Equilibrio general y fallas de mercado: la economía neoclásica ‘perdida en una oscura selva’.

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), terminamos el semestre y ellos ahora eligen el tema que les gustaría leer. Alguno pidió ver algo sobre fallas de mercado. Aquí una parte de la introducción y las conclusiones de un texto más completo que luego estaré también presentando aquí:

La obra Grundsätze der Volkwirtschaftslehre de Carl Menger, publicada en 1871, junto con Theory of Political Economy de William Stanley Jevons, publicada también en 1871 y Eléments d’économique Politique Pure de León Walras, publicada en dos partes, 1874 y 1877, sentaron las bases de lo que se ha dado en llamar la “revolución marginalista”, la que diera comienzo a lo que posteriormente se denominara “economía neoclásica”.

No obstante, pese a que el origen de la Escuela Austríaca se encuentra claramente asociado al nacimiento de la economía neoclásica, no podemos decir que hoy sea parte de ella. La pregunta que podemos plantearnos, entonces, es la siguiente: ¿qué pasó?, ¿cuándo ese origen común dio nacimiento a caminos separados?

Lo cierto es que, primero la aceptación generalizada del modelo del equilibrio general walrasiano, luego el debate sobre el socialismo y posteriormente una visión crítica de los postulados de la economía del bienestar abrieron una brecha que implicó seguir rumbos claramente diferenciados. Las diferencias se extendieron a la metodología de la ciencia económica, la teoría monetaria, el uso del conocimiento, el papel del emprendedor/capitalista, el ciclo económico, el papel del estado y el “fracaso” del mercado.

-/-

Llamará seguramente la atención a algunos, quienes han visto siempre a los austríacos defender a ultranza al mercado, que para éstos el mercado no es “perfecto”, no se encuentra en equilibrio, ni la información en él es completa. Precisamente su preferencia por el mismo se basa en su comprensión de la imperfección del ser humano y su conocimiento y por tratarse de la mejor forma de coordinar las acciones económicas en tal entorno. Ante la crítica de la economía neoclásica, no considera que el equilibrio competitivo sea más que una figura ideal para entender como la realidad no es; ni tampoco afirma y acepta que la realidad sea ya ese equilibrio óptimo.

Por un lado la economía neoclásica tradicional se fija un ideal lejano y pretende mostrar que la realidad está alejada del mismo, el mercado fracasa y sólo el gobierno puede acercarlo al mismo; por el otro, suele afirmarse que el mercado ya está allí. Unos dicen que el óptimo sólo puede alcanzar por medio de la acción gubernamental, asumiendo que ésta es perfecta y no genera costos propios; otros dicen que ya se ha alcanzado cuando todos los costos apropiados han sido incluidos en el análisis.

Para los Austríacos lo que “fracasa” no es el mercado tal cual es, imperfecto, sino el plantear como alcanzable un modelo ideal que eleva la perfección a un objetivo alcanzable. Como Dante claramente mostrara en la Divina Comedia, esa perfección no es alcanzable en este mundo. También como él, la economía neoclásica parece tener que aceptar que…”a la mitad del camino de nuestra vida, me encontré perdido en una oscura selva”.

3 pensamientos en “Equilibrio general y fallas de mercado: la economía neoclásica ‘perdida en una oscura selva’.

  1. Aste María Belén.

    N de Registro: 865569.

    1- En el comienzo de este trabajo sobre la obra y vida de Wieser, un economista de la escuela austriaca olvidado entre sus colegas, citara un pasaje de Hayek: en el cual dirá que Mises y sus estudiantes quedaron como los representantes de la Escuela Austriaca, por más que en su momento las ramas de la Teoría de Menger se dividieron entre Wieser, Mises y Bohn Bawerk. Pero como dijimos hoy en día la Escuela Austriaca se rige por los seguidores de Mises, mientras que Mayer el hombre encargado de suceder a Wieser falló en su intento en proveer avances sobre la materia. Por lo tanto a Wieser se lo categorizara dentro de aquella tradición olvidada de la Escuela Austriaca. Pero ¿Qué continuo con Wieser? Wieser continuo con la no utilización de un método matemático, el sostenimiento de un valor subjetivo y el origen espontaneo de las instituciones.
    En 1903 Wieser fue nombrado como Profesor de Economía en Viena y sucesor de Menger. Dado que William Smart había traducido uno de sus libros, que presentaba a la Economía Austriaca frente al mundo, en el mundo anglosajón la persona más conocida era él. Para Ekelund Wieser nunca dejo de ser Mengeriano.
    Hayek fue alumno de Wieser y también de Mises. Obtuvo de este ultimo un estimulo crucial en el desarrollo de su intelecto y le brindo una gran inspiración pero no tomo su palabra como un todo. Dado que no fue el único profesor que tuvo, ya tenía grandes conocimientos de la Economía Austriaca y pudo congeniar de esta forma ambos. Pudo formar una visión crítica del punto de vista de Mises y le permitió formar diferentes construcciones que probablemente llevaban a las mismas conclusiones.
    Por último podemos objetar a todos los pensadores que ubicaban a Wieser por fuera de la Economía Austriaca o perdido en ella, diciendo que Hayek puede ubicarse dentro de la Tradición Wiseriana que se ha perdido, y de nuevo lo que debe continuarse es esta idea de Wieser, que consiste en enseñar a pensar pero no en que se debe creer.

    2- Puntos a Destacar:
    Sera interesante ver en esta obra como colocan a Wieser dentro de aquella tradición olvidada de la Escuela Austriaca. De todos los textos que hemos leído de la materia hasta aquí nunca lo habíamos visto nombrar, por lo tanto no es de llamar la atención que muchos pensadores lo categoricen de esta forma. A diferencia del resto, Wieser enseñaba como se debía trabajar y no en lo que se debía creer.
    Otro punto interesante será aquel en el que remarca la utilización también por parte de Wieser de un método no matemático, al igual que Menger y el resto de la Economía Austriaca, por un método ´´Causal-Genetic´´. Lo que los critican utilizan esto, en que si hubiera basado su desarrollo en las matemáticas podría haber formulado mejor su teoría.
    Otro punto a destacar es aquel en el cual el autor introduce que Wieser descubrió 2 décadas antes el Proceso de Competencia Imperfecta. Wieser lo denomino como estructuras Monopoidales (ubicándolas entre el Monopolio y la Competencia).
    Por último será interesante ver como Wieser habla más de líderes y masas que de empresarios, consumidores y mercados.

    3- Si Hayek tuvo una gran influencia de Wieser, ¿Entonces cómo no podemos ver en la mayoría de los trabajos de Hayek alguna mención sobre Wieser?
    ¿La teoría de Mises como la de Wieser, eran incompatibles en algún punto o se encaminaban para el mismo lado?
    Hoy en día, ¿Podemos encontrar alguna rama en la Economía Austriaca que siga con las teorías de Wieser?

  2. RESUMEN DEL TEXTO
    El texto parte de reconocer un origen común (la revolución marginalista) de las Escuelas Neoclásica y austríaca, tras el cual ambas fueron tomando caminos separados.
    Krause expone varios temas sucesivos donde los razonamientos de ambas escuelas entran en colisión. En primer término, el concepto de competencia es un punto de divergencia, en tanto la escuela austríaca no admite la idea de “competencia perfecta” y la ve más como un proceso que se da con información incompleta y asimétrica, esfuerzos de innovación, disputa del mercado entre agentes con rebajas, publicidad, etc.
    El rol del Estado es otro punto que las separa, en tanto la Escuela Neoclásica supone que las “fallas de mercado” pueden ser solucionadas por un Estado interpretado como un “dictador benevolente” (se ignoran las “fallas de Estado”). En cambio, Hayek imagina al Estado sujeto a condiciones aún más duras que los agentes en términos de información.
    En términos de externalidades y bienes públicos, el enfoque es distinto. Los austríacos no consideran que los bienes públicos requieran provisión necesariamente estatal (es decir, que no pueden ser provistos por el mercado) ni comparten la lógica pigouviana que reconoce las externalidades, plantea su solución como una “internalización” y la deja en manos del Estado con un esquema de subsidios (impuestos) para alentar (desalentar) la provisión de bienes que generan externalidades positivas (negativas). Comparten especialmente la noción de Coase de que las externalidades consideradas negativas (aun cuando positivo o negativo son conceptos subjetivos) se dan a raíz de derechos de propiedad mal asignados, por lo que su solución, una vez estos asignados correctamente, puede darse “within the market”.
    Como conclusión, los austríacos, aun cuando defienden a ultranza el mercado, lo hacen conscientes de sus imperfecciones y planteándolo en términos mucho más realistas que la Economía Neoclásica.

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Me resulta especialmente destacable el enfoque dado al tema de las externalidades, especialmente la enumeración de cuestionamientos a la visión pigouviana del asunto, especialmente en lo que hace al razonamiento pretencioso de que necesariamente su solución debe venir de la mano del Estado y que éste no presentará fallas en resolver el problema.
    Asimismo, me resultan tan contudentes las críticas a los supuestos sobre los que descansa el concepto de competencia perfecta que me parece difícil de entender por qué se sigue aceptando tan difundidamente.
    En lo referente a bienes públicos, aún cuando en lo personal creo que el Estado puede efectivamente proveer muchos de ellos mejor que los privados (especialmente cuando su provisión requeriría una coordinación especialmente compleja de los posibles beneficiarios), me parece interesante el razonamiento austríaco expuesto respecto a que muchos bienes que provee el Estado son de carácter privado, que en cambio muchos bienes con características de “públicos” ya son provistos efectivamente por el mercado y aún más, que es discutible la propia noción de “bienes privados”, por cuanto se han venido desarrollando métodos que facilitan la exclusión de los que no paguen (por ejemplo, con la televisión por antena o la posibilidad de ponerle contraseña a un servicio de transmisión satelital o de Wi-Fi).

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR
    Pese a las importantes diferencias analítico-metodológicas que las separan, la economía neoclásica y la austríaca, ¿se puede decir que ambas comparten un tronco común y es el de considerar al mercado como el mejor organizador de la actividad económica en contraposición a la planificación centralizada?
    La construcción de la Autopista Acceso Norte por parte del Estado ha permitido valorizar importantes áreas del norte del GBA, generando numerosos emprendimientos residenciales, comerciales, gastronómicos e incluso fabriles a sus márgenes. Aún cuando la provisión de bienes públicos sea factible de realizar por privados, ejemplos como éste ¿no demuestran que su provisión por parte del Estado puede ser mejor, ya que su provisión por parte de privados exigiría esfuerzos de coordinación muy grandes?
    El Teorema de Coase permite suponer que, con derechos de propiedad bien definidos y costos de transacción bajos, un número reducido de agentes podrían coordinarse para corregir la externalidad sin intervención del Estado. Este teorema, ¿puede ser válido para externalidades con numerosos agentes implicados, como lo son las relacionadas con el calentamiento global u otras cuestiones ecológicas?
    Me permito una pregunta más por ser la última clase, ¿por qué cree que, aun cuando presenta desventajas y falacias lógicas evidentes en varios aspectos, la Escuela Neoclásica se ha impuesto como paradigma dominante en la Ciencia Económica, al menos en las últimas décadas?, ¿Qué seduce de la Economía Neoclásica y en dónde falló la Austríaca para imponerse predominantemente?, ¿Ve que ese “reinado” esté entrando en disputa por parte de escuelas alternativas, como la Nueva Economía Institucional?

  3. Agustín Cianfagna
    Registro: 874.282

    En su artículo, Adrían Ravier toma como base el modelo de Garrison sobre estructura del capital y ciclos económicos para explicar los motivos acerca de cómo se llega a la crisis y su posterior depresión a causa de una expansión de la oferta monetaria partiendo de un equilibrio con desempleo (a diferencia de Garrison, que partía del equilibrio con pleno empleo). Ravier llega a la conclusión de que en el corto plazo la expansión generada por el aumento de la oferta monetaria, hace que la economía llegue a la FPP (equilibrio y pleno empleo). Sin embargo esto es insostenible en el mediano-largo plazo puesto que la tasa de interés de los préstamos se halla por debajo de la tasa de interés natural, generando mala inversión en los sectores productivos de la economía y un aumento artificial de la demanda privada. Una vez que la autoridad monetaria cese este tipo de política la recesión y la crisis serán inevitables y se caerá por debajo de los niveles de producción iniciales, generando destrucción de capital, se caerá por debajo los niveles iniciales de consumo e inversión abandonando así el pleno empleo y finalmente el nivel de ahorro cae.

    Como aspecto a destacar debe mencionarse como Ravier halla las causas de la gran depresión de los 30, diferente a las soluciones que planteaba Keynes sin revisar cómo se había llegado a esa situación. El modelo de Garrison en general es excelente, pero mejor aún la forma en que Ravier haciendo una pequeña modificación logra explicarnos las causas de la crisis. De todas maneras considero que este modelo no debería encasillarse sólo en la explicación de dicha situación particular, sino que puede aplicarse diferentes contextos económicos a lo largo de la historia de los países y en la actualidad, como la crisis subprime del 2008 o más aún la actual crisis económica argentina. Sin embargo considero que el modelo no ofrece soluciones a crisis de este tipo, sino que se limita explicarlas. No obstante, comprueba el punto central de la teoría el cual es que la política monetaria no es neutral en la economía.

    Al autor le preguntaría:
    1) ¿Cuál sería la solución a crisis de este tipo? ¿Sería, en la misma línea de Hayek, dejar que las cosas se arreglen por sí solas?
    2) ¿Considera que la Argentina actualmente se halla en una situación parecida a la descripta por usted en la situación inicial? ¿O podría decirse que nos hallamos en la fase de equilibrio con pleno empleo debido a la política monetaria llevada a cabo?
    3) Si bien el término indicado es mala-inversión, ¿A qué se debe que considera erróneo decir que hay sobre-inversión si a fin de cuentas la baja tasa de in

Responder a Sebastián Ezequiel Senlle Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *