La ley de Say: toda oferta crea su propia demanda. Malinterpretada y vilipendiada cien años después

Los alumnos de Económicas leen a Jean Baptiste Say (1767-1832), un ‘clásico’ francés quien nunca debe haber sospechado la importancia que adquiriría en la política económica del siglo XX. Seguramente han conocido la famosa “Ley de Say” presentada como “toda oferta crea su propia demanda”. Desde el punto de vista, digamos, del ‘marketing’, la frase parece absurda; nadie tiene garantizado que simplemente por ofrecer algo exista alguien que esté dispuesto a comprarlo. Pero, ¿es eso lo que dijo Say?, o ¿es eso lo que quiso decir?

Say

La lectura es sobre el capítulo de su libro ‘Tratado de Economía Política’ donde precisamente presenta esta idea:

Jean Baptise Say, A treatise on political economy, capítulo XV «Of the demand of market for products»: http://www.econlib.org/library/Say/sayT15.html#Bk.I,Ch.XV

En castellano: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/33_10_Say.pdf

“Una persona que dedique su esfuerzo a invertir en objetos de valor que tienen determinada utilidad no puede pretender que otros individuos aprecien y paguen por ese valor, a menos que dispongan de los medios para comprarlo. Ahora bien, ¿en qué consisten estos medios? Son los valores de otros productos que también son fruto de la industria, el capital y la tierra. Esto nos lleva a una conclusión que, a simple vista, puede parecer paradójica: es la producción la que genera la demanda de productos.”

“Si un comerciante dijera: «No quiero recibir otros productos a cambio de mi lana; quiero dinero», sería sencillo convencerlo de que sus clientes no podrían pagarle en dinero si antes no lo hubieran conseguido con la venta de algún bien propio. Un agricultor podrá comprar su lana si tiene una buena cosecha. La cantidad de lana que demande dependerá de la abundancia o escasez de sus cultivos. Si la cosecha se pierde, no podrá comprar nada. Tampoco podrá el comerciante comprar lana ni maíz a menos que se las ingenie para adquirir además lana o algún otro artículo con el cual hacer la compra. El comerciante dice que sólo quiere dinero. Yo digo que en realidad no quiere dinero, sino otros bienes. De hecho, ¿para qué quiere el dinero? ¿No es acaso para comprar materias primas o mercaderías para su comercio, o provisiones para su consumo personal? Por lo tanto, lo que quiere son productos, y no dinero. La moneda de plata que se reciba a cambio de la venta de productos propios, y que se entregue en la compra de los de otras personas, cumplirá más tarde la misma función entre otras partes contratantes, y así sucesivamente. De la misma manera que un vehículo público transporta en forma consecutiva un objeto tras otro. Si no puede encontrar un comprador, ¿diría usted que es solamente por falta de un vehículo donde transportarlo? Porque, en última instancia, la moneda no es más que un agente que se emplea en la transferencia de valores. Su utilidad deriva de transferir a sus manos el valor de los bienes que un cliente suyo haya vendido previamente, con el propósito de comprarle a usted. De la misma manera, la próxima compra que usted realice transferirá a un tercero el valor de los productos que usted anteriormente haya vendido a otros. De esta manera, tanto usted como las demás personas compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. De lo contrario, ¿cómo es posible que la cantidad de bienes que hoy se venden y se compran en Francia sea cinco o seis veces superior a la del reinado miserable de Carlos VI? ¿No es evidente que deben haberse producido cinco o seis veces más bienes, y que deben haber servido para comprarse unos a otros?”

Y aquí el párrafo que diera lugar a esa interpretación llamada “Ley de Say”. ¿Parece tan ilógico como alguien (¿quién?) lo quiso presentar?:

“Cuando un producto superabundante no tiene salida, el papel que desempeña la escasez de moneda en la obstrucción de sus ventas en tan ínfimo que los vendedores aceptarían de buen grado recibir el valor en especie para su propio consumo al precio del día: no exigirían dinero ni tendrían necesidad de hacerlo, ya que el único uso que le darían seria transformarlo inmediatamente en artículos para su propio consumo.

Esta observación puede extenderse a todos los casos donde exista una oferta de bienes o servicios en el mercado. La mayor demanda estará universalmente en los lugares donde se produzcan más valores, porque en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra, es decir, los valores. La moneda cumple sólo una función temporaria en este doble intercambio. Y cuando por fin se cierra la transacción, siempre se habrá intercambiado un bien por otro.

Vale la pena señalar que desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. Cuando el productor le da el toque final a su producto, está ansioso por venderlo de inmediato, por miedo a que pierda valor en sus manos. De la misma manera, quiere deshacerse del dinero que recibe a cambio, ya que también el valor del dinero es perecedero. Pero la única manera de deshacerse del dinero es comprando algún otro producto. Por lo tanto, la sola creación de un producto inmediatamente abre una salida para otros.”

31 pensamientos en “La ley de Say: toda oferta crea su propia demanda. Malinterpretada y vilipendiada cien años después

  1. Say trata de analizar el lado de la demanda de los productos industriales. Desde un principio parte de la hipótesis que la producción de estos bienes genera su propia demanda ya que su adquisición es posible mediante el valor adquirido de otros bienes. Por lo tanto, la importancia del dinero radica en la cantidad de bienes que pueda adquirir con él y lo obtengo mediante la venta tanto de otros bienes como de mi fuerza de trabajo, Say lo denomina como un medio que hace posible la transferencia de valor de un bien a otro. Si las ventas han disminuido para incrementarlas hay que aumentar la producción en conjunto y no la cantidad de dinero. Cuando existe sobreproducción se debe a que se produjo por encima de la demanda o por restricción en la producción de otros bienes. Por eso es necesario diversificar la producción, que el éxito de una rama promueva a toda la economía, pensar en el interés general, etc. Entre las recomendaciones de Say se encuentra la necesidad de impulsar la demanda por parte del Estado pero por el lado de la producción y no del consumo.
    Lo más sorprendente es que pareciera que podríamos utilizar este paper para avalar la importancia de la fuerza de trabajo en el sistema productivo. El dinero queda relegado como un medio de transferencia de valor, encontrándose el valor mismo en los factores productivos. Además en algún punto Keynes y Say mantienen la misma postura, ambos plantean la necesidad de impulsar la demanda para activar la economía. Say no le quita el papel del Estado como un factor que pueda intervenir en la economía para impulsarla así que podríamos inferir que impulsar la demanda creando más empleo no se contradice con esta idea.

    Preguntas:
    1) En este esquema planteado por Say de qué manera entraría el mercado financiero. ¿Se podría seguir considerando al dinero como un medio de transferencia de valor?
    2) ¿Detrás de esta teoría no existe un fuerte papel de la fuerza de trabajo como generador de valor, es decir implícitamente el autor da por entender que el empleo genera demanda?
    3) ¿Existe una relación entre Adam Smith y Say en que ambos postulan que el comercio externo se va ajustando solo, un país le vende a otro lo que produce y en base a esto compra lo que puede pero una oposición cuando Say defiende la intervención del Estado para promover la producción interna?

  2. RESUMEN

    En “De la Demanda o Mercado de Productos” Jean Baptiste Say intenta explicar la famosa frase que se le adjudica “Toda oferta crea su propia demanda” conocida también como la “Ley de Say”. A lo que se refiere Say es que la compra de un producto por parte de un individuo lleva implícito la venta de un producto por parte de este individuo, es decir, dicho individuo debió producir algo (bienes o trabajo) para luego intercambiarlo a cambio de dinero para así poder comprar el producto deseado. También expone su idea de que la moneda no es más que un agente para transportar valor, lo que ocurre es que una persona compra los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. Con esto se deduce que la falta de dinero no es responsable por la falta de ventas sino que la falta de producción.

    NOVEDOSO O INTERESANTE

    Una de las ideas principales del texto es que cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto y que el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás, dado que la buena producción del resto asegura una buena venta propia. Lo mismo sucede con provincias y hasta con países que tienen distintas producciones. De hecho afirma que la importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción interna o nacional, ya que nada puede comprarse de los extranjeros si no es con productos domésticos que, a su vez, encuentran una salida en este comercio externo. Otra idea fundamental es que mientras más numerosos sean los productores, y cuanto más variadas sea su producción, más extenso será el mercado para dicha producción.

    PREGUNTAS

    Say sostiene que los individuos están interesados en la prosperidad general ya que de esto depende su propio bienestar ¿es este razonamiento opuesto al de Adam Smith de la “mano invisible”?
    ¿Es su análisis sobre el comercio internacional muy superficial, ya que ignora los problemas provocados, por ejemplo, por la escasez de divisas?
    En el punto 4. Say afirma que un buen Estado debe fomentar la producción y no el consumo, ¿no tendría esto un impacto negativo en los sectores más vulnerables de la sociedad?

    • Lo que Say explica no se contrapone a la Mano invisible, sino la complementa, porque el interes egoista del productor de calzado, en realidad es impulsado por su necesidad de consumir otros bienes que no produce.

      La producción y el consumo es solo cuestión de preferencia temporal. Bajo el punto de vista microeconómico no afecta pues el incremento de la producción genera una disminución de los precios que beneficia a los consumidores sub-marginales.

  3. Resumen:
    La hipótesis principal del texto es que la producción genera su propia demanda. Luego introduce en el análisis al dinero y su rol que este tiene en el comercio, nos dice que cuando se está demandando dinero por la venta de un producto, lo que en realidad se demanda son otros productos, y que la falta de dinero se debe a que los productos son escasos, la misma lógica se aplica a la inversa.
    Continúa afirmando que al beneficiarse un sector de la economía, se estaría beneficiando a todos, y que este mismo resultado cabe aplicarlo a una Nación. Para que en un mercado su producción corresponda con la demanda es importante evitar la injerencia del gobierno en el funcionalmente del mercado, puesto que esta intervención genera desequilibrios de su estado natural.
    Prosigue indicando una vez más esta equiparación existente entre la producción y la demanda pero aplicada al comercio internacional, Say nos dice que la compra e importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria nacional, ya que nada puede comprarse sino es con productos domésticos.
    Para concluir, nos dice que es importante obtener los medios de producción y no el consumo como generador de progreso. El papel de un buen gobierno es estimular la producción y no el consumo, puesto que esta es la única garantía de progreso de una Nación sin perjudicar a las clases trabajadoras, las familias y otros sectores de una sociedad.

    Novedoso:
    Es interesante la teoría sobre la producción como generadora de su propia demanda, y la consecuencia que esta afirmación tiene sobre la falaz teoría de la sobreproducción general como generadora de crisis económica. Adicionalmente, logra identificar los factores exógenos que generan una sobreproducción general y/o descoordinación en los distintos sectores de la economía (convulsiones políticas o ignorancia por parte del gobierno) y cómo la eliminación de este «mal» provoca que los medios de producción converjan hacia un equilibrio natural en el que se equipara producción= demanda.

    Preguntas:
    ¿Por qué Say dice que el valor del dinero es perecedero?

    En el texto afirma que «cuando se favorece un sector de la economía, se favorecen todos» ¿cómo concilia esta afirmación con la realidad? A modo de ejemplo, una devaluación solamente favorece a un sector de la economía.
    Say afirma que el establecimiento industrial en una zona genera prosperidad, a modo de ejemplo utiliza la expansión EEUU sobre el territorio de los indios Creek, y como la introducción de estos últimos al hábito industrial ha mejorado su condición de vida. ¿Cómo se aplica esta concepción de Say en otro ejemplo histórico como lo fueron las minas de Potosí en el Siglo XVI con el arribo de la corona Española?¿Qué sucede en aquellos casos actuales en donde países funcionan más como intermediarios de operaciones financieras o refugio de activos de otros países- por tener una menor presión impositiva- sin generar ningún tipo de producción para el intercambio?

  4. RESUMEN
    El autor argumenta en contra de la suposición de los productores de que la demanda de sus productos es insuficiente diciendo que es la producción la que genera su propia demanda.
    El comerciante o productor dice que solo quiere dinero pero en realidad lo que desea es intercambiarlo por otros bienes, el dinero es solo un agente que se utiliza en la transferencia de valores, por esto la mayor demanda estará donde se generen más valores.
    El exceso de oferta de un bien se debe a que ha superado su demanda total, por producción excesiva o restricción en la producción de otros bienes.
    Una vez creado el valor en el proceso productivo, este no aumenta con el traspaso de manos, ni por ser consumido por el gobierno.
    El éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás y trae prosperidad al lugar donde ocurra.
    OPINION
    La meta de cualquier buen gobierno, según Say, debería ser la de estimular la producción ya que es esta la que hace progresar a una región mediante el valor agregado. Cuando una rama de la producción prospera, esto hace que todo lo que la rodea, también lo haga. Después de todo el dinero generado es, en última instancia, cambiado por otros bienes, es de esta forma que la producción genera la demanda de productos. Cuando la producción se estanca, la demanda decrece de tal manera que el valor de los productos es inferior a los costos y los trabajadores comienzan a perder sus empleos y la economía total a empeorar.
    Una vez generado ese valor agregado si el bien es consumido por el gobierno o un no productor de valor, entonces, la cadena de valor se corta.
    Concluye que el dinero es un medio para obtener otros bienes que una persona desea o necesita, es así como lo reconoce como unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor.
    PREGUNTAS
    1. Si son las decisiones del gobierno las que en última instancia empujan o no una economía, ¿qué ocurre en caso de un conflicto externo, como debería actuar la autoridad?
    2. ¿Por qué dice el autor que el consumo final destruye el valor?
    3. ¿Diría el autor que la sobreproducción de un bien se debe a que el productor interpretó equivocadamente las señales del mercado?

  5. Say intenta explicar cómo se genera una demanda suficientemente ágil para absorber toda la producción partiendo de la idea que tienen los empresarios de que su producto pudiera ser absorbido siempre y cuando haya dinero para adquirirlo.
    Say refuta esta idea ya que el dinero es sólo un medio de intercambio para transar bienes con otros bienes, por lo tanto tiene un rol secundario en ese sentido, y que en última instancia el valor de los bienes surge de la de tierra, el trabajo y el capital y lo que se adquiere en definitiva con el dinero son otros bienes con un valor igual. Por lo tanto argumenta que toda producción genera bienes, con cuyo valor intrínseco se pueden obtener los bienes de otros mercados.
    De esta manera al crear un producto, se está creando un mercado para otros productos con el mismo valor que éste tiene.
    De aquí la difusa idea de que «toda oferta crea su propia demanda».

    Me llama la atención el hecho de que Say reconoce que la moneda es una mercancía, como luego va a hacer Marx, y que es simplemente un medio de intercambio equivalente a un bien y que en definitiva el valor de las cosas tiene un valor intrínseco dado por la tierra, el trabajo y el capital.
    “Una persona que dedique su esfuerzo a invertir en objetos de valor que tienen determinada utilidad no puede pretender que otros individuos aprecien y paguen por ese valor, a menos que dispongan de los medios para comprarlo. Ahora bien, ¿en qué consisten estos medios? Son los valores de otros productos que también son fruto de la industria, el capital y la tierra» (J.B.Say, 1803).
    A su vez es destacable la importancia que le da el autor a asegurar la demanda efectiva mediante el trabajo: si hay oferta es porque hay trabajo, tierra y capital, si hay trabajo, tierra y capital hay demanda, si hay demanda se absorbe la oferta. Este hilo lógico da la pauta de que el círculo se cierra si existe una demanda.
    No necesariamente quiere decir que toda oferta crea su propia demanda, pero es fácil caer en dicha intuición.

    1) Continuando con la idea del valor de las mercancías que hay de fondo en el texto. Cómo se explica por ejemplo la caída tan abrupta en la actualidad del precio del barril de petróleo? Es por la caida de su valor intrínseco? Cómo puede caer el valor intrínseco de un momento a otro si está hecho del mismo material (tierra, trabajo y capital)?
    Sin incluir el concepto de «trabajo socialmente necesario» estas preguntas tienen respuesta?

    2) Say se pregunta y responde en uno de los pasajes:
    «¿Cómo es posible que en algunos casos exista sobreproducción de bienes en el mercado y sea tan dificil encontrarles una salida? (…)Mi respuesta es que la sobreproducción de un bien es el resultado de que haya superado su propia demanda total, sea porque se lo ha producido en abundancia excesiva o se ha restringido la producción de otros bienes.» (J.B Say, 1803).
    Esto quiere decir que la demanda tiene límites?

    3) La producción genera demanda, la demanda absorbe la producción. Son las dos caras de la misma moneda. Por qué da tan poca importancia a la demanda?
    «La meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción. La de un mal gobierno, el consumo» (J.B. Say, 1803).
    No es contradictorio en algunos pasajes como éste el hecho de que la demanda no influye y sólo es una variable dependiente?

  6. En el texto hay indicios de que Say está escribiendo en un contexto de caída de las ventas. Él reprocha la intervención del Estado que hace estancar la producción (fuente de ingresos) y genera una disminución en la demanda de trabajo, situación que se revertiría si se dejara actuar en forma libre a los agentes. Para Say “es la producción la que genera la demanda de productos”, es decir, para poder demandar un producto tengo que haber fabricado otro producto, venderlo en el mercado y con ese dinero ir a comprar el otro producto que quería. Asimismo, agrega que el dinero es solo un medio de compra, que transitoriamente guarda el valor de los bienes. Por lo tanto, la falta de dinero no determina la baja en las ventas, sino esto se debe a la falta de creación de productos. De esta forma, el autor concluye afirmando que los mercados más grandes y variados generan más rentabilidad y que el crecimiento de una rama productiva o un país estimulan al resto, con lo cual el comercio internacional es beneficioso porque es una salida para los bienes locales.
    Una de las cosas que más me llamó la atención fue que afirme que un buen gobierno estimula la producción en vez del consumo. En este sentido me pareció crucial la mirada que Say tiene del ciclo de crecimiento económico: estimular la producción atrae empleo y genera bienes que se venden en el mercado originando los medios de compra (dinero), el cual parte vuelve a estimular la producción mediante la inversión y hace comenzar nuevamente el ciclo de crecimiento. Teniendo en cuenta esta idea, de que para poder demandar necesito haber vendido algo antes (para hacerme del dinero), la famosa frase “toda oferta genera su propia demanda” me termina pareciendo un poco reducida porque el autor hace hincapié en que la diversidad de los bienes que se fabriquen van hacer intercambiados por otros, con lo cual el mercado se ajustaría.
    En este último sentido, me surgieron algunas dudas: 1) Según esta idea de estimular la producción ¿Cuál sería la solución cuando haya un exceso de oferta de bienes? 2) ¿Está seguro de que todos los bienes que se puedan crear van a encontrar un mercado o una demanda que lo sustente? 3) ¿La crisis mundial que comenzó en 1929 sería un ejemplo en donde esta idea de Say encuentra una refutación?

  7. El artículo de Jean Baptiste Say se centra en la relación en los mercados entra la oferta y la demanda de bienes y su relación con la producción y crecimiento en la Economía.
    El autor hace referencia a la imposibilidad que se genere un déficit de demanda efectiva puesto que afirma que la demanda está determinada por la existencia previa de un proceso de generación de bienes, es decir, que la única manera que un individuo pueda hacerse con un bien creado por otro es mediante la realización de su propio esfuerzo y trabajo, es decir, su propia producción. Por lo tanto, el autor con concluye como piedra fundamental en el comercio que “es la producción la que genera la demanda de otros productos”.
    Citando al texto: “Un agricultor podrá comprar su lana si tiene una buena cosecha. La cantidad de lana que demande dependerá de la abundancia o escasez de sus cultivos”. Aquí queda claro la visión del autor donde determina que la demanda siempre será igual a la oferta puesto que para que haya demanda efectiva primero es condición necesaria una producción de igual (o mayor) proporción.
    El autor le asigna al dinero un rol “de cambio” puesto que dice: “los individuos compran objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente de forma temporaria”. Por lo tanto el autor concluye que la falta de dinero no provoca una disminución en las ventas, sino que, si la producción fue mayor a la esperada, el dinero en circulación no alcanzará para desarrollar las transacciones requeridas por el conjunto de la sociedad, por lo tanto, se puede inferir que la escasez de dinero es un indicador de prosperidad económica, puesto que la producción de bienes (generador de valor en la economía) fue superior a la cantidad de dinero en circulación, por lo tanto, una vez que se aumente la cantidad de dinero en circulación, aumentará la demanda en igual proporción que la producción.
    Con respecto a la sobreproducción el autor observa que se puede deber a que la producción de un sector haya superado a su propia demanda o por otro lado, que se haya restringido la producción de otro bien, con lo cual, dicho sector no logra obtener los medios necesarios para desarrollar su propia demanda de bienes.
    Finalmente, el autor considera 4 conclusiones: Cuanta mayor sea la oferta de productores y más variada su producción, mayor será la extensión del mercado. Los individuos están interesados en la prosperidad del conjunto y el desarrollo de una industria provoca el desarrollo de otras. La importación de bienes no afecta la industria local puesto que para importarlos, previamente tuvo que concretarse la producción y exportación de bienes para hacerse con las divisas para importar y finalmente (y a mi parece el más importante) es que la promoción del consumo (como fin en sí mismo no) produce beneficio alguno para el comercio, un buen gobierno debe preocuparse en estimular la producción puesto que esto traerá demanda y crecimiento.
    1) ¿Cómo podría el aumento del desempleo y por ende la ociosidad de los factores productivos influir en el precepto de que “la oferta genera su propia demanda”?
    2) ¿Por qué el autor no tiene en cuenta al dinero en su rol de “elemento precautorio”?
    3) ¿Cómo impactarían los períodos inflacionarios en ésta teoría?

  8. En resumen, como yo la entiendo, la ley de Say dice que las mercancías se intercambian por mercancías. Además, dicha intercambiabilidad aumenta en la medida en que aumente la múltiple producción de mercancías. Pero podemos mirar también lo que dice Say empezando por preguntarnos qué es una mercancía, qué es un bien económico. Para que un producto A pueda llamarse una mercancía o un bien económico, es necesario que sea apetecible por alguien, que alguien lo quiera adquirir. Si producimos un objeto A que nadie desea adquirir, dicho objeto no puede llamarse mercancía o bien económico. Dicho ésto podemos afirmar que si producimos un bien económico o mercancía necesariamente dicho producto es demandado por alguien. Si fabrico y ofrezco una hamburguesa es por que alguien habrá de comprarla. ¿por un precio que satisfaga al vendedor? NO, no necesariamente, producir y ofrecer mercancías puede – y muchas veces sucede – generar enormes pérdidas para el oferente. Por lo tanto, la ley de Say dice dos cosas: las mercancías se intercambian por mercancías, como se explica bien en el artículo y también: la oferta de bienes económicos genera una demanda sobre ellos mismos. Los productos que no tienen demanda no pueden llamarse mercancías.

  9. Resumen
    En el texto, el autor busca explicar el rol de los bienes y la producción en la oferta y la demanda, y como afectan sus variaciones a la economía.
    Para Say, los individuos compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, y el dinero es entonces un medio temporal para lograrlo. Considera falso que la falta de ventas industriales (demanda) se deba a la escasez de dinero, dado que toda la producción es cambiada por menda antes de convertirse en producto nuevamente. Afirma entonces que una deficiencia en la demanda está dada por la falta de productos (oferta).
    Respecto a la sobreproducción, plantea que es el resultado en el que la oferta supera a su propia demanda total, sea por una producción en abundancia o restricciones a la producción de otros bienes (baja el producto total de otros sectores). Cuando esto se soluciona, se reactiva la actividad en todas las demás industrias.

    Novedoso
    Resulta interesante la interrelación que propone entre los sectores económicos centrada en la oferta y demanda: Cuanto mayor sea la producción y demanda de un sector, mayor será la del resto de la economía, y habrá un mayor flujo de bienes y transacciones en la economía del país.
    Debe considerarse también su visión sobre el consumo, en la cual plantea que la promoción del mismo no supone un aumento del comercio, dado que la dificultad para obtener bienes está en los medios y no en el deseo de hacerlo.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué rol cumplirían los trabajadores, además de consumir los bienes finales?
    Si mientras más numerosos sean los productores, más extenso será el mercado para os productos ¿Qué decisiones de producción tomaría un monopolio en períodos de sobreproducción?
    ¿Cómo ajustan la producción las industrias en períodos inflacionarios?

  10. Guía de discusión sobre “De la demanda o mercado de productos” de Jean Baptiste Say

    Resumen
    Se rechaza la idea, muy común entre los distintos sectores industriales, de que la dificultad en las ventas y los beneficios radica en una demanda lenta y difícil provocada por la escasez de moneda, y no en la producción. Se sostiene, en cambio, que la producción genera la demanda de productos, es decir que los individuos demandan con el valor de su propia producción transformada en dinero solo de forma temporaria. Por otro lado, argumenta que si para facilitar el incremento en el comercio hace falta una mayor cantidad de dinero, esa necesidad se satisface mediante medios de intercambio o moneda sustitutos, lo cual es a la vez un signo de prosperidad. Además, señala que la creación de producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor, por lo que el éxito en una rama favorece a otras. Así, para que se genere sobreproducción en algunos bienes y escasez en otros, necesariamente deben existir alguna causa extraordinaria o un mal político. Cuando esta última se elimina, los medios de producción son impulsados naturalmente por los canales vacantes, devolviéndole la actividad.

    Destacado
    El autor deduce interesantes conclusiones. Por ejemplo, afirma que cuanto más numerosos sean los productores, y cuanto más variada sea su producción, mayor será la demanda de sus bienes. Agrega que esos mercados serán más rentables, debido a que los precios suben a la par de la demanda. Además destaca que cada individuo, a pesar de la mayor competencia, está interesado en la prosperidad general del resto, debido al efecto traspaso que genera el éxito en una rama. Es interesante como este concepto aplica en la economía actual, donde los países hacen tratados comerciales e intentar insertar sus productos en otros mercados, interesándose por su nivel de demanda, y por ende, de actividad. Finalmente, concluye que, como la promoción del consumo por sí mismo no produce beneficio alguno para el comercio y la dificultad radica en obtener los medios, los gobiernos deben estimular la producción y no el consumo.

    Preguntas

    – ¿Qué sucedería si se introduce el sistema financiero? ¿y los procesos inflacionarios?

    – ¿Y si tenemos en cuenta casos en los que se deja fuera de circulación parte del dinero, como el ahorro o los encajes bancarios?

    – Say dice “la compra e importación de bienes del exterior, no va en detrimento de la industria ni de la producción interna o nacional”. Sin embargo, si los agricultores compraran bienes industriales en el exterior, en vez de en el mercado interno ¿No afectaría negativamente al sector industrial?

  11. Comienza el texto criticando a los empresarios que decían que la falta de producción, comercio y por ende beneficios eran producto de falta de demanda relacionada con la escasez de dinero. Según Say la producción es quien genera la demanda y no al revés como decían los empresarios, Cita un ejemplo donde si un comerciante primero no produce y no vende sus productos entonces no puede salir al mercado como demandante de bienes, es decir, para demandar primero hay que producir. Respecto a la escasez de dinero el sostenía que la moneda era solo una fuente transitoria de valor y justamente esto último era su utilidad. Pero para vos tener dinero, es decir, valor con el cual podes demandar (transferirlo a otro productor), primero tuviste que haberlo adquirido, es decir, haber producido y vendido a otros tus productos. El dinero es solo una forma temporaria de valor. La falta de ventas no es por escasez de dinero sino por escasez de productos.
    La mayor demanda esta donde se producen más valores. La creación de un producto inmediatamente abre una salida para otros.
    Según Say una superproducción de un bien es el resultado de se haya superado la demanda total, ya sea por abundancia excesiva o por restricción de producción de otros bienes (el primer caso hace referencia a que en algún momento nadie va a querer demandar las unidades adicionales de producción de un producto Umg < 0, el segundo caso hace referencia a que menos producción se traduce en menos demanda, un efecto ingreso)
    Termina el texto realizando cuatro afirmaciones:
    1- Mayor producción (y variada, corre la restricción de Umg < 0 de cada bien), mayor serán las demandas y por ende los mercados.
    2- El bien general e individual es producto de la prosperidad de toda la producción. Si a un individuo le va bien a los demás también. Si a una industria le va bien, esta va a promover a las demás.
    3-Las importaciones no atentan con la producción local ya que primeramente tuviste que haber exportado para poder importar
    4-La meta de un buen gobierno, en conclusión, es incentivar a la producción. La de un mal gobierno es incentivar el consumo. La producción lleva a la apertura de mercados, el consumo a la destrucción de los mismos
    PREGUNTAS:
    1- ¿Qué produciría un aumento de la oferta de dinero? ¿No podría afectar los precios relativos en el corto plazo que afecte a la producción?
    2- ¿Dada una utilidad marginal decreciente, no podría existir un producto potencial donde la nueva producción no genere demanda?
    3- Dada la respuesta anterior, ¿Se llegaría a un estado estacionario? ¿Es bueno el SS según Say?

  12. Resumen:
    En su texto, Say hace incapié en que la clave para el crecimiento de una economía es fomentar la producción. Esta es el origen de la demanda, y a partir de la cual se inicia y retroalimenta el ciclo económico. Al aumentar el nivel del producto, y expandirse a través de diversas ramas, es posible retribuir a los factores que participan en el proceso de forma adecuada.
    A raíz de esto aclara que el dinero sólo juega un papel complementario. Es decir, la magnitud disponible de éste no limita las transacciones entre compradores y vendedores. Simplemente actúa transfiriendo a un tercero el valor de lo que produje, para poder adquirir sus productos. Y esto se repite continuamente, por lo que dicha transferencia de valor es temporal: en última instancia, se trata del intercambio de los productos.
    En resumen, a partir de la generación de valor en un sector, podemos demandar los valores generados por otros, dinamizando así la estructura productiva. De esta forma, dice Say, el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás.

    Novedoso o importante:
    Me parece interesante el hecho de orientar el punto de vista un poco más en términos de la producción y no tanto del dinero exclusivamente. Considero que es una visión que nos da una pauta más real del estado de cosas.
    Creo además que es importante tener en cuenta la situación de nuestros vecinos, como dice el autor, ya sea a nivel local como a nivel internacional, porque su prosperidad siempre va a ser un estímulo que impacte positivamente en el desarrollo de nuestra actividad; o, al menos, deja la puerta abierta para una posible y beneficiosa interacción.

    Preguntas:
    -Cuando menciona que el productor, al finalizar su producto, está ansioso por venderlo, porque tiene miedo a que pierda valor, ¿se refiere a una pérdida del valor de uso por el paso del tiempo, por lo que luego podría obtener menos cantidad de dinero para adquirir productos de otros vendedores? ¿O a qué se refiere?
    -Cuando se habla de un caso de sobreproducción en un sector determinado, se hace referencia a ganancias excesivas que éste obtiene en relación al resto de los sectores en los cuales hay bajo nivel de producción por haberse visto ésta restringida de algún modo. ¿Cómo es posible considerar mayores ganancias o mayor poder de compra del primer sector si el resto no tiene más capacidad para adquirir su producción? Es decir, no hay quienes demanden el excedente. ¿Se considera la salida al exterior de esa porción que no es posible vender localmente?
    -Cuando dice que el consumo elimina la salida para otros bienes, ¿se refiere a cuando se produce para el propio consumo, de manera que no se estaría generando una demanda de la producción de otros sectores; o al consumo en general, como fin principal de cualquier intercambio?

  13. Resumen
    Say trata de comprender la producción industrial por el lado de la demanda, sosteniendo que toda oferta genera su propia demanda ya que la adquisición de un bien se genera debido al valor adquirido por otro bien, es decir, la sola creación de un producto abre una salida para otros. Dice que lo empresarios culpan a la escasez de moneda cuando la demanda es poco ágil y difícil, pero Say afirma que la misma es solo un medio que hace posible la transferencia de valor de un bien a otro, “El dinero nunca es escaso para conducir la circulación e intercambio mutuo de otros valores, siempre y cuando esos valores existan.” Por esto, dice que la sobreproducción se debe a la disminución de otras producciones y no la escasez de la moneda ya que esto genera menos ganancias para poder comprar los bienes necesarios.
    Cuando habla sobre el gobierno sostiene que una política que incentive el consumo no es beneficiosa sino que debería incentivar la producción. Esto se debe a que el éxito de una rama de la producción provee medios de compra más abundantes y promueve el éxito de las demás ramas.

    Novedoso
    Me pareció interesante resaltar del texto lo que dice Say acerca de la meta de un buen gobierno, la cual sería estimular la producción y no el consumo. Ya que estamos bastante acostumbrados a Estados que hacen políticas sociales/obras públicas para incrementar el ingreso de cierto estrato de la población y así automáticamente aumentar el consumo.
    También me pareció importante destacar cuando habla de la relación o buena relación con las naciones vecinas. “a una nación le conviene la prosperidad de sus vecinos, porque la opulencia de éstos puede beneficiarla.”

    Preguntas
    1. Say habla en un momento de la competencia, pero no le dedica mucho espacio. ¿Qué pasa cuando compiten producciones similares? ¿Existen monopolios para Say?
    2. Si el dinero es solo un medio para transportar valor, que sucede en periodos de inflación?
    3. ¿Existe la tasa de interés para Say?

  14. RESUMEN:
    Lo que menciona Jean Baptiste es que el problema de una demanda baja y lenta no radica en la escasez de la moneda como mencionaban los comerciantes de la época sino que radica en un escasez de producción, el autor explica que, para que una persona demande un bien, previamente ha tenido que producir algún otro y venderlo a un determinado precio (que el dinero es solo un medio de pago) para después comprar el bien que en un principio demandaba.
    En el caso de una economía donde existe mucha y gran variedad de producción, la demanda se comporta con la misma tendencia, porque cada producto desde su creación abre un mercado para otros por el mismo valor. Lo mismo ocurre cuando se tiene una nación vecina opulenta, la prosperidad de estos puede beneficiarlos por lo antes ya comentado. Cuando se quiere importar bienes, es necesario haber generado antes una producción domestica para venderla por dinero o intercambiarla en especie.
    Para terminar el autor nos dice que para que una ciudad o país tenga rendimientos abundantes tiene que producir en forma abundante y variada, agregando mas sectores a la producción para que estos se complemente entre si.

    NOVEDOSO:
    Me resulto muy interesante leer lo que pensaba Jean Baptiste, en muchas cosas que menciono en el texto estoy de acuerdo, en el caso de importar y exportar bienes me parece que tiene mucho sentido que primero se tiene que desarrollar una producción interna que puede ser vendida o intercambiada por productos externos, también menciona que la promoción del consumo no genera beneficio para el comercio, es la producción la que da los medios necesarios para consumir y obtener una mayor demanda.
    Termina diciendo que la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción y la de un mal gobierno, en cambio es estimular el consumo.

    PREGUNTAS:
    1) Siguiendo la lectura del texto,¿como se podría explicar la creación de monopolios de bienes o servicios?, generando que sea cada vez más difícil competir contra estos.
    2) ¿ Cual sería una política( siguiendo la visión del autor) que estimulase la producción en el caso actual de la Argentina ?
    3) ¿Porque piensa que se llego a un punto , donde incluso los países pobre , tienen tasas mayores de pobreza y pareciera no encontrar los medios necesarios para incorporarlos al sistema?

  15. 1) “A treatise on political economy” es una obra de Jean Baptiste Say conocida por su efectiva distinción tripartita de la actividad económica en producción, distribución y consumo, pero sobre todo por su Ley de Say según la cual toda oferta crea su propia demanda.
    Say defiende la propiedad privada, la libre competencia y un papel lo más limitado posible del Estado en el mercado.
    Postuló la teoría de que la superproducción generalizada es imposible fundándose en la “Ley de las salidas de la producción a los mercados”, que lleva el nombre de Say. Es decir, que entre el cobro de dinero por los factores productivos y su gasto, Say no contemplaba la posible existencia de un desfase, incluso generacional; y tampoco presta atención a las elasticidades diversas según los destinos de los recursos monetarios, sobre la renta o los precios. “Siempre hay bastante dinero para satisfacer la circulación y el intercambio recíproco de los demás valores, cuando esos valores existen en realidad”.
    2) Siguiendo la tradición de la escuela francesa (R. Cantillon) Say adoptó la teoría valor-utilidad, señalando que la utilidad de las cosas es el primer fundamento de su valor. Say diferencia las mercancías de las riquezas y subraya que la producción es, antes que nada, creación de riqueza y por tanto de utilidad de las mercancías.
    Señaló que un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. Para Say, la variación del mercado o los fenómenos de oscilación son hechos sin gravedad profunda ya que son desórdenes pasajeros y parciales que desembocarán pronto en el orden restaurado (“Ley natural de los cambios”).
    3) ¿Cuándo sería el momento más apropiado para producir maximizando la riqueza?
    ¿Es la existencia del libre comercio la que permite el reordenamiento natural del mercado?
    ¿Según la teoría de la superproducción de Say, cómo se podría explicar una reducción en la producción de una industria?

  16. Say postula algunos principios, que darán lugar a la ya conocida Ley de Say: «Toda oferta genera su propia demanda».
    Así define a la producción como el principal estimulante de la economía, a su vez otorga un rol limitado al dinero solamente como un medio de traspaso del valor; y la clave radica en la palabra «medio», es decir este no es un fin en sí mismo, no se desea retener y acumular dinero sino intercambiarlo por otros bienes. Por tanto la economía y su magnitud no se define por la cantidad de dinero que mueve, sino por la cantidad de bienes que se producen e intercambian. En esto, Say es muy claro:
    «… la promoción del consumo por sí mismo no produce beneficio alguno para el comercio, ya que la dificultad radica en obtener los medio […] [y] la producción es la única que provee esos medios. Por lo tanto la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción…».
    Por un lado es interesante la forma en que considera el comercio exterior, el cual lo encuentra como algo positivo para la industria interna, ya que según esta concepción es gracias a los productos domésticos que existe la posibilidad de importar bienes del extranjero. Asimismo, aquellos producción que supere su demanda interna logra un escape a través de la exportación por lo que consecuentemente oferta y demanda se verán igualadas.
    Por otro lado, del ensayo se puede inferir un concepto muy interesante el cual propone que el tamaño de una economía es intrínseco al tamaño de su mercado.
    En mi opinión el trato que Say le da al dinero resulta simplista e insuficiente, ya que podríamos llegar a preguntarnos: ¿Qué sucede con el dinero utilizado como capital?
    Preguntas:
    1-¿El dinero es una mercancía? Es decir, según Say y muchos pensadores de la época, el camino que se realizaba en el intercambio era: mercancía-dinero-mercancía; pero, hacia mediados del s.XIX, Marx propone un nuevo recorrido: dinero-mercancía-dinero. ¿Cuál supone ser la correcta? ¿Varía según la fecha y sociedad en que se observa? ¿Se puede reconocer algún punto de inflexión?
    2-Según Hume y en relación con lo anterior, la riqueza se mide en base a la cantidad de bienes (que se tengan y que se puedan obtener), en tanto si observamos el modo en que se concibe hoy en día esto no parece así, parece definirse desde un punto de vista monetario: ¿Es posible que haya cambiado nuestro modo de pensar a la riqueza?
    3-¿Como puede explicarse el principio de «Demanda Efectiva», si la oferta genera demanda en tanto no a la inversa?

  17. El autor comienza diciendo que muchos empresarios de distintas ramas de la industria afirman que la dificultad no radica en la producción sino en la disposición de bienes. Es decir, que los productos siempre existirían en abundancia si tuvieran una demanda o un mercado disponible.
    Say plantea que es la producción la que genera la demanda de productos. Por ejemplo si un individuo quiere comprar lana necesita pagarle con dinero, pero este dinero no lo hubiera conseguido sin vender anteriormente un bien propio.
    También afirma que decir que la falta de ventas se debe a la escasez de dinero implica confundir los medios con la causa. No debe decirse que la falta de ventas se debe a que la moneda es escasa, sino a que los productos lo son. Para Say la moneda solo cumple una función temporaria en este intercambio y cuando finaliza la transacción lo que se habrá intercambiado es un bien por otro.
    Por otro lado afirma que la sobreproducción de un bien es el resultado de que haya superado su propia demanda total, ya sea porque se lo ha producido de manera excesiva o porque ha restringido la producción de otros bienes. Es casi imposible que la compra de un producto pueda verse afectada, de no ser por el valor de otro bien.
    En mi opinión Say plantea una idea similar a la de la mano invisible de Adam Smith cuando dice que si cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto, el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás. Esta idea puede extenderse/llevarse a distintos ámbitos ya sea locales, provinciales, nacionales, etc.
    Por último obtiene dos conclusiones muy importantes: una es que la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción mientas que la de un mal gobierno, el consumo y la otra es que la intensidad de la demanda general de productos varía en función de la producción.
    Preguntas
    1) ¿Podría decirse que la que actúa en este caso es la mano invisible del mercado? Es decir que el éxito individual (el de una rama) promueve el éxito general (el del resto de las ramas)?
    2) ¿ Es real que cuando se favorece un sector de la economía se benefician todos?
    3) ¿ De que manera afecta la inflación en dicha teoría?

  18. En el texto de Jean Baptiste Say, lo primero que se menciona es el error común en el cual se le adjudica a la falta de dinero, la escasez de la demanda. La falta de dinero se debe a una falta de productos según el autor. En contradicción a esto, Say dice que el dinero no es más que un medio para obtener otros productos. Por lo tanto, lo importante en una sociedad no es la cantidad de dinero, cosa que se soluciona fácil, sino la producción. Esta última es la que se debe incentivar para que haya más intercambios en el mercado, y no el consumo. Se debe apuntar a una mayor diversidad de productos en una nación, ya que estos son los que crean valor y permiten intercambiarlos por otros productos. Mismo a nivel internacional, la importación de productos no es algo negativo, aunque la especie para conseguir este producto tampoco sea nacional, uno anterior siempre lo tuvo que haber sido. Por lo tanto, también incentiva a una mayor producción dentro del país, se necesitan otros bienes para obtener esos. También menciona que el éxito de una rama de la industria, incentiva a la de las demás, ya que de estas requiere insumos y generara más empleo. A mayor magnitud de la ciudad, mas fácil será el comercio.
    Me llamo la atención lo que menciona el autor acerca de que la importación es benévola para un país. Hoy en día, en nuestro país, estamos acostumbrados a escuchar que la importación destruye la industria nacional, que debe estar protegida. De lo contrario, este autor indica que es beneficiosa ya que nos empuja a producir otros bienes para poner obtener los importados. Por otro lado, también que considera a la moneda como un medio de cambios, por lo tanto de nada serviría acumularla, no incentivaría al mercado. Y por último, la mención que hace de la NO importancia que le da al consumo, ya que esta no logra un aumento del comercio, ya que propensión a consumir siempre hay, lo que falta son los medios para hacerlo.
    Preguntas: ¿no hay lugar para el ahorro según el autor? ¿Aumentar los salarios no incentivaría al mercado? ¿Está en contra de la especialización de las naciones?

  19. Guía de discusión: Jean Baptiste Say, “Sobre la demanda o mercados de bienes”
    Resumen: El objetivo del autor en este capítulo es discutir sobre qué es lo que genera la demanda de productos y, en forma secundaria, cuál es el rol del dinero en el proceso de intercambio en los mercados. En este trabajo introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Mercados de Say, siguiendo la teoría clásica de Adam Smith y de David Ricardo, que es resumida como “toda oferta genera su propia demanda”. Esta presentación no es la más adecuada y genera confusiones por su ambigüedad. Lo que Say quiso decir no es que todo lo que una persona produzca encontrará inmediatmente y con seguridad alguien que demande su producto, sino que antes de poder demandar, se debe producir para intercambiar con lo comprado. Destacando el rol de intermediario temporario del dinero, podríamos decir en términos más comunes que sin dinero no puedo comprar y para conseguir dinero, necesito trabajar, es decir, producir. Es decir, es necesario producir un valor que pueda ser intercambiado por dinero para luego poder ir al mercado y, con ese dinero, comprar otros bienes por el mismo valor. La creación y oferta de un valor posibilita la demanda de otros bienes de igual valor. La gente solo quiere dinero para luego intercambiarlo por otros bienes, no como un fin en sí mismo. Lo que afirma la Ley de Say es que sin producción y oferta de bienes no puede haber demanda, y toda oferta genera una demanda por idéntico valor.

    Novedoso: Me resultó muy interesante leer a Say directamente y no una simple interpretación de su ley porque me di cuenta que en realidad la había estado interpretando mal todo este tiempo y no le encontraba mucho sentido. Una vez que se analiza su obra, su ley se entiende de forma mucho más clara, al igual que la lógica detrás de ella. Lo más interesante de este capítulo son, en mi opinión, las conclusiones a las que llega al final, siguiendo el análisis de la creación de demanda y rol intermediario del dinero. Podrían resumirse de la siguiente manera: 1) A mayor variedad de producción, mayor mercado. 2) Cada individuo está interesado en la prosperidad del resto. 3)El comercio exterior no determina la industria nacional. 4)El consumo es perjudicial y no abre mercados. Me parece interesante destacar también que la ley de Say no debe entenderse bajo ningún punto de vista como la ausencia de desajustes en todo momento y lugar. Say mismo aclara que puede haber desajustes temporales locales, pero que, a través de ajustes en los precios relativos, en el largo plazo siempre se llega al equilibrio y la sobreproducción desaparece.

    Preguntas al autor:
    1) Según lo expuesto, el dinero solo es un intermediario temporal y tiene un valor perecedero ¿Nunca podría cumplir, entonces, la función de reserva de valor?
    2) ¿Qué sucede en el mercado de trabajo? ¿Puede aplicarse esta ley a la oferta y demanda de trabajo? ¿Cómo se explica el desempleo involuntario?
    3) ¿qué piensa de la teoría cuantitativa del dinero? Si el dinero cumple solo la función de intermediario reflejando el valor de la producción, a mayor producción, más cantidad de dinero debería haber en circulación. ¿Significa esto que cuanto más dinero haya en circulación, más próspero será el país? ¿La emisión monetaria no respaldada por un aumento de la producción no rompe este esquema?

  20. Resumen
    Say intenta desarrollar cómo los bienes y la producción misma se mueven en la oferta y la demanda. Está interesado en cómo varían y cómo afectan a la economía. La ley de Say indica que toda oferta genera su propia demanda. En el proceso de producción se genera exactamente la renta necesaria para adquirir la producción obtenida y toda la renta así generada se gastará para comprar esa producción. Es decir, para el autor, los agentes económicos consumen los objetos que necesitan mediante el valor de sus propios productos. Aquí, el dinero es sólo un medio de intercambio para transar distintos bienes con otros bienes. De este modo, tiene un rol secundario por así decirlo. Say comenta, también, que el exceso de oferta de un bien se da porque ésta ha superado su demanda total, puede ser por producción excesiva o restricción en la producción de otros bienes.

    Novedoso
    Es interesante cómo plantea el autor la teoría económica más desde el punto de vista de la producción y no enfocándose, o más bien, dándole un papel secundario al dinero. Asimismo, considero interesante la ley de Say donde se aclara que las mercancías se intercambian por mercancías y, en el caso de que no haya demanda, dichos bienes no pueden ser considerados como mercancías.
    Preguntas
    ¿Existe el caso de atesoramiento según Say?
    ¿No se puede demandar (no necesariamente de manera efectiva) más de lo que se ofrece? ¿Qué ocurriría según Say?
    Say afirma que un buen Estado debe fomentar la producción y no el consumo ¿ Por qué no podría fomentar los dos a la vez?

  21. Resumen
    El texto de Say indica la posición del autor respecto de la demanda de productos desde la perspectiva de los empresarios. Afirma que siempre habrá abundancia en los bienes siempre que se encuentre un mercado disponible, es decir, haya demanda de los mismos. En el caso de no existir dicha demanda, el autor sostiene que la percepción de los empresarios es culpar a la escasez de la moneda y solicitar protección por parte de las autoridades.
    En contraposición a los empresario, Say afirma que es la producción aquella que genera la demanda de productos siendo el dinero un mero agente de intercambio. La ausencia o escasez de las ventas se debe a la escasez de productos. Por este motivo es que la sobreproducción, según el autor, es un buen síntoma, indica que la producción de un bien determinado superó su demanda total.
    Say afirma que un producto se ve afectado por el valor de otro bien en forma positiva dado que al abrirse una rama del comercio y ser la misma exitosa, genera un beneficio para las demás. De aquí se desprende el hecho de que un individuo esté interesado por la prosperidad del otro. Esto último puede extenderse hacia una nación ya que la opulencia de una puede beneficiar a la otra.
    El autor deja claro su inclinación por el libre comercio ya que no perjudica la industria nacional siempre y cuando se estimule la producción local. La intensidad de la demanda general de bienes varía en función de la producción.

    Novedoso
    – Es interesante la postura del autor frente a la sobreproducción, siendo la misma un aspecto positivo para la economía.
    – Visión altruista del autor.

    Preguntas
    • Cómo explicaría la crisis de la década del 20 en los EEUU si la sobreproducción es un buen síntoma para la Economía?
    • Say indica lo siguiente: “(…) la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción; la de un mal gobierno, el consumo”. Cuál es su opinión frente a la teoría de las ventajas comparativas?
    • El mercado se autorregula sin necesidad de la intervención de las autoridades?

  22. Say desarrolla su análisis centrándose en lo que se llamó la Ley de Say, es decir en la idea de que la oferta crea su propia demanda. Llega a esta conclusión partiendo del hecho de que cualquier individuo lo que desea en última instancia es comprar cosas y no el dinero en sí, por lo que cuando se produce una mercancía, esta va a ser intercambiada por dinero el cual a su vez va a ser utilizado para comprar otras mercancías demandadas, por lo que otro mercado va a verse favorecido. De esto se desprende que el dinero simplemente transfiere valor, no crea. En cuanto al rol del dinero, también remarca el error que se comete al creer que la falta de ventas ocurre por una escasez de dinero, sino que si esto es así es por una falta de producción; justificando así que el foco hay que ponerlo en la oferta y no en la demanda.
    Por un lado cabe destacar que Say no deja de lado el hecho de que el dinero tiene un valor fugaz por lo que los individuos van a querer deshacerse del dinero obtenido por la venta de un producto lo antes posible teniendo que adquirir otros productos, por lo pareciera que la creación de un producto automáticamente genera la venta de otros. Por otro lado es remarcable su opinión sobre la libre circulación de bienes, al argumentar que la compra de productos extranjeros no puede averiar la industria de un país por el simple hecho de que el extranjero también constituye parte de la demanda de productos nativos.
    ¿La idea de que la compra de un producto solo puede ser afectada por el valor de otros es una aproximación al concepto de efecto sustitución?
    ¿Comparte la idea de Smith de que los individuos persiguiendo su propio interés promueven el interés de la sociedad con mayor efectividad que si intentaran hacerlo?
    ¿Si un país se debe preocupar porque no haya escasez de productos, estaría de acuerdo con la idea de un Estado proveedor de bienes y servicios demandados por la sociedad no cubiertos por el sector privado?

  23. RESUMEN
    En este texto, Say argumenta que es la producción lo que genera la demanda de productos. Esto es así porque el comerciante no busca dinero, sino que busca otros productos. La moneda es solo un agente que se emplea en la transferencia de valores, y lo que hace es transferir el valor de los bienes que participan en el intercambio. Por eso, la falta de ventas no puede atribuirse a la escasez de moneda, que es únicamente un medio, sino que se debe a la falta de producción. Luego, Say expone como todos los sectores de la economía están interrelacionados, y entonces una buena producción de cualquiera de ellos le genera una mayor capacidad de compra, que aumenta la producción de todos los sectores. Un buen gobierno debe entonces estimular la producción y no el comercio, y no debe aplicar políticas proteccionistas.
    NOVEDOSO
    Me sorprendió leer el texto de Say directamente, después de haberlo conocido principalmente por la crítica que le hace Keynes, y descubrir que sus planteos y argumentos son muy lógicos y mucho más ricos que solo la expresión “toda oferta genera su propia demanda”. Me llamó la atención el planteo de Say acerca de lo que debe hacer un buen gobierno, que es estimular la producción y no el consumo. Esto es así porque la producción es la única que genera los medios para poder consumir. Cuando un individuo produce algo, lo vende para poder consumir otros bienes, el dinero es un medio que le permite realizar esa acción, y no un fin en sí mismo. Por lo tanto, el aumento de la producción en un sector produce consecuencias positivas en todos los demás sectores.
    PREGUNTAS
    ¿Por qué cree que Say es tan menospreciado y criticado en la ciencia económica contemporánea?
    ¿Cuáles son las políticas que debe aplicar un buen gobierno para estimular la producción?
    ¿Cómo podría incorporarse la inflación y el sistema financiero en el esquema de Say?

  24. Resumen:
    Hay empresarios que afirman que cuando hay una caída en las ventas de sus productos, el problema es debido a la escasez de moneda. Estos empresarios quieren una demanda agil como para acelerar las ventas.
    Es la producción la que genera la demanda de productos. Si un comerciante quiere dinero a cambio de sus bienes debe entender que sus clientes no podrán pagarle con dinero si no lo hubieran conseguido con la venta de algún bien propio. El autor afirma que el comerciante no quiere dinero, sino otros bienes.
    No debe decirse que la falta de ventas se debe a que la moneda es escasa, sino a que los productos lo son.
    Cuando un producto superabundante no tiene salida, la escasez de la moneda es irrelevante en la obstrucción de las ventas, de modo que los vendedores aceptarían de buen grado recibir el valor en especie para su propio consumo al precio del dia.

    Novedoso:
    Cuando el productor le da el toque final a su producto, està ansioso x venderlo de inmediato, por miedo a que pierda valor en sus manos. De la misma manera, quiere deshacerse del dinero que recibe a cambio, pero la única manera de deshacerse del dinero es comprando algún otro producto.
    Una buena cosecha favorece no solo al agricultor, sino a todos los comerciantes en general.
    El éxito de una rama del comercio provee medios de compra mas abundantes. En consecuencia,
    abre un mercado para los productos de todas las demás ramas.
    La sobreproducción de un bien determinado es porque se lo ha producido en abundancia excesiva o porque se ha restringido la producción de otros bienes.
    Si un bien genera ganancias excesivas sirve como estimulo para que se desarrolle esa clase particular de productos.

    Preguntas:
    ¿Por qué un comerciante lo que quiere es dinero y no productos a cambio?
    ¿Por qué hay bienes que se han producido en abundancia excesiva y no encuentran un mercado para venderse?
    Si bien la caída en las ventas no es debido a la escasez de moneda, ¿Las políticas macroeconómicas influyen negativamente en la industria y el comercio?

  25. De la Demanda o Mercado de Productos – Jean Baptiste Say
    RESUMEN
    El autor comienza explicando que es la misma producción la que genera demanda de productos. Argumenta que un comerciante producirá con el objetivo de obtener otros bienes, y lo hará intercambiando su producción en el mercado por dinero (al cual define como “agente que se emplea en la transferencia de valores”), y luego utilizará este para adquirir los bienes que demanda. Entonces, según esta visión, sin producción de bienes, no habrá forma de adquirir los bienes que se desean, es decir, sin producción no habrá demanda. Siguiendo esta línea de pensamiento, expone que la recesión en un sector de la economía afectará al resto de los mercados, dado que bajará la producción en este primer sector y por tanto, la demanda de los productos intercambiados en otros mercados.
    NOVEDOSO
    Interesante la visión que explica Say de que a cada individuo le interesa la prosperidad del resto, dado que de esta manera el otro demandará más bienes, y así, todos mejorarán su situación. Va más lejos, y lleva esta afirmación al terreno de los distintos países, diciendo que, para una nación, la prosperidad de las naciones vecinas es beneficiosa.
    PREGUNTAS
    ¿Por qué estimular el consumo no sería estimular la producción? ¿Mayor demanda no puede en un mediano plazo aumentar el nivel de producción, dado que generaría que los comerciantes busquen los medios para aumentarla?
    ¿Puede haber casos en los que la producción no genere demanda debido a que la economía se encuentra deprimida?
    ¿Podría evitarse la producción excesiva de algún bien si se tuviera en cuenta la demanda de mercado del mismo antes de producirlo?

  26. La tesis del texto establece que no puede haber demanda sin oferta. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes, es decir, la oferta crea su propia demanda. Es un concepto que ha perdurado en el tiempo. Niega que la escases de demanda (de ventas) se deba a la falta de dinero. Dice que es la producción la que establece la demanda de productos. Para Say la producción y el comercio son igualmente lucrativas, diferencia lo que es un empresario de un capitalista. Un Capitalista, es el portador del capital y no consiste en dinero, sino en una representación contable, al capitalista se le asegura el pago de una cantidad determinada por el servicio que su capital presta a la producción, en cambio el empresario es el que compra servicios productivos a precios adecuados para transformarlos en artículos nuevos que tendrá que vender en un mercado incierto en cuanto a cantidad y precio. El empresario se dedica a la compra de servicios productivos es decir, tierra, trabajo y del capital, dado que el pago del trabajo son los salarios y el interés es la materia prima y el capital, este puede invertirse y ser productivo en la agricultura, industria y servicio. Lo sorprendente, además de su tesis principal (la oferta la que generadora de demanda, y no la demanda la que genera oferta), es su teoría del valor, en la que el valor de un objeto depende de la combinación de la utilidad o satisfacción que el objeto va a dar y el costo de producción, de la misma forma, lo planteara Marx (valor basado en los costos de producción). Posee opiniones favorables a la apertura del comercio, en sentido de que la compra e importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción interna o nacional, ya que nada puede comprarse de los extranjeros si no es con productos domésticos que, a su vez, encuentran una salida en este comercio externo. Añade que por la misma razón que la creación de un nuevo bien implica la apertura de un mercado para otros productos, el consumo o la destrucción de un producto equivale a la eliminación de una salida para otros bienes.
    Preguntas para el autor:
    1) Con los avances tecnológicos, no puede haber en el mercado excesos generales de oferta en el mercado, y se contradice con que toda oferta posee una similar magnitud de demanda como contrapartida?
    2) Porque Say no tiene en cuenta el poder de compra del dinero?
    3) Puede suceder que haya excesos de demanda u oferta en mercados particulares, lo cuales provocan escaseces en otros mercados? Por ejemplo, un exceso de oferta de viviendas en un boom inmobiliario implica un sub-oferta de otros bienes y servicios en otros mercados. Puede ser que las crisis económicas no se deben a excesos generalizados de oferta, o a un problema de sobre-producción, sino a distorsiones entre mercados?

  27. 1.- Nos muestra el problema de la escasez de moneda desde el punto de vista de los empresarios y que el estado los debe proteger , que tengan un mercado para sus productos, se da una contradicción cuando culpan a la escasez de moneda, sino que los productos son escasos y que esta escasez no perjudica el intercambio , ya que el dinero nunca es escaso para el intercambio, ya que el comerciante debe ver otros medios de intercambio como por ejemplo los billetes pagaderos a la vista así el comercio sigue fluyendo y que se debe fomentar a la agricultura era que los propietarios obtuvieran ganancias y ello se da con un precio que se ajuste a LAISSER FAIRE.
    2.- Lo interesante es que la ley de say (es la producción lo que genera demanda de productos) es una tradición francesa hacia la teoría del equilibrio y como se plantea y como se emplean todos los factores de producción y que las decisiones de gasto se determina el nivel de ingresos y en que los individuos deciden cunado consumir con un determinado ingreso.
    3.- a) Si un buen gobierno estimula la producción y un mal gobierno solo el consumo ¿ Cómo se inter-relacionan el consumo y la inversión ?.
    b) Si las decisiones de ahorro e inversión son independientes ¿ Cómo afectan a la baja de la cantidad de circulante si se quiere aumentar el ahorro y se decide reducir el consumo?.
    c) En un proceso inflacionario y progresivo, las ventas suben no hay escasez de dinero ¿ El beneficio y acumulación de capital se dio solo el sector empresarial?.

  28. RESUMEN:
    Jean Baptiste Say llega a la conclusión clara de que la intensidad de la demanda general de productos varía en función de la producción. Decir que la falta de ventas se debe a la escasez de dinero implica confundir los medios con la causa. No debe decirse que la falta de ventas se debe a que la moneda es escasa, sino a que los productos lo son. El dinero nunca es escaso para conducir la circulación e intercambio mutuo de otros valores, siempre y cuando esos valores existan. Por otro lado, el autor señala que desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. La conducción coherente de un país según principios liberales es útil y honorable para la humanidad, así la compra e importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción interna o nacional.

    ASPECTOS DE INTERÉS O IMPORTANTES:
    Say señala que la sobreproducción de un bien determinado es el resultado de que haya superado su propia demanda total, ya sea por una producción excesiva o por la producción restringida de otros bienes. Hay 4 conclusiones interesantes: 1°, cuanto más numerosos sean los productores y más variada sea su producción, más ágil y extenso será el mercado; 2°, que cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto, y que el éxito de una rama de la industria promueve el de las demás; 3°, acerca de la importación de bienes anteriormente nombrada; y 4°, la promoción del consumo por sí mismo no produce beneficio alguno para el comercio.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1- En una economía con producción estancada, donde la abundancia y felicidad son reemplazadas por la despoblación, la miseria y el regreso de la barbarie: ¿la libertad económica que propone el autor, por ejemplo a través de las importaciones, no ayudaría a incrementar las falencias de la producción nacional?
    2- Cuando el autor señala que el productor quiere deshacerse del dinero que recibe a cambio, ya que también el valor del dinero es perecedero; ¿está hablando de un concepto de inflación implícito, algo exagerado?
    3- Dividir a las naciones en agrícolas, industrializadas y comerciales es arbitrario ya que le éxito de un pueblo en la agricultura contribuye a la prosperidad industrial y comercial, así ¿esto quiere decir que el concepto de división del trabajo es obsoleto ya que un país puede ser prospero en varias ramas de su economía?

  29. Resumen
    La conocida ley de Say postula que toda oferta crea su propia demanda. Para que cada productor pueda colocar su producto en el mercado no tiene relevancia la abundancia o escasez de dinero, sino más bien los medios de los compradores, obtenidos a través de la venta de su propia producción. El dinero no es más que un medio a través del cual se realizan las transacciones de acuerdo al autor. Desde la perspectiva de la oferta, la venta de un producto abre el mercado a otras producciones por su mismo valor. Por otro lado, la demanda de toda producción depende del precio de otras, de lo que se deducen las siguientes conclusiones: cuanto mayor sea la producción, mayor serán la demanda y la rentabilidad; el éxito de una actividad promueve el de las demás; el comercio exterior no tiene un efecto pernicioso sobre la industria interna; y la meta del gobierno debe ser el estímulo a la producción, no al consumo.

    Lo novedoso
    Lo llamativo de este texto no es que siga la propuesta de laissez-faire, sino que esas prescripciones hayan quedado olvidadas durante gran parte del siglo XX y aún en la época actual en países como el nuestro. J.B. Say sostiene, luego de formular su ley, que la libertad de producción orienta los recursos hacia sus empleos más provechosos, a la manera de la mano invisible de Adam Smith. Mientras la economía se rija por dicha libertad no tendría por qué haber problemas de sobreproducción de un determinado bien en relación a los demás; las tasas de ganancias de las distintas actividades funcionarían como mecanismo de ajuste para encauzar los recursos ante cualquier desequilibrio. Si quisiera relacionarse las ideas de Say con las del siglo pasado, podrían aproximarse a las de la economía de oferta, que priorizan la producción por sobre la demanda en su análisis.

    Preguntas al autor
    ¿Qué consideración le merecen a Ud. los autores del siglo XX que enfatizaron en su análisis el rol de la demanda como Keynes (demanda agregada de bienes) y M. Friedman (demanda de dinero)?
    ¿Qué piensa Ud. de la protección comercial teniendo en cuenta la nueva división del trabajo del siglo XXI? ¿Cree que ese tipo de políticas deberían tender a desaparecer gradualmente o en forma de shock?
    ¿Cree Ud. que partiendo de análisis de la oferta pueden encontrarse soluciones a la crisis que golpea a Europa desde los últimos años?

  30. Say pretendía explicar lo que todos hacen al ofrecer su producto o servicio en el mercado, impulsados por la necesidad de consumir. El barbero ofrece sus servicios porque en realidad necesita comprar pan, café, zapatos, etc. Entonces la acción de ofrecer algo en el mercado genera la posibilidad de que otros puedan vender lo que producen y se genera una reacción en cadena que incentiva la actividad económica de una comunidad y se expande a otros lugares.

Responder a Juan ignacio Cobas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *