«Fritz Machlup: ¿qué verificamos con econometría y estadística? ¿Hipótesis generales o particulares?

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), vemos a un autor poco considerado entre los autores austriacos, Fritz Machlup. Aquí de su artículo “El problema de la verificación en Economía”, Revista Libertas 40 (Mayo 2004)

“Cada uno de nosotros ha estado últimamente tan ocupado con el análisis estadístico de curvas de demanda, de funciones de ahorro, consumo e inversión, de elasticidades y propensiones, que una descripción de estas y similares investigaciones no es realmente necesaria. El problema con la verificación de hipótesis empíricas basadas en análisis estadísticos y econométricos es que la sucesión de estimados sobre la base de nuevos datos ha sido siempre seriamente divergente. Por supuesto, esas variaciones en el tiempo entre las relaciones numéricas no son realmente sorprendentes. Pocos de nosotros han esperado que esas relaciones sean constantes o incluso aproximadamente estables. Así, cuando nuevos datos y nuevos cómputos arrojan estimados revisados de parámetros económicos, no existe manera de decir si las hipótesis previas eran incorrectas o si las cosas han cambiado.

El hecho que las relaciones numéricas descriptas por las hipótesis empíricas pueden estar sujetas a cambios impredecibles altera esencialmente su carácter. Las hipótesis que están estrictamente limitadas al tiempo y al espacio no son “generales” sino “especiales,” o también llamadas proposiciones históricas. Si las relaciones medidas o estimadas en nuestra investigación empírica no son universales sino históricas, el problema de la verificación es completamente diferente. Tan diferente que de acuerdo a las intenciones expresadas en la introducción no deberíamos estar interesados en ellas. Pues nuestro propósito fue discutir la verificación de generalizaciones, no de eventos o circunstancias confinadas a particulares tiempos y lugares. Si todas las proposiciones de la economía fuesen de este tipo, el dictado de la vieja escuela histórica, que la economía no puede contar con “leyes generales” o con una “teoría general,” sería plenamente justificado.

Si una hipótesis acerca de una relación numérica entre dos o más variables fue formulada sobre la base de datos estadísticos cubriendo un período particular, y luego es comparada con datos de un período diferente, esa comparación podría contarse como verificación sólo si la hipótesis hubiese sido formulada como una de carácter universal, es decir, si la relación medida o estimada hubiese sido considerada como constante. En la ausencia de tales expectativas, el test por un “acierto” continuo (entre hipótesis y nuevos dato) es simplemente una comparación entre dos situaciones históricas, un intento de encontrar si las particulares relaciones eran estables o cambiantes. Una verificación genuina de hipótesis previamente formuladas acerca de un período dado requiere de una comparación con datos adicionales del mismo período, para así evaluar si las observaciones previas y su descripción numérica fueron o no precisas. En breve, una proposición histórica sólo puede ser verificada por nuevos datos acerca de la situación histórica a la cual refiere. Esto es así también para proposiciones geográficas y comparaciones entre distintas áreas.

Sin embargo, aunque las “estructuras” cambiantes estimadas por la econometría y la estadística no son más que proposiciones históricas, pueden existir límites en sus variaciones. Por ejemplo, seguramente podemos generalizar que la propensión marginal a consumir no puede ser en el largo plazo mayor que la unidad, o que la elasticidad de la demanda para ciertos tipos de exportación de cierto tipo de países no será en el largo plazo menor que la unidad. Proposiciones sobre límites definitivos en la variación de proposiciones especiales o históricas son de nuevo hipótesis generales. Estas no son estrictamente empíricas sino universales, en el sentido de ser deducibles de generalizaciones de alto nivel en el sistema teórico de la economía. Los varios estimados sucesivos de estructuras cambiantes pueden ser considerados como verificaciones de hipótesis generales, de acuerdo a las cuales ciertos parámetros o coeficientes deben estar dentro de ciertos límites. Debido a que estos límites son usualmente bastante amplios, la verificación no será por supuesto de la rigurosa manera en que lo es en las ciencias físicas, con sus constantes numéricas y estrechos márgenes de error.

Pero ni esto ni ninguna otra cosa que se ha dicho en este artículo debería ser interpretado como un intento de desanimar el testeo empírico en economía. Por el contrario, la conciencia de los límites de la verificación debería tanto prevenir de las desilusiones como presentar desafíos al trabajador empírico. Él debe ponerse a la altura de ellos, y proceder con inteligencia y fervor mediante cualquiera de las técnicas que se hallen disponibles.”

5 pensamientos en “«Fritz Machlup: ¿qué verificamos con econometría y estadística? ¿Hipótesis generales o particulares?

  1. Aste Maria Belén.

    Nº de Registro: 865569.

    1- Fritz Machlup en su trabajo titulado “El problema de la verificación en la Economía” comentara sobre el significado de la verificación y como esta es posible de llevar a cabo. Sobre cómo es posible formular tanto Hipótesis generales como especiales y cómo se empleara el término de refutación y no refutación en vez de hablar sobre la veracidad de una hipótesis. Lo que él propondrá será la existencia de Hipótesis Fundamentales, las cuales no requieren necesariamente de una verificación, las mismas refutan a los Empiristas ya que estos aclaman que todas las hipótesis como supuestos deben poderse verificar independientemente entre si. Habrá 2 posiciones extremas que se relacionan con el problema de la verificación, el apriorismo extremo y el ultra-empirismo. Este ultimo ataca los supuestos de la teoría económica, ya que los considera como no verificables o irrealistas por lo tanto todo lo deducido a partir de ellos no tiene una significación predictiva y explicativa. Estas deducciones son engañosas, no se pueden usar pero para que sean confiables deben ser verificados independientemente todos. Llegará al punto que quería plantear, existe una diferencia entre las hipótesis fundamentales que no son necesariamente testeables y los supuestos específicos que son capaces de contrastarse con hechos observados. Existen hipótesis de diferentes niveles de generalidad con lo cual tendrán diferentes niveles de testeabilidad. Combina bajo un principio común un gran número de observaciones. Por ultimo veremos la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, aquí los hechos observables son el resultado de la interpretación humana lo que la diferencia con las ciencias naturales. En su conclusión expondrá la no necesidad de obtener una verificación independiente de los supuestos fundamentales pero si de aquellas conclusiones, por lo tanto la corriente empirista que aclama que todo debe ser verificado a través de hechos independientemente y de forma aislada del resto de la teoría puede ser rechazada; a su vez la verificación en base a análisis estadísticos y econométricos puede proporcionar resultados no confiables, debido a que los datos reales y los estimados pueden divergir entre si.

    2- Puntos a Destacar:

    Es interesante como es un texto que podríamos encontrar dentro del análisis de la materia Epistemología de la Economía, ya que hablará sobre la verificación y refutación de las hipótesis propuestas sobre fenómenos. Esta verificación se centrará solo sobre generalizaciones hipotéticas. Por lo tanto las hipótesis especiales, que conciernen hechos específicos, también serán objeto de una verificación pero de forma diferente. Esta ultima hipótesis será rechazada si es contradecida por algún hecho observable y también las deducciones que podríamos realizar de estas hipótesis.
    Otro punto interesante es aquel que habla sobre la confirmación y refutación de una hipótesis. La misma estará confirmada si hay concordancia entre lo deducido y los hechos observados, en caso contrario que haya una contradicción será refutada. Pero no se podrá hablar de veracidad o de probar una hipótesis, se hablará entonces de una no refutación, cuantos mas contrastes esta hipótesis pueda sobrevivir mas confianza y seguridad se tendrá sobre ella.
    Por ultimo será muy interesante la exposición de las Hipótesis fundamentales, las cuales no deben someterse a un contraste con los hechos observados, las mismas serán aceptadas como principios. Estos supuestos se pueden expresar en ideas como las siguientes: los individuos actúan racionalmente, pueden ordenar sus preferencias, los empresarios prefieren siempre una mayor ganancia ante igual riesgo, etc. Por más que los podamos no refutar empíricamente, no seria necesario un test empírico independiente, pueden no ser directamente testeables pero no implica que no puedan ser rechazados. Pueden serlo pero por otro sistema teórico mas satisfactorio. Propondrá un ejemplo para explicar todo esto, donde tendremos los supuestos específicos y el cambio deducido, las conclusiones son objeto de refutación con los hechos observables.

    3- ¿Las Hipótesis fundamentales o Teorías que se aceptan de por si, no hay forma de contrastarlas? ¿Cómo estamos seguros de que no puedan ser refutadas en algún momento?
    Dirá en el ultimo párrafo de la primera sección que: “Pero la fuerza de la creencia en una hipótesis depende, mas que de cualquier testeo empírico directo al que pueda haber sobrevivido, del lugar que le corresponda dentro de un sistema jerárquico de hipótesis interrelacionadas.” ¿Cómo se establece el orden dentro de este sistema jerárquico?
    En la materia Epistemología de la Economía se presenta la Crítica de Lucas, la misma critica que en la Economía no se puede realizar predicciones con modelos econométricos, debido a que estos utilizan información del pasado con lo cual solo podrían realizar “forecast”, ósea un pronóstico. ¿Cómo podríamos introducir esta critica aquí? En el apartado titulado “La Economía Pura, Exacta y Apriorística” escribe que en esta posición se sostiene que la ciencia económica es un producto de la razón pura, que busca leyes universales como las matemáticas, es un sistema de deducciones a partir de unos postulados que no están bajo ninguna verificación o refutación basada en la experiencia.

  2. RESUMEN DEL TEXTO
    El autor Machlup recorre en el presente texto temas tanto metodológicos como epistemológicos, haciendo hincapié en la verificación de hipótesis en la ciencia económica.

    En este sentido, entiende ésta como una «falsación», en tanto implica someter a las hipótesis a sucesivos procesos de contrastación que no son capaces de darles carácter de «verdaderas» sino, más modestamente, de no contradecirlas «por ahora». Las sucesivas contrastaciones pasadas con éxito.robustecen la confianza en una hipótesis.

    El autor profundiza el razonamiento identificando lo que considera «supuestos fundamentales» de la ciencia económica, que no requieren verificación independiente (la cual además no sería posible) y sobre la que descansan hipótesis menos generales, las cuales sí son verificables.

    Machlup enfatiza asimismo el carácter interrelacionado de los conjuntos de hipótesis, de modo que para rechazar un supuesto y «reemplazarlo por otro», debe hacérselo de forma satisfactoria con todo el sistema del que éste forma parte.

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Aun cuando no lo cita explícitamente, creo que el texto se enmarca y amolda a la lógica de Karl Popper de analizar la metodología de las ciencias, repasando pero también añadiendo ideas novedosas a los criterios popperianos.

    La identificación del apriorismo y del ultra-empirismo como las dos posturas extremas a la luz de las cuales encarar metodológicamente nuestra ciencia constituye un marco propicio desde el cual entender las más frecuentes posturas intermedias entre una y otra opción.

    Me parece importante, a su vez, que rescate que, en las ciencias sociales, el humano es a la vez sujeto observador y observado, lo cual impide, por ejemplo, la repetición de experimentos en idénticas condiciones a la que sí accede la física, y que aún así ésta última también confía en supuestos fundamentales no demostrables empíricamente.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR
    ¿Está usted de acuerdo con la idea popperiana de que la ciencia no avanza generando proposiciones nuevas sino deshaciéndose de las malas hipótesis viejas? Aunque metodológicamente correcta, ¿no es esta una visión que dificulta el progreso?

    ¿Por qué afirma que los supuestos fundamentales de la economía no pueden verificarse empíricamente? La racionalidad de la conducta humana, por ejemplo, puede ser evaluada con distintos experimentos u observaciones de conducta.

    Como corolario de su exposición, ¿podríamos concluir que el trabajo empírico es per se menos valioso que el teórico para el avance de nuestra ciencia?

  3. 1) En su ensayo, Fritz Machlup va a desarrollar sobre el significado de la verificación en la economía. En general por verificación entendemos a la corrección de argumentos lógicos y matemáticos, aplicabilidad de fórmulas y ecuaciones, confiabilidad de reportes, autenticidad de documentos, entre otras. En este análisis va a ser usado en cuanto al valor explicativo o predictivo de una hipótesis, aunque dejando a un lado los conceptos de verdad y realidad. ¿Cómo verificamos una hipótesis? El autor nos va a decir que a través de dos pasos: se deducen las conclusiones que puedan ser desprendidas de los datos y se enfrenten estas conclusiones con los datos obtenidos de la observación de los fenómenos. La hipótesis estará “confirmada” si se encuentra una razonable correspondencia entre lo deducido y lo observado. Sin embargo, también va a decir que una confirmación definitiva nunca es posible.

    Hay dos posiciones extremas en la teoría de la verificación para la economía: el “apriorismo extremo” y “ultra-empirismo”. Lo hago en cambio para lograr una clara exposición de nuestro problema. Sobre la economía, la primera postura la considera como un sistema de verdades a priori, un producto de la razón “pura”, al igual que cualquier ciencia exacta que busca leyes universales sin verificación. Por otra parte, la economía ultra-empirista se opone al apriorismo radical y enfatiza la dependencia de la teoría sobre la: demandan que los resultados deducidos con la ayuda de la teoría sean comparados con datos observacionales cuando eso sea posible.

    Desarrolla también un modelo de aparato analítico de la mente, en donde va a decir que los cambios asumidos (la variación) y los cambios deducidos (el producto) corresponden a fenómenos observados, datos de la observación. En las explicaciones, la maquinaria analítica ayuda a seleccionar una “causa” adecuada para un cambio observado. En las predicciones, ayuda a encontrar un “efecto” probable de un cambio observado. Tanto el cambio asumido como el cambio deducido deberían ser empíricamente verificables a través de la correspondencia con los datos observacionales. En un cambio asumido, se requiere una sólida verificación empírica, y juicios empíricos causales son indicados para las condiciones asumidas. Las verificaciones simultáneas del cambio asumido y del cambio deducido cuentan como verificaciones, en el sentido de “no-disconfirmación” de la teoría como un todo. Examinando la crítica empirista, concluye que debe ser rechazada en tanto que se sostenga que todos los supuestos deben ser verificables independientemente y de forma aislada del resto de la teoría.

    2) El ensayo de Machlup representa un análisis orientado hacia lo cognoscitivo de la ciencia económica, cual es el origen o el motor que lleva luego a las elaboraciones técnicas y matemáticas que ya tanto conocemos quienes estamos familiarizados con la materia. En particular me quedo resonando lo señalado al comienzo del artículo cuando se refiere a la hipótesis “confirmada”. Habiendo visto a la teoría falsacionista de Karl Popper coincido con el postulado de este último autor, que señala a la verdad en sí misma como inalcanzable, y que por tanto ninguna hipótesis que podamos desarrollar encuentra la fuerza necesaria para abarcar todos los casos. Lo mismo ocurre para mí en la ciencia económica: cualquier desarrollo que se haga para fundamentar una teoría que describe algún hecho al final tiene un carácter solamente orientativo sobre lo que puede llegar a suceder. Una hipótesis puede ser definitivamente refutada o “falsada,” pero no definitivamente confirmada o “verificada”.

    3) ¿Es la verificación empírica aplicable a todas las teorías económicas?

    ¿Cuáles son los límites de la ciencia económica para probar una hipótesis?

    ¿Se podría acercar la teoría ultra-empirista con la teoría falsacionista popperiana?

  4. Irene Wojcicki
    Registro: 867.091

    1) Machup hablará sobre el problema de la verificación en economía. Su definición de verificación se refiere solo a generalizaciones hipotéticas. Hará omisión de las palabras “verdad” y “realidad”. También señalara la importancia de hipótesis especiales. Éstas son objetivo de verificación, aunque sus reglas y técnicas será distintas de la verificación de hipótesis generales, así mismo pueden ser construcciones mentales de ocurrencias no observadas, las cuales pueden haberse realizado en conjunto con ocurrencias observadas. Dirá que la hipótesis se testea mediante un procedimiento de dos pasos, puede arrojar hallazgos que nos lleven a realizar la hipótesis testeada, pero nunca pueden “probar” su corrección. Presentará dos posiciones extremas al problema de verificación en economía: el apriorismo extremo y luego el ultra-empirismo. Los autores de la primera posición sostienen que la ciencia económica es un sistema de verdades a priori. Para Mises, por ejemplo, incluso los supuestos fundamentales son verdades a priori, mientras para Robbins ellos son supuestos que se refieren a simples hechos de la experiencia. La segunda posición se refleja en los varios ataques a los supuestos de la teoría económica. Éstos son considerados no-verificados. Machup dirá que los empiristas desconfían tanto de los sistemas deductivos de pensamiento que no puede darse satisfecho con la verificación indirecta de hipótesis. Por lo tanto el error en esta posición se encuentra en su incapacidad de ver la diferencia entre hipótesis fundamentales y los supuestos específicos. El autor marcara que no hay que preocuparse acerca de la verificación independiente de los supuestos fundamentales, se debería insistir sobre la verificación independiente de los supuestos elegidos como cambio asumido y de la conclusión derivada como cambio deducido.

    2) Me parece interesante señalar las posiciones acerca del problema de verificación en economía. La economía no verificable contra una economía ultra-empirista. La economía exacta es un sistema de puras deducciones a partir de una serie de postulados no abiertos a ninguna verificación o refutación basada en la experiencia. Si la verificación es rechazada solo cuando el test involucra experiencias de sentido objetivo, los principales supuestos en la economía no son proposiciones independientemente verificables. Mill en cuanto a esto dirá que no propone colocar a los supuestos de la teoría económica bajo un test empírico, pero propone que dicho test sea aplicado a la predicción de los resultados que se pueden deducir. Su objeción es contra la verificación independiente de los supuestos básicos en la ciencia económica. Esto debe ser rechazado en tanto que se sostenga que todos los supuestos deben ser verificables independientemente y de forma aislada del resto de la teoría. La economía ultra-empirista rechazan los supuestos básicos ya que no están verificados. Para el ultra-empirista, testeable significa testeados mediante los datos objetivos obtenidos por la observación y las proposiciones que no son de esta manera serán destesteables. Las hipótesis que están estrictamente limitados al tiempo y al espacio no son “generales” sino “especiales”, o también llamadas proposiciones históricas.

    3) ¿Por qué acota la definición de verificación?
    ¿Existe solución al problema de la verificación?
    ¿En que se basa para afirmar que las proposiciones históricas solo pueden ser verificadas por nuevos datos?

  5. Agustín Cianfagna
    Registro: 874.282

    En su artículo “El Problema de la Verificación en Economía” Fritz Machlup explica los diversos métodos utilizados por la ciencia para corroborar y refutar determinadas hipótesis que intentan explicar aspectos de la realidad e intentar hacer predicciones de ella. Particularmente en Economía describe el método apriorístico el cual estipula que la ciencia económica es un sistema de verdades a priori, es decir un producto de la razón pura que busca leyes tan universales como la matemática. Por otro lado se halla el método ultra-empirista mediante el cual toda teoría debe ser contrastada mediante la observación de hechos reales. Pero a diferencia de estos, Machlup propone el modelo de un “Aparato Analítico”. En él, algo ingresa en una máquina y algo es producido por ella. El input es algo que se encuentra ocurriendo, un supuesto “cambio” sucediendo que hace que pasen otras cosas, mientras que el output es el “cambio deducido” la conclusión mental a la que se llega. La máquina, la cual es una construcción de nuestra mente, realiza la conexión entre el input y el output. Cabe aclarar que, dado que “La Máquina” sirve para propósitos de explicación o predicción, tanto el input como el output deben ser fenómenos observados. Tanto el cambio asumido (input) como el cambio deducido (output) deben ser verificables a través de los datos observados.

    Como aspecto a destacar, creo que el autor lo que intenta es formular una mejora al falsacionismo popperiano, puesto que, si bien cree necesario el hecho de la verificación de las hipótesis mediante hechos observables, considera que no todos los supuestos deben ser verificables independientemente y separados del resto de la teoría. Considero interesante el plantear que puede haber un cambio visto como una variación desequilibrante y mediante una máquina, podemos ver la causa adecuada a ese cambio observado, y como para las predicciones ayuda a encontrar un efecto probable de un cambio observado. Esto parece bastante innovador, aunque siempre pareciera estar siguiendo la metodología de Popper (con la cual particularmente concuerdo). Por último me parece destacable que el autor diferencia la ciencia económica de otras como a la física, dado que en Economía la no-reproductibilidad de las situaciones observadas como de los eventos económicos, imposibilita la verificación de una teoría.

    Al autor le preguntaría:
    1) ¿Cree que en el futuro arribaremos a un método predictivo con un alto grado de confiabilidad en las ciencias económicas? ¿Por qué cree que hoy en día es tan difícil para los economistas realizar predicciones que tengan un alto grado de probabilidad?
    2) ¿Cree que el método empírico puede llegar a ser criticado dado que quien formula determinadas teorías se halla parcialmente cegado por el interés que persigue? ¿Considera que quienes utilizan este método están guiados por una razón instrumental?
    3) ¿Considera adecuado el uso de las matemáticas en la economía con fines explicativos y predictivos de la ciencia económica?

Responder a Aste Maria Belen Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *