HPE II en la UBA: El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de Económicas UBA, comenzamos a ver los fundamentos de la escuela, en este caso con un artículo de Ludwig Lachmann, titulado “El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas” Revista Libertas 27 (Octubre 1997)

Austrian-Economists

“El logro específico de la escuela austriaca sólo adquiere transparencia con este trasfondo del pensamiento clásico. Tal vez se lo podría caracterizar así: también aquí nos esforzamos por describir leyes. Pero, sea lo que fuere que Menger haya creído, las leyes de la cataláctica son leyes lógicas, vérités de raison. A partir de la ley de utilidad marginal, se desarrolla gradualmente un cálculo económico, o sea, una “lógica de la elección”. Una cuestión muy importante, que analizaremos más adelante, es de qué manera se relaciona esta lógica con la realidad, de tal modo que nos ayude a interpretar los procesos reales.

Tal vez la expresión más significativa de la importancia de la escuela austriaca en la historia de las ideas sea el enunciado según el cual el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor. Claro que también para los austriacos las múltiples relaciones económicas cuantitativas ocupan el primer lugar como objeto de conocimiento para la investigación económica, pero su determinación no constituye el objetivo último. El investigador no se detiene aquí, porque esas determinaciones provienen de actos de la mente que deben ser “comprendidos”: es decir, su origen, su significado y sus efectos tienen que ser explicados dentro del marco de nuestra “experiencia común” de la acción humana. Hay aun otra cosa importante para comprender a la escuela austriaca y es que en ella, a diferencia de la escuela clásica, se considera a los hombres como muy distintos. Cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor. Cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. El hombre como consumidor no puede ser incluido forzadamente dentro de ninguna clase homogénea, y lo mismo puede decirse de su función como productor. El concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción.

Por último, el concepto clásico del valor experimenta un cambio fundamental en las obras de los autores vieneses. Ya no se lo considera como una “sustancia” inherente a los bienes. El concepto central de la escuela austriaca es la evaluación, que es un acto de la mente. Para estos pensadores el valor de un bien consiste en una relación que realiza una mente que evalúa. Puesto que las necesidades son heterogéneas, es muy improbable qué diversos agentes económicos evalúen de manera semejante un mismo bien. Del concepto ricardiano de cuasi-sustancia ha emergido un concepto de relaciones mentales.”

6 pensamientos en “HPE II en la UBA: El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas

  1. Aste Maria Belén.
    Nº de Registro: 865569.

    1-Lachmann comienza haciendo una caracterización de la escuela austriaca como poseedora de un estilo intelectual característico y demostrable, intentara señalar su meta cognitiva, tendencia intelectual y su metodología. Refutara las afirmaciones de Shumpeter y Sombart sobre los alcances y logros de la economía austriaca, y continuara comparando las características principales del pensamiento austriaco con las de la escuela clásica y la de Lausana. Introducirá la Comprensión como un método de las ciencias sociales teóricas, tratando de interpretar así el significado de las acciones humanas; Menger no menciona la compresión como método de las Cs. Sociales Teóricas sino que la tarea de estas es de hallar leyes exactas; Mises por su lado define a la comprensión como cualquier procedimiento cuyo objetivo sea entender el significado de las cosas. Así continua con que los agentes económicos actúan orientados por planes, los datos naturales y las acciones esperadas de otras personas, son los hechos que orientan a los planificadores para formular sus planes. Estos planes necesitan una dimensión temporal y dependen de los cálculos económicos realizados por los agentes.

    2- Es interesante la distinción que hace con la escuela clásica y la de Lausana. Con respecto a la primera plantea el problema de la distribución del ingreso entre los 3 factores de producción, bajo la ley maltusiana de la población y la ley de rendimientos decrecientes de la tierra; el valor como medida de los bienes económicos que lleva al proceso de intercambio y como el hombre económico tiene una función como un factor productivo. Lachmann hará énfasis sobre la falta de realismo en sus supuestos, como en la escuela austriaca a partir de la ley de utilidad marginal se desarrolla el cálculo económico y como el hombre se encuentra en el centro de las acciones económicas como un actor. Todos diferentes, con necesidades diferentes, así surge la teoría subjetiva del valor, de la cual dependerán las cantidades y precios de los bienes vendidos en el mercado. Con lo que respecta a la escuela de Lausana la diferencia proviene de que esta necesita un marco de estática intemporal mientras que la escuela austriaca tiene significado en el tiempo, la acción humana solo es posible en el tiempo
    Otro punto a destacar es el énfasis que hace sobre la individualidad de los agentes sobre los sucesos económicos a través de la acción de cada uno, surge el concepto de costos de oportunidad que rompe con la homogeneidad de los individuos e introduce el factor de la subjetividad al plano económico. La evaluación es un acto de la mente, de cada individuo, las necesidades al ser heterogéneas llevan a los individuos a evaluar de forma diferente los bienes, y el valor surge así de una mente que evalúa.

    3- ¿Cómo se interpretan las acciones económicas? ¿Hay que basarse en la lógica, que habla Mises, o en la experiencia, que hace referencia a Wieser?
    ¿Cómo haría cuantificable esta evaluación de los bienes por las personas?, ¿Cómo podemos obtener un valor?
    ¿Se puede introducir el concepto de Comprensión que plantea el autor dentro de la obra de Menger?

  2. 1) El autor busca en el artículo brindar un panorama general sobre la denominada “Escuela austríaca”. Habla sobre el trasfondo, la postura que adopta esta corriente de pensamiento frente a la ciencia económica. Postula que los aportes de esta escuela están dirigidos no solo a lo estrictamente técnico en el campo de la economía, sino que busca comprender el significado de las acciones Interpretar las acciones humanas individuales (relacionado a la microeconomía) para entender los planes económicos globales (macroeconomía). La comprensión como método es uno de los aportes más significativos de la Escuela de Viena.
    Lachmann busca en el articulo profundizar sobre las características del pensamiento austríaco, y para eso lo compara con autores de la escuela clásica sobre tres ejes. El primero es la distribución del ingreso entre trabajo, tierra y capital. El segundo sobre el valor. Por último señala que para la teoría clásica el hombre económico solo aparece en función de su capacidad como factor productivo, lo cual no sólo significa que el consumidor no es un sujeto económico. Para la escuela clásica el hombre “reacciona” frente a las condiciones de su entorno, no interviene. Para la Escuela austríaca, en cambio, el hombre (cada uno con sus múltiples individualidades y necesidades) es actor y ocupa un rol preponderante en la acción económica.
    Por otro lado diferencia a la Escuela austríaca de la llama Escuela de Lausana. Una de las distinciones es el tiempo. La teoría de Lausana requiere el marco de una estática atemporal. Para los austríacos, en cambio, sólo adquiere su pleno significado en el curso del tiempo. A su vez, los planes económicos ocupan un lugar central, y casi no se da importancia a la relación entre los fenómenos de mercado. Se pregunta el autor como, desde un sistema de lógica pura se pueda llegar a un postulado real, palpable. Y nos dice que “la distinción entre conocimiento lógico y conocimiento fáctico se justifica en el reino de la naturaleza”, donde “no podemos acceder directamente a ningún significado y en el cual, por lo tanto, debemos cuidar permanentemente de distinguir entre nuestros conceptos y la realidad”. Como en este caso se está tratando con la acción humana, no corre esta distinción, y señala que “la acción humana depende del estado de conocimiento de los actores y, por ende, requiere una descripción exhaustiva del estado de conocimiento de todos los actores”. Es decir, que para entender una teoría debemos comprender las expectativas y acciones de los agentes económicos individuales.

    2) El texto es una suerte de preámbulo a la Escuela austríaca. Resulta importante y marca una pauta que se ve reflejado en todo el artículo la introducción del concepto de la acción individual como elemento de análisis. La comprensión e interpretación de los hechos económicos bajo la óptica de esta escuela brinda una postura diferente, o al menos en relación a la Escuela clásica y la Escuela de Lausana, como compara el autor. Me parece importante que se ponga énfasis en en la insuficiencia de todo producto de investigación intelectual que no tenga en cuenta el significado de las acciones. Cuál es el motor de las acciones o que pasaría si se modificaran son interrogantes esenciales para todo análisis económico que busque una interpretación lo más cerca de la realidad posible.

    3)
    ¿Cómo se ven reflejados los postulados teóricos de la Escuela austriaca en términos de política monetaria y fiscal?

    ¿Cómo desde la “experiencia común” se puede llegar a resolver los problemas de un conjunto de individuos? ¿Qué procesos intervienen?
    ¿Cuánto hay de influencia en el postulado del “fracaso de un plan como éxito” de la teoría falsacionista de Popper?

  3. Irene Wojcicki
    Registro 867091

    1)
    Lachmann en este artículo aborda el surgimiento de la escuela austríaca poniendo en énfasis la diferencia con la escuela clásica y de Lausana. Establece que existe una relación entre los fenómenos económicos y la comprensión del significado de las acciones, caracterizando la compresión como método.
    El autor marca tres características distintivas de la escuela clásica, donde destaca una importante diferencia al concepto de valor con la escuela austríaca, ésta considera a los hombres muy distintos, cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales va a depender las cantidades y los precios, es decir teoría subjetiva del valor. Por lo tanto el concepto central es la evaluación.
    Así también destaca que la teoría austriaca necesita de un marco temporal mientras que la teoría de equilibrio de Walras y Edgeworth directamente lo excluyen, es así que la escuela Lausana era imposible distinguir entre precios esperados y pagados precisamente por la estática intemporal.

    2)
    Es interesante destacar que se plantea el individualismo metodológico, es decir la individualidad de los agentes sobre los sucesos económicos a través de la acción humana.
    Es de vital importancia la caricaturización que realiza de lo que denomina escuela clásica. El porqué del intercambio que dice que ignora esta serie de autores es descripto claramente por Marx, en el hecho de que con éste se gana en valores de uso pero no así en valor, no ignora esta cuestión sino que focaliza en el porqué de la existencia del valor, que radica en el carácter histórico de la mercancía que, vale la pena destacar, no es sinónimo de bien.
    Por otra parte no es correcto hablar de la homogeneidad de los factores. Que se mencione una tendencia a la igualación de las retribuciones de los factores hace referencia a un carácter dinámico del sistema y no a un análisis de corte transversal. La ganancia es para estos autores de carácter objetivo, ligada a la noción de excedente. La habilidad de un buen empresario puede explicar la mayor o menor ganancia, o para el caso la pérdida, pero no manifiesta de dónde surge la misma.

    3)
    ¿Que es el valor? ¿Siempre existió?
    ¿Cuál es el rasgo distintivo del capitalismo, en contraposición a otro sistema?
    ¿Como se mide al capital? ¿Siempre hubo capital?

  4. Agustín Cianfagna
    Registro: 874282

    El autor resume la evolución histórica del pensamiento de la Escuela Austríaca, desde Menger como su principal fundador hasta nuestros días, haciendo una comparación con la teoría clásica de la economía y con la Escuela Lausana, detallando coincidencias y diferencias. La principal teoría que diferenció a la Escuela Austríaca de las demás es la de la “Subjetividad del Valor” y que el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como “actor” y que estos son muy distintos entre sí haciendo casi imposible la generalización. Lachman hace especial hincapié en el hecho de que la Escuela Austríaca toma como método de investigación la Verstehen, dejando de lado y sin mucha aplicación a la economía el método de las Ciencias Naturales, principalmente porque no se puede predecir en el momento en que se enuncia una teoría económica, cuáles son las expectativas de cada agente. Por último, el autor hace una defensa de la independencia metodológica de las Ciencias Sociales y nos prepara para enfrentar a los adversarios de esta teoría (dominante hoy en día) basándonos por sobre todas las cosas en la acción y las expectativas de los individuos.

    Es posible que a raíz de mi formación neoclásica-keynesiana que mi facultad mayoritariamente imparte, me resulte bastante novedosa la teoría de la “Subjetividad del Valor”, ya que en principio puede resultar desestructurante y difícil de aceptar. Sin embargo a medida que fui leyendo el texto pude comprender la importancia temporal de la economía y que los precios necesariamente tuvidfon que ser formados por las valuaciones económicas de los agentes y que estas coincidían con lo que posteriormente se pagaba. A su vez, me parece destacable el romper con la homogeneidad de los agentes y de vital importancia el hecho de que el enfoque sobre el individuo no solamente como productor sino principalmente como consumidor y por lo tanto movilizante de la economía en general. Sin embargo aún me resulta difícil deshacerme de la necesidad de llegar siempre a un equilibrio y romper con el método de las Ciencias Naturales y sobre las matemáticas a la hora de pensar en economía.

    Al autor le preguntaría:
    1 – ¿Creés posible una teoría conjunta entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, aplicando tanto la psicología del individuo como las matemáticas?
    2 – ¿Por qué la Escuela Austríaca de economía quedó relegada a nivel internacional a la hora de aplicar política económica? ¿Cuáles aplicaría para resolver la crisis Europea?
    3 – Si la teoría de la “Subjetividad del Valor” es la principal teoría de la Escuela Austríaca y la formación de precios de ella depende: ¿Qué le diría un Economista Austríaco a un Keynesiano en materia de política fiscal? ¿Es la política monetaria la única relevante?

  5. SEBASTIÁN EZEQUIEL SENLLE
    Reg 870.988

    Resumen del texto: El autor hace una extensa descripción de los objetivos, métodos y postulados centrales de la escuela Austríaca y la compara con la Economía Clásica y la “Escuela de Lausana”.
    En este sentido, hace eje especialmente en el carácter interpretado de la conducta humana que caracteriza a los austriacos, con la compresión como método histórico pero, sobre todo teórico.
    Resalta la importancia del factor “tiempo” (excluido del análisis Pareto-Walrasiano de la Escuela de Lausana), a diferencia del enfoque neoclásico. Destaca la acción como un fenómeno que, si bien es observable, debe ser interpretado, para lo cual la mera observación resulta insuficiente.

    Conceptos destacados:

    1. Me parece interesante como el autor reivindica la metodología de las ciencias sociales como “armamental” para aproximarse a la disciplina económica, frente a un paradigma neoclásico que ha valorizado la metodología de las ciencias naturales casi como la única capaz de generar conocimientos científicamente aceptables.
    2. La idea del estado de desequilibrio como generadora de oportunidades de ganancia me resulta especialmente atendible, en tanto parece explicar mucho mejor la aparición de nuevos productos en el crecimiento explosivo de determinadas firmas que el enfoque neoclásico, que considera cualquier alteración del equilibrio como indeseable.
    3. La idea del tiempo como un elemento central en la interpretación de las conductas y, de los agentes como individuos que reaccionan y se adaptan ante los cambios de circunstancias permanentes que implica un escenario dinamico me parecen elementos importantes del texto, que aportan, sobre todo, a entender la conducta empresarial en los país especialmente expuesto a permanentes cambios de escenario como el nuestro.

    Preguntas que le haría al autor:

    I) Aun cuando se admite que el tiempo es un factor insoslayable en la conducta humana, ¿no es útil prescindir de el en muchos escenarios de análisis para entender los fenómenos desde un punto de vista estático-comparativo?

    II) Siendo que las situaciones de desequilibrio impulsan la innovación técnico-tecnológica por generar oportunidades de ganancia, ¿sigue siendo el equilibrio una meta deseable?, ¿o su consecución no haría más que ralentizar el progreso creativo?

    III) Usted compara en el artículo a la Economía Austriaca con la Escuela de Lausana como dos cuerpos de pensamiento en pie de igualdad, ¿no cree que esta última no es más, en verdad, que una corriente interna dentro del enfoque neoclásico, sin la contundencia teórica suficiente para considerarla por separado?

  6. Lachman escribe acerca de los propositos de la escuela austriaca, los logros y la metodologia utilizada, la cual se caracteriza por una compresion de los cursos de accion de los agentes economicos y la esencia de esos fenomenos.Luego la compara con dos diferentes escuelas, la escuela Clasica y la escuela Lausiana.
    En cuanto a la escuela clasica hace incapie en 3 caracteristicas, distribucion del ingreso que para los clasicos se determina por leyes empiricas pero que los austriacos consideran que no lo son ya que no ese aplican a todos los casos, homogeneidad de factores de produccion que es ilogico ya que todos los hombres son diferentes y la teoria del valor que para los austriacos el valor reside en una mente que evalua y no en la cantidad de trabajo empleado al objeto.
    En cuanto a la escuela Lausana la diferencia por la temporalidad de los modelos.

    Lo que me llamo la atencion fueron, las diferencias que encontraba con las otras escuelas, la idea de la comprension del fenomeno mas allá de la descripcion que hacen otras escuelas, el estudio psicologico que hacen de los agentes individuales dotandolos no de racionalidad sino de realidad, la idea del estado de desequilibrio de los modelos y la introduccion del tiempo como variable fundamental para el estudio de los fenomenos y la idea de la insuficiencia al desconocer el significados de las acciones dentro de un modelo.

    Las preguntas que haria:
    1) A pesar de la situacion de que no se puede alcanzar pero, ¿No es el equilibrio una meta deseable?
    2)¿Se pueden inferir comportamientos a nivel agregado?
    3)¿Por qué si bien es logico lo que plantea la escuela austriaca, no pudieron dar una buena defensa a sus argumentos?

Responder a Maria Belen Aste Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *