Limitaciones al poder: uno de los primeros intentos, la Carta Magna, la tuvo que firmar un rey quebrado y sin recursos

Con los alumnos de Economía e Instituciones de OMMA-Madrid vemos el Capítulo 7 sobre Limitaciones al oportunismo político. Una de esas limitaciones, tal vez la más relevante, acaba de cumplir nada menos que 800 años: la Carta Magna.

 

Uno de los primeros instrumentos republicanos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos fueron las “cartas de derechos” (Bill of Rights). Se relacionan con los derechos “individuales”, desarrollados básicamente en Occidente desde la Grecia ateniense, y más concretamente, en su versión más moderna y actual, desde la Carta Magna, firmada por Juan sin Tierra en Inglaterra el 15 de junio de 1215, origen de las constituciones y parlamentos posteriores. Este documento fundacional de los derechos individuales modernos es también una clara demostración de que no existe una separación lógica entre libertades “políticas” y “económicas”: todas se refieren a la libertad de acción, sin violar derechos de terceros, y al control de los poderes del gobernante. De hecho, en esta Carta, unos se encuentran a continuación de otros, sin diferencia .

La primera que recibió ese nombre fue aprobada en 1689 en Inglaterra, impuesta por el parlamento al príncipe Guillermo de Orange, incluyendo, entre otras, las siguientes limitaciones al poder del soberano:

  • No habría interferencia real con la justicia. El rey no dictaba justicia ni podía establecer cortes reales.
  • No podía establecer impuestos sin la aprobación del Parlamento (este principio ya estaba en la Carta Magna).
  • Libertad para realizar reclamos al rey, sin temor a ser castigado.
  • No podía mantener un ejército permanente en tiempo de paz sin aprobación parlamentaria.
  • No podía interferir en la elección de parlamentarios, ni en la libertad de poseer armas para su propia defensa, ni en la libertad de expresión.

Otro ejemplo proviene de los Estados Unidos. Se llama con el mismo nombre a las primeras diez enmiendas de la Constitución aprobadas en 1791, incluyendo muchas similares a las británicas, y en este caso se reserva a los estados o al pueblo todos los derechos no delegados al gobierno federal. También la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea francesa en 1789.

El establecimiento de derechos individuales a nivel constitucional actúa como un límite al poder de cualquier mayoría eventualmente en el gobierno ya que no pueden ser avasallados por él o violados por el gobernante. Estos principios fueron incorporados en casi todas las Constituciones americanas del siglo XIX.

Ahora bien, ¿establecen realmente una barrera infranqueable para la protección de esos derechos? Su respeto, en definitiva, estaría garantizado por la posibilidad de cuestionar la constitucionalidad de un acto de gobierno que pudiera violar esos principios, la división de poderes y la revisión constitucional en manos de una Corte Suprema. El peligro está en la posibilidad de que disposiciones del Ejecutivo o leyes del Legislativo interfieran o vacíen de contenido, y terminen en la práctica derogando esos derechos básicos. Esa fue una preocupación clara de los constituyentes americanos. En el caso argentino, Alberdi ([1854] 1993) se refiere a las “disposiciones y principios de la Constitución Argentina referentes a las producción de las riquezas”, señalando que en su preámbulo se expresa como objetivo “promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”; y señalando luego que el artículo 64, inciso 16, otorga al Legislativo “el poder de realizar todo lo que puede ser conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración”.

8 pensamientos en “Limitaciones al poder: uno de los primeros intentos, la Carta Magna, la tuvo que firmar un rey quebrado y sin recursos

  1. El capítulo aborda la importancia de la estructura institucional del estado para limitar el poder y el oportunismo de los gobernantes y crear incentivos para que persigan el bien común y preserven las libertades individuales de los ciudadanos. Destaca las ideas y los valores como elementos determinantes de las limitaciones al poder estatal y del tipo de normas que será vigente en una sociedad.
    Algunos de estos limitadores al poder del estado son las cartas de derechos, la separación de poderes, la subdivisión de los estados en federaciones y confederaciones y la descentralización. También son importantes los limitadores al oportunismo político, como los límites al déficit fiscal, al crecimiento del gasto y al endeudamiento, la renovación de los mandatos y la incorporación de pactos internacionales.

    Temas importantes:
    La separación y división de poderes como factor que aumenta los costos del lobby.
    El crecimiento del lobby asociado al aumento de las actividades de regulación del estado.
    Los impuestos implícitos que dificultan la percepción de los ciudadanos y conduce a un aumento del gasto más alto de lo que estarían realmente dispuestos a soportar.
    La imposición de una moneda monopólica y la degradación de su valor como una de las formas más abusivas de poder por el estado.

    Preguntas
    – Considerando que los votantes pueden no tener incentivos para estar bien informados y no asumir totalmente los costos de sus decisiones, la democracia directa puede reflejar mejor las preferencias que la democracia representativa?

    – La «importación» de instituciones por medio de tratados internacionales tiene buenos resultados aunque no haya cambio en la cultura y los valores en el país que firma?

    – La posibilidad de reelección de un gobernante no es injusta con sus competidores, considerando la «inercia» de los votantes y la utilización indirecta de recursos del estado (humanos, financieros y propaganda) para la campaña electoral?

  2. Limites del oportunismo
    Limitar o restringir a los reyes a tener centralizado el poder surgen las normas constitucionales desde un punto de vista historico.
    Libertades de accion sin violar derechos a terceros los derechos humanos actual limite a nivel constitucional, libertades grantias de derechos, abuso de poder de mercado (la competencia) el estado es un monopolio.
    División de poder horizontal de los poderes y división vertical.
    Normas de serparacion de poderes, competencia e poderes
    Preocupacion de poder central fuerte elimina los derechos de individuos doctrina de poderes.
    Discrepancia de poderes locales y centrales, estabilidad institucional prolongando centralización de gatos del estado. Los paises federados son mas decentralizados.
    Limitaciones a crear nuevos impuestos, poder politoco parlamento, coaliciones referendum a nuevos impuestos.
    Abuso de poder de los aranceles, tope al endeudamiento politica monetaria guiada por intereres politicos de corto plazo.
    El poder politico corrompe, calidad institucional.
    Oportunismo politico (firma de tratados internacionales) no tienen marco juridico confiable modificar derechos y libertades, controlar gasto para evitar abusos .
    Regla de lobis conspiracion entre si.
    Heyek habla de la separacion de poderes , diseños constitucionales diseño de politicas y reglas generales.
    Temas Importantes:
    Cartas de Derechos
    Hermeneutica
    Acciones de poder legales e ilegales
    Gobierno Libre
    El tiranicidio
    Presupuesto base cero
    Preguntas.
    ¿Un pais tendra garantidas de Derechos cuando tiene muchos tratados internacionales firmados?
    ¿Considera que la limitarcion de los poderes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial benefician en las garanticas juridicas?
    ¿El emprendedor institucional ha sido la base fundamental de la nueva organizacion, para generalizar descontentos y revoluciones (caso de Venezuela)?
    Considera la instauracion de la CICIG, en Guatemala fue por no poseer un marco Juridico confiable

  3. En la lectura se introducen las cartas de derechos como uno de los primeros instrumentos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos. Asimismo, se indica que los derechos individuales reconocidos a nivel constitucional son un límite al poder de cualquier mayoría en el gobierno. Sin embargo, muchas veces estas garantías y derechos son interpretados desde otra perspectiva, manipulando el lenguaje o ignorando los textos.
    Se aborda la división del poder (tanto horizontal como vertical) como un instrumento para controlar al Estado. Esta división provoca que el costo del lobby sea mucho mayor y que haya cierto grado de competencia. Se trata la revolución y resistencia civil como vías de oposición al Estado y el papel de las redes sociales en estos procesos.
    Se enumeran medios de control al Estado como: límites al déficit fiscal, límites al crecimiento del gasto público, aprobación electoral de nuevos impuestos o alícuotas… En lo que respecta al control de los lobbies se propone: la regulación de las actividades de lobby por parte del Estado, la competencia entre grupos de lobby y la reducción de la esfera de actividades reguladas.
    Hayek otorga importancia a los valores y la cultura predominantes. Propone la creación de una Asamblea Gubernamental, formada por políticos profesionales, interesados en atender a los intereses inmediatos y, por otra parte, estaría la Asamblea Legislativa.
    Buchanan se centra en la unanimidad. Diferencia entre normas de rango constitucional, que protegen derechos individuales y limitan las potenciales acciones abusivas de un gobierno, de las de contenido administrativo, relacionadas con la gestión de tal gobierno. Para modificar las primeras, harían falta mayorías especiales, mientras que para cambiar las segundas sería suficiente con mayorías simples.
    Frey opta por la vía del federalismo, dando importancia a dos principios: la equivalencia fiscal y la equivalencia política.
    Rothbard y Friedman presentan un modelo con jurisdicciones funcionales, en competencia y superpuestas, pero se trataría solamente de agencias privadas.
    ¿Qué otras medidas propondría para evitar el abuso de poder en favor del gobernante o de ciertos grupos específicos?
    ¿No es más costosa para el contribuyente la descentralización del Estado que la centralización?
    ¿Hasta qué punto los controles propuestos para el Estado no pueden ser pervertidos por éste, para su propio interés?

  4. Resumen
    • Ninguna constitución o norma detiene la concentración del poder y su abuso si la sociedad lo tolera y no se opone.
    • La República y la Democracia Limitada fueron instrumentos de limitación del poder.
    • Las cartas de derechos (Bill of Rights) se relacionan con los derechos individuales
    • El establecer derechos en la constitución actúa como un límite al poder de cualquier mayoría.
    • En el mercado el abuso del poder lo controla la competencia, se debe hacer lo mismo con el Estado.
    • La división del poder ayuda a que un individuo o grupo lo concentre. Hay divisiones horizontales (ejecutivo, legislativo y judicial) y vertical (federalismo y descentralización).
    • El federalismo es un mecanismo para limitar y controlar el abuso del poder
    • Debate entre confederación (gobierno central débil con estados reteniendo el mayor poder y atribuciones) y federación (poder central fuerte delegado por los estados)
    • Límites al oportunismo
    o Límites al déficit fiscal (normalmente en relación con el PIB). No necesariamente genera límites al gasto público (subida de impuestos).
    o Límites al crecimiento del gasto público
    o Aprobación electoral de nuevos impuestos
    o Impuestos explícitos (que se sepa exactamente en qué se están gastando).
     Indirectos son menos obvios que los directos
    o Aranceles y barreras no arancelarias
    o Reglas monetarias constitucionales
     Patrón Oro
     Expansión fija de la base monetaria (Milton Friedman) crecimiento en base al crecimiento del PIB
     Moneda supranacional (ej. Banco Central Europeo)
     Convertibilidad (paridad fija entre una moneda y otra)
     Dolarización (adopción de la moneda de otro país)
     Objetivos de inflación
     Competencia de monedas
    o Renovación de mandatos
    o Mayorías especiales
    o Mandatos expresos (formal y escrito de los deseos de sus representados)
    o Mayor competencia electoral (existen a veces limitaciones para entrar a competir con políticos establecidos)
    • El lobby surge con el crecimiento del Estado regulador
    • Hayek: la evolución cultural es lo que determina al final las limitaciones al poder.
    o Asamblea Legislativa (reglas generales)
    o Asamblea Gubernamental (políticas públicas)
    • Buchanan: enfoque racionalista con énfasis en incentivos
    • Frey: jurisdicciones funcionales, superpuestas, en competencia
    • Rothbard y Friedman: similar a Frey, pero solamente con agencias privadas proveyendo los servicios.

    Temas Novedosos
    • Me parece muy interesante que un pueblo heterogéneo es más difícil de conquistar que un homogéneo.
    • Considero muy interesante como la interpretación de los textos puede generar tantos problemas con las leyes. Podría haber un debate tremendo sobre este tema.
    • No me había puesto a pensar que no siempre es bueno tener bajos costos de transacción: normalmente es mejor tener bajos costos de transacciones, excepto cuando el objetivo es generar privilegios.
    • Interesante reflexionar sobre el que la rigidez crea estabilidad jurídica y que a veces la flexibilidad que normalmente es buena en un libre mercado genera incertidumbre.
    • Me parece genial la idea que toda ley tenga una fecha de vencimiento. Si no sirve que no se renueve.
    • La idea que el contribuyente pueda decidir en qué gastar sus impuestos debería de ser aplicada más y más.
    • Excelente la idea de presupuesto base cero. Hace que se tenga que justificar todo el presupuesto de nuevo.

    Preguntas
    • El intercambio internacional es entre empresas e individuos y no entre gobiernos. ¿Los tratados de libre comercio son más que todo para poner límites a los mismos gobiernos? Pensaría que en muchos casos incluirían algún tipo de proteccionismo.
    • ¿Si los empleados públicos pueden votar, por qué no pueden votar las fuerzas armadas en algunos casos?

  5. Introducimos la comparación de la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política.
    Muchos autores creen que las instituciones surgen por teorías evolutivas, y en esa evolución en algún momento se acuerdo por consenso un contrato social, son las ideas de Hobbes, Rosseau y posteriormente Buchanan que se ven complementadas con la libertad de ideas y de mercado.
    Así las ideas y la figura del emprendedor surge con fuerza. North habla de creencias, del paso de la representación interna a instituciones que son la manifestación externa y cuya transmisión intergeneracional se hace a través de la cultura.
    Los emprendedores institucionales pueden ser calificados como emprendedores políticos que introducen innovaciones para competir por cargos políticos y para la consecución de ideas. El emprendedor trata de actuar y pone en marcha variable inducidas para conseguir un nuevo equilibrio que determinen nuevas variables subyacentes a través de los procesos de mercado. La política es similar pero por parte del Estado, el emprendedor institucional percibe un cambia en la preferencias de los ciudadanos, por ejemplo a través de las encuestas y tienen las mismas cualidades perspicacia y el mismo estado de alerta, ellos ven lo que otros no ve y aplican respuestas adaptativas y creativas.
    El capitalista también puede actuar en el sector privado y en la política en este caso dispuesto a emprender a invertir y financiar en políticas e ideas. Las crisis surgen como posibilidad para asumir riesgos y poder aplicar ideas sin que el beneficio sea monetario, estos emprendedores institucionales empujan y las crisis ayudan, pero la gran cuestión es saber hacia dónde se dirigen.
    Importante la aparición de la figura del emprendedor que no busca dinero y que es capaz de actuar en beneficio de todos.
    Me ha gustado la idea de Coase que dice cómo se defienden libertades de pensamiento y no se defiende de igual modo la libertad en el mercado de bienes y servicios.
    Preguntas:
    ¿Qué efectivamente, no existiera la firma de un contrato social, desmerece la idea de consenso y de funcionamiento del actual Estado de Derecho?
    ¿Qué papel tiene que tener la comunidad académica, cómo coordinar su generación de ideas con las de la clase política?
    ¿Los partidos populistas son emprendedores de corto plazo?

  6. OCTAVA SESION
    CAPS 7 LIMITES AL OPORTUNISMO POLITICO “EL FORO Y EL BAZAR”
    1.
    El individuo estuvo primero y luego vino el Estado. Y quizá en su definición esta el problema: “corporación abstracta que tiene poder y esta al margen de los individuos que temporalmente la dirigen.” Para controlar el posible abuso del poder del Estado ha habido varias propuestas desde hace mucho tiempo. Por ejemplo el Estado Republicano enmarcado en una constitución, que determinaba su naturaleza y sus objetivos, y que normalmente era aprobada por la población mediante un referéndum. Luego hubo declaraciones y leyes como el “Bill of Rights”, donde se aclaraban los derechos de los individuos. La propiedad privada y sus diferentes regulaciones eran también formas de delimitar la esfera estatal y la privada. La separación de poderes en Ejecutivo, Legislativo & Judicial y los conceptos de Federación vs Confederación, también limitaban el abuso del poder del Estado central.
    Adicionalmente también ha habido varias propuestas y esquemas implementados para evitar el oportunismo político. Es decir evitar que se ofrezca los que no se cumple o lo que no se deba cumplir. Como una serie de limites al déficit, gasto publico, endeudamiento, etc.; así como acuerdos internacionales, mayorías especiales, limitaciones de reelecciones, etc.; y también formas mas sutiles como conceptos (el que gana gobierna, el que pierde controla) y ritos y ceremonias.

    2.
    Me parece interesante como es este proceso del Poder individual vs. Poder estatal, y como al menos en mi apreciación como el Poder estatal siempre gana terreno. También todo el tema de derechos y como esto se ha trabajado tanto, sin embargo el tema de obligaciones es como implícito, lo cual es grave ya que la tendencia es a ser irresponsables, solo derechos sin obligaciones. Esta clara la función del político y lo peligrosa que puede ser, pero si me falto que se hablase mas del burócrata; normalmente el político pasa y el burócrata se queda. Tienen una relación simbiótica que es muy peligrosa, ya que el burócrata y el político manejan dinero que no es de ellos, es siempre dinero quitado a alguien mas. Su naturaleza es de ladrones y fundamentalmente irresponsable. Es curioso como dice Hoppe, hay un derecho publico y un derecho privado. El mismo individuo , que vive bajo el derecho privado, cuando pasa a ser burócrata, ya vive bajo el derecho publico. Como así? Y esto es la base de la corrupción publica, que es un cáncer en el mundo, y con casi total impunidad.
    Desde que se creo al político profesional y al ser una profesión legitima, estamos arruinados. Antes se tenía que tener un nombre en el campo de batalla o en la vida privada para ser político o burócrata. Ahora solo hace falta mentir bien, y uno lo logra. Antes el que votaba tenía algo que perder, ahora cualquiera vota, y vende su voto barato, a la promesa que mejor suene. Y todo esto se agrava con la tendencia al Gobierno Global, mediante la ONU, OEA, EU, etc. con las leyes, los políticos y los burócratas más lejos de su responsabilidad ante los votantes.

    3.
    d. Porque se habla tanto de derechos y tan poco de las obligaciones?
    e. Como evitar que la corrupción de políticos y burócratas sea tan impune? Porque es así?
    f. Porque hay derecho público y derecho privado? Cual es el fundamento para esta situación?

  7. Resumen
    Este capítulo intenta dar posibles soluciones para limitar el oportunismo político que fácilmente puede volverse autoritario o incluso dictatorial si el pueblo permite que progresivamente se vayan atropellando sus derechos. Históricamente el tipo de gobierno “menos malo” son las repúblicas o las democracias limitadas, al poner límites al poder político
    Entonces El gran dilema del Estado democrático moderno: ¿Cómo otorgar al Estado suficiente poder para que garantice nuestros derechos, y al mismo tiempo limitarlo para que no abuse de tal poder?
    Algunas de las soluciones son: Las cartas de derechos (que limitan los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos). Separación de poderes (para que ningún individuo o grupo en particular lo concentre), limites a los impuestos y déficits, límites a la duración de los mandatos, etc.
    Temas Importantes
    • La forma de reducir la actividad de lobby es simplemente eliminar su necesidad, reduciendo el área de las actividades reguladas que lo generan, ya que el surgimiento del lobby está claramente asociado al crecimiento del Estado regulador.
    • Es importante que el sistema electoral y de partidos políticos sea abierto, y en él se promuevan la competencia y el ingreso de nuevos competidores
    • La democracia suiza organizada en forma descentralizada en los cantones, lograr que los resultados políticos se correspondan más estrechamente con las preferencias de los votantes; el gasto público es determinado más por la demanda y por la voluntad de los votantes a pagarlo que por los intereses de los políticos y los burócratas, y la moral impositiva es más elevada cuanto mayor es la participación ciudadana en las decisiones.
    Preguntas
    • ¿Estaría justificado un tiranicidio en Venezuela, que pasaría con los responsables?
    • ¿Qué es el bien común y quien lo define?
    • ¿En qué medida las cuotas de género o edad pueden ser útiles en las listas parlamentarias?

  8. Resumen:
    Para minimizar las consecuencias de las fallas de la política se han propuesto distintos esquemas de limitación al oportunismo político. Los principales instrumentos de limitación del poder se desarrollaron dentro del concepto de” Republica” o “gobiernos limitados”. Uno de los primeros instrumentos republicanos utilizados para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos fueron las “Las cartas de derechos”, que presenta los derechos “individuales”, desarrollados desde Atenas y más concretamente en la carta magna de Inglaterra de 1215 que da origen a las constituciones y parlamentos modernos. En el documento fundacional no se separan las libertades “Políticas” de las “Económicas” otros ejemplos de carta magna son las aprobada en1689 en Inglaterra, la de EE.UU en 1791 y la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en Francia, en 1789, así como las constituciones Americanas del siglo XIX. En todas estas cartas se establecen derechos individuales a nivel constitucional como un límite al poder de cualquier mayoría en el gobierno. El respeto de estas constituciones estaría garantizado por la posibilidad de cuestionar la constitucionalidad de acto de gobierno, la división de poderes y la revisión constitucional en manos de una corte suprema o un tribunal constitucional. Sin embargo, la posibilidad que el ejecutivo o el legislativo interfieran o vacíen de contenido esos derechos básicos, derogándolos en la práctica es un peligro inminente que descansa sobre el problema de la hermenéutica de los textos constitucionales.
    Así, la respuesta clásica y aún vigente es la de la limitación y división del poder, de tal manera que ni un individuo, o grupo en particular, lo concentre. Se presenta una división horizontal de los poderes en ejecutivo, el legislativo y judicial y también una división vertical del poder a través del federalismo y la descentralización.
    La división del poder obliga a distintos actores a competir, por recursos, como por áreas y poder de decisión. La democracia, como mecanismo de selección pacifica de los gobernantes también es competitiva.
    Para evitar la captación del poder por los grupos de poder particular, la separación y división de poderes aumentan los costos del cabildeo.
    Otra forma de limitar el poder es la posibilidad de una revolución o la convocatoria a la resistencia civil que hoy en día se puede realizar fácilmente por medio de las redes sociales. Si bien, estas posibilidades presenten el problema del polizonte, y el modelo del homo economicus no las admite, tales acciones pueden explicarse como parte de la figura del emprendedor del institucional.
    Como límites al oportunismo político se han planteado los siguientes mecanismos: Limites al déficit fiscal, límites al crecimiento del gasto público, la aprobación electoral de nuevos impuestos o tasas impositivas, explicitar los impuestos, limitar a través de tratados internacionales o de mayorías especiales en el congreso la imposición de aranceles o barreras no arancelarias, límites al endeudamiento al estado, reglas constitucionales para expansión monetaria, la limitación dela renovación de los mandatos, mayorías especiales para modificación de las garantías individuales, los mandatos expresos para evitar el problema de agencia, reducir las barreras de entrada para nuevos competidores políticos con el fin de aumentar la competencia electoral, la democracia directa, en especial, para revocar mandatos, la coparticipación inversa en los ingresos tributarios de tal manera que sean los gobiernos locales los que más recaudan tributos, pactos y tratados internacionales como una forma importar instituciones, cuando un país no encuentra la forma de importarlas por si mismo, la realización de contratos bajo legislación extranjera, la igualdad de trato ante la ley de los políticos, la prohibición de voto para los empleados públicos, la limitación temporal de la vigencia de la legislación, la exigencia de pasar por dos legislaturas para aprobar una ley, la auditoria sobre el gasto gubernamental, en especial la realizada libremente por los ciudadanos, la asignación por el ciudadano de sus impuestos a cierta cuenta presupuestaria, la técnica del presupuesto base cero, la regulación de las actividades de cabildeo por parta del estado, y la reducción de la esfera de actividades reguladas.
    Los economistas también han propuesto modelos de organización política para limitar las fallas existentes, entre las cuales destacan las propuestas de Hayek, Buchanan Rothbard, Friedman, y Frey, cada uno de los cuales a desarrollado alguna propuesta institucional para limitar los abusos de la política.
    Conceptos Claves:
    La idea de república o gobierno limitado a través de la división de poderes, las cartas de derecho y la división adicional generada por la descentralización es muy importante.
    La propuesta de Hayek de crear una asamblea legislativa de hombres sabios y maduros por un periodo largo (15 años) que se dedique a promulgar leyes generales y abstractas, a diferencia de otra asamblea gubernamental con periodos más cortos (4 años) que se dedique a la política profesional coyuntural es sumamente sugestiva.
    Por último, considero que la mejor forma de evitar la corrupción es reduciendo el tamaño del Estado.
    Preguntas:
    1. ¿Cómo evitar el problema de vaciamiento de los derechos individuales por medio de una equivocada hermenéutica?
    2. ¿Puede desarrollar más explícitamente la propuesta de Bruno Frey)
    3. La propuesta de Rothbard y Friedman: ¿ No se basa acaso en el supuesto de seres humanos angelicales?

Responder a Edwin Albizures Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *