Los estados son monopólicos, pero la movilidad de los recursos los somete a algo de competencia

Con los alumnos de Economía e Instituciones vemos el capítulo “Competencia institucional y globalización” donde analizamos cómo la movilidad de los recursos genera una competencia entre jurisdicciones donde pesa la calidad de las instituciones:

El proceso competitivo del mercado es eficiente, porque obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores y a sus necesidades. Esto es así porque los primeros necesitan la aprobación voluntaria de los últimos en un intercambio que tiene que ser mutuamente beneficioso para realizarse. En el ámbito de las acciones del Estado eso no sucede, porque quien ofrece los servicios no requiere tal aprobación, al menos directamente. Esta desvinculación entre prestación y pago está en la raíz del problema, y mientras exista el problema de la ineficiencia del monopolio y el abuso de poder subsistirá.

En tal sentido, el proceso de competencia intra-, inter- y extra-jurisdiccional actúa como un mecanismo adicional de control, ya que establece límites a lo que se puede realizar sin el consentimiento explícito de los ciudadanos. En la medida que la movilidad de los factores ejerce presiones positivas y negativas, introduce un mecanismo de premios y castigos que fuerzan al gobernante a prestar atención a esos movimientos y actuar en consecuencia.

Pero estamos hablando de monopolios territoriales, con una imperfecta (aunque creciente) movilidad por parte de los ciudadanos y con imperfecta información respecto a los costos y beneficios provenientes de las distintas jurisdicciones, debido a la ausencia de precios en estos servicios. Por eso la competencia genera mejores condiciones mientras el individuo puede trasladarse, pero, al mismo tiempo, estamos lejos del grado de competencia que existe cuando, sin necesidad de hacerlo, puede optar entre un producto o servicio y otro. Un caso similar al comentado sería el existente en algunos países en relación con las concesiones de servicios telefónicos en redes donde existen distintos proveedores, pero cada uno de ellos con un monopolio regional: el individuo puede ejercer su poder de opción trasladándose de una región a otra, pero no dentro de una de ellas.

No obstante, como hemos visto, ese traslado existe y se hace más intenso a medida que se reduce el tamaño de la jurisdicción a cargo de la provisión del servicio . De ahí que las bondades de la descentralización vayan más allá que el conocimiento de las condiciones específicas de tiempo y lugar, al permitir un incremento proporcional de la movilidad y, por ende, de la competencia.

Las semanas previas a un acto electoral nos muestran una intensa actividad, que bien podríamos denominar “competencia”: los candidatos, al menos durante ese breve periodo, compiten entre sí. ¿Es esa la única competencia en el ámbito de la política? Después de todo, la definición de un “gobierno” es la de poseer el “monopolio” de la coerción y la palabra monopolio sugiere todo lo opuesto a competencia.

No obstante, el análisis económico de la política ha señalado dos formas en las que la competencia “entre gobiernos” se manifiesta. A una de ellas podríamos llamarla “competencia por comparación”: es aquella desde que la gente observa lo que pasa en el gobierno de al lado y demanda políticamente algo similar. Para eso no hace falta que la gente o los recursos se muevan de donde están. La otra forma de competencia es, precisamente, la que genera esa posibilidad de trasladarse de una jurisdicción a otra.

Que los capitales pueden trasladarse resulta claro, pero ¿son también móviles otros recursos? En concreto, ¿se traslada la gente comparando condiciones según un gobierno u otro? La respuesta es, por supuesto, afirmativa. Basta recordar las recientes noticias sobre los africanos que querían ingresar a Europa por Ceuta y Melilla o al ocasional balsero cubano. Suele decirse que, a nivel intergubernamental, la gente “vota con los pies”, y para tener una idea de la calidad institucional en cada caso solo hace falta observar de dónde quiere salir la gente y a dónde quiere entrar.

Los gobiernos están preocupados por esta competencia: la existente entre aquellos que pierden recursos, precisamente porque se les escapa su “base imponible”, y aquellos que los reciben, porque, se sostiene, en un mundo en competencia para atraerlos hay que reducir constantemente las tasas impositivas. Ahora bien, esta es una cuestión mucho más acotada que la anterior: ¿compara la gente distintas presiones impositivas y decide mudarse de un lado a otro cuando solamente hay diferencias en los impuestos?

7 pensamientos en “Los estados son monopólicos, pero la movilidad de los recursos los somete a algo de competencia

  1. «Competencia institucional y globalización»
    La globalización ha permitido una creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas, presionando a los monopolios entre los que se encuentra como máximo exponente «Los Estados» a una mayor competencia.Es necesario considerar que la competencia es un proceso.Los consumidores dan a conocer dentro del mercado cuales son sus preferencias y gracias al proceso competitivo los oferentes actúan para satisfacerlas.
    Comparando la competencia política con la de mercado, advertimos que la primera tiene características propias, ya que se basa en una competencia por obtener el «monopolio» del Estado por un determinado periodo de tiempo.Además no obliga a los proveedores a prestar atención a los consumidores y sus necesidades como ocurre en el mercado.El Estado que ofrece servicios no necesita de la aprobación de los consumidores o al menos directamente. Este hecho es el que crea un problema de ineficiencia del monopolio del Estado.
    El proceso de competencia (intra,inter,y extra) jurisdicional permite contar con un sisitema de control que dispondría de límites sobre lo que se puede realizar y lo que no, sin el consentimiento claro del ciudadano.
    Albert Hirschman ( 1970) desarrolló dos conceptos, de «voz» y «salida», como la decisión del consumidor de abandonar un determinado producto o servicio. El mecanismo de la «voz» sería la forma en que los ciudadanos expresan su conformidad con las políticas que se desarrollan en su ámbito.
    Tiebout ( 1956) relaciona al votante con el consumidor y establece que el primero elegiría la comunidad que mejor satisfaciera sus preferencias por bienes públicos.Hay autores que creen que la posibilidad que brinda opciones de «salida» en el proceso de competencia entre los gobiernos locales restringiría las posibilidades de tales gobiernos de abusar de sus ciudadanos y empresas.
    NOVEDAD
    La crítica a la competencia interjurisdicional esta basada en la externalidades que se producirían por parte de algunos gobiernos al tratar de mejorar su jurisdición compitiendo en política fiscal, reduciendo impuestos y atrayendo recursos, que serían perdidos por otras jurisdiciones, cuyos ciudadanos verían su bienestar reducido. Esta es la circunstancia que vigila de cerca Bruselas para que en el marco de la Unión Europea no haya regiones que compitan en este sentido. La U.E. declaró ilegales los incentivos fiscales vascos que hicieros las haciendas vascas en los 90.
    CUESTIONES
    Es posible que en el marco teórico y/o con instituciones de contrastada calidad ( Suiza), la movilidad de los recursos realmente se produzcan y sometan a una presión competitiva a las jurisdiciones a favor del ciudadano y las empresas.
    Mi experiencia personal y empresarial de 30 años me dice:
    a/ El mecanismo de «voz» en un gobierno local como la C.A.V con hegemonía nacionalista de más de 30 años, esta diseñado para ponerlo en modo «sin voz» en el caso de que las preferencias del votante no concuerden con las del poder monopólico.
    b/ El mecanismo de «salida» funciona a la perfección no para los que buscan beneficios provenientes de otras jurisdiciones sino para aquellos que tuvieron que huir por la causa del terror y la violencia (el censo electoral vasco tendría 228.000 votantes más, si hubiera crecido a un ritmo paralelo al español entre 1979-2011).
    c/Estas jurisdiciones cuentan con otro mecanismo además de la «voz» y la «salida» y es el de la «entrada» y tiene como fin último combatir y neutralizar la «competencia», al hacer muy difícil el ingreso de otras personas y reursosos pertenecientes a otras jurisdiciones .
    d/ Estos poderes locales «mini-estados» no se preocupan por atender a las preferencias ciudadanas y empresariales, están pendientes de las grandes empresas ( Iberdrola,Petronor-Repsol, o BBVA) para que abonen sus impuestos en su hacienda ( doblegando la voluntad de las mismas y dejando sin efecto sus traslados de sedes sociales hacia otras jurisdiciones más favorables a sus intereses).
    1/ ¿ La movilidad de los recursos realmente somete a las jurisdiciones a un proceso de competencia, mediante los mecanismos de «voz» y «salida» o estamos ante un espejismo?
    En Europa tenemos distintos niveles de gobiernos. Supranacionales, Nacionales, Autonómicos, Provinciales, Municipales.
    2/ Estas jurisdiciones cultivan las instituciones fomentando la competencia jurisdicional o por el contrario vienen actuando de forma colusoria con el propósito de perjudicar al ciudadano y abusar de la empresa?
    Finlandia es un pais que se encuentra en puestos destacadísimos en calidad institucional. Es al mismo tiempo un pais donde puedes ser multado por exceso de velocidad y computarte la cuantía de la multa dependiendo del nivel de tu renta.
    3/¿Finlandia con este hecho tan trascendente, no estaría atentando contra el principio de igualdad ante la ley? ¿ No es un caso relevante para cuestionar FAITH-BASED ECONOMETRICS?

    E.V.

  2. En el tema “Competencia institucional y globalización” se tratan temas como “el efecto Tiebout” (votar con los pies) y la competencia que genera esa movilidad, las críticas que se efectúan a éste efecto, ¿qué son las instituciones y cómo pueden estar en competencia entre sí?, beneficios de la globalización, cómo evaluar la calidad institucional a través de indicadores, cómo seleccionar adecuadamente cada indicador y el razonamiento de la importancia de la calidad institucional.
    El Estado es monopólico, aunque no dejan de competir con otros Estados. A partir de aquí se desarrolla la competencia entre instituciones y cómo la globalización ayuda a desarrollar esa competencia.

    Me ha parecido interesante que sea Suiza el país elegido para estudiar la competencia territorial entre sus cantones. Creo que es digno de un estudio más avanzado. Este país es un ejemplo tanto en materia de libertades civiles como económicas.

    1. ¿Qué opina del autor del rechazo a votar con los pies de algunos países? ¿Cree que, a pesar de la globalización, los países se están volviendo más restrictivos en materia de movilidad de personas?
    2. ¿Cuál cree que es el indicador más importante a la hora de evaluar la calidad institucional?
    3. ¿Cómo cree que un país se puede adaptar a la globalización una vez que ciertos puestos de trabajo van a países subdesarrollados? ¿Lleva mucho tiempo adaptar ese cambio?

  3. Resumen

    Se define al Estado como monopolio de la coerción. Aunque la movilidad de los factores, la tecnología y las ideas los someten a cierta competencia (globalización). Se exponen los conceptos de “salida” y de “voz” de Hirschman. La primera se refiere al acto del consumidor de dejar cierto producto o servicio por no satisfacer sus necesidades. La segunda se refiere a la forma en que los individuos, como ciudadanos, expresan su descontento o su aprobación. Ambas acciones están vigentes tanto en el mercado como en las decisiones políticas. Tiebout asimila el comportamiento del consumidor al del votante. Este último elegiría la comunidad que “mejor satisface sus preferencias por bienes públicos”. Se menciona el indicador de gobernabilidad “voz y rendición de cuentas”, donde se mide el nivel de represión de los Estados o de sus grupos aliados, el respeto de los D.D.H.H., la libertad de asociación, el rendimiento de cuentas por los gobernantes, entre otras. También el indicador de seguridad jurídica, referido a la vigencia del derecho. Se concede importancia a la libertad de prensa y al índice de percepción de la corrupción. Por último, se hace referencia al proceso de evaluación institucional por parte del mercado. En este sentido encontramos el índice haciendo negocios, el índice de competitividad global, y el de libertad económica.

    Puntos novedosos o importantes

    -Resaltar el papel monopolista del Estado
    -Comparación entre los procesos de mercado y de la política, estableciendo claras similitudes y diferencia.
    -Amplia gama de indicadores institucionales validos a la hora de medir la calidad institucional de cada país.

    Preguntas

    -¿Cree que existe alguna crítica a la competencia jurisdiccional con una base sólida?
    -¿Considera que la secesión puede jugar algún papel a la hora de mejorar la calidad institucional a base de establecer Estados más pequeños y, por lo tanto, aumentar la competencia?
    -Ya que la gente tiende a no cambiar su lugar de residencia, ¿no es posible que la capacidad competitiva del “voto con los pies” esté algo sobreestimada (mucha gente necesita motivos verdaderamente adversos para abandonar su país/ciudad)?

  4. 1. Resumen del texto
    El proceso de competencia en el mercado es un proceso dinámico que permite que se demuestren las preferencias de los consumidores y los productores hagan todo lo posible por satisfacerlas. En cambio, los estados son monopólicos, por lo que podría ser, por definición, ineficiente.
    Los estados compiten entre sí atrayendo o expulsando recursos. La globalización favorece la creciente movilidad de los factores de producción, trabajo, capital, tecnologías e ideas sometiendo a los estados a una mayor competencia. Compiten los marcos institucionales.
    La voz (manifestación expresa de los individuos) y la salida (cambio de producto o lugar) como expresiones de los consumidores de la eficiencia delos gobiernos, y el efecto Tibout donde hay una mano invisible que guía hacia el óptimo social son las expresiones que consumidores y empresas tiene para comunicarse con los estados.
    Por otro lado, se ponen de manifiesto cómo se expresan los ciudadanos (voz). Se enumeran distintos indicadores de gobernabilidad y calidad institucional
    2. Temas novedosos o importantes
    Las preferencias de los consumidores generan información transmitida a través del sistema de precios que guía la asignación de recursos en el mercado hacia la satisfacción de las preferencias dadas. Son los consumidores, a través de los emprendedores, los que van guiando las decisiones de los productores. No obstante, es necesario un marco jurídico de normas para ello, resumidas en tres leyes o derechos fundamentales: derecho a la propiedad, libertad contractual y cumplimiento de las promesas.
    La falta de competencia puede llevar a la ineficiencia del estado quien a su vez compite con otros estados en el ámbito internacional por los flujos de inversiones, capitales y personas. Por ello, donde hay competencia hay eficiencia, creatividad e innovación como se demuestra en los distintos índices analizados.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    a) Con la perspectiva del tiempo y todos los estudios realizados donde se refleja que a mayor libertad implica mayor calidad de vida ¿Podemos tener esperanza en que los distintos gobiernos podrán las políticas hacia una mayor libertad?
    b) Si la globalización genera riqueza, ¿por qué está tan demonizada en nuestros tiempos?
    c) ¿Sirven para algo los distintos índices vistos? Las empresas en sus análisis de inversión ven variables que le afectan directamente si destripar este tipo de informes. Los distintos gobiernos no los utilizan (estamos en España en período electoral y no he visto a un candidato utilizarlos). Los ciudadanos ni saben que existen.

  5. Sesion 7
    Capitulo 11

    Resumen

    El Estado, a diferencia del mercado, es mucho mas rigido y le es difícil cambiar conforme los individuos quieran. La voz de los individuos y las salidas de los productos o inversiones hacia otros países va a depender de la calidad de las instituciones en cada país. Es por eso que aunque es cierto que el Estado es un monopolio de poder, la globalización hasta cierto punto es una forma de poder y por ello es que pueden tener cierto interés en mejorar las instituciones en cada país para que de esta manera, si lo hacen de manera correcta, atraigan mas recursos.

    Temas Novedosos

    Los conceptos de Hirschman, aunque no son nuevos, si lo es la manera en que en los plantea.

    Preguntas

    1. Se habla de la libertad de prensa como un cuarto poder? Pero en tiempos actuales se puede ver la parcialidad de algunas cadenas de prensa o televisión. Se puede evitar esto?
    2. Llevara la globalización a una remoción de las barreras comerciales y migratorias entre países? Si sí, como cree que se desarrollaría en países en los cuales el estado benefactor es grande?
    3. Se podría decir que hay un marco constitucional correcto, o pueden haber variaciones de los marcos institucionales y que estos funcionen correctamente? En otras palabras, habran un marco institucional que atraerá mas recursos que el resto de marcos institucionales?

  6. Resumen:

    Aunque el Estado es un monopolio, la competencia pues aparecer dentro de él, en la lucha por controlarlo, o entre ellos, a la hora de atraer recursos. Gracias a la globalización, aquellos gobiernos que ofrezcan marcos institucionales más cercanos a los que desean los ciudadanos atraerán recursos y dejarán sin recursos a aquellos Estados menos atractivos. Esta competencia se ve acentuada cuando aumenta la descentralización, ya que de esta manera el proceso de «voz» también resulta más efectivo para ajustar la oferta de servicios públicos a su demanda. Este concepto de competencia institucional es criticado por ser una «carrera hacia el fondo», pero estas críticas parten del concepto de que «dictador benevolente» y se niegan a ver a los gobernantes y funcionarios desde la óptica de la Public Choice, además de caer en el error de pensar que se puede saber el beneficio y el coste marginal de los proyectos públicos.

    Temas novedosos o importantes:

    Creo que lo más importante de este capítulo es la aplicación del concepto de competencia a las instituciones, ya que proporciona un marco adecuado para analizar el desempeño de las mismas y para entender políticas actuales antiglobalización, que cumplirían el papel que en el mercado cumplen las barreras legales de entrada, impidiendo la competencia y perjudicando al conjuntos de la sociedad.

    Preguntas al autor:

    1. ¿Que trabas pueden poner los Estados a la competencia ínter- e intrainstitucional?
    2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la competencia en el mercado y la competencia entre instituciones?
    3. ¿Qué problemas enfrenta la descentralización y cómo podrían solucionarse?

  7. Podemos definir a “Estado” como el monopolio de la coerción. Sin embargo en el texto se hace referencia a varias maneras de limitarlo, esto está relacionado con el concepto de Calidad Institucional. La competencia política, por el carácter monopólico del Estado, compite por un “todo” que se llevará el ganador por cierto periodo de tiempo, el político tiene muchos motivos para estar informado, el votante no tanto. Por el otro lado, me pareció importante destacar que la globalización es propicia para limitar al Estado ya que permite que la movilidad de los recursos sea más eficiente. En cuanto a los capitales, por ejemplo, son dirigidas a los países con menor presión tributaria y mayor facilidad para hacer negocios. Sin embargo hay recursos más valiosos que se pueden trasladar: cuando la gente se traslada de un país a otro, hay uno de estos Estados que está perdiendo recurso humano, y otro los está ganando. Los países con una Calidad Institucional adecuada, son los beneficiarios de estos recursos. Esto tiene que ver con el concepto de Hirschman de “salida” (la gente expresa sus preferencias renunciando a una cosa para ir en busca de la otra).
    CUESTIONES
    Me gustó mucho el concepto de Hirschman sobre “voz” y “salida” para expresar preferencias. También me gustó la comparación de calidad institucional que debe tener tanto un mercado como un Estado para funcionar correctamente. Concepto de “institución”, cómo surge.
    PREGUNTAS
    Teniendo en cuenta que la movilidad de recursos permite expresar la preferencia de los agentes por la calidad institucional ¿El avance de la globalización pueda llevar a mejorar la calidad institucional de los Estados en general?
    ¿Hay nuevas formas de limitar al gobierno?¿cuáles son las más recientes?
    ¿Cuál es, a su entender, el aspecto a desarrollar más importante de un Estado para alcanzar calidad institucional?

Responder a Alejandro Anleu Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *