morir de hambre (por ejemplo, ahí el Estado debería conseguir la forma de que el ser humano reciba alguna posibilidad laboral en el mismo ámbito donde se educa, sea limpiando aulas, pintándolas, reparando los muebles del establecimiento educativo, etc.). Creo que el Estado tiene los instrumentos para poder buscar otras maneras de ir eliminando la pobreza de una sociedad, y que debe existir un límite al momento de otorgarse las oportunidades o beneficios porque no todos se encuentran en las mismas condiciones: hay personas con imposibilidades físicas, que aun recibiendo una educación, están dificultadas al momento de conseguir un empleo; pero hay otras que no teniendo ningún inconveniente de salud físico, optan por aprovecharse de los beneficios que el gobierno les da. Todo esto, es lo que nos hace adquirir consciencia que no faltan los elementos, pero el Estado falla continuamente en la manera en que deja a los mismos al alcance de las personas.

  17. Hay una causa para cada efecto, la causa explica la razón por la cual algo sucede, tendríamos que retrotraernos en el tiempo y remontarnos al porque de tanta desigualdad y pobreza, buscar la causa y plantearnos si alguien hizo realmente algo para terminar con estas diferencias o para ampliarlas cada vez más en su beneficio.
    La ignorancia siempre nos conducirá a la pobreza y cada vez más crece el número de personas que son tratadas con injusticias sociales, inequidad, quienes ya se han venido dando cuenta que han sido excluidos y condenados a la extrema pobreza, condenados de por vida a servirle a los que lo tienen todo.
    Considero a la a capacitación para salir de esta pobreza, la educación da la posibilidad a los trabajadores jóvenes y a los grupos vulnerables de escapar del círculo vicioso de la educación deficiente, la escasa formación, la baja productividad y la mala calidad y los bajos salarios del empleo actuales. Los países del primer mundo son los que en su mayoría lograron desarrollar industria pesada, corporaciones y empresas multinacionales. Para esto es necesario contar con una población altamente capacitada, que produzca bienes y servicios con alto valor agregado, y no simplemente materias primas, o productos de poca complejidad. Solo la educación puede sacar a los pueblos de la ignorancia y de la pobreza, de éstas palabras deberíamos tomar conciencia.

  18. En cuanto al tema del artículo, es muy común acudir a términos complejos y poco usuales (incluso descolocados) ante una falta de respuestas y soluciones. Muchas veces se generan discusiones pretenciosas, de carácter doctrinario incluso, que pierden de vista lo que ocurre realmente en la sociedad, y sus argumentos terminan siendo avasallados por la realidad.

    En cuanto al tema de fondo, la pobreza, sin dudas creo que una de las soluciones (si no la más importante) es la educación. Una vez escuché que Japón, al terminar la Segunda Guerra Mundial e iniciar el camino de su reconstrucción, y decidir cómo hacerlo, no empezó por reconstruir autopistas, ni puentes, sino que empezaron por la educación, reconstruyendo escuelas, universidades, apostando así al futuro. Analizando el presente de Japón, es muy lógico y probable que así haya sido.
    También, resulta necesario hacer proyectos a largo plazo, que ataquen los problemas de fondo, en lugar de caer en políticas cortoplacistas que lo único que hacen es aparentar una inclusión social que en realidad no es tal, con el objetivo de captar votos de la manera más fácil posible. Asimismo, la educación y la formación contribuyen también a que las personas no crean en los espejismos creados por políticas demagógicas.

    • Respecto al artículo de referencia, si bien considero que la desigualdad y la pobreza son dos cosas distintas en los términos que lo expone el profesor Krause, creo que inevitablemente al hablar de pobreza viene a nosotros la idea de desigualdad. Porque cuando pensamos en desigualdad, pensamos en desigualdad de oportunidades. Pensamos en que hay unos pocos que son poseedores de los“ recursos ” ( de todo tipo), y que dichos recursos pueden determinar junto con otros factores, que una persona u otra pueda alcanzar cierto grado de riqueza o no. Lo que quiero decir es que, aquella persona que posee estudios primarios, secundario, terciario o universitarios, aquella persona que fue criada dentro de una familia constituida, donde sus padres tenían una ocupación, una educación, tenían “valor de trabajo”, en donde había una buena alimentación (pudiendo cumplir con las 4 comidas básicas) etc… esta persona cuenta con más posibilidades para poder ser generadora de riqueza, sin importar la profesión u oficio que desarrolle. Es decir, esta persona va a tener herramientas y capacidad para poder producir. Estas cuestiones a las cuales me refiero son cuestiones coyunturales, al cual el Estado debe dar respuesta. Es una cuestión de política presupuestaria. Es el Estado quien decide como distribuye los ingresos de la Nación, si fomenta la educación, promueve la salud, el deporte, se ocupa de darle a todos sus habitantes condiciones de sanidad, entre otras cosas. Y esto hace la diferencia en cuestiones de crecimiento o no de la pobreza de un país; por ejemplo, es sabido que en los primeros meses y años de un niño se forman las neuronas del cerebro, se produce el desarrollo cognitivo; un niño que no se alimenta adecuadamente es un niño que ya desde sus primeros años ha hipotecado su desarrollo y desde ya su futuro. Es por eso que al hablar de desigualdad, pensamos en pobreza. Muy poco nos debe importar si aquel que se encuentra por encima nuestro nos ha superado aun mas, si se ha aumentado esa brecha que nos distancia, si ha crecido esa desigualdad. Pero si tendremos que ver y entender que si bien los recursos son escasos y las necesidades de los hombres son ilimitadas por lo cual es imposible que todos tengamos todo lo que queramos, ayudando al progreso ajeno nos ayudamos a nosotros mismos, porque se ve incrementada la riqueza de un país. Por lo cual desde mi opinión, las formas de superar la pobreza van de la mano del desarrollo del individuo en todos sus aspectos y ámbitos. No son los planes sociales la solución al problema de la pobreza y por otro lado, mal tratada dicha cuestión puede ser un “remedio” peor a la enfermedad ya que la vuelve crónica. Lo que quiero remarcar es que si bien los planes sociales son una ayuda, no son una solución. Los problemas se arreglan de fondo y esto es teniendo una política de estado direccionada a la inclusión de todos los habitantes en el mercado laboral y para ello en necesario primero garantizar el acceso al sistema de salud, de educación etc…necesidades básicas de toda población.

  19. Considero que la desigualdad podemos encontrarla entre pobres y ricos, y entre los mismos millonarios, por el simple hecho de que todos somos diferentes y por tanto la misma seguirá existiendo, eso es inevitable.
    Por otro lado tenemos la pobreza, que a mi entender es un problema mas relacionado con aspectos económicos y del cual solo saldremos con un buen nivel de educación, el que debemos recibir en el colegio y principalmente del mismo entorno familiar, que es el que nos va marcando el camino, los valores a adoptar y el que debiera mostrarnos que el progreso es posible con esfuerzo, que siempre se puede ser un poco mas.
    Al mismo tiempo el finalizar la secundaria es necesario para conseguir un buen empleo, no debemos olvidar que el trabajo dignifica a todo ser humano y es el que nos posibilita un crecimiento como persona y como sociedad. Es con el trabajo que podemos hacerle frente a la inseguridad, delincuencia, la droga, la exclusión que trae aparejada la pobreza, por ello es que entiendo que las políticas sociales como subsidios y demás planes asistenciales no son hoy en dia la solución al problema, es mas no ha hecho otra cosa que mal acostumbrar a la mayoría que la reciben a que no hace falta trabajar para subsistir, y si ha incentivado a la cultura de la vagancia.
    Por supuesto que jamas tendremos una posible solución a estos problemas sin la colaboración y solidaridad internacional, la sociedad toda debe movilizarse, dejar el orgullo y egoísmo a un lado para que todos tengamos las mismas posibilidades y la brecha entre ricos y pobres se reduzca.

  20. Considero respecto a lo que el texto refiere que la desigualdad siempre va a existir, pero las políticas públicas y un real compromiso por parte del Estado podrian lograr que esta brecha sea mucho mas chica e incluso casi imperceptible, la pregunta seria aqui si a quienes gobiernan les conviene que esto se logre y si realmemte tienen un compromiso en lograr ese objetivo.
    Es dificil, como dice el artículo, entender a los sociólogos incluso tambien a los economistas, pero considero que al margen de que son sujetos especializados en el tema para el cual fueron preparados, la solución es mucho mas sencilla y facil de concretar: Educación es la respuesta. Enseñarle a la sociedad que tener un techo y una casa dignas es un derecho que conlleva tambien una obligación, vivimos en un país donde a la gente se le facilitan planes, lo cual no me parece mal, pero a la que no se le explica que para ganarse el pan y la comida de cada dia debe trabajar, lo que conlleva a su vez tambien a la necesidad de que se genere mas empleo para lograr dichos fines.

  21. En primer lugar, comparto la opinión acerca de que el sociólogo citado contesta su pregunta en forma ambigua y muy lejos de dar respuesta al problema de la pobreza, alude a la existencia de pactos y de una articulación entre la desigualdad y las brechas existentes que distan de ser soluciones a la problemática planteada.
    Pienso que para salir de una exclusión estructural (así como para alcanzar cualquier objetivo político) es preciso proponer metas a corto plazo; sería ello poner en palabras la política o “plan de acción” a realizar pero evidentemente ello tan sólo constituiría un inicio, es decir: la materialización de aquello que se pretende.

    A partir de ello sería preciso adoptar algunas medidas, entre otras: reconocer la inclusión social como una necesidad pública (necesidad de la población que en razón de su embestidura el Estado reconoce como propia) y designar recursos estatales para afrontar tal necesidad. Creo que se debiera otorgar vivienda a las personas que no la tienen y garantizar la salud y la educación a la población. Me parece que de esta forma, el Estado, como garante de los derechos individuales, colocaría la población en igualdad de oportunidades para ingresar al mundo laboral y con éste, dar lugar al progreso.

  22. Respecto al artículo de referencia, si bien considero que la desigualdad y la pobreza son dos cosas distintas en los términos que lo expone el profesor Krause, creo que inevitablemente al hablar de pobreza viene a nosotros la idea de desigualdad. Porque cuando pensamos en desigualdad, pensamos en desigualdad de oportunidades. Pensamos en que hay unos pocos que son poseedores de los“ recursos ” ( de todo tipo), y que dichos recursos pueden determinar junto con otros factores, que una persona u otra pueda alcanzar cierto grado de riqueza o no. Lo que quiero decir es que, aquella persona que posee estudios primarios, secundario, terciario o universitarios, aquella persona que fue criada dentro de una familia constituida, donde sus padres tenían una ocupación, una educación, tenían “valor de trabajo”, en donde había una buena alimentación (pudiendo cumplir con las 4 comidas básicas) etc… esta persona cuenta con más posibilidades para poder ser generadora de riqueza, sin importar la profesión u oficio que desarrolle. Es decir, esta persona va a tener herramientas y capacidad para poder producir. Estas cuestiones a las cuales me refiero son cuestiones coyunturales, al cual el Estado debe dar respuesta. Es una cuestión de política presupuestaria. Es el Estado quien decide como distribuye los ingresos de la Nación, si fomenta la educación, promueve la salud, el deporte, se ocupa de darle a todos sus habitantes condiciones de sanidad, entre otras cosas. Y esto hace la diferencia en cuestiones de crecimiento o no de la pobreza de un país; por ejemplo, es sabido que en los primeros meses y años de un niño se forman las neuronas del cerebro, se produce el desarrollo cognitivo; un niño que no se alimenta adecuadamente es un niño que ya desde sus primeros años ha hipotecado su desarrollo y desde ya su futuro. Es por eso que al hablar de desigualdad, pensamos en pobreza. Muy poco nos debe importar si aquel que se encuentra por encima nuestro nos ha superado aun mas, si se ha aumentado esa brecha que nos distancia, si ha crecido esa desigualdad. Pero si tendremos que ver y entender que si bien los recursos son escasos y las necesidades de los hombres son ilimitadas por lo cual es imposible que todos tengamos todo lo que queramos, ayudando al progreso ajeno nos ayudamos a nosotros mismos, porque se ve incrementada la riqueza de un país. Por lo cual desde mi opinión, las formas de superar la pobreza van de la mano del desarrollo del individuo en todos sus aspectos y ámbitos. No son los planes sociales la solución al problema de la pobreza y por otro lado, mal tratada dicha cuestión puede ser un “remedio” peor a la enfermedad ya que la vuelve crónica. Lo que quiero remarcar es que si bien los planes sociales son una ayuda, no son una solución. Los problemas se arreglan de fondo y esto es teniendo una política de estado direccionada a la inclusión de todos los habitantes en el mercado laboral y para ello en necesario primero garantizar el acceso al sistema de salud, de educación etc…necesidades básicas de toda población.

  23. Comparto la mayoría de las opiniones. Creo que el desafío del estado, y el nuestro como ciudadanos, esta en hacer todo lo posible para reducir los indices de pobreza lo mayor posible, teniendo en cuenta que suprimirla completamente es casi imposible. Para esto creo que el pilar fundamental es la educación y el fomentar la cultura del trabajo, para disminuir la brecha que existe en la sociedad y asi ampliar la esfera de posibilidades y oportunidades que tiene cada persona. En este sentido, creo que es muy importante la inversión del estado en educación, educación que en muchos lugares de nuestro país esta muy deteriorada, y en otros es prácticamente nula. Esto a su vez nos va a permitir en el futuro tener acceso a mejores trabajos, y poder desempeñarnos de la mejor manera posible.

  24. A mi modo de ver no encuentro sentido en debatir teorías economicas o sociológicas, no dejan de ser teorías. Para el caso podríamos imitar las políticas de cualquier país de primer mundo y ver como salieron de la pobreza o como distribuyen las riquezas. Pero para ello primero se necesita invertir en educación, y tener una conducta y disciplina del trabajo. En nuestro país a diferencia de esto, siguen insistiendo con el populismo creando, además, necesidades en el consumo de ciertas cosas que deberían ser superfluas pero convertidas en necesidades básicas. Y cuando se habla de igualdad o desigualdad hacen referencia a ello como si la igualdad se alcanzara, a modo de ejemplo, con fútbol para todos.

  25. Coincido con la idea de que pobreza y desigualdad no son lo mismo. Ahora, ante esto se me viene a la cabeza una pregunta: ¿que es lo que queremos solucionar?
    Si partimos de la idea de que pobreza y desigualdad son cosas diferentes, la logica sugiere que las soluciones para uno u otro problema tambien van a ser distintas. Lo que quiero decir es que no se debe caer en la falsedad de pensar que solucionando uno de los problemas tambien se va a arreglar el otro, no podemos creer que bajando los niveles de pobreza van a bajar los de desigualdad. Es por eso que esta distincion es tan importante.

    En cuanto a lo que expresa el sociologo, no creo que solo proponiendo objetivos se pueda salir de la exclusion estructural, es ilogico pensar que solo con ponernos de acuerdo en un objetivo o una meta esta se vaya a cumplir por si sola.
    Leyendo los comentarios anteriores de mis compañeros vi que uno de ellos da un lugar primordial a la educacion como metodo de solucion a la exclusion. Coincido plenamente con el ya que si se quiere lograr un cambio importante no basta con realizar politicas superficiales (otorgando planes por periodos limitados de tiempo, inyectando dinero en ciertos sectores). No estoy diciendo que no sean utiles sino que ademas de esas politicas debe haber un cambio mas profundo dentro del cual tiene que estar necesariamente la mejora en la educacion de las personas. Esta es la base y el motor de toda sociedad.
    Si entedemos como sociedad que esto no es algo sencillo sino que requiere de trabajo y dedicacion por parte tanto del Estado como nuestra, podemos empezar a recorrer el camino donde la exclusion sea algo cada vez menor en nuestro pais.

  26. En una consideración no compleja sobre la situación, podría interpretar que el sociólogo propone el fin y el economista los medios. El sociólogo ve el problema en una desigualdad que existe entre las diferentes clases sociales, y el economista encuentra los mecanismos para solventar la pobreza, mediante la utilización de maniobras que de alguna manera «acercan» a las diferentes clases, donde tanto el «alto» como el «bajo» puedan entrar por la misma «ventana».
    Sin embargo, desde mi no completo conocimiento profundo y sin haber realizado estudios específicos y periciales sobre la situación, observo que las posibles soluciones del problema de la pobreza no se centran ni en conseguir romper con la desigualdad, ni con emplear métodos específicos bajo las condiciones reinantes para llegar a equilibrar el sistema. En mi entender el problema viene de raiz. Miro por ejemplo el estado en el que se encuentran naciones como las del norte de europa y me encuentro con que allí nadie habla de métodos ni de desigualdades. Allí la gente simplemente vive el día a día. Cada ciudadano hace su parte en el trabajo generalizado sin grandes complicaciones. Es normal para ellos que sean todos parte de un mismo «nivel» (a pesar de las diferentes clases sociales que también existen por aquellos sectores, pero que son muy difíciles de determinar a la hora en enfrentar su situación social cara a cara). ¿Qué es lo que existe en aquellas tierras que no se suelen encontrar por acá? O tal vez exista, pero aún no salió a relucir. Yo creo que es un análisis extremadamente complejo y específico para poder determinar las diferentes características existentes en cada nación en particular, y poder dicriminarlas para encontrar los motivos puntuales del problema. O tal vez el análisis es tan simple y sencillo como decir «allá existe un nivel de educación y de compromiso que aquí no abunda».
    Si me cruzara con un extranjero (tal vez proveniente de aquellas naciones) y me preguntara porque hay tanta probreza en Argentina, lo primero que le respondería es «porque hay corrupción». Y el extranjero, al estar totalmente desacostumbrado a lidiar con esta circunstancia, tal vez me pregunte ¿Y como se hace para terminar con la corrupción?.. Yo pensaría que quizás el término «terminar» no es el más propicio, sino que el de «cambiar» sería más acorde. La corrupción no se puede terminar de un momento para el otro en el accionar de las personas, pero sí se puede cambiar el panorama a futuro, mediante un desarrollo correspondiente de educación, donde no solo nos enseñen ciencias exactas, historia, literatura, y demás materias, sino que también nos enseñen a ser mejores «seres humanos», y a cooperar cada uno desde su sector.

  27. Como es sabido los recursos con los que contamos son escasos es por eso que a la hora de asignarlos se debe establecer un orden de prioridad, esta bien que en un momento dado se realicen asignaciones de planes sociales, pero a mi criterio deberían ser dados como una medida por tiempo limitado, ser un incentivo, un motor que aporte en una determinada situación una ayuda pero que no perduren en el tiempo ilimitadamente. Es cierto que poner en manos de la sociedad el dinero ayuda a mantener activa la economía, pero así como los sectores más pobres ven desigualdad por las condiciones en las que viven, los sectores que se encuentran en mejor posición encuentran un perjuicio al estar “manteniendo” a los mismos de siempre. Debemos ser concientes de que vivimos en una sociedad y lo mejor seria poder ser solidarios con el que tenemos al lado, porque es claramente una cadena donde no se sabe que vino primero y es difícil encontrar alguna solución, por un lado tenemos la pobreza con todo lo que ella genera y por otro la desigualdad, el no poder tener lo que tiene el otro, el no saber como salir de esa situación, todo esto va generando un resentimiento y enojo social que lamentablemente suele llevar a situaciones de violencia que cada vez son más frecuentes. Utópicamente podríamos decir que puede existir la desigualdad sin pobreza, porque uno puedo ganar mas que otro, sin embargo lo importante es que todos tengamos las mismas cosas básicas para el desarrollo.
    Creo que así como el Estado aporta fondos para la ayuda económica, también debe realizar planes que colaboren a que esas asignaciones sean una transición que ayude a las personas a obtener un trabajo digno, que sean un paliativo al difícil momento económico que cualquier ciudadano puede llegar a tener. Es una cuestión muy difícil de resolver y que como expresa el sociólogo debe ser resuelto con un consenso amplio, que a mi entender es realizar un plan que abarque distintos aspectos no solo el económico con un aporte de dinero, hay que entender porque una persona considerada pobre se encuentra en el lugar en el que esta y encontrar los medios para que uno por uno se pueda ayudar en las distintas situaciones que pueden estar atravesando.
    Es interesante la propuesta llevada adelante por el Instituto de Libertad y Democracia en Perú donde se propone desde el derecho a la propiedad una alternativa para salir de la pobreza
    El presidente de la institución Hernando de Soto cuenta que “Nuestra misión es ayudar a los países en desarrollo a establecer economías de mercado inclusivas mediante la provisión de instrumentos legales a todos los pueblos que les faciliten a ellos y a sus países salir de la pobreza por sus propios medios. Estos instrumentos son el reconocimiento legal de sus derechos de propiedad, las estructuras legales de negocio para dividir el trabajo y prosperar, y los mecanismos de identificación que hacen posible la expansión de sus actividades mercantiles más allá de familiares y amigos.”
    Seguramente alguna salida habrá, ¿o será que no les conviene que es mejor seguir abriendo la brecha de los ricos más ricos y pobres más pobres? Es un tema complejo pero que no debe seguir postergándose en la agenda de nuestro gobierno y espero que se logre mejorar para lograr la igualdad tan deseada y constitucionalmente tutelada.

  28. Resulta evidente, leyendo las variadas posturas y opiniones, que la gran mayoría coincidimos en que los conceptos ‘desigualdad’ y ‘pobreza’ refieren a dos realidades diferentes.
    Ciertamente, dos situaciones que no fueron, no son, y no serán resueltas únicamente con «pactos o consensos amplios u objetivos concretos», y repito el término únicamente, ya que, por supuesto que las metas son necesarias para tener claro qué es lo que se pretende lograr, pero un objetivo no es un mecanismo, no es un plan, no es un proceso, lo que lamentablemente lo vuelve nuevamente sólo una idea más, y las ideas solas no resuelven problemas.
    Efectivamente las políticas públicas son una manera de llevar a cabo los planes que se deciden ejecutar con el fin de solucionar alguna problemática, pero no son la única. Considero que no es una cuestión meramente económica,voy a repetir algo que leí en algún otro comentario, pero es la educación el pilar fundamental, en la desigualdad y en la pobreza.
    Claro que es el Estado quien debe fomentar, y controlar la manera en que se implementaran los procesos para obtener alguna finalidad en particular, pero es un compromiso aun más social, es un tema que nos compete y nos compromete a todos y a cada uno de nosotros en cada rol que nos desenvolvamos.
    El mayor recurso con el que contamos, es con nosotros mismos, no sólo para trabajar por metas, sino también para pensar, reflexionar, y actuar.

  29. En mi opinión, Argentina es un país que cuenta con todos los recursos para combatir o reducir los niveles de desigualdad. Así también, pienso que el sistema económico lamentablemente necesita que haya desigualdad para sostenerse. Un claro ejemplo es que con el pasar de los años los indices de pobreza no han disminuido.
    No creo que la solución deba enfocarse simplemente en un plan político, ya que deber ser un compromiso de toda la sociedad. Hay falta de cultura, educación y de valores heredados en los hogares. Mas allá de un Plan Social como una política que brinda soluciones, hay muchos aspectos mas en los cuales deberíamos participar cada uno de nosotros.
    Es muy difícil para una persona marginada o de bajos recursos poder trabajar. Al buscar un trabajo, se lo discrimina y difícilmente obtenga ese empleo que seguramente lo llevará a vivir dignamente. Y, por otro lado, más complicado aún es que cuente con los recursos suficientes para emprender un negocio propio. Entonces, en esto me baso para pensar que la única posible solución es combatir la desigualdad todos juntos desde todos los sectores, incluyéndonos a quienes podemos vivir dignamente.

  30. Considero que el objetivo del Estado es velar por el desarrollo y el bienestar de todos sus habitantes, como bien lo indica el preámbulo y el artículo 14 de nuestra Constitución Nacional. Es decir, es un objetivo Estatal la promoción y el desarrollo de los ciudadanos en su educación y luego fomentando el ingreso al trabajo porque no todos los habitantes, y menos los pobres o marginados, han tenido la posibilidad de conocer las bondades que la práctica laboral produce y los frutos y valores que este produce. Pero como bien decís, tampoco creo que una política de proliferación de planes sociales puedan subsanar el flagelo de la pobreza, sino bien, son necesarias políticas concretas de vinculación de empleados y empleadores mediante todo una infraestructura estatal para haya un mayor diálogo y entendimiento de la necesidad empresarial por un lado, y de la preparación e instrucción por parte del Estado de los trabajadores para que los mismos puedan ocupar los cargos según la dificultad o el tipo de trabajo que se requiera.
    Por otro lado, comparto con el profesor que las soluciones esgrimidas por el sociólogo no son lo necesariamente concretas como para llevar a cabo, pero tampoco creo que no sea una problemática la indiscriminada acumulación de capital por ciertos sectores de la sociedad.
    Es cierto que no es lo mismo la pobreza que la desigualdad, pero si creo que la desigualdad es una barrera, un obstáculo al desarrollo de otros sectores mas vulnerables. Considero que sería necesario una política de impuestos mas progresivos y mediante esto se pueda controlar la ganancia empresarial para que, con este control se pueda llevar a cabo toda una infraestructura para la instrucción y preparación de los habitantes menos favorecidos, y que los mismos puedan obtener esa información necesaria para desarrollar emprendimientos y/o calificarse para poder acceder al mercado laboral, ya que, estos sectores solamente puedan abocarse a intentar satisfacer sus necesidades mas elementales. Considero de esa manera se podría intentar nivelar la pobreza y la desigualdad, sobre todo en países subdesarrollados como el nuestro.

  31. Pienso que la mayoría de las medidas que toma el gobierno para «apaciguar» la desigualdad y la pobreza no hacen mas que incrementarlas, ya que no se intenta resolver el conflicto desde su raíz, solo se intentan aplicar «parches» sobre los huecos que existen estructuralmente. Si bien el problema abarca décadas de mala administración, y va a llevar la misma cantidad de años en poder arreglarse, creo que se puede empezar a mejorar las condiciones desde desde lo mas básico que en mi opinión son los valores. Podria llamarse educación, pero no creo que la educación que los colegios brindan hoy en dia logre permitir a las personas desenvolverse como deberían. Ya que la mayoría de los políticos o las personas que nos gobiernan se supone que accedieron a una buena educación pero la corrupción que existe hoy en dia es espantosa. En mi opinión, se puede empezar a ayudar muy de a poco en el dia a dia dando el ejemplo como ciudadano. Pienso que las minimas acciones llevan a grandes cambios. Y todos como ciudadanos tenemos el deber de hacernos cargo también de lo que pasa en nuestro país, mas alla de las medidas que tome o no el gobierno.

  32. Erradicar la pobreza seguramente es el objetivo deseado de todo gobernante y de la humanidad completa, posiblemente es el planteo más importante y a la vez más difícil de encontrarle la vuelta. Si bien me cuestiono por donde empezar, tengo claro que no lo haría sosteniendo que la solución es encontrar consenso, si me paro en ese punto, aun no estoy en la largada de esta crucial carrera. Lo primero que me viene a la mente es que la falta de dinero genera hambre, la falta de educación genera falta de oportunidades, hablo de todo tipo de oportunidades, de trabajo, estudio, recreación, familia etc., y la falta de justicia genera inequidad. Entonces a quien carece de todo esto hay que comenzar por acercarlo a todo esto a la vez. Como dice el artículo es necesario “Liberar los obstáculos que frenan la ayuda mutua” y considero que una medida de política económica a tal fin es la posibilidad que Argentina promueva estrategias que permitan un comercio abierto con más acceso a los mercados de los países ricos así sin prisa pero sin pausa iríamos mejorando y logrando competitividad en los mercados mundiales, situación que luego se va a ver reflejada en el país con un aumento de la inversión fuerte ingreso de capitales, mayor tasa de empleo etc. En tanto, será necesario el subsidio a la pobreza pero con exigencia de educación y estoy de acuerdo, que de entrada sea a tiempo determinado. Pero ese tiempo no es para el pobre, es para el Estado que deberá revertir la situación, y digo Estado y no Gobierno de turno, porque esta debería ser una política por siempre. Pero además si en todos los “órdenes” se practica la justicia, habrá salud, medicamentos a un costo razonable, vivienda, seguridad, agua potable, cloacas, tecnología, etc, etc, y seguridad jurídica que solo redundarían en mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan. Vuelvo al principio, debería ser el objetivo deseado de todo gobernante y señalo debería porque podría pensarse que el “plan de ayuda transitorio, local y tipo voucher” de por vida, genera un voto cautivo manejable.

Responder a Bazan Miguel Angel Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *