Hablando de sistemas electorales, Tullock comenta la representación proporcional bicameral

Con los alumnos de la materia Public Choice, vemos una conferencia que dictara Gordon Tullock en Chile publicada luego en la revista académica Estudios Públicos con el título “Votación y Sistemas Electorales”. Comenta sobre la representación proporcional: Tullock

Hay otra proposición que es de una naturaleza similar, tiene aproximadamente el mismo efecto, es muy común y además está contemplada en vuestra nueva Constitución. Consiste en tener un cuerpo legislativo bicameral. Si los miembros de ambas cámaras son elegidos mediante dos sistemas distintos, el número efectivo de votantes que se requiere como respaldo para cualquier proyecto de ley es mucho mayor que la mayoría simple, porque es necesario tener la mayoría de los votantes de los distritos según se hayan organizado en una cámara y, además, la mayoría entre los votantes de los distritos según se hayan organizado en la otra cámara. Estas dos mayorías normalmente no coinciden. Por lo tanto, este sistema va en la dirección que he indicado.”

“Me parece, sin embargo, que en este caso puede que ustedes se hayan equivocado al diseñar vuestro cuerpo legislativo bicameral; no los puedo culpar demasiado, puesto que nosotros los norteamericanos cometimos el mismo error. Una de las Cámaras está básicamente distribuida en forma pareja en función de la población y, la otra, se constituye a partir de representantes por regiones, lo que significa que distintas personas tendrán grados de influencia radicalmente diferentes. Si me acuerdo bien, la región metropolitana elegirá a dos senadores y habrá algunas áreas escasamente pobladas del extremo austral que también elegirán la misma representación. Hacemos lo mismo en los Estados Unidos, ya que Alaska cuenta con dos senadores, al igual que California. No es infrecuente ver esto en democracias, pero en general creo que es menos eficiente que tener representatividad equivalente en ambas cámaras.

Si van a tener representatividad equivalente en ambas cámaras, entonces la cuestión se convierte en determinar en qué medida los votos de los ciudadanos tendrán distinta ponderación.

Lo que yo recomendaría es que ustedes usen simultáneamente lo que llamo el procedimiento anglosajón, es decir, cada circunscripción escoge a una persona para una de las cámaras y la variante europea de representación proporcional para la otra cámara, para tener así dos ordenaciones drásticamente diferentes. Tal como está redactada ahora la Constitución, sería posible elegir la Cámara Baja por medio de representación proporcional. Eso dejaría con la Cámara Alta en abierta desproporción. Por lo mismo, les sugeriría que esto fuese modificado en términos tales que la Cámara Alta tenga una distribución pareja. En todo caso, creo que el ideal sería tener una cámara constituida con régimen electoral mayoritario y la otra elegida por representación proporcional.

Me referí a esto como «representación proporcional continental». No creo que ustedes estén familiarizados con esto, pero en el mundo de habla inglesa las palabras «representación proporcional» se refieren a algo denominado como método de Haré, el que no es usado seriamente en ninguna otra parte; Australia e Irlanda lo tienen, pero normalmente tiene poco  efecto. A lo que me refiero es al tipo de esquema usado en Suiza, Italia, la República Federal de Alemania, etc. En general, esto se reduce a que la cantidad de escaños que un partido determinado tiene en el Congreso es proporcional al número de votos que obtuvo en las elecciones nacionales generales.”

12 pensamientos en “Hablando de sistemas electorales, Tullock comenta la representación proporcional bicameral

  1. CONFERENCIA: VOTACIÓN Y SISTEMAS ELECTORALES
    Gordon Tullock
    La conferencia gira alrededor de las votaciones, especialmente en la parte matemática, y la elección popular, enfatiza sobre la ilusión o capricho matemático que existe en la democracia como forma de gobierno. Inicia con el relato del marqués Condorcet que descubrió el problema matemático en la votación. A mediados del siglo XX Keneth Arrow demostró que todos los procesos de votación tienen ese problema. Las matemáticas son estocásticas, los resultados pueden darse en el futuro pero no significa que exista certeza. El siguiente tema abordado está relacionado con la Constitución, los sistemas de votación lo diseñan expertos matemáticos, el problema es que estos ignoran su aplicación, supuestamente han encontrado una solución a un problema, pero, en realidad se está en “considerables dificultades intelectuales”. La mayoría de proyectos de ley aprobados es través de “logrolling”, el cual es deseable socialmente, ya que, consideran que los resultados son mejores y en la realidad también se obtienen situaciones en que todos terminan peor. Para tratar de evitar este problema sugiere pasar de la mayoría simple a la mayoría más alta. Otra sugerencia es tener un cuerpo legislativo bicameral, siempre y cuando los miembros de las dos cámaras sean elegidos mediante dos sistemas diferentes, que mejoraría agregándole el veto presidencial. La representación proporcional continental tiene el problema de decidir exactamente la cantidad de escaños que tendrá el Congreso, la solución que propone, para solucionar el problema de redondeo, es asignar a cada partido el número de votos que obtienen y mediante los ordenadores atribuir las ponderaciones electorales en función de las exigencias de cada cámara. El mejor sistema la representación proporcional de quien efectivamente ocupará el escaño lo propuso Suiza, los votantes, si lo desean, contribuyen a la decisión de quiénes serán los que ocuparán los escaños, como regla general no están obligados a hacerlo y la mayoría no lo hace; este sistema es muy práctico y relativamente simple, sería el modelo a seguir.
    Lo interesante de esta conferencia es que nos muestra que existen diferentes modelos de votación para elegir, infortunadamente todos tienen problema con el modelo matemático utilizado, también se puede percibir que el mejor de todos sigue siendo el suizo, situación que se había advertido en las anteriores lecturas.
    ¿Será posible que la sugerencia que hace el autor de utilizar los computadores para atribuir las ponderaciones electorales en función de las exigencias de cada cámara o hay intereses para que esto no realice?
    ¿Es posible que se pueda controlar el “logrolling” cambiando el método de mayorías o simplemente se vuelve más costoso para los electores y contribuyentes?
    ¿Existe alguna investigación sobre como Suiza logró llegar a tener los mejores procedimientos y métodos de elección y control de los políticos?

  2. Guía de Discusión nº 7: Tullock, “Votación y sistemas electorales”

    1. Resumen

    La aplicación del análisis matemático a los procesos de votación y sistemas electorales ha puesto de relieve problemas objetivos en la toma decisiones democráticas hasta tal punto que en algunos casos cuyo número no se conoce debemos admitir que la democracia es una ilusión. Establecidas las preferencias de los votantes, el resultado de la elección puede variar, por ejempl, de acuerdo al orden estipulado para votar por las diversas alternativas. Esto demostraría que la misma “voluntad general” puede dar lugar a decisiones políticas diferentes, cosa que parece cuestionar el concepto mismo de democracia.
    Otro caso interesante es el de la dependencia de la alternativa irrelevante, por ejemplo, cuando un pequeño partido que no tiene ninguna posibilidad de ganar una elección tiene la posibilidad de determinar quién gana pactando con uno u otro de los partidos mayoritarios.
    A juicio de Tullock ningún sistema es perfecto pero considera más conveniente la existencia de dos cámaras legislativas además de la posibilidad de veto presidencial. Las cámaras deberían integrarse en un caso por votación proporcional y en el otro por mayoría, idealmente con un sistema de circunscripciones uninominales. La representación proporcional, a su vez, podría mejorarse dando la opción a los electores de seleccionar candidatos concretos dentro de la lista presentada por el partido.

    2. Temas destacados

    El autor hace foco en una cuestión muy relevante que a menudo se pasa por alto al evaluar los sistemas democráticos. Se asume ligeramente que la mayoría –de algún tipo- gobierna; sin embargo no siempre son así las cosas. El análisis matemático de los sistemas de votación ha puesto de relieve fenómenos como la dependencia de la alternativa irrelevante o la negociación de votos en las legislaturas que llevan a concluir que, en muchos casos, la democracia es una ilusión.
    Me pareció interesante la referencia al sistema suizo en el que de modo optativo el votante además del partido de su preferencia puede seleccionar candidatos. Según Tullock es una forma de dar más peso al voto de quienes presumiblemente están más interesados e informados acerca de las cuestiones políticas.

    3. Preguntas

    1) El autor sostiene que el análisis matemático de los sistemas de votación muestra que a veces la democracia es una ilusión. Pero, ¿qué sería una democracia no ilusoria sino real? ¿Aquella en la que deciden todos por unanimidad o por mayoría calificada o absoluta o por mayoría simple?
    2) ¿Algún sistema de votación permite evitar el fenómeno de la dependencia de la alternativa irrelevante? Parece que no, porque siempre puede hacer falta un voto para alcanzar el requisito que permite ganar la elección.
    3) No queda claro en qué mejoran las cosas con la propuesta del autor de contar con una cámara con representación mayoritaria y otra con representación proporcional más la posibilidad de veto presidencial. ¿Por qué ese sistema permite una mejor expresión de la voluntad del pueblo o al menos de la mayoría de la gente?

  3. Resumen:
    Los mecanismos de votación y elección popular han tenido una influencia muy alta en la configuración de los regímenes democráticos, al punto que hay que cuestionar cuánto hay de caprichos matemáticos en la democracia como forma de gobierno.
    Por un lado vemos que si cada elector o grupo de electores tienen preferencias por diferentes opciones de candidatos cada uno, estas pueden variar según la manera como se presenten y que el resultado queda determinado por el orden de la votación.
    En el método Borda, en el que se asigna una ponderación a cada opción según es votada, esta también suele cambiar si alguna opción (candidato) se retira de la contienda.
    Ya hablando del funcionamiento real de la democracia, vemos como muchos proyectos de ley han sido aprobados por una práctica denominada “logrolling”, que consiste en votar por el proyecto del otro a cambio que este vote por el que yo propongo.
    En lo que a representación bicameral se refiere, normalmente una está formada proporcionalmente a la población y otra por representantes regionales, lo cual implica que diferentes personas tendrán grados de influencia totalmente diferentes. Si se quiere obtener igual representación en ambas cámaras, se trataría entonces de determinar en que medida los votos de las personas tienen distinta ponderación.

    Temas novedosos:
    Se puede ver que el logrolling, a pesar de ser considerada una mala práctica, si analizamos bien, en muchos casos esta puede llevar al bien común y a un mínimo en costos.
    Preguntas:

    Las provincias poco desarrolladas y de baja población en un senado o asamblea suele verse poco representadas y esto suele provocar cierto descontento, aún cuando estos representantes pertenezcan al partido que forma la mayoría. Puede decirse que esta baja representatividad sea en parte causa de su bajo desarrollo dado su poca representatividad? O incluso, la poca importancia electoral podría influir en la poca atención hacia gobiernos seccionales? ¿Qué soluciones se han encontrado a esto?

  4. Guía de Discusión nº 7. Gordon Tullock. Votación y sistemas electorales
    1. Resumen de 10 líneas:
    El texto de Tullock se ubica en la línea de Condorcet y Arrow, quienes ya señalaron en su momento las aporías matemáticas a las que se enfrenta el sistema de votación. Las matemáticas empleadas en el acto de votar, al igual que las supersticiones, no escaparían a generar resultados azarosos.
    Tullock analiza los problemas vinculados al orden de votación y al carácter determinante en el resultado electoral por parte de lo que se conoce como la “alternativa irrelevante”. Posteriormente, analiza el funcionamiento real de la democracia, en la que se puede obsrvar que la mayoría de los proyectos de ley son aprobados “no porque le gustaron a la mayoría de los legisladores, sino debido a transacciones efectuadas entre ellos”, lo que se conoce como el logrolling. En efecto, el procedimiento habitual en la mayoría de las legislaturas constituye una fórmula de trueques y de intercambio de preferencias. Tullock ofrece varias sugerencias para permitir paliar estos inconvenientes en escenarios bicamerales.

    2. Novedades y puntos relevantes del texto:
    Me han resultado interesantes las sugerencias que señala al final del texto. En concreto, me pareció sugerente la idea de permitir que las personas más interesadas en las elecciones tengan más influencia sobre el resultado que las personas que sólo tienen un interés casual. En una línea similar encontré el otro día un paper que proponía impedir el voto a los ciudadanos que no estuvieran lo suficientemente informados respecto de elecciones en las que participarían.
    3. Preguntas:
    3.1.: ¿Por qué cree que la opinión pública no tiene conocimiento, en general, de las aporías que enfrentan los sistemas electorales?
    3.2.: ¿En qué medida el cuerpo bicameral es una solución sostenible a los problemas de conflictos de intereses de los actores políticos?
    3.3.: ¿Qué papel jugaría la transparencia en este juego de logrolling?

  5. La votación y los sistemas electorales

    1. Resumen

    El sistema de votación colectiva presenta algunos problemas, fueron detectados por Condorcet (1785) donde se demuestra que las preferencias colectivas son cíclicas, ya que pueden no coincidir con las preferencias individuales, Arrow (1950) determinó que cuando existen tres o más candidatos no es posible diseñar un sistema de votación racional que permita reflejar las preferencias de los individuos en una preferencia colectiva.
    El sistema legislativo bicameral presenta ventajas si los miembros son elegidos de forma distinta, pero el autor aconseja que los mecanismos de elección de representantes se ajuste a que en la cámara baja se elija por mayoría y en la cámara alta se elija por proporcionalidad.

    2. Temas de interés

    Me pareció interesante el fenómeno que se produce en las legislaturas de intercambio de favores, denominado logrolling, utilizado por primera vez por el congresista Crockett (1835), donde un legislador vota un proyecto de otro, si este vota el suyo, esto ocasiona que la mayoría de los proyectos sean aprobados por trueque de favores y no por elección de la mayoría. Este problema se resolvería solicitando la unanimidad, pero resultaría imposible aprobar una ley, una mejora seria pasar de la mayoría simple a 2/3 de mayoría.

    3. Preguntas al autor

    A. Que sentido tiene un poder legislativo bicameral si los legisladores son del mismo partido político que el ejecutivo?
    B. El veto presidencial es una herramienta muy peligrosa, actúa como una tercer cámara que tiene mas peso que las dos anteriores, por ejemplo, el presidente Obama vetó la cuarta y última etapa del oleoducto de Canadá a Houston que lograría la independencia de USA de los demás países productores?
    C. Me parece irrelevante el mecanismo de elección de los legisladores, si se pierde el sentido natural del gobierno, hasta es peligroso politizarlo, porque se deja a la opinión pública que decida que candidatos deben escribir las leyes?

  6. Guía de discusión Lectura “Votación y Sistemas Electorales” por Gordon Tullock

    Resumen:
    La conferencia expuesta por Gordon Tullock ofrece un análisis sobre los procesos de votación dentro de la democracia. Gordon Tullock explica en la lectura que existen problemas de ineficiencia en los sistemas electorales, sobre todo haciendo uso de resultados matemáticos en cuanto a los partidos políticos y la manera de elegir gobernantes, representantes y legisladores. En cierto sentido el autor expresa en la conferencia su aceptación hacia aquellos que son escépticos sobre el proceso democrático afirmando que la democracia puede resultar en una ilusión.
    La conferencia desarrolla un análisis de las preferencias de las votaciones que realizan los individuos, y cómo influyen en el resultado final. Lo interesante es como explica el autor que las diferencias entre votantes llegan a producir resultados diferentes.
    El autor expresa su beneplácito hacia el sistema bicameral, por medio del cual la representación del electorado, contribuye a la decisión sobre quiénes los representarán de manera más proporcional. Es interesante también como el autor expresa problemas que ocurren entre los representantes a la hora de presentar proyectos, tema conocido como “logrolling”.

    Temas Destacados:
    Entre los temas destacados de esta lectura, se encuentra el concepto de “logrolling” que básicamente consiste en el mutuo acuerdo entre varios legisladores en instar a sus representados en votar y luego aprobar diversos proyectos de ley de tal forma que no se cree rivalidad en las legislaciones y que se aprueben los distintos proyectos de ley propuestos. Al principio, este concepto me pareció peligroso, puesto que pienso que se puede prestar a un incremento de corrupción política, rindiendo pleitesía al lobby, intereses específicos y al asalto a las arcas del constituyente. Sin embargo, me pareció interesante la defensa que hace el autor al explicar que el “logrolling” puede llevar a que la representación de los votantes sea más efectiva y eficiente dentro de una democracia.
    Otro tema bastante interesante de la lectura es el concepto de dos cámaras de representantes, o sistema bicameral, que impera por ejemplo en Suiza. Dicho sistema como fue explicado anteriormente permite que la representación mediante dos cámaras sea más efectiva y eficiente en responder a las peticiones y necesidades de los votantes.

    Preguntas:
    – Hablando de “logrolling”, ¿Cómo se puede limitar la influencia del lobby e intereses particulares?
    – En un sistema bicameral: ¿Cómo se resolverían los conflictos entre ámbas cámaras? ¿No prevalecerá siempre la decisión de una cámara sobre otra?

  7. Gordon Tullock realiza un análisis de un problema fundamental del sistema democrático, inherente a la forma de votación, donde matemáticamente hay dudas acerca de si es un fenómeno existente o una ilusión. Para luego enfocarse en cómo realmente funciona el sistema. Para Tullock, si revisamos la legislatura de nuestros países, observamos casi de inmediato que la mayoría de los proyectos de ley son aprobados, no porque le gustaron a la mayoría de los legisladores, sino debido a transacciones efectuadas entre ellos: «voto por tu proyecto de ley y tú votas por el mío». Un proceso denominado en inglés «logrolling», que puede derivar tanto en buenos como en malos resultados.
    Al final Tullock plantea una serie de recomendaciones para mejorar la toma de decisiones en nuestras democracias. Como cambiar el sistema de elección de una mayoría simple a 2/3, o contar con un sistema legislativo bicameral. O darle más peso a los votos de la gente verdaderamente interesada en el proceso.

    Tema de interés
    Me pareció de gran utilidad entender matemáticamente como la alternativa irrelevante puede determinar los resultados en un proceso político. Por ejemplo cuando un candidato que podría ganar fácilmente a otros dos contendores de forma individual, puede perder por la participación simultanea de ambos.

    Preguntas:

    La conferencia brindaba recomendaciones para el sistema Chileno, que cómo termina Tullock diciendo, necesita de pocas modificaciones. ¿Cómo damos el paso hacia una mejora del sistema, en países como Ecuador, hiperpresidencialistas y con métodos matemáticos de elección de Asambleístas que claramente benefician al partido fuerte?

    Nuevamente refiriéndome a mi país, Ecuador, donde el voto es obligatorio. Basado en la propuesta de dar un mayor peso al voto de los electores interesados, ¿se debe descartar además a aquel que no le interesa para nada el proceso?, es decir que el voto sea voluntario.

    ¿Entiendo que el sistema bicameral con diferentes formas de elección, más el veto presidencial es una forma de limitar el ejercicio del poder? No me quedo claro de qué manera mejora el proceso

  8. Resumen

    El texto pretende clarificar el proceso de votación, que es la base de toda democracia. Son resaltados puntos fuertes y débiles, bien cómo formas de llegar a una mejor representación de los intereses del pueblo. Una gran preocupación es que el proceso democrático no garantiza que la voluntad del pueblo sean cumplida y los cálculos matemáticos prueban que esto puede ocurrir. Tullock señala que hay un fenómeno llamado «falta de independencia de alternativas irrelevantes», donde hay un candidato C, que no tiene ninguna posibilidad de ganar, pero su decisión de participar determina si gana A o B. Después, Tullock explica la práctica del “logrolling”, qué es votar a favor de otro candidato en un proyecto de ley a través de un acuerdo, esperando recibir apoyo en otro proyecto. También explica que una manera de evitar esto es a través del aumento del mínimo de votos necesarios para aprobación de un proyecto, haciéndolo difícil llevar a cabo este tipo de acuerdos. Otras soluciones son la adopción de un sistema bicameral, con una cámara constituida con régimen electoral mayoritario y la otra elegida por representación proporcional, y también el veto presidencial.

    Puntos destacados

    Los puntos que parecieron más importantes fueron ejemplos prácticos de la falta de independencia de alternativas irrelevantes, cómo en los casos de la elección de Allende e de Regan. Con frecuencia puede parecer imposible que tal fenómeno ocurra, pero en realidad ocurre. También es importante señalar la práctica del “logrolling”, aunque sea combatida, todavía tiene un peso importante en la toma de decisiones de nuestras democracias. Por último, subrayo la observación del autor sobre la existencia de regiones que están sub-representadas, con gran población y poco número de representantes en comparación con las regiones poco pobladas, haciendo con que algunas personas tendrán grados de influencia diferentes en la toma de decisión.

    Preguntas

    – La posibilidad de la población vetar las decisiones tomadas por los parlamentarios causa más beneficios o problemas?
    – Hay alguna ventaja en el voto obligatorio?
    – Cuáles son los límites del poder que debe tener el derecho del veto presidencial?

  9. Informe Por
    Ángela Patricia Arango Arango
    1. Informe:
    Según lo expuesto por Gordon Tullock, las votaciones son el pilar de la democracia. La evolución histórica nos demuestras que los métodos para tomar decisiones han evolucionado, y muestra de ello es la transición que se ha originado a través de los años al dejar de lado a los dioses y el azar, e implementar la matemáticas para el análisis de la votaciones. Es por ello que el autor enfatiza en la “Falta de independencia de alternativas irrelevantes”, que es uno de los tantos métodos matemáticos utilizados para el análisis de los resultados en las votaciones.

    De igual forma Tullock se cuestiona sobre la democracia, pues no sabe si esta es una ilusión o si realmente esta existe, ya que desde la matemática no se puede contestar esta pregunta. Según el autor la democracia tiene características muy especiales; y una de ellas es el trueque o intercambio de beneficios, para que los proyectos sigan el curso que los proponentes desean, el nombre con que se reconoce este método en inglés es el «logrolling» que significa «voto por tu proyecto de ley y tú votas por el mío».
    2. Novedades:
    1. Algo que me pareció muy interesante fue el análisis de la existencia de la democracia desde el análisis matemático.
    2. la existencia “logrolling» para la aprobación de los proyectos de ley.
    3. la existencia de un cuerpo bicameral, ya que de esta forma se requieren más votos para respaldar cualquier proyecto de ley.

    3. Preguntas:
    Realmente se puede decir que la democracia es una ilusión desde un sentido social?
    Que se requiere para que exista una verdadera democracia?
    Es posible afirmar que el “logrolling» es un método ilegal ya que va encontrá del bienestar público?

  10. Guía de ensayo: “Votación y Sistemas Electorales” – Gordon Tullock.
    Resumen: El autor nos ilustra mostrándonos las fallas del sistema electoral mediante la demostración de la fragilidad del uso de las matemáticas. Demuestra con claros ejemplos, que el acto de votar se puede convertir en un simple generador de sucesos de azar. Por un lado, plantea que cuando las preferencias dependen de un determinado ordenamiento, puede suceder que la elección se defina por el orden en el cual se somete la votación. Por otra parte, describiendo el método Borda (en donde se asignan distintas ponderaciones a las alternativas dependiendo de cuán alto estén las preferencias sobre el individuo), puede aparecer el problema denominado como la “falta de independencia de alternativas irrelevantes”. ¿Qué significa aquello? El ejemplo de la elección de 1970 en Chile, lo contesta: había dos candidatos presidenciables, Allende y Tomic – quien tenía mayores posibilidades de ganar -; pero apareció en escena un tercero, Alessandri, que terminó quitándole votos a Tomic, por lo que la presidencia fue asumida por Allende.
    A su vez, Tullock clarifica lo que sucede en las legislaturas en la realidad, denunciando el “logrolling” que es definido como la nefasta práctica que llevan a cabo los legisladores al votar el proyectos de otros, para que aquellos voten los suyos como forma de agradecimiento recíproco. Para evitarlo, Tullock propone varias opciones: subiendo la mayoría simple por una mayoría más simple; una mayoría de 2/3 como mínimo para que se aprueben proyectos; la posibilidad de ejercer el veto presidencial, entre otras.
    Tema novedoso: Cuando hace referencia al uso del procedimiento anglosajón, en donde cada circunscripción escoge una persona para una de las cámaras y la variante europea de representación proporcional para la otra cámara, para tener así dos ordenaciones drásticamente diferentes.
    Preguntas:
    1- ¿Se ha aplicado la propuesta de Hayek para el poder legislativo o no lo han intentado? ¿Qué fallas le encuentra?
    2- ¿Conoce algún sistema que sea desde su óptica, más trasparente que la democracia?
    3- ¿Es el modelo de Suiza, el que más se acerca a la idea de justicia según el liberalismo, donde se respeta irrestrictamente las elecciones de los individuos?

  11. En este artículo (conferencia) Tullock analiza la incidencia que pueden tener los mecanismos electorales y de votación para poder aprovechar mejor los beneficios de un sistema democrático que mantenga limitado de alguna manera el poder. El autor va citando los principios matemáticos que se encuentran detrás de los sistemas electorales, examinando en primer lugar los ciclos en los sistemas de votación, luego los compromisos que suelen darse en las asambleas legislativas denominados “logrolling” para al final mencionar cómo se conforman las mayorías en los sistemas bicamerales y dar algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia de los mismos.

    Resulta novedosa la distinción que hace Tullock de la “falta de independencia de alternativas irrelevantes” en los sistemas de votación, y como las mismas pueden determinar el método de elección de las otras dos alternativas que captan la mayoría de las votaciones. Es también importante la recomendación que hace Tullock ante el problema del “logrolling”, esto es elevar la mayoría requerida de una mayoría simple a una más cercana a la unanimidad con el fin de que se evite aprobar proyectos indeseables socialmente hablando. Por último la propuesta de combinar los sistemas bicamerales con dos métodos distintos de elección para cada cámara sería una buena medida para evitar la concentración de decisiones que podrían ser arbitrarias para el ciudadano.

    ¿Realmente un sistema bicameral puede fortalecer la democracia para que no se convierta en la dictadura de la mayoría?
    ¿Chile ha adoptado las recomendaciones de Tullock realizadas en la conferencia?
    ¿Qué países se pueden citar donde el sistema bicameral sea o haya sido un desastre?

  12. La lectura es una conferencia de Gordon Tullock en la que explica las diferentes aristas de la votación y los sistemas electorales. Abre su discurso explicando que la democracia tiene intrínsecamente un problema matemático durante el proceso de votación, idea creada por Keneth Arrow (ganador del premio Nobel por esa idea).

    A través de una exposición histórica de los métodos de toma de decisión a lo largo de la historia Tullock expone el problema al que la democracia se enfrenta. Para él, dentro de la democracia, el proceso de votación no es nada más que un “generador de procesos al azar”, afirmación que va en contra de mucha controversia, ya que el acto de votar es visto como la base de la democracia. Por lo que la idea resulta desde paradójica por decir poco.

    Lo que en términos prácticos implica que la toma de decisiones como expresión de una “voluntad popular” (que en teoría se sabe qué es esa voluntad popular al momento de interpretar los resultados electorales) varían demasiado, provocando que no se respete la “voluntad popular”. Asunto que se pone complicado, cuando la capacidad para llegar a un acuerdo en una cámara de representantes lo tiene un partido pequeño (ya que la mayor parte de las cámaras de representantes a lo largo del mundo tienen reglas de votos mínimos para que un proyecto de ley se convierta ley), entonces la interrogante es: si este partido tiene la capacidad de decidir una elección, ¿está en sintonía este hecho con lo que se expresó en la votación?

    La conclusión de Tullock es, que a pesar de qué no existe ningún sistema político perfecto, la existencia de dos cámaras de representantes junto con la posibilidad de vetos presidenciales es la opción más ideal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *