La empresa, el emprendedor y el mercado en Mises, Hayek, Coase y Buchanan: ¿son lo mismo?

El enfoque económico basado en modelos de equilibrio general desvió la atención del análisis del papel de emprendedor y la microeconomía terminó considerando a la empresa como una “función de producción”, una caja negra en la que entran inputs y salen outputs. De hecho, se desentendió de lo que sucede dentro de la empresa y de lo que la economía podría decir al respecto. Del texto de Wayne Leighton “El uso del conocimiento en la economía y la gestión: ¿pueden los mercados funcionar en las empresas?”:

Una mirada más de cerca a los aportes realizados por Coase, Hayek y la bibliografía posterior revela similitudes en cuanto a su relevancia para las teorías de gestión y el papel que desempeña el empresario, así como las limitaciones para aplicarlas en forma independiente. La visión coasiana de la empresa como un enfoque para minimizar los costos de transacción –lo que más adelante se describirá como un nexo de contratos– se mejora al entender en qué sentido dichos costos de transacción están relacionados con el conocimiento disperso y tácito. La visión hayekiana de que los precios transmiten información y asignan recursos eficientemente en una economía de mercado y, de modo similar, pueden asignar recursos eficientemente en una empresa, mejora al reconocer las limitaciones relacionadas con el problema de los costos de transacción. Coase y Hayek brindan aportes complementarios pero que se deben aplicar con conocimiento de la crítica misesiana.

La crítica misesiana de “jugar al mercado” dentro de la empresa es útil, porque demuestra que, en última instancia, es el empresario el que toma las decisiones vitales. Al mismo tiempo, el empresario, propietario o gerente pueden asignar recursos eficientemente dentro de la empresa, pero sólo mediante el uso del conocimiento disperso y tácito de los empleados. Algunos medios para aprovechar este conocimiento (es decir, algunos enfoques gerenciales) serán más efectivos que otros. Para la mayoría de los gerentes, la información necesaria para tomar decisiones efectivas (por ejemplo, qué proporcionar a los consumidores; qué combinación de recursos utilizar dentro de qué tipo de arreglos contractuales) estará totalmente en manos de esa única persona. Esto ocurre principalmente a medida que la empresa crece, lo que permite hacer que una analogía con la observación de Alfred North Whitehead (que la civilización progresa cuando se expanden las actividades que se pueden realizar sin pensar en ellas) sea especialmente apta para los gerentes de las empresas grandes o en crecimiento.

En parte, el desafío para la persona que toma las decisiones es cómo aprovechar este conocimiento disperso cuando existen asimetrías en la información, y cuando los propietarios y los empleados se ven ante incentivos diferentes. Este es un problema entre mandante y mandatario, relacionado con los costos de transacción. Más aún: el desafío es crear un ambiente en el que todas las personas de la empresa tengan incentivos para estar alerta, utilizar la información que quizá sólo ellos posean, y actuar sobre las oportunidades que quizá sólo ellos perciban. Los propietarios y los gerentes (actuando de un modo decididamente empresarial) pueden crear un valor adicional al crear una estructura organizacional que optimice estos incentivos, para que todos los empleados puedan utilizar el conocimiento y realizar acciones que generen ganancias.

Esto no significa que la empresa y el mercado sean equivalentes. Pero las diferencias pueden estar menos relacionadas con la efectividad de los precios en la asignación de recursos, y más con quién fija las reglas para el uso de los precios y quién crea las instituciones en las que opera la empresa. No existe la creación de un orden espontáneo en la empresa ni en ninguna otra parte; sólo la cultura, las reglas y otras instituciones hacen que el orden sea posible. En resumen, la cultura de la empresa (que se comentará más adelante) y sus reglas del juego son determinadas por procesos muy diversos en la sociedad, si la comparamos con la empresa. Como han advertido James Buchanan y otros, las reglas sobre la toma de decisiones son vitales para determinar los resultados. En una sociedad, las reglas constitucionales (o meta) proporcionan un marco idealmente diseñado para proteger los derechos fundamentales, como, por ejemplo, el derecho a la propiedad.

Dentro de este marco de reglas, las personas negocian, cooperan, contratan y comercian en acuerdos de mejora paretiana. La empresa también opera dentro de este conjunto de reglas establecido por la sociedad. Sin embargo, el empresario agrega otro nivel de reglas, en este caso diseñadas alrededor del juego de la creación de riqueza, además de cualquier otra cosa que produzca utilidad para él.

Las reglas del juego desempeñan un papel central en la opción pública, en la nueva economía institucional y en la economía austriaca. Pero estas reglas, útiles para explicar la asignación eficiente de recursos dentro de una sociedad, han sido aplicadas pocas veces a la teoría de la empresa y a la función del empresario. Excepciones notorias incluyen las obras de Langlois, Gifford y Foss.

11 pensamientos en “La empresa, el emprendedor y el mercado en Mises, Hayek, Coase y Buchanan: ¿son lo mismo?

  1. RESUMEN DEL TEXTO

    Postula una tensión diferenciadora entre el mercado y las empresas; indicando que los recursos que se asignan al mercado a través de precios –asignación eficiente de recursos- siempre diferirán de aquellos otorgados por el control centralizado de un propietario o gerente –asignación menos eficiente ya que se desvirtúa los costos de transacción-.

    En los diferentes mercados los actores operan con información asimétrica (no existen dos personas que sepan las mismas cosas, y no existe ninguna persona que lo sepa todo) y la racionalidad limitada (los actores toman decisiones óptimas o racionales, dentro de las limitaciones de información y habilidades cognitivas). Como los actores tienden a ser oportunistas (oportunismo asimétrico), es decir, a promover su propio interés y aprovechar el conocimiento limitado de los demás (la astucia), se crea un potencial conflicto en las relaciones. Entre mayor es la asimetría mayor es el oportunismo, por ende, mayor podrá ser el conflicto. Sumado a esto, las partes de un contrato jamás podrán considerar de antemano todos los posibles resultados, por tanto, el resultado siempre será un contrato incompleto. Además, no siempre será fácil de identificar aquellos activos vitales para el éxito de las empresas, incluyendo aquellos derechos residuales.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES

    Es por todo lo anterior, que surge la necesidad de crear instituciones que diriman los conflictos o problemas que se presenten; y como toda actividad económica implica el uso de conocimiento sistémico y organizado, las instituciones terminan entonces planificando, como pasa en gobiernos y empresas autoritarias, creándose una falla sistémica, ya que con el tiempo esos reguladores se vuelven incapaces de incorporar el conocimiento individual a sus decisiones.

    A la empresa unos la consideran una caja negra, una organización que debe honrar unos contratos preestablecidos, una unidad imperfecta de comandos planificados por una autoridad central que hace una asignación inadecuada de recursos. Mientras otros la ven como la fuente de conocimiento que rompe rutinas de modelos “perfectos”, convirtiéndola en una fuerza exógena desequilibrante (destrucción creativa); crea nuevo conocimiento.

    Viendo así las cosas, termina existiendo una gran similitud entre el mercado y la empresa, puesto que ambos cuentan con una autoridad central y unas normas reguladoras de transacciones y asignación de recursos. Hay quienes afirman que no tiene ningún sentido tratar de distinguir las cosas que están “dentro” de la empresa y las que están “fuera” de ella.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    ¿Cómo puede existir teorías que han venido evolucionado durante el último siglo, tan relevantes, que no hayan sido mayoritariamente acogidas dentro del enfoque gerencial?
    ¿Por todo lo expuesto en el artículo y por los diferentes actores, la conducción del mercado logra realmente diferenciarse de la forma como opera la empresa?
    Y muy en relación con la pregunta anterior ¿Quién toma la última decisión, de lo que debe o no debe hacerse, y la forma como debe o no debe asignarse, el mercado o la empresa?

  2. RESUMEN
    La asociación voluntaria que tiene como resultado una empresa tiene como objetivo, crear valor para la misma y sus colaboradores. Las empresas y los mercados producen intercambios derivados de reglas que son impuestas y es por ello que los empresarios deben asignar eficientemente sus recursos tomando en consideración los costos de transacción
    Existen varias teorías de gestión, sin embargo en cualquier enfoque se tiene conocimiento que la información se encuentra dispersa y el rol del empresario es el de lograr que los incentivos se logren alinear, de tal forma que se puedan utilizar los conocimientos de los empleados para poder generar utilidades.
    A diferencia del mercado, la empresa no se crea espontáneamente se encuentra sujeta a factores humanos, acto empresarial, el cual determina el éxito o fracaso de la misma.
    TEMAS NOVEDOSOS:
    1. Los propietarios y gerentes pueden y deben establecer reglas para obtener el resultado deseado, utilidades.
    2. La función empresarial es poco entendida y es por ello que es trascendental la adaptación e implementación de reglas.
    3. Existen costos de transacción internos que pueden encarecer las operaciones y con ello minimizar el valor a generar.
    REGUNTAS AL AUTOR:
    1. La iniciativa empresarial surge a través de un proceso, puede ser sostenible en una pequeña empresa?
    2. Las reglas empresariales en su momento pueden ser afectadas por las legislaciones, creando incertidumbre en los inversionistas, cómo afrontar esta situación en nuestros países?
    3. En los estados benefactores, muchas empresas surgen por la oportunidad que los mismos brindan, creando nichos de mercado que no deberían de existir, pueden ser eliminados estos privilegios?

  3. RESUMEN
    Los aportes tanto de Hayek como de Coase aun cuando se fundamentan en diferentes aspectos, el uno en la dispersión del conocimiento y su utilización, y el otro, el la determinación de los costos de transacción, se pueden complementar de tal manera que ambos contribuyan a la creación de valor en una empresa. Considerando que lo anterior siempre estará sujeto a una cierta subjetividad y, a la vez, toda decisión deberá estar atada a la razón o necesidad por la cual la empresa fue creada, siempre se necesitará de la decisión del propietario o empresario para poder determinar en qué oportunidad utilizar cada una de las tendencias económicas.

    TEMAS NOVEDOSOS
    Me pareció muy novedoso el concepto de conocimiento disperso y asimétrico en el que se menciona que muchas veces el empleado utiliza este conocimiento para obtener una ventaja o beneficio en desmedro del interés de la empresa. Dicho lo anterior, es primordial que en la empresa se tenga el entorno ideal para que este conocimiento sea aprovechado para crear valor y para el efecto el empresario debe de crear las políticas necesarias que permitan que ese conocimiento local que muchas veces es tácito emerja desde el empleado de menor rol y se vea reflejado en las decisiones gerenciales.

    PREGUNTAS
    1. Por qué todo este trabajo realizado tanto por Hayek y Coase no ha tomado la connotación del trabajo hecho por Porter? Es por el éxito en su aplicación o por algún otro motivo?
    2. De qué manera el trabajo de Hayek se podría aplicar a un cuerpo de ventas normalmente celoso de la información que posee y quienes ven en sus compañeros de trabajo a un competidor?
    3. Considerando la crítica Misesiana en la que se menciona la dificultad de las empresas de no tener un control centralizado, en qué medida corporaciones multinacionales con presencia en varios países y continentes podrían manejar a su empresa como un mercado?

  4. RESUMEN DE TEXTO:
    Según Coase, la característica distintiva de una empresa es la ausencia del mecanismo de precios que asigna eficientemente los recursos en la sociedad y que no se utiliza en las empresas. La empresa se considera una caja negra: una organización de “comandos” en la que alguna de las autoridades toma decisiones relativas a la asignación de recursos.
    El artículo se concentra en desarrollar en detalle los elementos clave de costos de transacción, con contribuciones significativas por parte de Williamson, Jensen y Meckling, Fama y Jensen, y Grossman y Hart, entre otros.
    Posteriormente se hace una reseña de las teorías relacionadas de Hayek y la Escuela Austriaca donde se realiza un debate que ilustra la diferencia entre el enfoque austriaco y el de los costos de transacción en una teoría de la empresa.
    Las teorías de gestión, que se inspiran ampliamente en los conocimientos económicos, en especial en el uso del conocimiento y los incentivos basados en el mercado.
    A continuación se presenta la crítica misesiana, que sostiene que las empresas no son mercados y que no pueden serlo, porque la esencia del mercado es la falta de control centralizado, mientras que en la empresa, “la función del empresario no se puede separar del control de los factores de producción”
    Finalmente se abordan los temas expresados por esta crítica, para determinar en qué circunstancias las instituciones de mercado funcionan en las empresas y en cuáles no.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES:
    Las teorías económicas y de gestión reconocen la importancia de utilizar el conocimiento disperso y tácito que tienen los empleados. Sin embargo, este conocimiento no se puede aprovechar perfectamente debido a que los propietarios y los gerentes del mundo real afrontan costos de transacción. Por lo tanto, es un error que los propietarios y los gerentes supongan que los precios de las empresas pueden o deben funcionar del mismo modo que los precios del mercado.
    Ante la ausencia de un precio de mercado, la empresa carece de la información necesaria para fijar un precio de transferencia a fin de lograr una asignación eficiente de recursos.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Cómo una empresa puede hacer eficiente la transferencia del conocimiento de los empleados?
    2) En términos de costos de transacción ¿ Cuáles considera que son los aportes más significativos por parte de Williamson, Jensen y Meckling, Fama y Jensen, y Grossman y Hart?
    3) ¿Cómo se pueden medir los costos de transacción?

  5. 1.- Resumen del Texto:

    Existen diferentes teorías económicas que ayudan a los empresarios y gerentes a mejorar los procesos de gestión y control dentro de las organizaciones, ninguna posee una verdad absoluta, sin embargo se pueden combinar aspectos interesantes de cada una para así adaptarlas a la situación actual de la empresa, una de estas teorías es la gestión basada en los mercados, de donde se puede tomar elementos importantes para aplicar en las empresas tales como: la estructuras organizativas flexibles, el manejo de la información y conocimiento tanto individual como colectivo. Aunque en el fondo los mercados y las empresas son diferentes estrategias claves de los mercados puede ser adaptadas para las empresas, ayudando a crear valor y alcanzando una ventaja competitiva.

    2.- Temas novedosos o importantes:

    La Perspectiva Basada en los recursos (RBP), que se concentra en los recursos existentes dentro de la empresa y en cómo sus líderes o gerentes los aprovechan de modo rentable.

    Importancia de conocimiento y del aprendizaje y que una parte importante del conocimiento pertinente no es científica, sino especifica de un tiempo y de un lugar.

    3.- Tres preguntas que le haría al autor

    • ¿En la actualidad de todas las teorías presentadas en el texto cual es la que mas se hace referencia o mas utilizada?
    • ¿es mas importante el conocimiento individual o colectivo, y en que casos puede ser mas importante uno que otro ?
    • ¿se menciona que las capacidades basadas en el conocimiento son bienes semipúblicos, a que se refiere exactamente?

  6. FRANCISCO JAVIER DIAZ LEIVA
    DBA MANAGERIAL ECONOMICS
    11/3/2015
    GUIA # 3. EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA ECONOMIA Y LA GESTION : PUEDEN LOS MERCADOS FUNCIONAR EN LAS EMPRESAS?
    1. RESUMEN
    La lectura nos habla, de la manera en la que los modelos económicos de los mercados pueden ser utilizados en las empresas con la finalidad de mejorar los recursos y producir ganancias. Parte del tema central es la manera en la que el conocimiento por parte de los empleados se puede maximizar y utilizar dentro de una organización, pero el asunto es como dirigir ese conocimiento y para eso , explica varias practicas económicas y administrativas que se han ido implementando con las décadas en búsqueda de generar los mejores resultados. El Énfasis que realiza el documento sobre los conceptos Austriacos sobre los principios de mercado, son vistos y analizados en la lectura de tal manera que permite comparar los sus postulados con el ejercicio de la administración y gerencia empresarial, sin desconocer que la verdadera iniciativa se constituye en lograr que el conocimiento mediante la creación de cultura, genere un valor máximo y minimice los costos.

    2. TEMAS NOVEDOSOS E IMPORTANTES
    Nuevamente, me parece muy valioso el relacionar la economía con la administración desde los puntos de vista de sus postulados, buscando que economía y gestión puedan comulgar y hablar un mismo idioma, tema que para mí no era tan claro como estas lecturas lo han mostrado.
    El aprovechamiento del conocimiento dentro de grupos de gestión, permiten un desempeño más adecuado y descentralizado que aporta acorde a las capacidades de cada miembro un valor agregado cuya sumatoria de esfuerzos, debe producir un valor real y de apreciación por parte de la organización y reflejado en el mercado, lógicamente este tipo de gestión también puede presentar sus limitantes pero como cualquier otro modelo no es perfecto, son seres humanos de por medio y así debe entenderse. El tema de RBP Perspectiva basada en recursos es nuevo para mí y veo interesante la forma en la que lo plantea el documento donde la ventaja competitiva de la empresa está condicionada a factores internos de la misma.

    3. TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    • Me podría explicar la relación de los costos de Transacción y la literatura Austriaca en pro de la gestión de empresas?
    • El modelo de RBP de qué manera ve la competencia, en función de entender sus ventajas competitivas?
    • Podría explicar los precios de trasferencia, de qué manera maximizan el valor de la organización.

  7. El uso del conocimiento en la economía y en la gestión: ¿Pueden los mercados funcionar en las empresas?

    Los mercados son un ente externo que se ve provisto de las empresas como una simbiosis eterna, que es muy difícil extraer cual es el organismo dependiente o independiente, pero es entendible sus dependencias en distintos ámbitos.
    Dentro de las postulaciones expuestas, existen posturas que entregan gran valor a los gerentes o empresarios lo cuales tuvieron una visión que desencadenó un cambio, un cambio que trajo consecuencias productivas involucrando a su empresa o idea a permanecer en el tiempo entregando utilidades atribuidas al conocimiento, a la innovación, a el equipo constituido, etc. Trayendo a colación el inicio de ésta función que involucra múltiples factores que se describen como responsables de un éxito o un avance, pero queda muy claro que la realidad va enfocada en la coordinación fina del gestor para tomar la decisión acertada, jugando con el equilibrio del mercado externo anteponiéndose en la evolución del resto de sus competidores y ofertando una realidad necesaria para la sociedad.
    Al interior de las empresas el funcionamiento es permanente, guiado por los gerentes al ritmo que el empresario y el mercado les puede marcar de forma natural, pero la lectura intrínseca del líder empresarial, sabrá como crear un equilibrio para no depender netamente de lo externo, ya que sería una debilidad de la estructura ser lineal con el movimiento poco estable de los mercados. Es fundamental crear una estructura permanente de trabajo en equipo en todas las líneas empresariales, fortaleciendo la evolución constante y la innovación productiva, lo que nos llevará a reducir costos y mejorar la eficiencia de forma permanente, pero esto no tiene sentido si la empresa minera produce cada vez mas, pero la materia prima baja día a día. Por lo anterior es importante hacer un equilibrio con la realidad interna empresarial junto con los movimiento políticos estatales para mantener una necesidad satisfecha con los limites esperados, creando del mismo modo un aumento o estancamiento productivo para controlar de cierto modo el entorno.

  8. Doctorado Administración
    Módulo MANAGERIAL ECONOMICS
    Profesor Doctor MARTÍN KRAUSE
    Guía de Discusión 3
    Lectura El uso del conocimiento en la economía y en la gestión: ¿Pueden los mercados funcionar en las empresas?
    Autor Wayne A. Leighton
    Estudiante Isabel Cristina Rincón Rodríguez
    Fecha Noviembre 1 de 2015

    DESARROLLO DE LA GUÍA 3

    1. Resumen del texto

    De Wayne A. Leighton propone como elementos de discusión para esta economía global del siglo XXI como las empresas y sus formas de organización la importancia de darle prioridad a qué conocer y cómo optimizar el conocimiento que tiene tan el gerente y los empleados como estrategia de diferenciación que puede optimizar eficientemente la asignación de recursos dentro de una economía de mercados, estableciendo a partir de la capacidad de obtener por este camino la información necesaria para que desde la toma de decisiones se determinen los precios que llevados al mercado los definan, siendo el mecanismo a través del cual la empresa marca tu papel y capacidad de influencia en la economía de mercado.

    El otro elemento de análisis relacionado con lo descrito en el párrafo anterior es lo propuesto en el texto Leighton con lo que ocurre al interior de las empresas y la concepción que tiene la economía del quehacer de la empresa, es lo relacionado con la tensión entre el “sistema de control de gestión y el uso de herramientas de gestión basada en el mercado”, esto es, que tanto el empresario esta en capacidad de asignar eficientemente los recursos a través de un mecanismo como los es el sistema de precios.

    2. Temas novedosos o importantes:

    En una mirada de conjunto de los textos tratados hasta ahora con Jerry Ellig, Tyler Cowen & David Parker y en Wayne A. Leighton esta en cómo ser eficientes y la capacidad de la asignación de recursos mientras que para unos quien lo hace mejor es el sistema de precios en una economía de mercado, lo que se va a proponer en documento en estudio “El uso del conocimiento en la economía y en la gestión…” es que el contar con la capacidad de generar valor a través de lo que se oferta al mercado por parte de las empresa se logra por medio del conocimiento que tienen los empleados a quienes al incentivarlos van a producir no sólo la información necesaria sino a especializarla, lo cual sumado a una adecuada gestión coloca al mandante o gerente en una posición de mando y control diferente, cuya toma de decisiones será acorde a una adecuada y planificada asignación de recursos para desarrollar y llevarla otros estadios de productividad, esa es otra lectura y forma de comprender el papel de la empresa en el mercado, especialmente porque puede también por ese mecanismo determinar el sistemas de precios en el mercado.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    3.1 ¿Es a través de la especialización del conocimiento y su diversificación en la empresa como se podrían minimizar los costos de transacción para mejorar la eficiencia en las empresas?

    3.2 ¿Es la incorporación de nuevos conocimientos en la empresa la que puede generar mayor cantidad de información que permita al Gerente asignar de manera más eficiente los recursos?

    3.3 ¿Qué factor e incidencia tiene la cultura y la definición de reglas al momento de la asignación eficiente de recursos en la empresa y la misma económica de una sociedad?

  9. Doctorado Administración
    Módulo MANAGERIAL ECONOMICS
    Profesor Doctor MARTÍN KRAUSE
    Guía de discusión 3
    Lectura El uso del conocimiento en la economía y en la gestión: ¿Pueden los mercados funcionar en las empresas?
    Autor Wayne A. Leighton
    Estudiante Jorge E. Chaparro Medina
    Fecha Octubre 31 de 2015

    DESARROLLO GUÍA 3

    1. Resumen del texto

    El planteamiento de Wayne A. Leighton esta entorno a las posiciones de los distintos autores respecto a la discusión del “control y al uso del conocimiento en la empresa” como un mecanismo alternativo para la asignación eficiente de los recursos de modo que según lo tratado en los artículos anteriores sea una opción para no dejarlo solo en manos de los precios a través de una economía de mercado. Es mediante la gestión del conocimiento, la identificación de las capacidades intelectuales de los empleados y la implementación de los procesos para el intercambio de conocimiento por medio de los estímulos como el Gerente puede por una parte crear valor potencializando la empresa como organización y por otra, aprovechando por este camino la capacidad para la obtención de información necesaria para que la toma de decisiones le permita asignar de forma eficientemente los recursos como quiera que bajo este escenario le permite conocer y reconocer que esta necesitando el mercado e inclusive determinándolo, pues va a tener las condiciones a su favor para tener la capacidad de determinar los precios del mercado a través de la oferta de lo que produce en una empresa. Eso es lo que sería según el autor “El uso del conocimiento en la economía y en la gestión”.

    2. Temas novedosos o importantes:

    En la línea de desarrollo que se trabaja en los artículos del módulo donde por una parte la Escuela Austriaca pone la discusión sobre el papel de la economía respecto de la empresa en torno al concepto de eficiencia en términos económicos sumado al problema del conocimiento que in sito tiene la mismas empresa, Tyler Cowen & David Parker van a centrar su confianza en la capacidad del sistema de mercados para la asignación de los recursos por medios de los precios, Wayne A. Leighton a diferencia de lo planteado propone distinguir que la eficiencia y la capacidad de la asignación de recursos tiene una mayor posibilidad al interior de las empresas si genera valor en los bienes y servicios que oferta la empresa basándose en el conocimiento, las capacidades intelectuales de los empleados y su gestión, esto le va a garantizar tener la mayor cantidad de información de lo que demanda el mercado, permitiéndole como empresa y Gerente influenciar e inclusive determinar precios de mercado lo cual le traerá en su proceso interno dentro de la empresa una asignación eficiente de los recursos (inversión) en las áreas o actividades que de forma planificada establezca.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    3.1 ¿Cuáles son las oportunidades y mejores condiciones para las empresas que les permita dinamizarse y crecer cuando el debate del texto es quién asigna eficientemente los recursos que esta necesita?

    3.2 ¿Cuáles son los desafíos de los empresarios cuya toma de decisiones este basado en los precios de mercado para determinar la asignación de los recursos de la empresa?

    3.3 En las empresas de hoy es la ¿gestión de conocimiento y la creación de reglas las que podrían maximizar la creación de valor y minimización de los costos de producción para garantizar el crecimiento y desarrollo empresarial?

  10. RESUMEN

    La capacidad de reconocer y establecer reglas, estructuras de gestión y culturas que aprovechan el conocimiento disperso y tácito de todas las personas que forman parte de la empresa, para crear un valor superior, es una parte importante, aunque ignorada, de la iniciativa empresarial.
    Importancia de la relación entre el mandante y el mandatario.
    Dentro de los mercados, el conocimiento se transmite a través del sistema de precios para asignar eficientemente los recursos. Por el contrario, en las empresas, un gerente que responde al propietario asigna los recursos. En este modelo se eliminan las transacciones de mercado. De hecho, esta es la razón de la existencia de la empresa, la cual existe porque los costos de realizar transacciones en el mercado superan los de hacerlo dentro de la empresa.
    La característica clave de la empresa es la producción en equipo: esto introduce la necesidad de definir responsabilidades y de la medición del desempeño.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES

    Teoría de la empresa basada en la existencia de los costos de transacción.
    No existe un “dentro” ni un “fuera” de la empresa. Por el contrario, la empresa es un conjunto de relaciones complejas, un “nexo de contratos”.
    Aparecen las siguientes funciones importantes: la propiedad (que tiene el solicitante residual), la gestión (que realizan los gerentes en nombre del solicitante residual) y el control (que ejecutan los solicitantes residuales o los gerentes en nombre de los anteriores).
    Los propietarios que buscan ganancias estarán sumamente motivados para elegir una estructura empresarial que aborde con eficiencia la complejidad de la información.
    El problema del crecimiento económico es cómo expandir la utilización de los recursos más allá del control de una única mente o recurso.
    El individuo que concibe inicialmente una oportunidad de obtener ganancias a menudo no es la misma persona que financia, organiza y finalmente concreta esa oportunidad.

    PREGUNTAS

    La alta dispersión en la distribución de la información para la producción de un bien es mas bien una consecuencia de la evolución tecnológica que una decisión económica. Que consecuencias tiene esto en la necesidad de que la información fluya abiertamente en la empresa y en que se establezcan objetivos comunes?

    Ocasionalmente, los precios de transferencia se definen teniendo en cuenta factores políticos en la organización mas que los estrictamente económicos. Es esta otra forma de mostrar comportamientos diferentes entre empresas y mercados en ese sentido?

    La separación funcional entre propiedad gestión y control aporta eficiencia y reduce conflictos de intereses pero complica el necesario alineamiento en cuanto a objetivos y simetría de información . Es esta una consecuencia necesaria del crecimiento económico de las organizaciones?

  11. Lo novedoso es vivenciar los análisis de gestión y estructuración de trabajo empresarial avocado a la realidad social que vivieron los diferentes autores expuestos en el paper, pero lo que permanece en mi análisis es lo importante de no guiarse por el entorno actualizado de los mercados sino por una visión avanzada e innovadora que conlleva a desmarcarse de la realidad actual conllevando a un distanciamiento del resto de competidores para destacar en el ámbito a desarrollar, es muy complejo llegar a éste nivel, pero solo algunos pocos pueden tener tal talento y capacidades para complementar todos los aspectos a analizar y ejecutar.

    Preguntas a los autores:

    ¿ como analizarían la realidad y éxito de las empresas digitales o aplicaciones web de nuestro tiempo?
    ¿ como relacionarían el mercado con las empresas de acuerdo a políticas locales y nacionales que impactan de forma directa en las empresas?
    ¿ que estrategia utilizarían en un mercado que va a la baja y las empresas estatales junto con ellos, con la imposibilidad de disminuir plazas ni equipos de trabajo?

Responder a FRANCISCO JAVIER DIAZ LEIVA Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *