Milton Friedman: una mente libre y abarcativa: teoría y política monetaria, la evolución de las ideas y la responsabilidad social empresaria

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, UBA Económicas, vemos las contribuciones de Milton Friedman. Son tan extensas que es imposible encontrar un sólo texto que las resuma. Por eso leemos uno que resume sus contribuciones a la teoría económica, y otros dos sobre temas laterales. También es difícil abarcar todo porque fue un autor que tanto escribió en el campo de la más pura teoría, como también textos de divulgación económica y hasta columnas semanales en una revista de noticias.

Para ver sus contribuciones a la teoría económica vemos un artículo de Antonio Argandoña titulado “El pensamiento económico de Milton Friedman”: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf , el cual permite tanto conocer los principales pasos de su carrera académica como también los principales temas que desarrollara.

La teoría económica avanza como un proceso de presentación de nuevas teorías, confirmaciones y refutaciones. En definitiva, es como un diálogo entre sucesivos autores. Aunque no los mencionen, cada autor está debatiendo con algún autor anterior. En el caso de Milton Friedman, parece claro que todas sus contribuciones parten de una discusión con la ortodoxia predominante en ese momento, que era el legado de Keynes. Y, dada su perspectiva epistemológica (que plantearía en un artículo famoso), se dirige a revisar la validez empírico de algunas conclusiones keynesianas, comenzando con el papel del consumo. De allí deriva el concepto de “renta permanente”.

En definitiva, podemos decir que fue el fundador de una Escuela, que agrupa a una serie de autores, algunos incluso previos al mismo Friedman, que comparten ciertos principios básicos, tales como la toma de decisiones raciona, la idea que los precios ‘vacían’ los mercados, que los participantes tienen la información necesaria…., que los mercados son eficientes. Las desviaciones de corto plazo no alejan al mercado del equilibrio de largo plazo; las supuestas rigideces de precios son conductas óptimas ante la incertidumbre, por ejemplo, los contratos a largo plazo. Los monopolios son infrecuente y causados por el gobierno cuando limita el ingreso de nuevos competidores.

En fin, la lista es larga. Seguramente, y de allí que a estos autores se los denomine “monetaristas”, las principales contribuciones, y también las más polémicas, lo han sido en el ámbito de la teoría monetaria, donde rescata de la crítica keynesiana a la Teoría Cuantitativa del Dinero, avanza sobre el análisis de la estabilidad de la demanda de dinero, discute sobre el impacto de la política monetaria en relación a la política fiscal y resume su visión en aquella famosa frase de que la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario.

El artículo de Argandoña considera en detalle los aportes monetarios, incluyendo cuestiones tales como la regla monetaria o las reservas fraccionarias, pero como queremos poder ver también otros de sus aportes hubo dos artículos más en consideración.

El primero de ellos, escrito junto a su mujer Rose, se titula “La corriente en los asuntos de los hombres”: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/39_3_Friedman.pdf En este texto, los autores analizan el papel de las ideas en la evolución de la sociedad, y plantean la existencia de ciclos que muestran un proceso de crecimiento y envejecimiento de distintos paradigmas.

Finalmente, un artículo que ya con su título no podía dejar de causar polémica, “La Responsabilidad Social de los Empresarios es ganar dinero”: http://www.umich.edu/~thecore/doc/Friedman.pdf . Publicado originalmente en la revista dominical de The New York Times, no podía sino ser desafiante para una audiencia, digamos, “progresista”. No obstante, el texto no solamente generó polémica en ese ámbito. Un empresario “libertario”, John Mackey, creador de la cadena de supermercados de productos naturistas Whole Foods, lo discute: http://reason.com/archives/2005/10/01/rethinking-the-social-responsi

68 pensamientos en “Milton Friedman: una mente libre y abarcativa: teoría y política monetaria, la evolución de las ideas y la responsabilidad social empresaria

  1. Resumen: Friedman presenta una hipótesis que dice que luego de los cambios relevantes en la política social y económica aparecen cambios de ideas generando cambio estructural en las políticas que se difunden en el mundo. La modificación de ideas de los ciudadanos recae en el gobierno para efectuar medidas que se adecúen a la demanda. Suma que los cambios importantes no ocurren durante crisis. Ejemplifica esta hipótesis en distintas corrientes que duraron más de 50 años (liberalismo de Smith, el socialismo, y el resurgimiento de Mercado libre de Hayek). Actualmente nos encontramos en la corriente de liberalismo limitado, es decir, mercados libres pero con un poder de gobierno con límites. Una vez establecida una corriente de opinión continua por largo tiempo ignorando la localización, pensamientos políticos y otros obstáculos.
    En el texto sobre la responsabilidad social de las empresas se destaca el objetivo central de aumentar sus beneficios. Crítica hacia empresarios donde su único fin es el lucro que igualmente se sabe. Es hipocresía pero no puede hacer nada porque iria contra la libertad. Hombre empresario es inteligente y vivaz sólo dentro de su negocio. Permite que actúen aumentando ganancias siempre y cuando se mantengan dentro de las reglas de juego, que se involucre en la competencia abierta y libre sin fraudes. Sólo las personas tienen responsabilidades, una empresa privada no. En pocos casos no buscan aumentar ganancias (hospital o escuela). Pueden existir responsabilidades sociales de los miembros de la empresa pero no es ella la q tiene la responsabilidad. gerente debe cumplir con ser legislador, ejecutivo y jurista (3 poderes). Será considerado como funcionario público a pesar de estar en empresa privada.

    Novedades: la hipótesis de Friedman sigue vigente hasta el día de hoy. Ideas producen cambios en las políticas que trascienden las fronteras. Hay que frenar el gasto público. Los gerentes de las empresas privadas actúan como políticos y tienen como características que deben ser elegidos, decidir gastos y evitar inflación.

    Preguntas: Friedman opinaría que volverá el socialismo como corriente pero modificado luego del período que atravesamos actualmente? Cuál de las corrientes le pareció mejor para el régimen mundial?
    Actualmente es difícil saber si los altos jefes empresariales son elegidos por los empleados, cómo puede controlarse?

  2. Rodrigo Tolosa – 885650
    El pensamiento económico de Milton Friedman
    Sinopsis
    Se resumen las ideas de Friedman desde sus aportes sobre el consumo y el uso de la renta, pasando por la revalorización de la teoría cuantitativa, la inflación, y la política monetaria hasta sus opiniones que encendieron el debate en metodología de la Economía. Se muestra que las ideas de Friedman tienen ciertas características como ser sencillas y no muy complejas (esto es al parecer por su propuesta metodológica), además de estar sustentadas en una gran base de datos.
    También se señala el lado divulgativo de Friedman, él junto a su esposa escribieron varios libros donde se difunde el aprecio por la libertad. Más hacia final del texto se muestra el legado de Friedman y su comparación con los nuevos clásicos, estos últimos a veces llevan un poco más al extremo algunas ideas de Friedman y parecen oponerse aún más al keynesianismo.
    2 conceptos
    -Las expectativas de Friedman que sirven para explicar por qué la relación de la curva de Philips se pierde a través del tiempo. El ajuste que hacen los agentes mirando al pasado es un aporte novedoso.
    -La ‘caja negra’ que plantea Friedman sobre los mecanismos de la inflación muestran claramente su importancia por la predicción y no por la rigurosidad de los detalles detrás de los mecanismos específicos, puesto a que se habla de que para que haya inflación es necesaria la condición previa del aumento de la base monetaria, pero al parecer el mecanismo que lleva de esto al aumento de precios no está del todo claro.
    3 preguntas
    – Se afirma que la posición de Friedman no acepta que la inflación sea por un ‘exceso de demanda’, sino que es por una causa puramente monetaria. ¿No es acaso este aumento de la cantidad de dinero lo que lleva a un exceso de demanda de bienes?
    – ¿Cuáles son los autores actuales más influenciados por Friedman? (además de los que se nombran en el texto)
    – ¿Qué pensaría Friedman hoy en día sobre los que proponen la renta básica universal? La propuesta es similar a su idea de impuesto negativo.

    — The social responsibility of business is to increase its profits
    Sinopsis
    El texto de Friedman abre un debate sobre el objetivo de los empresarios, muestra que estos no tienen que preocuparse por cuestiones ajenas a la maximización de beneficios para los inversores, por lo que no deberían intentar mantener precios bajos o contratar a desempleados para luchar por el bien común, sino que simplemente al aumentar las ganancias al máximo posible ya están haciendo un bien (algo que va en línea con las ideas de Adam Smith). A este texto responde el cofundador de Whole Foods, Mackey, argumentando que su si bien pueden existir firmas maximizadoras, la de él no sigue ese principio, a esto responde otro empresario el cuál critica duramente a Mackey por mostrar que sus acciones ‘altruistas’ en realidad están destinadas a generar ganancias, esto mismo dice Friedman cuando responde a la crítica de Mackey. Por último, en el debate responde Mackey que para él los beneficios no son un fin sino un simple medio para alcanzar un fin altruista a través de su firma.
    –2 conceptos
    – Friedman está haciendo alusión a ese beneficio que surge de perseguir el propio interés, es el mismo beneficio del que habló Adam Smith al usar la metáfora de la mano invisible y explicar que debemos nuestra vida a millones de personas que no conocemos pero que sin embargo a través del mercado se coordinan para abastecernos de bienes
    – El uso del ‘altruismo’ para obtener ganancias, Mackey argumenta que una estrategia exitosa de la empresa fue donar partes de las ventas en cierto día, de esa forma conseguían nuevos clientes además de conseguir muchas ventas ese día, sin embargo, Friedman ve eso como un medio para ganar dinero mientras que para Mackey eso es el fin y ganar dinero es simplemente un medio para poder realizar acciones de ese tipo.

    –3 preguntas

    – Al fin y al cabo, si los inversores y los directores de la empresa están de acuerdo, ¿El fin de la misma no es algo subjetivo? Más allá de estar determinado por maximizar ganancias.
    – ¿Cómo se puede distinguir una firma que busca maximizar ganancias de una que no? La pregunta es debido a que el caso de Mackey con las donaciones Friedman lo ve cómo maximizadora de ganancias mientras que Mackey no.
    – La crítica de Friedman parece venir más por el lado de que al hacer altruismo, el empresario estaría perjudicando a los inversores, en caso de someter a algún tipo votación las medidas, ¿Este altruismo no sería nocivo? ¿Sería justificable ya que serían agentes utilizando su propio dinero con sus propios fines?

  3. • Resumen:
    En “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, Friedman explica las razones que hacen honor al propio título de su obra.
    Sostiene que a menudo se confunden las responsabilidades de los negocios/corporaciones (las cuales son generar la mayor cantidad de dinero posible basándose en las reglas sociales) con responsabilidades de otro tipo (como disminuir el desempleo, eliminar la discriminación, etc).
    Propone que los gerentes corporativos no son más que empleados de los dueños de los negocios, razón por la cual si se hicieran cargo de estas responsabilidades sociales podría ir directamente en contra de sus empleadores y por ende de sus propios intereses y los de la compañía y resto de empleados.

    • Me resultó interesante/sorprendente:
    – En caso de exigirle a las empresas que cumplan con ciertas responsabilidades sociales, se podría incurrir en pérdida de utilidades y demás, lo cual impactaría negativamente en el humor de los accionistas, disminuyendo así los niveles de inversión. Al mismo tiempo, si esto se generalizara, esa merma en la inversión podría repercutir en el nivel de empleo.
    – Exigirle cumplir con responsabilidades sociales a los gerentes corporativos implicaría desviar su tiempo en actividades para las cuales no fueron electos o no están tan capacitados. Razón por la cual se pone en riesgo la rentabilidad del negocio y con él, el de puestos de trabajo y nivel de inversiones.
    – Creo yo que de esto se deriva que resulta más productivo dotar a la población de los conocimientos intelectuales necesarios de cara a una población futura. Es decir, incentivar el estudio en esas áreas que serán necesarias para el desarrollo de la sociedad. Al mismo tiempo y, casi de forma excluyente, creo que sería útil crear mercados dentro de las mismas corporaciones donde pudieran obtener utilidades de diversos eventos que tengan externalidades positivas sobre la sociedad, en vez de exigirles. Ej: incentivar la I+D de modo que este se vuelva un mercado competitivo por ver quién consigue el proceso de producción más eficiente, quién emite una patente sobre tal o cual producto, etc. de modo que tenga un efecto positivo sobre la sociedad, favoreciendo la inversión, el empleo, al mismo tiempo que las utilidades.

    • Preguntas al autor:
    – En línea con lo planteado sobre que se confunden las responsabilidades de otro tipo (ej: disminuir el desempleo) con las verdaderas responsabilidades de una empresa. Si la economía se guiara de esa forma errónea contemplando responsabilidades ajenas al motivo de existencia de la empresa, ¿no podría generarse un atraso en la economía que terminara perjudicando a toda la sociedad? Ej: durante la ISI se estimularon empresas de artificial rentabilidad gracias a restricciones comerciales, por lo que el salario fue bien remunerado y el desempleo se suavizó, pero implicó una extremada pérdida de eficiencia y competitividad que resultó en las recurrentes crisis de stop & go. De esta forma, no corre papel alguno para el progreso tecnológico, el aumento de eficiencia por competitividad, etc, entregándonos al día de hoy una matriz productiva totalmente ineficiente y pobre.
    – ¿No cree que en vez de EXIGIR a las empresas incursionar en responsabilidades sociales, por ejemplo: reducir la inflación, sería mejor generar los incentivos para que aumenten su productividad de modo que el nivel de precios disminuya? Por ejemplo: estimulando la IED, reformando el mercado laboral, etc.
    – ¿Por qué cree ud. que el pensamiento en muchos países está orientado a ‘cómo sacar provecho de las empresas’ o ‘cómo exigirles’ poniéndolas en una posición de enemistad cuando en todo país desarrollado se entendió que es justamente el sector privado el que genera empleo genuino? ¿Puede esto estar favorecido por gobiernos corruptos que buscan con bellos speechs ganar el voto de las mayorías y así perpetuarse en el poder?
    – (El último ítem de la sección anterior podría contar también como pregunta al autor).

  4. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits
    En esta breve publicación Milton Friedman presentará su visión sobre lo que en ese entonces veía como un resabio de la tradición colectivista, el vínculo de las empresas con algún tipo de “Rol Social”.
    Friedman propondrá que, en un sistema capitalista, de libre mercado y apropiación privada del capital, será generar ingresos. En primer lugar, se sostiene que las obligaciones sociales pueden corresponder a las personas, pero no a las empresas. Por otro lado, se postula que el objetivo de los gerentes es responder a las obligaciones para con sus inversores y accionistas, no con el concepto abstracto de sociedad. Su punto más certero en la discusión será sugerir que este tipo de desvío de los recursos a una causa social es análogo al cobro de un impuesto. Lo cual resulta aún más problemático, si consideramos que esta imposición es colocada por un agente privado y no por el sistema electo democráticamente, con lo cual no tiene lugar bajo las instituciones contemporáneas.
    Finalmente se sugiere que este tipo de práctica puede representar simplemente una estrategia que se aproveche de la crítica al status quo y no una posición positiva con la cual criticar al sistema en su conjunto. El autor considera a este tipo de acción hipócrita, pero no niega la validez que puede tener.
    Puntos Destacables:
    • La comparación de las acciones con fines sociales como impuestos para con los empleados o los consumidores.
    • La problematización de que se cobren impuestos extra-gubernamentales, comparables a la crítica de la revolución americana a la “taxation without representation”.
    • La línea trazada entre una actitud social por parte del empresariado con la forma de organización colectivista propuesta por los defensores del socialismo, y la búsqueda del origen de estas ideas justamente en la tradición socialista.
    • El punto sobre como el empresario o manager con la mejor voluntad puede tomar acciones que disten mucho de las consecuencias sociales que busca y la realización de que dicho actor no esta en la posición de juzgar estas consecuencias a priori. Dicha idea recuerda a la expresión que usaría en su lectura al recibir el Premio Nobel: “The Road to Hell is paved with good intentions”.
    • El cambio de posición respecto a lo argumentado cuando se plantea que estas acciones sociales pueden ser más bien parte del posicionamiento estratégico de la compañía, buscando interpelar a sus consumidores. Aunque queda claro que no está de acuerdo cuando expresa:” I can express admiration for those individual proprietors (…) who disdain such tactics as approaching fraud”.
    • La afirmación: “The political principle that underlies the political mechanism is conformity.”
    • La visión smithiana de que la virtud del libre mercado será la posibilidad de que cada agente de la economía sea completamente responsable de sus acciones y la dificultad que esto genera para explotar a los demás individuos.
    Preguntas al Autor:
    1. Determinado que el productor carece de los medios para imponer impuestos acordes a las necesidades más urgentes de la población, ¿Por qué estaría el agente gubernamental en una posición comparativamente mejor? Si leemos The Use of Knowledge in Society, el mismísimo Hayek (gran influencia para Friedman) ilustra justamente que la gran problemática de la organización central será la falta de los conocimientos circunstanciales de tiempo y lugar del gobierno, conocimientos que sí tendrá un ciudadano. De este modo, ¿No está el empresario con sus vínculos más estrechos con la comunidad en una mejor posición para conocer cuál será la distribución más eficiente de los ingresos?
    2. Llevando el punto un paso más lejos, ¿Por qué podrá el Estado, si no puede el empresario, conocer cual será el nivel de imposición justo sobre consumidores, accionistas y la población en su conjunto, por el propósito social?
    3. ¿Cómo vería el autor el contexto contemporáneo donde los departamentos de marketing de las empresas se dedican casi exclusivamente a interpelar a sus consumidores? Los ejemplos son constantes, Pepsi con Kendall Jenner, Nike con Colin Kaepernik.
    4. Continuando con la pregunta previa, ¿Era correcta la afirmación de Friedman de que estas actitudes comerciales “dañan las fundaciones de una sociedad libre” o quedo demostrado que interpelar a los impulsos sociales contemporáneos es una buena estrategia de marketing y nada más?

  5. Aliano Nicolas
    N° Registro: 882672

    “EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE MILTON FRIEDMAN”- Antonio Argandoña

    En este texto Argandoña hace un repaso de los principales aportes de Milton Friedman a la teoría económica. No solo hace un seguimiento de manera explícita de sus principales teorías y fundamentos, sino que también hace mención de aquellos temas a los que Friedman encaro con menor profundidad, pero que permitieron allanar el camino a otros economistas.
    Comienza haciendo un recorrido histórico por los inicios de Friedman, sus influencias y sus características como pensador, divulgador y profesor. Luego de esto describe los desarrollos más relevantes del autor en el ámbito académico. En primer lugar, describe la teoría del ingreso permanente, teoría que Friedman elaboro como respuesta a la función de consumo Keynesiana, teoría extremadamente popular entre los economistas de la época. Avanzando en el texto Argandoña se centra en los tópicos que refieren al rol del dinero en la economía, la política monetaria, su impacto en la inflación, los ciclos económicos y los mecanismos de transmisión mediante los que el dinero opera en la economía. A mi entender estos son los aportes más valiosos que Friedman hizo a la teoría económica.
    Argandoña dedica los últimos párrafos, por un lado, al enfoque metodológico utilizado por Friedman, y por el otro, a las diferencias o similitudes entre Milton y los Nuevos Clásicos. Respecto a lo primero define a Friedman como un analista que prefería teorías sencillas, que se adapten a la realidad y que sean flexibles, de manera tal que sean fácilmente contrastables con los datos empíricos. Siguiendo con esta línea, explica que el autor no se detiene sobre la veracidad o cumplimiento de los supuestos necesarios a la hora de modelizar, sino que más bien, se enfoca más en la capacidad de dichos modelos tienen para poder comprender la realidad y poder predecir futuros comportamientos. Para finalizar, el autor explica las principales diferencias entre los nuevos clásicos (Lucas, Sargent, Wallace, etc.) y Friedman. Mientras que los primeros no admitían ningún tipo de efecto del dinero en variables reales (ni en el corto ni en el largo plazo), Milton creía que, dadas determinadas rigideces informativas o institucionales, el dinero podía tener efectos reales sobre la economía en el corto plazo, mientras que el efecto se diluye una vez alcanzado el largo plazo.

    Lo que me pareció más importante:
    • El descubrimiento de Friedman de la curva de Phillips de largo plazo, en la cual quedaba demostrado que, los policy makers no tenían la capacidad de influir sobre las variables reales de la economía mediante aumentos en la cantidad de dinero.
    • La restitución de la teoría cuantitativa del dinero, y la capacidad del autor para poder esterilizar mediante ejemplos sencillos, que cambios exógenos en la cantidad de dinero que no estén acompañados por un incremento real en la producción, acabaran por afectar el nivel de precios.
    • Si bien Friedman era un monetarista que consideraba que el dinero no tenía efectos sobre la economía en el largo plazo, a diferencia de los clásicos, aceptaba que ciertas rigideces permitían que aumentos en la cantidad de dinero puedan tener efectos reales en el largo plazo.

    Preguntas:

    a. En su ejemplo del helicóptero que reparte billetes y que acaba por producir un aumento en el nivel de precios, usted supone que este aumento en la cantidad de dinero, dada la distribución de la riqueza de los agentes, implicaría un aumento en la demanda de otros activos que no son dinero ¿No le parece este un supuesto demasiado fuerte? ¿Por qué cree que este aumento en la cantidad de dinero se convertirá en ahorro en lugar de convertirse en consumo? En el caso de convertirse en consumo ¿No sería un exceso de demanda lo que ocasionaría el incremento en el nivel de precios?

    b. Usted afirma que todo aumento exógeno en la cantidad de dinero termina afectando de manera negativa la economía. En primer lugar, se da un incremento en la demanda y una baja en las tasas de interés, para que luego se dé un aumento generalizado en los precios y también de la tasa, generando una grave distorsión en la economía ¿Cómo funcionaría este argumento si la cantidad de dinero no es determinada de manera exógena, sino más bien,es banquero central quien decide aumentarla? ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual los bancos centrales en la actualidad pueden disminuir la cantidad de dinero? ¿Cree usted que estos mecanismos pueden ser tan poderosos como un aumento exógeno de la cantidad de dinero?

    c. En economías en las cuales la inflación es persistente y alta, la utilización de las tasas de interés, o el control de la emisión, rara vez tiene efectos sobre la tasa de inflación producto de las previsiones de los agentes (acertadas o no) acerca de la inflación esperada ¿Qué medidas aconsejaría usted para poder atacar un escenario como este?

  6. Resumen
    El texto “La corriente en los asuntos de los hombres” es una hipótesis de Rose y Milton Friedman acerca de cómo las corrientes comienzan a desarrollarse en las mentes de los hombres, se extienden al manejo de los asuntos públicos, a menudo generan su propio fin y dejan paso a otra corriente.
    Un cambio en la política social y económica esta precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Al principio tendrá poco efecto en la política social y económica. Después de un intervalo, a veces décadas, una corriente intelectual “tomada en su punto culminante” se extenderá al público general y a través de la presión pública llegara al gobierno, logrando así, afectar las medidas económicas, sociales y políticas. Siempre surgirán contracorrientes de opinión, que generalmente representan una reacción de la corriente intelectual anterior.
    Sin embargo, los autores establecen que, los cambios verdaderamente importantes rara vez ocurren, excepto en los tiempos de crisis, cuando, “las ideas tienen consecuencias”. El público comienza a reaccionar a esta crisis de acuerdo con las opciones que los intelectuales han explorado. La crisis se identifica como el catalizador de un cambio.
    Luego, Milton y Rose, dan algunos ejemplos de la aplicabilidad de su hipótesis: el surgimiento del laissez-faire, el surgimiento del estado benefactor y el resurgimiento de los mercados libres. Por ejemplo, el surgimiento del laissez-faire (la corriente de Adam Smith) comenzó en Escocia en el siglo XVIII, con la reacción contra el mercantilismo expresada por Hume y Smith. A comienzos del siglo XIX las ideas del laissez-faire, de la mano invisible, de la indeseabilidad de la intervención del estado en los asuntos económicos, habían recorrido primero el mundo intelectual y luego el ámbito político.

    Novedoso
    Me interesa como marcan que los cambios importantes se dan casi siempre en momentos de crisis, y como la gente se aferra a nuevas ideas, que tal vez, en otro momento, hubiesen sido descartadas.
    Además, me parece bastante realista la idea de que la presión social puede hacer que los gobernantes cambien los rumbos de algunas políticas. Por ejemplo en el caso del aborto legal y gratuito, se podría decir, que muchos políticos de todos los partidos han decidido cambiar de parecer, tal vez por un valido pero poco probable cambio de parecer o por una mera búsqueda de aceptación y votos.

    Preguntas

    ¿Siempre es necesario que las nuevas corrientes surjan como consecuencia de una crisis?

    En los tiempos actuales, de redes e información veloz ¿Por qué hay cambios necesarios que siguen siendo postergados en algunas sociedades? Por ejemplo, y volviendo al tema del aborto, ¿Por qué Argentina teniendo un problema de estado con respecto a este asunto y, además, teniendo a la vista ejemplos de países primermundistas que ya lo tienen solucionado, decide postergarlo?

    ¿Ve posible que en el futuro próximo surja una nueva corriente dominante que suplante al capitalismo?

  7. Resumen:
    En “The Social Responsibility of Business to Increase its Profits”, Milton Friedman habla sobre lo que llama “responsabilidad social” del negocio. Comienza analizando a los empresarios que hablan como títeres, defendiendo que su empresa tiene no sólo el objetivo de obtener ganancia, sino también consciencia social. La pregunta que Friedman se hace es, ¿qué significa que el negocio tenga responsabilidades? Diferencia entre las responsabilidades de los empresarios como individuos y como empleados de los dueños del negocio. La responsabilidad del empresario es la de conducir el negocio de acuerdo a los deseos de su empleador, y éste suele ser, el de obtener la mayor ganancia posible. Ahora bien, el ejecutivo corporativo estaría utilizando el dinero de otros para el interés social general. Es decir, al ser un agente de otros, simplemente está utilizando el dinero de una forma diferente a la que lo haría. Por otro lado, el empresario cumple simultáneamente los roles del poder legislativo, ejecutivo y jurídico.
    Friedman concluye diciendo que en un libre mercado ideal basado en la propiedad privada, no existe tal “responsabilidad social”, sino más bien, valores e intereses comunes. “Existe una única responsabilidad social de las empresas: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, participe en una competencia abierta y libre sin engaño o fraude «.

    Novedades:
    Me pareció muy buena la forma en la que Friedman aborda el tema, puesto que es un discurso muy común hoy en día en las empresas el del cumplimiento de una responsabilidad social, como defender el medio ambiente o cooperar en combatir la pobreza. Estoy de acuerdo con cómo lo plantea el autor, en el sentido que dichos discursos pueden implicar un beneficio para la empresa pero que éste no es su principal objetivo – por supuesto, con las salvedades que el autor menciona tales como hospitales y escuelas–.

    Preguntas:
    1) Usted postula que el ejecutivo corporativo no actúa con su propio dinero sino con el de otros. Si el ejecutivo actúa en cierto sentido como un “títere” de su empleador, de los dueños del negocio, y actúa en función de sus intereses con su dinero, ¿por qué diría que utiliza el dinero de otros si en realidad está representando a su empleador con su dinero?
    2) En las cuentas nacionales se tienen en cuenta ciertos hogares como empresas. ¿Cree que éstos puedan tener alguna responsabilidad social distinta a la de aumentar sus ganancias?
    3) Hoy en día se está generando mucha concientización y movilización con respecto a varios temas de responsabilidad social (medio ambiente, por ejemplo). Si una empresa promoviera estos temas, ¿cree que lo estaría haciendo con el objetivo final de obtener beneficio a través de ello?

  8. • Resumen:

    En el artículo publicado en el New York Times, Friedman busca explicar el concepto de responsabilidad empresarial. Es decir, cuál debería ser en su opinión los objetivos de las corporaciones. Para comenzar, el autor define en su escrito a las corporaciones como personas jurídicas con responsabilidades artificiales.
    Según Friedman, los únicos que pueden contraer obligaciones son las personas físicas que ejercen su profesión en las diferentes empresas. Esta parte de la población, es denominada por el autor como los “hombres de negocios” (principales responsables de generar ganancias para las corporaciones.)
    Con el objetivo de explicar su teoría, el autor analiza dos enfoques distintos acerca de la responsabilidad empresarial. En el primero, Friedman explica el concepto de “taxation without representation” que es el impuesto indirecto que los ejecutivos le cobran a los dueños y/o accionistas al utilizar sus ingresos en alguna actividad que no genere rentabilidad empresarial. Es por este motivo que Friedman sostiene que los diferentes mecanismos políticos y gubernamentales son lo más apropiados para asignar recursos escasos.
    En el segundo enfoque, el autor sugiere que no es posible saber fehacientemente si los hombres de negocios son capaces de tomar decisiones correctas o eficientes en términos empresariales ya que cada persona es capaz de tomar las mejores decisiones maximizando su utilidad individual pero no es capaz de decidir qué es lo correcto para otros individuos (ya sean dueños u organizaciones) o para la organización en sí, ya que en ambos casos, la utilidad es diferente a la individual.
    Para el autor, no solo es el hombre de negocios incapaz de tomar decisiones de responsabilidad empresarial sino que además su intervención en esta rama es a veces utilizada para tapar acciones como por ejemplo la evasión fiscal afectando de esta manera los principios de toda sociedad libre.
    En contraposición al escrito de Friedman, John Mackey, el CEO de Whole Foods da su opinión en el texto “Rethinking the Social Responsibility of Business”
    En dicho escrito, John Mackey dice estar en contra del argumento de Friedman ya que él mismo es un hombre de negocios que cree en el libre mercado y en la creación de valores para todos sus electores. Para el anterior mencionado CEO expresa que incluso la felicidad del consumidor constituye un fin en sí mismo y es uno de los principales propósitos de la compañía.
    En el segundo ensayo, John Mackey cita a Adam Smith y a su libro “La teoría de los sentimientos morales” y expone los motivos por los que es posible que un hombre de negocios decida donar dinero sin que esto implique una evasión fiscal. Por el contrario, para el CEO, todas las donaciones que realizan las organizaciones deberían ser vistas como impulsoras de un nuevo capitalismo cuyo enfoque se centraría en el bien común y no sería guiado solamente por la mano invisible.
    • Me llamo la atención:

    Me llamo la atención del escrito de Friedman como piensa al ser humano como un ser egoísta y que solo busca su propio beneficio, sin tener en cuenta que los hombres no solo piensan en dinero, sino que también tiene sentimientos. Por otra parte, también llamo mi atención como el CEO defiende la responsabilidad empresarial y justifica sus donaciones diciendo que estas ultimas eran las propulsoras de un nuevo capitalismo más justo que nada tiene que ver con los intereses individuales de los dueños de las empresas y su ambición por generar cada vez más ganancias.

    • Preguntas:

    1) John Mackey – ¿Cree usted posible la conformación de un nuevo sistema capitalista? ¿Realmente son todas las donaciones desinteresadas? ¿Hasta que porcentaje de sus ganancias estas usted dispuesto a donar para ayudar a los más necesitados?
    2) John Mackey – ¿No cree usted que las corporaciones son en cierta parte responsables de la cada vez más creciente pobreza?
    3) Friedman – Usted afirmo que el hombre no es capaz de pensar en el bien colectivo porque solo busca maximizar sus beneficios. Entonces, ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre un gobernador y un hombre de negocios? ¿Es realmente capaz un gobierno de pensar en el beneficio de su pueblo?

  9. El pensamiento económico de Milton Friedman – Antonio Argandoña

    RESUMEN
    Este texto se propone ser un resumen de las aportaciones de Milton Friedman a la ciencia económica. Para ello, el autor primero hace un breve repaso por su desarrollo académico. Friedman fue parte, y líder, de la “escuela de Chicago”, cuyas ideas son de corte monetarista, donde los precios y las decisiones racionales de los individuos juegan un papel clave. Bajo esta concepción, el Gobierno cumple un rol limitado, y las fallas de mercado son consecuencia de la intervención de este último. Uno de los ejes de sus aportes, y del texto en cuestión, es la discusión con la escuela keynesiana en la adopción del dinero como variable relevante en las discusiones macroeconómicas sobre los ciclos, la inflación, y dentro de la política monetaria y cambiaria. A su vez, la creciente importancia de esta política trajo consigo el declive de la política fiscal como instrumento estabilizador de la economía. Por otro lado, a lo largo del texto, el autor compara las dos visiones de dichas escuelas con respecto a la curva de Phillips, la introducción de expectativas, y los efectos que trajo a nivel teórico la evidencia de periodos de estanflación. En cuanto a su metodología, el enfoque de Friedman, es de largo plazo, y además adopta un corte empírico e instrumentalista de la economía, llegando incluso a parecer simplista y lejano a la realidad por sus supuestos a veces no realistas. No obstante, el enfoque de sus modelos estuvo en las cuestiones predictivas. Por último, el autor plantea a los sucesores o seguidores de Friedman y el monetarismo como los nuevos clásicos.

    LO QUE ME SORPRENDIÓ
    Una de las cosas que más me llamó la atención fue el punto de vista keynesiano sobre la teoría cuantitativa del dinero, ya que si bien siempre estudiamos las críticas que hace Keynes al monetarismo y a dicha teoría, donde este afirma que el dinero puede no gastarse, es decir conservarse y ser absorbidos por la demanda de dinero. Nunca había visto su relación con la ecuación MV=PT, donde bajo esta crítica V (la velocidad del dinero) no es estable y por ende no se puede decir nada acerca de los efectos de un aumento de la cantidad de dinero.
    Otra cosa que me llamó la atención fue la aceptación de la rigidez de los precios y salarios y que por ende, en ese marco, la inflación juega un rol como instrumento de política al ser más fácil reducir una variable en términos reales que en términos absolutos. En este sentido, considero que tiene un punto en común con Keynes.

    PREGUNTAS
    Estamos en lo correcto al afirmar que tanto Friedman y los keynesianos estaban en contra de la política monetaria? Friedman, por un lado, por la necesidad de hacer política monetaria recurrente y sistemáticamente para que sea efectiva, con el efecto inflacionario que esto implicaría, ya que sino su primer efecto expansivo es contrarrestado; y Keynes por su ineficacia para reactivar la economía.

    Cómo varía la teoría monetaria de Friedman cuando se rompe el supuesto de que el dinero es un bien de lujo (su demanda es elástica a la renta), por ejemplo en el caso de Argentina, que cuando aumenta el ingreso la población se vuelca más por dólares que por pesos, es decir que sería más bien el dólar un bien de lujo.

    En base a la siguiente cita: “he afirmado que, para Friedman, la política fiscal es poco efectiva. Esta es una tesis antigua en su pensamiento. La reducción de impuestos aumenta los recursos disponibles para el sector privado, pero si el déficit resultante se financia con deuda, se reducen simultáneamente los fondos disponibles para el sector privado (efecto crowding out o expulsión), y algo parecido ocurre con los aumentos del gasto público. El efecto final no será nulo, pero, en todo caso, será pequeño. Ahora bien, si el déficit se financia con nuevo dinero, aquella restricción desaparece. Friedman subrayó, pues, la importancia de la forma de financiación del déficit” (pag.20) ¿No suena contradictoria la postura de Friedman respecto a la política monetaria en el sentido de que no la recomienda como instrumento de política por sus efectos negativos sobre el nivel de precios, pero por otro lado, remarca su importancia como herramienta conjunta de la política fiscal?

  10. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” – Milton Friedman

    Resumen:

    Milton Friedman ataca a aquellos que mencionan que las empresas tienen una “responsabilidad social” en orden de aumentar el beneficio social o alcanzar los fines sociales. Las empresas, como bien menciona el autor, no tienen responsabilidades, si no que los individuos son los que tienen las mismas. Por ende, Friedman refiere a las responsabilidades de quienes manejan las empresas y no de estas últimas, ya que no existen. Para empezar, la responsabilidad de los administradores de las empresas es que esta gane la mayor cantidad de dinero posible (dentro de lo ético y legal). Los administradores pueden tener “responsabilidades sociales” pero en lo personal, con su dinero, donde actúan como principales y no como agentes. En caso de hacer acciones por “responsabilidad social” con la empresa, estará decidiendo por otras personas (accionistas), usando su dinero, de forma que estos últimos no podrán disponer de el para su uso preferido, si no que se someterían al uso del mismo por el administrador. Por este medio, les estaría imponiendo una suerte de impuesto y decidiendo como ese impuesto se debería utilizar. Por medio de las responsabilidades sociales, como menciona el autor, estamos aceptando la mirada socialista de que los mecanismos políticos (y no los de mercado) son la forma de destinar recursos.
    Por el lado del administrador, Friedman pregunta: Como debería saber en qué gastar los recursos? ¿Cómo sabe que sus acciones van a llevar a un estado social mejor? La dificultad de ejercer responsabilidades sociales ilustra la virtud de la empresa privada competitiva: fuerza a las personas a ser responsables de sus acciones y les hace difícil explotar a otros por motivos egoístas.
    Por último, el autor menciona que la responsabilidad social suele ser una capa para las acciones que son justificadas por otras bases más que una razón de las acciones en sí.

    Dos aspectos a destacar:
    Es muy interesante como Friedman define dos extremos opuestos que son excluyentes: la libertad o la justicia social. Las “responsabilidades sociales” que se mencionan en el escrito son un claro ejemplo de la segunda, donde los empresarios toman acciones para una mayor igualdad y mejora en las condiciones del resto (o al menos eso piensan ya que no se sabe el resultado que las mismas pueden tener, siendo posible que sean peores que los esperados del accionar libre del mercado). De dejar libre de las mismas responsabilidades a los empresarios, accionarían de tal manera que maximizaran los beneficios de sus empresas, lo que puede o no conllevar a un mejor bienestar social, pero estarían actuando en libertad y bajo sus propias decisiones y con sus recursos, sin que alguien (en el caso del texto el administrador) decida por ellos.
    Por otro lado me parece remarcable como define el problema de la “responsabilidad social” de las empresas negando que esta exista ya que una empresa no puede tener responsabilidades, si no sus empresarios, de modo que clarifica mucho la discusión y hace más claro y lógico el punto que expone después sobre la importancia de que los administradores, de quererlo, tomen responsabilidades sociales con sus recursos.
    Tres preguntas al autor:
    1. De forma más amplia, si no se deberían usar los recursos de otros para el accionar propio, ¿Cómo se justifica la existencia del estado?
    2. La responsabilidad social puede ser un bien para la empresa, por ejemplo, generando una imagen positiva lo que hace que se incrementen sus ventas, ¿En este caso no considera que debería realizarse un desvío de recursos hacia la responsabilidad social?
    3. Usted refiere a lo que dice Adam Smith (“I share Adam Smith´s skepticism about the benefits that can be expected from “those who affected to trade for the public good”), lo cual coincide con el pensamiento del autor en la “Riqueza de las Naciones”, pero el mismo habla acerca de la benevolencia de los humanos y la moral de los mismos en “la Teoría de los Sentimientos Morales”, ¿No cree que habría que considerar también los ideales de este libro al referir al autor?

  11. Registro: 884887

    Texto 1: “El Pensamiento Económico de Milton Friedman” – Antonio Argandoña

    Resumen:
    El artículo en cuestión es una sinopsis que realiza el autor sobre los aportes que Milton Friedman le ha realizado a la ciencia económica desde su posición de admirador incondicional. A lo largo del texto es constante cómo aparece la comparación directa con la teoría Keynesiana, la cual Friedman critica y busca destituir al intentar reivindicar los fundamentos de la teoría clásica. Fue el líder natural de la corriente de pensamiento conocida como “La Escuela De Chicago”, la cual se basaba en factores clave, como el sistema de precios, la libertad individual, la propiedad privada y el hecho de minimizar la acción estatal. Desde allí formuló sus ideales mencionando, por ejemplo, la importancia de la renta permanente, la cual establece que la renta es el rendimiento de la riqueza y ésta el valor actual de las rentas futuras esperadas.
    Milton Friedman es muy respetado y conocido también por su explicación monetaria de la inflación, donde hay una dominancia del fenómeno monetario como sustento de la misma (que era considerada negativa, contrariamente a Keynes). Una expansión monetaria, según su parecer, puede ser efectiva a corto plazo, pero su efecto se ve consumido ante una suba de precios generalizados y la consecuente caída en la producción. Es necesario para Friedman, controlar la cantidad de dinero para atenuar las secuelas de los ciclos económicos; algo que se podría materializar limitando el gasto público y la financiación de déficit con deuda, para luego aplicar una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero con nula inflación y compatible con el crecimiento del producto. Desde aquí, la política monetaria debe limitarse a sentar las bases estables de la economía y facilitar así el desarrollo de otras políticas. Considera clave evitar incurrir en la inflación ante la dificultad para combatirla. Al mismo tiempo, atenta contra Keynes en cuanto a la teoría de inflación, desempleo y equilibrio; excusa que el pleno empleo no existe, y es inevitable terminar en un proceso de estanflación.
    Agrega además que el régimen cambiario más eficiente será aquel que permita un mejor control de la cantidad de dinero. Apoya un régimen fluctuante del tipo de cambio y la limitación del Banco Central a regular la cantidad de dinero, ya que el mercado hará el resto. Por último, establece que el Estado debe preocuparse de proteger a los ciudadanos y establecer reglas prósperas socialmente hablando, dado que ante un régimen de libre mercado, no debe realizar ninguna actividad que distorsione los resultados.

    Es admirable el cariño del autor hacia los pensamientos de Friedman y, personalmente, me son atrayentes sus conceptos a pesar de estar fundamentados desde la corriente clásica, algo que no era de mi agrado hasta leer a Friedman.

    Preguntas:

    1- ¿Qué otras variables pueden ser importantes a la hora de analizar la formación de la inflación?
    2- ¿Cómo regularía Friedman la cantidad de dinero en una nación que no cuente con Banco Central?
    3- Suponga que cae de repente en un país donde haya una alta inflación y su única responsabilidad sea disminuirla, sin alternativa alguna. ¿No sería posible lograrlo de ninguna manera?

  12. Registro: 884887

    Texto 2: “La Corriente en los Asuntos de los Hombres” – Milton & Rose Friedman.

    Resumen:
    El escrito tiene como propósito el análisis de las distintas corrientes de pensamiento que han ido variando en la mente de los individuos y, posteriormente, en su accionar. Comienza planteando que, al parecer, un cambio en la política social y económica se ve precedido por una modificación en el clima de la opinión intelectual, generada por valores negativos en cuanto a consecuencias de las tácticas aplicadas previamente, algo que parece racionalmente lógico de imaginar. De acuerdo a la consistencia de su desarrollo, las nuevas corrientes se van aplicando y expandiendo de diversas maneras. Los cambios importantes, entonces, surgen mayormente en épocas de crisis.
    Analiza en primer lugar el surgimiento del Laissez Faire con Adam Smith a la cabeza, quien se atrevió a generar una alternativa al mercantilismo con sus conceptos de la división del trabajo, la mano invisible y tantos otros más. Se registró un crecimiento económico notable bajo el libre comercio en Estados Unidos y Gran Bretaña durante el siglo XIX, dejando obsoletas las ideas mercantilistas. Posteriormente, hace referencia a la aparición del Estado benefactor (corriente fabiana), donde se da el establecimiento gradual del socialismo, aunque los problemas del Laissez Faire ya se habían superado, pero se hizo énfasis en los males residuales y se pensó en el gobierno como agente para poder combatirlos. Pasó a ser la corriente intelectual dominante en Gran Bretaña, dejando atrás al Marxismo Radical y al Laissez Faire de Smith. Aunque algo más atrasado en el tiempo, las influencias también llegaron a los Estados Unidos. Finalmente, se muestra la corriente de Hayek con el resurgimiento de los mercados libres, ideas que eran críticas lógicamente de las del Estado benefactor. Fue tomando forma la idea de un gobierno limitado en cuanto al radar de acción y de la confianza en los mercados libres como sustento principal del cambio intelectual. Su aplicabilidad se desprende de los numerosos problemas que provocó la influencia del gobierno en términos meramente económicos; con este estancamiento generalizado y el rápido avance al aplicar las nuevas políticas, no fue difícil adoptar el cambio de paradigma.
    Al momento del armado del artículo y a los efectos de abrir una puerta para una futura extensión del paper, se plantea que la corriente actual no ha llegado aún a su punto medio y se encuentra todavía en una fase ascendente.

    Me resulta interesante la salvedad del traspaso al Estado benefactor, donde se habían dejado atrás los problemas del Laissez Faire y aun así se llevó adelante la modificación, curiosamente por nuevas ideas que concluyeron en mayores dificultades.

    Preguntas:

    1- ¿Qué piensan que hubiese ocurrido si el Laissez Faire continuaba? ¿Hubiera incurrido en una situación de agotamiento como se plantea en la hipótesis?
    2- ¿Creen que en algún momento habrá alguna corriente que se establezca en una dimensión temporal considerablemente más grande?
    3- ¿Podría existir un paradigma bien formado sobre una economía mixta, al mismo nivel de alguna de estas corrientes? ¿O lo creen imposible?

  13. RESUMEN DEL “THE SOCIAL RESPONSIBILITY OF BUSINESS IS TO INCREASE ITS PROFITS” POR MANUEL IGNACIO LOIRA Nº REGISTRO: 885929
    – Resumen
    En este artículo escrito por Milton Friedman, el autor argumenta que los empresarios creen que están defendiendo la libre empresa y que, aparte de preocuparse por los lucros que obtienen, también promueven fines sociales deseables. Para el autor esto no es así, ya que para él solo las personas tienen responsabilidades, y la única responsabilidad que tienen las empresas es la de incrementar sus ganancias. Dentro de las empresas, los ejecutivos deben actuar según los deseos que tengan los inversores, que consisten en ganar la mayor cantidad de dinero posible. Por otro lado, los ejecutivos también son personas, por lo que tienen responsabilidades sociales, y podría gastar el dinero de otro para poder satisfacer estas responsabilidades, pero que esto lo convertiría en un empleado público, ya que está distorsionando ingresos y decisiones de otros agentes, como si de un recaudador de impuestos se tratara.
    – Lo novedoso
    La visión que tiene Friedman de los empresarios que creen que sus empresas promueven fines sociales, argumentando que los que piensan así no son más que títeres involuntarios de las fuerzas intelectuales (socialismo) que han socavado las bases de una sociedad libre en las últimas décadas. Por otro lado, me ha llamado la atención también que, al promover estas responsabilidades sociales, el autor cree que estos empresarios se convertirían en trabajadores del sector público, y distorsionarían las decisiones de las personas en el mercado y no se lograría el principal objetivo que tienen los accionistas, que es el de obtener la mayor ganancia posible. En mi opinión considero que la meta principal que tienen los ejecutivos al utilizar estas acciones es encontrar un equilibrio eficiente entre todos los agentes que participan en el mercado con el fin de lograr los mayores beneficios a largo plazo.
    – Preguntas al autor
    1) ¿Podría existir en la empresa personas encargadas únicamente de promover la responsabilidad social? ¿Estarían de acuerdo los accionistas con esto si ven que a largo plazo esto podría traerles beneficios?
    2) ¿Qué opinión tiene acerca de las empresas sin fines de lucro? ¿Cree que no deberían existir las mismas?
    3) ¿No podría considerar esta responsabilidad social económica como una inversión?

  14. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES
    RESUMEN:
    Rose y Milton Friedman plantean la hipótesis de que un cambio en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Este cambio, si es efectivo, no reconoce barreras geográficas, ideologías o nombres de partidos. Una corriente intelectual se extenderá al principio, gradualmente, luego con más rapidez y a través de la presión pública sobre el gobierno, afectará las medidas económicas, sociales y políticas. Pero cuando la corriente alcanza su punto máximo, empiezan a surgir “contracorrientes” y la corriente intelectual tiende a disminuir. Los pensadores iniciales de esa corriente desaparecen, y la calidad intelectual de sus seguidores disminuye. Para demostrar esta teoría, analizan varios ejemplos a lo largo de la historia. El primero de ellos, es el surgimiento de Laissez-faire. David Hume encabezó una contracorriente a la corriente mercantilista, que fue reflejada en The Wealth of Nations. Adam Smith no era muy optimista con la idea del libre comercio, pero a comienzos del siglo XIX las ideas del laissez-faire, de la operación de la mano invisible y la indeseabilidad de la intervención del estado en los asuntos económicos, habían recorrido el mundo intelectual y luego el ámbito político en Gran Bretaña y el resto de los países. Todos los casos tenían la característica de que el Laissez-faire se presentó como la mejor respuesta a los problemas sociales del momento. El segundo caso expuesto, es el surgimiento del estado benefactor. La corriente intelectual de Laissez-faire se tornó hacia el colectivismo, causa por la cual surgieron grupos socialistas como la sociedad Fabiana (contracorriente). Dicey explica indirectamente la causa. “El efecto beneficioso de la intervención del estado es inmediato y visible. Sus efectos perjudiciales son graduales y no están a la vista […] la ayuda del estado destruye el esfuerzo propio […] La mera disminución, por lo tanto, de la fe en el esfuerzo propio es suficiente para explicar el crecimiento de la legislación que tiende al socialismo”. El socialismo fabiano se convirtió en la corriente intelectual dominante de la opinión pública y luego de la política gubernamental. El catalizador decisivo para un cambio fundamental fue la Gran Depresión, que aniquiló la confianza del público en la empresa privada, haciendo que la intervención gubernamental se considerara como el único recurso eficaz en tiempos de crisis. El último caso citado es el resurgimiento de los mercados libres. Durante el predominio de las ideas socialistas habían existido contracorrientes (proliferaron centros de estudios que promocionaban ideas sobre los mercados libres). El mundo de las ideas comenzó a cambiar su rumbo al mismo tiempo que en la práctica, la corriente alcanzaba su punto máximo (la práctica quedó rezagada con respecto a las ideas). Los autores conjeturan que la extraordinaria fuerza de la experiencia fue la principal razón del cambio. La estanflación destruyó la credibilidad en las políticas keynesianas y la capacidad del gobierno para adaptar correctamente la economía. Como ya había ocurrido otras veces, las corrientes de opinión y de práctica se difundieron por todo el mundo.
    Para concluir su ensayo, exponen que la corriente actual, en la opinión y en la política, están todavía en ascenso y el punto culminante, aún debe llegar. La lección de las corrientes anteriores es clara: una vez que se establece firmemente una corriente de opinión o de asuntos, tiende a destruir contracorrientes y continuar durante mucho tiempo en la misma dirección. Las corrientes son capaces de ignorar todo tipo de barreras. No obstante, vale también recordar que su mismo éxito tiende a crear condiciones que pueden, en última instancia, revertir su dirección.

    NOVEDOSO:
    Lo más sorprendente es que el análisis de Friedman no tiene fecha de vencimiento. Es capaz de explicar la situación intelectual y política de cualquier momento de la historia, como hoy en día, donde cada vez más gente rechaza la intervención estatal y apoya el libre mercado.
    Otra cosa que llama la atención es que el cambio de rumbo intelectual no reconoce barreras de cualquier índole, ni tampoco puede ser suprimido por gobiernos totalitarios como la URSS o la China Maoísta. Aún cuando el gobierno ha atentado contra todo tipo de libertades nunca va a poder controlar el pensamiento de los individuos. En palabras de Antoine de Saint-Exupéry “existe solo una libertad, y esa es la libertad de mente”.
    No se puede dejar de relacionar la hipótesis planteada por Friedman con la de Thomas Kuhn. La primera explica que las contracorrientes se expanden y son aceptadas por la sociedad debido a que se presentan como mejor respuesta a los problemas del momento. La segunda, explica que la “revolución científica” provoca un quiebre de paradigma para con la “ciencia normal” y este nuevo paradigma puede explicar todos los problemas anteriores y más.
    Por último, Friedman explica que “Hace falta independencia y coraje intelectual para iniciar una contracorriente que domine la opinión”. Acá retoma una idea de Ludwing Von Mises “La esencia de una libertad de las personas es la oportunidad de apartarse de las formas tradicionales de pensar y de hacer las cosas”.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Qué pensaría Friedman sobre la situación económica actual? ¿Hacia dónde apunta? ¿Debemos temer entonces la posibilidad de volver a ser una economía socialista? ¿Qué consejos les daría a los hacedores de política?
    2) ¿Estaría de acuerdo el autor si dijéramos que el destino de las corrientes intelectuales de los hombres es el cambio constante, ya que “el cambio” es la esencia de la condición humana? ¿O más bien creería que gracias a La Libertad de Pensamiento y las constantes revoluciones intelectuales se podrá encontrar una verdad que explique perfectamente la situación presente, pasada y futura?
    3) ¿Podemos concluir que solamente cuando aparecen las crisis se puede dar el cambio de paradigma, a pesar de que las contracorrientes se hayan iniciado mucho antes? ¿Por lo tanto, la ausencia de crisis en un largo período provocaría que las contracorrientes, a la larga, tiendan a desaparecer?

  15. “El pensamiento económico de Milton Friedman” – Antonio Argandoña
    Resumen: En este artículo, el autor básicamente realiza una explicación de las aportaciones de Milton Friedman a la ciencia económica. El texto inicia con una breve biografía de su vida, formación académica y su aporte a la “escuela de Chicago”, asimismo Argandoña destaca las características peculiares de Friedman y su pensamiento, catalogándolo como un defensor apasionado de la libertad, excéntrico y revolucionario, que dedicó gran parte de su carrera a la crítica del pensamiento keynesiano y que contribuyó en la reivindicación de las ideas clásicas. La segunda parte del texto se basa en el desarrollo de las principales ideas de Friedman como: el consumo y la renta permanente, donde en contraposición a la teoría keynesiana del consumo y su efecto multiplicador señala que los individuos consumen en base a su renta permanente y no corriente; asimismo reformula la teoría cuantitativa del dinero, en el cual centró la teoría cuantitativa como una teoría de la demanda de dinero, que era una función estable a largo plazo, llevándolo a la conclusión de que el dinero es eficaz y la política monetaria puede controlar las fluctuaciones económicas. Para Argandoña, el tratamiento que realiza Friedman de la relación entre inflación, expectativas y desempleo es una aportación sustancial a la macroeconomía moderna. Considera a la inflación fundamentalmente como un fenómeno monetario, donde los cambios en la cantidad de dinero generan cambios permanentes en el nivel de precios, pero en el proceso se ven afectadas las variables reales como los tipos de interés, el producto, el empleo, etc. Asimismo, el autor describe planteo de Friedman frente a la curva de Phillips, según el cual no hay un trade off duradero entre inflación y desempleo. Finalmente, después de otros aportes mencionados en el texto; el autor realiza un detalle de la aparición de los nuevos clásicos y la diferencial sustancial con Friedman.
    Lo novedoso o importante: Lo que me gustó del texto es el detalle minucioso que realiza el autor de Friedman y la gran admiración que le tiene, el cual no es para menos, debido a los grandes aportes que realizó a la ciencia económica y que ha cambiado la manera de pensar de muchos economistas. Asimismo, coincido con Friedman de que la economía debe ser una ciencia empírica, cuya aceptación debe basarse en el poder de predicción y no en la sofisticación analítica. Por otro lado, aunque no lo mencioné en el resumen, el análisis que Friedman realiza del concepto de mercado me resultó muy interesante puesto que le da un papel muy importante abarcando muchos ámbitos; lo cito textualmente: “el mercado garantiza la libertad, porque suprime discriminaciones por razón de raza, lengua, religión, ideas políticas, etc. Y es una garantía de libertad política, porque permite a cada uno mantener sus ideas, sin necesidad de llegar a un consenso previo a la negociación de precios y producciones”.
    Preguntas:
    ¿Friedman se consideraría un libertario minarquista? ¿Qué opina del desarrollo del anarcocapitalismo, minarquismo y evolucionismo?
    ¿Qué les diría a sus detractores que le critican su deseo de que la ciencia económica sea más predictiva que analítica?
    ¿Consideraría adecuado establecer un impuesto negativo en Argentina? ¿Por qué?

  16. registro: 883875
    «el pensamiento económico de Milton Friedman»
    Resumen:
    Friedman fue líder de la “escuela de Chicago” que se distingue por pensar a la macroeconomía como la adición de conductas microeconómicas en un contexto optimizador, semejante a las teoría clásica y no tanto a la Keynesiana. Para Friedman el dinero es aquella magnitud que arroje los mejores resultados al correlacionarla con la renta nominal.Para Friedman las no neutralidades del dinero pueden darse sólo en el corto plazo. La gran depresión no tuvo como causa dominante una contención del gasto agregado en medio de una política monetaria no restrictiva como suponía Keynes sino que se vio agravada por una fuerte contracción monetaria. La política monetaria que proponía era una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. No recomienda usar la tasa de interés ni el tipo de cambio como instrumentos de la política monetaria. Al Estado le asigna un rol similar al que propone Adam Smith.
    Lo novedoso:
    Friedman supuso que los agentes deciden cuánto consumir según su renta permanente y no según la renta corriente como decía Keynes. La explicación está en que los agentes toman decisiones intertemporalmente. Friedman revitaliza a la teoría cuantitativa del dinero formulada por Irving Fisher, MV=PT y sugiere que cuando la economía esté en pleno empleo la cantidad de transacciones y la velocidad de circulación del dinero van a ser constantes entonces la inflación va a ser un fenómeno monetario. Es importante distinguir un aumento de precios de una sola vez de un aumento sostenido de todos los precios por largo plazo que se debe solamente a un aumento de la cantidad de dinero. Para Friedman no existe un trade off de largo plazo entre inflación y empleo, tampoco existe una situación alcanzable de pleno empleo. Si existe una tasa de paro natural que es compatible con una inflación constante y depende de factores estructurales.
    Preguntas:
    ¿No cree que el uso de una regla monetaria para países abiertos y pequeños como Argentina que están expuestos a muchos shocks externos es difícil de implementar? ¿no es mejor en estos casos que el banquero central sea discrecional?
    ¿qué opina de los países que lograron reducir la inflación mediante metas de inflación, es decir, usando a la tasa de interés como instrumento de política?
    ¿Cómo puede explicar Friedman la persistencia de la inflación en Argentina aun teniendo una política de crecimiento nulo de la base monetaria?
    ¿Seguiría sosteniendo que el tipo de cambio flote libremente en un país como Argentina donde las devaluaciones de la moneda son contractivas?

  17. La corriente en los asuntos de los hombres. Milton y Rose Friedman.
    Resumen.
    Un cambio importante en la política social y económica esta precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual. Después de un período de tiempo una corriente intelectual alcanzará su punto culminante y se extenderá al público en general y a través de la presión pública sobre el gobierno afectará las medidas económicas, sociales y políticas. A su vez, las crisis pueden ser el detonante del cambio de una corriente intelectual a la otra.
    Una vez puestas en práctica las ideas, la corriente intelectual comienza a disminuir y se encuentra con lo que Dicey denomina las contracorrientes de opinión, que representan generalmente una reacción a las consecuencias prácticas atribuidas a la corriente intelectual anterior. Las promesas tienden a ser utópicas, y al no cumplirse, desilusionan.
    La lección que nos ha dejado la historia es clara, una vez que se establece firmemente una corriente de opinión, tiende a destruir contracorrientes y continuar durante mucho tiempo en la misma dirección. Las corrientes son capaces de ignorar la geografía, etiquetas políticas y otros obstáculos que se oponen a su desarrollo. Al mismo tiempo, una corriente exitosa tiende a crear las condiciones que pueden, en última instancia, revertir su dirección.
    Novedad.
    La riqueza de las naciones como la contracorriente intelectual de la corriente mercantilista, la poca expectativa que tenía Smith sobre el impacto de sus ideas y lo errada que resulto su predicción y las guerras como crisis catalítica necesaria para el desarrollo de las ideas liberales. La corriente liberal generó una mayor libertad, política y económica y a su vez, más derechos y un estándar de vida más elevado para los individuos, incluso se llegó a considerar el siglo XIX cómo el siglo de la paz, aunque fuera un poco exagerado. Aun así, la corriente Fabiana (del estado benefactor), surgió cómo el alejamiento de la corriente intelectual del individualismo hacia el colectivismo.
    Dicey justifica el cambio de corriente hacia un estado benefactor de la siguiente manera: “El efecto beneficioso de la intervención del estado, especialmente en forma de legislación, es directo, inmediato, y, por así decirlo, visible, mientras que sus efectos perjudiciales son graduales e indirectos, y no están a la vista…”.
    Preguntas.
    1) Teniendo en cuenta que los políticos quieren ser reelectos y que las bondades de la intervención del estados se ven de manera directa. ¿Existe la posibilidad de soluciones a largo plazo mientras continúe existiendo el estado como “benefactor”?
    2) ¿Las corrientes de pensamiento anteceden a las crisis o las crisis anteceden a las corrientes de pensamiento?
    3) ¿Podría una corriente de pensamiento aplicar de manera progresiva sus ideales para no crear las condiciones que a la larga reviertan su dirección?

  18. La influencia de Milton Friedman
    En este texto, el autor se pone como objetivo mencionar y desarrollar las principales contribuciones de Milton Friedman a la teoría económica.
    En primer lugar, se realiza un análisis histórico de Friedman, en el cual se lo señala como el economista que reivindicó la teoría clásica y sepultó la teoría keynesiana.
    Se lo nombra también como el principal miembro de la Escuela de Chicago, cuyos principales conceptos son que los precios brindan la información necesaria para una actuación eficiente de los agentes económicos, el rechazo a la idea de las conductas no racionales y calificar a los monopolios como fenómenos infrecuentes, generalmente causados por la intervención del Estado.
    Luego se hace un repaso por los principales aportes de Friedman, como la teoría de la renta permanente, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de los ciclos económicos y sus opiniones sobre la política monetaria, el rol de las expectativas, la inflación y el desempleo y su defensa del libre mercado.

    Temas que me llamaron la atención
    Si bien ya había estudiado parte de la obra más conocida de Friedman como la teoría cuantitativa del dinero, me llamó mucho la atención sus trabajos sobre la renta permanente y los ciclos económicos. Además, me parece fascinante el enfoque que hace sobre que no se debe juzgar una teoría por sus supuestos sino por la validez de sus predicciones, lo que choca de frente con aquellos teóricos que critican un modelo por ser “irreal”

    Preguntas
    1. ¿Por qué hay inflación luego de una expansión monetaria en un contexto de guerra? ¿No se supone que en ese caso habrá un aumento de la demanda de dinero que absorberá dicha suba de la base monetaria?
    2. ¿Qué opina de los monopolios naturales?
    3. Si bien la inflación es un fenómeno monetario, ¿puede ser que esté determinada también por causas no monetarias? Por ejemplo, la suba de tarifas de los servicios.

  19. En “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, Friedman critica el concepto de responsabilidad social empresarial, el cual dice que las empresas deben tener en cuenta objetivos sociales en sus planes como disminuir el desempleo, la contaminación, entre otras tantas cosas. Según el autor, la única responsabilidad de la empresa es utilizar los recursos para aumentar sus ganancias, siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, se involucre en Competencia abierta y libre sin engaños ni fraudes. Si los gerentes corporativos llevan a cabo acciones que tienen en cuenta la responsabilidad social, incurren en sobrecostos, los cuales Friedman los toma como impuestos. Como respuesta Mackey, fundador de Whole Foods, plantea que lo único importante no es maximizar los beneficios, dándoles solo importancia a los inversores. Dice que se debe dar importancia también a los propósitos de otras partes interesadas como los consumidores, empleados, proveedores y la comunidad.
    Me resultó interesante de este texto leer las propuestas y respuestas sobre este tema de la responsabilidad social empresarial. Es un texto muy claro donde se pueden entender bien las posturas de cada uno frente a este tema. En lo particular, me gustó mucho la visión que tiene Mackey sobre las empresas. Es muy claro explicando todo y deja muy bien plasmada su idea cuando da el ejemplo de las donaciones que realiza su empresa, lo cual le sirve como una buena estrategia de marketing. También me resultó interesante cómo incorpora las ideas que plantea Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales, a esta discusión.
    ¿Es posible pensar a aquellas acciones que contemplan la responsabilidad social como una inversión para lograr mantener a sus clientes y aumentar la cantidad en el futuro, generando así más beneficios?
    Para Friedman, ¿Quién debe hacerse cargo de las contribuciones sociales? ¿El estado únicamente?
    Teniendo en cuenta que cada vez son más las empresas que se fijan en las cuestiones de responsabilidad social ¿cree que esto perjudica significativamente al funcionamiento del mercado?

  20. 888078
    “La corriente en los asuntos de los hombres”
    Friedman hace un recorrido histórico de las políticas económicas fundamentales que marcaron tendencia e influencia. Comienza por la propuesta “laissez-faire” de Adam Smith popularizada en el siglo XIX que defendía las libertades individuales, económicas y políticas. Gran Bretaña y Estados Unidos vivieron tiempos de notable crecimiento económico y fueron e influencia para los demás países. El gasto del estado se redujo al 10% en tiempos de paz, se mejoró la calidad de vida y los niveles de comercio internacionales.
    Luego Friedman marca “el punto culminante” cuando el colectivismo dominó la opinión intelectual y se fundó la Sociedad Fabiana, dedicada al establecimiento del socialismo volviéndose la corriente intelectual dominante. Rápidamente las ideas utópicas de Estado benefactor empezaron a tomar fuerza, posiblemente atribuible a las guerras y el gasto estatal aumentó bruscamente. También se difundió esta corriente por el mundo dando lugar a la Revolución Soviética y comunismo en China.
    Nuevamente fue el cambio intelectual lo que llevó a su culminación y la proliferación de nuevos centros de estudio que promovían la confianza en los mercados libres desde Estados Unidos. Entre ellos Hayek, Ayn Rand y Friedman. Promovieron que los problemas no se resolvían con dinero del Estado ni agilizaba la producción privada. Según Friedman estas ideas llevaron al éxito de los cuatros tigres asiáticos y el estancamiento de los países más pobres. El estancamiento con la inflación destruyó la confianza en las políticas económicas keynesianas y la capacidad del gobierno. También se vivió un debilitamiento de las ideas comunistas en los demás países.
    Me pareció interesante el ejemplo que da con Japón al comienzo del texto, en el que cuenta que estuvo aislada del mundo hasta el siglo XIX que fue cuando se encuentra con una Gran Bretaña dominante y decide imitar sus políticas.
    Además del tipo de políticas establecidas en Gran Bretaña y Estados Unidos ¿No fue la industrialización lo que las llevó a ser las potencias mundiales? ¿Cómo se explica que en el siglo XX aún con ideas socialistas predominantes se lograran los mismos o más niveles de industrialización, producción, globalización que durante las ideas liberales? ¿Por qué es que los países subdesarrollados aún no se ha dado el giro de vuelta hacia los mercados liberales?

  21. 888078
    “The Social Responsibility of Business is to increase its Profits”
    Los empresarios defienden que el libre comercio no sólo brinda mejores resultados económicos si no también sociales. Creen que como empresarios tienen una conciencia social con serias responsabilidades como proveer empleo, eliminar discriminación y evitar contaminación. Un empresario tiene responsabilidad directa con sus empleados, debe conducir la conducta de ellos a fin de cumplir con determinados objetivos, generalmente, mejorar los ingresos de la compañía. El empresario se encontraría en un conflicto si, en un contexto inflacionario, la suba de precios mejoraría el nivel de ingresos de la compañía, pero sin duda empeoraría el nivel de vida de los trabajadores. El empresario fue designado para manejar la compañía, no por sus conocimientos inflacionarios. Tampoco debería intentar contratar gente desempleada solamente para subir el nivel empleo de la población, debería enfocarse en utilizar sus recursos al máximo.
    Es interesante compararlo con la situación actual de las empresas. Ahora, las empresas buscan generar cierto renombre a través de brindarle ciertos beneficios a sus empleados para retenerlos además del sueldo. Entre ellos, un horario reducido, teletrabajo, descuentos en actividad física, comedores, etc. Se podría pensar que son “beneficios sociales” o bien, una forma de reducir los costos salariales, ya que al presentar estas ventajas y comodidades se justifican los salarios no tan elevados en los que se podría estar gastando.
    1. Siguiendo el planteo de Adam Smith en que el capitalista al seguir su propio interés genera un beneficio indirecto en la sociedad ¿se podría considerar un beneficio social? Si bien no es del capitalista, si es un logro de los capitalistas en conjunto.
    2. Dado el surgimiento de carreras como recursos humanos, recursos laborales, que buscan maximizar la capacidad de reclutamiento de las empresas, estas tareas de beneficios sociales se ven tercerizada y ya no están en manos del capitalista ¿las seguiría considerando inútiles?
    3. ¿Las empresas con cierta reputación mediambiental o de ayuda social tampoco deberían destinar sus recursos en el cumplimiento de estas tareas?

  22. Milton Friedman.
    El pensamiento económico de Milton Friedman.
    Milton Friedman fue un monetarista de corte liberal que hizo grandes aportes en la economía. Culpaba al gobierno por intervenir en la economía. Desarrolló el rol del dinero y sus derivados en política monetaria. Se centra mucho en el desarrollo de las variables económicas en el largo plazo, como por ejemplo en que la relación de la curva de Phillips se pierde en el largo plazo por las expectativas. Para sus aportes, se basaba en una metodología sencilla, para que sea fácil poder contrastar los hechos con la realidad y para una mejor comprensión. Le dio gran importancia a la predicción de hechos futuros.
    Me parece importante destacar su interés por la predicción de hechos futuros, a partir de las teorías existentes, y el trato que le da a las variables en el largo plazo.
    Preguntas que le haría al autor:
    -Si se pueden predecir resultados, ¿por qué no se pueden evitar las crisis?
    -¿Qué visión general tiene de la Teoría General de Keynes?
    -¿Qué opina al respecto de la inflación en Argentina?

  23. Alumna: Giolito, Marina
    Registro: 881.728
    __
    “La Corriente en los Asuntos de los Hombres”, Rose y Milton Friedman
    __

    Resumen del Texto
    Rose y Milton Friedman buscan hacer hincapié en la importancia decisiva que tienen las ideas en los procesos humanos. En su ensayo destacan que cambios importantes en la política o en los ámbitos sociales y económicos, están precedidos por otros efectuados en el clima de la opinión intelectual, generados por circunstancias económicas, sociales o políticas contemporáneas. Una vez trabajadas las ideas en los ambientes académicos se trasladan a otras instancias, como lo son los medios de comunicación, y así al público general. En un primer momento será más gradual hasta que vaya adquiriendo mayor rapidez y una consecuente presión pública sobre los gobiernos que afectarán sus medidas económicas, sociales y políticas en pos de esos desarrollos intelectuales. De no alimentarse permanentemente esas ideas, pueden ser sustituidas por otras llamadas contracorrientes (V.Dicey), es decir, reacciones a las consecuencias prácticas atribuidas a la corriente anterior. El mundo de las ideas ignora geografías, etiquetas políticas y otros obstáculos que se oponen a su desarrollo; pueden comenzar a formarse en un país y luego ser difundidas mundialmente.

    Aspectos Novedosos
    Los autores desarrollan su tesis con tres casos empíricos. La primera denominada “La Corriente de Adam Smith” con el surgimiento del laissez-faire; la segunda “La Corriente Fabiana” con el estado benefactor y, la tercera “La Corriente de Hayek” con el resurgimiento de los mercados libres. Es muy interesante la distinción temporal que hacen entre los desarrollos intelectuales de las corrientes y su aplicabilidad política. Pareciera que los cambios en el mundo académico se fueron dando al mismo tiempo en que el mundo de la práctica alcanza sus puntos máximos. Por ejemplo, la primer etapa tuvo su desarrollo intelectual entre 1776 y 1883 en Gran Bretaña, mientras que su aplicabilidad política estuvo entre 1820 y 1900.
    Otro de los aspectos novedosos que plantean los autores es el alcance que tienen las difusiones de las corrientes de opinión. Es muy gráfica la descripción que hacen del proceso al desarrollar y ampliar la tercer corriente, la de Hayek. Cómo la publicación de un libro sorprende convirtiéndose en best-seller y pone de manifiesto el cambio en el clima de la opinión. Fue el poder persuasivo de los libros, en conjunción con la proliferación que llevaron a cabo los centros de estudio y los medios de comunicación, promocionando las ideas de las nuevas corrientes, las que llevaron a la sociedad a comprender los problemas acontecidos desde otras ópticas, tomando conciencia de las fallas que había tanto en el gobierno como en los mercados.

    3 Preguntas
    1) Es válido afirmar que los pensadores económicos no tratan de forma suficiente este tópico debido a la tardanza en las manifestaciones de las diferentes corrientes intelectuales, siendo éstas un proceso clave del desarrollo?
    2) Puede ser la educación una vía para mejorar los discursos y las políticas dada la importancia de la presión pública dentro de las corrientes de práctica?
    3) Cómo podríamos interpretar la curva de maduración de la corriente actual? Ha llegado a su punto cúlmine para ser reemplazada por otra nueva?

  24. Resumen:
    En el texto sobre la responsabilidad social empresaria, Friedman señala que las empresas no deben tener objetivos sociales, sino que el objetivo de estos debe estar limitado solo a una acción: maximizar sus beneficios. En palabras del autor: “hay una y solo una responsabilidad social de las empresas: usar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, se involucre en Competencia abierta y libre sin engaños ni fraudes”.
    En este artículo, señal que los ejecutivos de empresas que destinan recursos a obras sociales actúan contra sus empleados, ya que generan costos que no deberían existir y llama a estos costos como impuestos.
    En contra al argumento de Friedman, John Mackey sostiene que los aportes sociales que puede destinar una empresa serán de ayuda para incrementar las ventas, a través de un mejoramiento de la imagen de los empresarios y repercusiones positivas.

    A destacar:
    Es interesante la postura de Mackey como una especie de evolución del liberalismo empresarial.
    A pesar de ser un empresario con ideas de libre mercado, orienta sus aportes sociales hacia el lado del marketing empresarial, lo que a largo o mediano plazo generaría más beneficios para la empresa.

    Preguntas:
    *¿No cree que los beneficios de las empresas están atados a la situación de los consumidores? Colaborando con ellos, ¿no cree que aumentaría a largo o mediano plazo se incrementarían los beneficios?
    *A Mackey, ¿ve viable la intervención estatal para dirigir e imponer los montos que las empresas destinan a tareas sociales?

  25. RESUMEN
    En el texto “La Responsabilidad Social de los Empresarios es ganar dinero” Friedman expone su postura en cuanto a la responsabilidad social empresaria. Desde este punto plantea que solos las personas tienen responsabilidades y que las empresas solo pueden tener responsabilidades artificiales. En este sentido, los ejecutivos que manejan la empresa tienen su principal responsabilidad con los accionistas de la corporación.
    En el caso que sus responsabilidades se dirijan hacia el bien publico, estarían gastando ingresos que no son propios convirtiéndose en funcionarios del gobierno mas que funcionarios ejecutivos.
    En la practica, la responsabilidad social es un manto para justificar otros motivos para ejecutar estas acciones.
    NOVEDOSO
    – Friedman utiliza a Smith para afirmar que los ejecutivos de las empresas persiguen su propio interés (el de los accionistas) y que en realidad las acciones orientadas al bien publico no son mas que acciones para lograr mayores beneficios.
    – Me pareció novedoso la relación entre los funcionarios privados y los públicos en cuanto a la utilización de dinero que no es propio.
    PREGUNTAS
    ¿Que opina de las empresas cuya razón social beneficia directamente a la sociedad? Ej. Universidades y hospitales privados.
    Que piensa de las grandes organizaciones como UNICEF o GREENPEACE También tienen otros motivos para ejecutar sus acciones?

  26. En su texto «El pensamiento económico de Milton Friedman», Argandoña hace un repaso de todos los aportes y contribuciones que ha tenido Friedman en su carrera desde un punto de vista descriptivo y un poco superficial, ya que la cantidad de aportes a la teoría económica no son posibles de resumir en unas pocas páginas. Realizando un punteo sobre los temas influyentes de Friedman, podemos observar los siguientes:
    1. La renta permanente como crítica a la teoría keynesiana del consumo.
    2. Rescate de la teoría cuantitativa del dinero, basada en la teoría del capital de Fisher y la teoría de la demanda de activos de Keynes de una manera mas amplia. A través del estudio empírico, Friedman concluye que la demanda de dinero es estable, por lo tanto, excesos en la oferta de dinero deben tener impacto en las demas variables (M.V=P.T).
    3. Define el dinero como aquella magnitud que correlacione de la mejor manera a la renta nominal.
    4. La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, per deja en discusión los mecanismos de transmisión de la misma. Friedman está a favor de la reglas frente al activismo en la política monetaria, debido a la imposibilidad de conocer el impacto de las mismas por los retardos que tienen. Como instrumento de política monetaria, el control de los agregados, no la tasa de interés ni el tipo de cambio.
    5. Para reducir la inflación, no puede realizarse de un momento a otro, será a través de una reducción prolongada de la producción y el empleo siendo partidario del gradualismo.
    6. Crítica a la curva de Phillips y aporte de las expectativas racionales.
    7. La manera de reducir el desempleo no es a través de la política fiscal, si no a través de políticas estructurales e institucionales.
    8. Tipo de cambio flexible.
    9. Papel reducido del Estado: seguridad interna y externa, fijación de reglas para la sociedad, promoción de bienes no rentables para los privados y la protección de discapacitados que no puedan acceder al mercado..
    10. Educación pública y privada, pero con sistema de vouchers donde cada uno pueda elegir a que establecimiento ir.
    Como cierre a este breve resumen, Friedman fue un economista liberal y amante de la libertad, donde remarcaba que si no había libertad económica, no era posible la libertad en otros aspectos como los sociales y políticos. Al vivir en una época donde estas ideas no eran las preponderantes, siempre fue críticado pero a través de sus teorías, una metodología simple basada en la evidencia empírica y su capacidad explicativa, logró su aceptación siendo uno de los mas influyentes en su época.

    Esto último creo que es lo mas importante de Friedman, no buscaba la verdad solo en los modelos matemáticos, si no que era muy meticuloso en la evidencia empírica, quizás gracias a sus conocimientos de estadísitica que adquirió en su juventud, punto del cual a veces los economistas se olvidan o mismo, políticos que buscan ciertos fines obrando de buena fe, desconocen que esos medios no son los adecuados y pueden llevar a lugares contrapuestos.

    1. ¿Que le diría a las personas que luchan constantemente por la igualdad? ¿Esta es posible?

    2. ¿Qué medidas tomaría respecto de la situación actual Argentina? ¿Seguiría siendo partidario del gradualismo?

    3. En una sociedad como la Argentina donde la mayor parte aboga por una resolución a los problemas con mas Estado, como y en donde cree que debería darse ese debate de ideas?

  27. Agustin Ballarino – n°reg 885.383
    “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, Friedman

    Resumen

    En este artículo, publicado en el NY Times, Friedman realiza una critica contundente y polémica sobre una idea muy instalada en la sociedad, incluso en nuestros días, sobre la “responsabilidad social” que se les exige a las empresas y que estas comúnmente suelen presumir. Ejemplo de estas son: controlar precios en orden de reducir la inflación, contratar “hard-core unemployed” (aquellos con mas dificultades para conseguir empleo), control de la contaminación en contra de los objetivos de la empresa, etc.
    El punto central del argumento es que esta denominada responsabilidad social de los gerentes corporativos es, si existe, en todo caso de los individuos y no de las empresas. Al tomar estas decisiones, lo está haciendo con el dinero y en perjuicio de otro, en este caso, la empresa/accionistas. Con ella es la única responsabilidad que tiene.
    Además, nos dice que atenta con la libertad de la sociedad debido a que tomas decisiones sociales, en contra del funcionamiento del mercado, salteándose todo el mecanismo político representativo. El gerente corporativo toma simultáneamente el papel de legislador, ejecutivo y jurista al decidir a quien cobrar/perjudicar y por qué motivo, en torno a sus propias creencias. El autor llama “impuestos” a estas decisiones con fines sociales que el actor en cuestión impone, valga la redundancia, al empresario y a la sociedad.

    Ideas Interesantes

    Su pensamiento está muy vinculado con el pensamiento de Adam Smith sobre la arrogancia aquellos que no admiten su capacidad limitada para atender cuestiones generales, del llamado bienestar social, que le sobrepasan. Creer que pueden ordenar, decidir y actuar en beneficio de toda una sociedad, no es más que un acto hipócrita y no hace más que perjudicar a la sociedad. Por más que el gerente tenga “buenas intenciones”, esto no garantiza que las consecuencias de sus actos sean las que buscan. Es más, lo más probable es que sean muy distantes, debido a su incapacidad de abarcar dichos temas de los cuales no está capacitado.
    Otra cuestión, a mi entender clave, es que el comprende que muchas veces esta actitud no sea llevada a cabo en orden de la responsabilidad social, sino como una estrategia de marketing y posicionamiento de la empresa, conducida por el interés propio de la empresa de lucrar. Si bien en este caso, el gerente cumple su responsabilidad con la capacidad de lucro de la empresa, el autor lo califica como fraude y afirma que no deja de atentar contra la libertad individual.

    Preguntas

    1) Entiendo que centra su crítica a las empresas grandes, que tienen la posibilidad de tener impacto con sus decisiones. Sin embargo, que opina del mismo accionar sobre un propietario de un comercio que tiene alcance local y usa tambien la idea de “responsabilidad social”. Se me ocurre un comercio que busque atraer clientes a través de decir que su actividad es ecológica o que dona parte de sus ganancias al hospital local, por ejemplo. ¿Puede ser que en este caso el propietario se acerque un poco más al interés de la localidad y que esta decida libremente consumir ahí para apoyar la causa?
    2) Siguiendo con el razonamiento anterior ¿Qué opina sobre este caso, en donde seguramente el agente internalice la perdida aparejada a este accionar en nombre de la responsabilidad social y las ganancias por el lado del marketing? ¿Si la gente decide libremente consumir ahí, el empresario maximiza sus ganancias y cumple con “lo prometido” a sus consumidores, ¿Se mantiene la crítica que trata en el artículo?
    3) Quizás esta pregunta excede el tema del artículo: ¿Cuál cree que debe ser el nivel de regulación y reglamentación que se le debe imponer a las empresas? Está claro que la fuerte intervención es un agravante contra la libertad, ¿pero debe dejarse sin límite el accionar de la empresa?

  28. RESUMEN
    Dificilmente se pueda hacer un breve resumen sobre la vida y obra de uno de los economistas más influyentes del siglo XX, pero con la ayuda del artículo de Antonio Argandoña titulado “El pensamiento económico de Milton Friedman”, nos embarcarnos en ese desafío. Friedman puso en jaque al pensamiento keynesiano y reivindicó las ideas clasicas. Fue un liberal y un defensor de la libertad. Luchó en el campo intelectual y también en el popular. Aprendió a hacer hablar a los datos mediante su adecuada presentación, y adquirió el convencimiento de que la economia debe ser una ciencia empírica, cuya aceptación debe basarse en el poder de predicción, no en la sofisticación. En cuanto a sus aportes, uno de los más relevantes para muchos economistas, es el de la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. A pesar del éxito de esta teoria, es más probable que Friedman pase a la historia por sus aportes a la teoría y política monetaria. La teoría monetaria de Friedman se apoya en dos pilares. La Teoría del capital de Fisher y la Teoría keynesiana ampliada de la demanda de activos. Con esos fundamentos, Friedman se propuso rescatar la teoria cuantitativa del dinero que enunciaran en sus días Locke y Hume. Friedman también fue un defensor de los tipos de cambio libremente fluctuantes y del fenómeno monetario existente que hay detrás de la inflación. Era partidario del gradualismo en cuanto a la política antiinflacionista, y sostenía que no existía trade off entre inflación y empleo, a largo plazo. El pleno empleo, como situación alcanzable, no existe para él. Sí existe una tasa de paro natural, que es la que se puede conseguir con una inflación constante. Esa tasa dependerá de factores estructurales. Esto supone que la curva de Phillips no es estable, sino que se desplaza cuando cambia alguno de los factores estructurales y se revisan las expectativas de inflación. En cuanto a los ciclos económicos, realizó un trabajo junto con Anna Schwartz, sobre la historia monetaria de los Estados Unidos. Friedman propuso que la mejor manera de llevar a cabo una política monetaria es siendo la misma contracíclica y basada en varias Iimitaciones. Toda esta serie de aportes al terreno económico le fue recompensada, ni más ni menos que con el Premio Nobel en 1976. Milton Friedman supo crear escuela, primero en Chicago, luego en todo el mundo.

    NOVEDOSO
    Como punto principal, es de destacar el giro copernicano que hizo al pensamiento económico. Criticar keynesianismo y a sus complejos modelos econométricos en su auge no es cosa menor. Él lo hizo y el tiempo le dio la razón. La cantidad de contribuciones que hizo es increíble, al igual que su importancia. Y una cosa que lo distingue de la mayoría de los economistas, es su metodología. Se influenció de pensadores como Weber y Popper. Por último, hay que remarcar el papel que tiene el Estado en el pensamiento de Friedman. El mismo no es nulo, pero sí reducido. En este sentido, sigue la línea de Adam Smith. Sin embargo, reconoce la conveniencia de una cierta financiación pública de la enseñanza, al menos en los niveles primarios y medios, a través de un bono o cheque escolar facilitado a las familias. En conclusión, más allá de sus grandes aportes, quiero destacar el contexto en el que los desarrolla, es decir, con un mainstream y un establishment totalmente en contra.

    PREGUNTAS
    -¿Por qué cree que corrientes de pensamiento como el marxismo o el keynesianismo siguen teniendo vigencia hoy en día? ¿Será que los políticos y profesionales viven de espalda a los datos?
    -Vinculado a la pregunta anterior, ¿cree que ésta es la causa principal por la que en un país como el nuestro tenemos que convivir siempre con alta inflación, fuertes fluctuaciones, entre otros problemas? ¿Por la arrogancia e ignorancia de quienes gobiernan y tienen poder de lobby?
    -Usted menciona que el Banco Central debería concentrarse primordialmente en la cantidad de dinero. La pregunta es… Si vivimos varios años sin Banco Central ¿Es necesaria su existencia?

  29. Resumen artículo New York Times Magazine:
    Milton Friedman postula la teoría de que las empresas tienen responsabilidades sociales. En crítica a la misma, explica como esto no puede ser cierto, ya que las empresas son algo tan abstracto que no podrían tener responsabilidades. También argumenta que lo único que persiguen estas empresas es el beneficio, que es lo que las mantiene vivas. También argumenta que las responsabilidades si pueden atribuirse a las personas, pero no en sus funciones dentro de la empresa, ya que allí no representan sus intereses, sino que los del negocio en el cual trabajan.
    Interesante:
    Me parecio interesante la comparación que hace de si un CEO de una empresa decide seguir su responsabilidad social con dinero de la empresa. En ese caso ese individuo estaría cobrando impuestos y dirigiéndolos a su gusto y placer. Friedman argumenta que esto no es eficiente, y que se está atribuyendo funciones del Estado sin ser parte de él ni haber pasado el proceso de selección para entrar al mismo.En términos políticos esto no es correcto ya que estaría tomando decisiones con plata de otra gente, que no lo permitió ni votó para que lo haga. También implica una complicación que no pueda tener control sobre los efectos de su política ni de si haciendo eso pueda mantener su puesto en la empresa.
    Preguntas:
    ¿No tienen una responsabilidad sobre la masa de consumidores las empresas, dado que sin su empleo ni sus precios «bajos» no habría demanda que les permitiese mantenerse en el mercado?
    Y si en el caso de que en lugar de los CEOs en las empresas se pusiese un representante Estatal, no sería más efectivo el cobro de impuestos y redistribución desde ese lugar?

  30. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits
    Resumen
    Friedman se muestra en contra de las teorías de la responsabilidad social empresarial. Aquellas doctrinas plantean que los ejecutivos o managers tienen la responsabilidad de realizar acciones que contribuyan a la sociedad, pero ello implicaría la reducción de los beneficios de la empresa para la que trabajan. Pues destinan dinero, energía y tiempo para otro propósito, distinto al de su contratación.
    Por otro lado, los empresarios desempeñando ese tipo de tareas le están quitando dinero a un agente para dárselo a otro. Esto equivale a cobrar impuestos y elegir su uso, función del gobierno que está sometida a controles legislativos. De aquí se desprenden dos cuestiones: el gerente no ha sido escogido para desempañar esas tareas ni seleccionado por los mecanismos correspondientes a ellas. En segundo lugar, nada garantiza que sepa como desempeñarse en ello y sea un experto.
    Lo novedoso
    Centra el análisis de la responsabilidad social empresarial en la figura del ejecutivo, aunque menciona a los propietarios. Cuando la acción de fines sociales es practicada por los dueños de la empresa la cuestión es diferente. Como lo hacen con su propio dinero no se pueden presentar objeciones. Sin embargo, los efectos obtenidos suelen ser pequeños.
    La responsabilidad social empresarial traslada los mecanismos políticos a otros ámbitos. Busca un bien común a partir de medios que no son comunes. Refleja que dicha teoría considera apropiados los métodos políticos, en lugar de los mecanismos del mercado, para la asignación de recursos.
    La ventaja de la empresa competitiva es que cada uno es responsable de sus propias acciones y si deciden hacer el “bien” es a costa de ellos mismos, sin forzar a nadie.
    Por otro lado, aún cuando el empresario desee promover el bien común, puede que se lo impidan los dueños o los clientes.
    Preguntas
    – El autor menciona algunos problemas demasiado “urgentes” para ser tratados por procesos políticos, como la contaminación y el desempleo núcleo. En este caso, ¿podría apelarse a la responsabilidad social empresarial? ¿Es posible que resuelva la problemática con éxito? ¿Deberían extender su acción más allá de lo que le exige la ley? ¿Cómo definir los limites de lo que la ley demanda?
    – Friedman plantea que un individuo puede destinar parte de su ingreso a responsabilidades que asuma voluntariamente, algunas de las cuales pueden considerarse “sociales”, ¿la única diferencia entre esto y lo que se objeta de su responsabilidad como empresario es la proveniencia de los ingresos que utiliza?
    – La ventaja de la empresa competitiva es que cada uno es responsable de sus propias acciones y si deciden hacer el “bien” es a costa de ellos mismos, sin forzar a nadie. ¿Puede ser que los agentes realicen acciones cuyos efectos no puedan ser vinculados directamente con ninguna y por lo tanto fenómenos indeseables sean responsabilidad de nadie? ¿Por qué en una sociedad libre sería difícil para una persona mala “hacer el mal”?

  31. Friedman, en su texto “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” termina de resaltar el objetivo final de una empresa; aumentar los beneficios. Éste, y no otro, debe ser el objetivo final de un empresario. Sin tener que preocuparse por otra cosa. Siempre debe cumplir el rol de maximizar el beneficio. En este sentido se piensa al empresario como aquel que persigue su propio interés (a la Adam Smith). Deja a las empresas privadas eximidas de obligaciones sociales, éstas corresponden únicamente a las personas.

    El autor aclara que se permite el acto de perseguir la maximización de ganancias siempre y cuando este acto se mantenga dentro de las reglas de juego, dentro de un contexto de competencia perfecta y siempre libre de fraudes.

    Preguntas:

    Si las empresas no tienen responsabilidad social, ¿Quiere decir que aquellas que se preocupan por el cuidado del medio ambiente deben dejar de hacerlo?

    Si el objetivo de un negocio es la maximización de ganancias, ¿Quiere decir que las empresas sin fines de lucro no pueden ser consideradas como tales? ¿O se deberían eliminar este tipo de instituciones?

    ¿Qué acción se debería llevar acabo cuando se comprueba que una empresa o negocio es fraudulenta? ¿La misma debería reformularse o simplemente ser separada del mercado?

  32. Texto: EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE MILTON FRIEDMAN
    Autor: Antonio Argandoña

    Resumen
    Este artículo resume las obras más relevantes de Friedman. Los aportes que realizó a la teoría económica se pueden enmarcar en gran medida como críticas a la teoría keynesiana. La primera que se presenta en este texto es el desarrollo de la Renta permanente, definida como el valor actual de las rentas futuras esperadas. Friedman crítica a la teoría keynesiana sosteniendo que los sujetos consumen atendiendo a la renta permanente y no a la corriente. Esto da como resultado una propensión marginal a consumir menor de lo que se creía hasta el momento.
    El aporte, que puede ser clasificado como el más relevante, fue sobre la teoría cuantitativa del dinero. Hasta el momento el keynesianismo había dejado a la teoría fuera de circulación bajo el argumento de que aumentos en la cantidad de dinero podrán no gastarse y conservarse por lo que no toda variación en M se traduce proporcionalmente en un cambio en P. Friedman interpretó a la teoría cuantitativa del dinero como una teoría de demanda de dinero (como un stock no flujo) y mediante contrastaciones empíricas, encontró que la demanda de dinero era estable y que era elevada la elasticidad renta y reducida la elasticidad interés. Esto significa que el dinero es una variable relevante, con efectos sobre la renta real y/o sobre los precios.
    Friedman interpretó a la inflación como un fenómeno puramente monetario. Admitía que aumenten los precios por diversas causas pero el aumento generalizado en todos los precios de la economía durante un plazo largo, para él, sólo podía tener como causa el aumento en la cantidad de dinero. Sostuvo que una expansión monetaria podría ser expansiva a corto, pero inevitablemente luego conllevaría a una etapa de alza de precios y reducción de la producción. Se puede ver que el argumento de Friedman esta de la vereda opuesto al keynesiano nuevamente al afirmar que: “Como no hay políticas inocuas para combatir la inflación, lo mejor es no incurrir nunca en ella.”

    Novedoso
    Me pareció interesante la postura de Friedman frente a la metodologia para a evaluar teorías ya que juzgaba a los modelos por su poder predictivo, no por el realismo de sus supuestos cuando hoy en dia hay un gran consenso de que el poder predictivo de la teoría económica es pobre y se está dando en simultáneo un crecimiento marcado del area economia experimental donde se estan contrastando empíricamente los supuestos en los que se basan los modelos económicos.
    Tambien me parecio interesante ver como se reflejaba en Friedman el argumento de Smith sobre que el crecimiento económico no depende de impulsos monetarios ni fiscales, sino que las variables reales dependen de factores reales y las nominales sólo tienen efectos transitorios sobre ellas.

    Preguntas
    1. Dadas estas afirmaciones “El mercado garantiza también la libertad, porque suprime discriminaciones por razón de raza, lengua, religión, ideas políticas.” quisiera preguntarle en qué evidencia empírica sustenta estas afirmaciones si es bien conocido en el mercado laboral muchas veces existen discriminaciones al momento de contratar a un empleado por su género/ raza?
    2. El autor del texto Argandoña explica que Friedman acepta que haya desigualdad en la distribución de la renta siempre que se haya partido de las mismas oportunidades y cuando esto no ocurre, reconoce la necesidad de ofrecer un nivel mínimo de renta (impuesto negativo). Me gustaría preguntarle a Friedman si con esto se refiere a que estaría a favor de los programas de transferencia, los implementaría condicionados? en qué medida? le parece la manera óptima de redistribuir o considera que es una manera de aumentar el desincentivo al trabajo?
    3. Friedman, ¿Sería ideal que todo el sistema educativo se encuentre en manos del sector privado? Imagínese que un país subdesarrollado posee problemas recurrentes con la restricción externa, ¿no considera que sería positivo para el crecimiento económico que el estado analice los nichos de mercado existentes para poder potenciar sus exportaciones y fomentar carreras universitarias ligadas a esos trabajos?

  33. resumen: en el texto “el pensamiento económico de Milton Friedman” al autor hace un resumen sobre los principales aportes de friedman a la economía. este fue parte de la escuela de chicago, la cual se basa en la idea de la racionalidad en la toma de decisiones. los precios otorgan la información necesaria a los agentes económicos para comportarse de forma eficiente. esta escuela considera las fallas de mercado poco frecuentes, al igual que los monopolios que en caso de suceder ocurren por causa del accionar estatal. esta escuela tiene una visión de equilibrio a largo plazo y viene a reivindicar el pensamiento clásico y criticar al keynesiano (rechaza la idea de equilibrio con desempleo). la escuela de chicago defiende las libertades individuales, la propiedad privada y el uso del sistema de precios, buscando soluciones sin recurrir a la intervención estatal. friedman realizó aportes importantes a la microeconomía, como la reformulación de la teoría marshalliana de la demanda. a su vez se interesó por la teoría monetaria, explicando la relevancia del dinero y los límites de la política monetaria, criticando al keynesianismo por abandonar al dinero como variable clave.
    a medida que avanza el texto el autor se interesa específicamente por la teoría de la renta permanente, su teoría monetaria y sus consecuencias sobre la inflación, los ciclos económicos y las limitaciones de la política monetaria.
    la teoría de la renta permanente de friedman plantea que los individuos toman sus decisiones de consumo de acuerdo a la renta permanente (la renta es el rendimiento de la riqueza, es decir el valor actual de las rentas futuras esperadas) y no a la renta corriente (como planteaba la teoría keynesiana). sin embargo el principal aporte de Friedman fue la teoría cuantitativa del dinero, la cual plantea que el nivel de precios varía proporcionalmente a la cantidad de dinero bajo los supuestos de pleno empleo y velocidad de circulación del dinero constante. en cuanto a la inflación, para friedman siempre es un fenómeno monetario. puede haber aumentos de precios por otras causas pero un aumento generalizado y sostenido en el tiempo solo puede darse por un aumento de la cantidad de dinero. el aumento no necesariamente debe ser inmediato o en la misma proporción. en cuanto a la política monetaria, friedman considera que esta tiene una tendencia al fracaso debido a su retardo.
    para finalizar el texto el autor explica la metodología de friedman. para este último las teorías deben analizarse por su capacidad predictiva y no por su complejidad analitica o si sus supuestos son realistas. para el es muy importante la contrastación empírica y considera que la economía es una ciencia objetiva que no debe depender de los juicios de valor de los economistas, ya que estos no son científicos.

    preguntas:
    -¿como podria modificar la economía del comportamiento a los aportes realizados por friedman?¿es posible seguir sosteniendo que los agentes económicos actúan de manera racional?
    -si friedman considera que las teorías deben analizarse por su capacidad predictiva y efectividad,¿por que es partidario del gradualismo para el desarrollo de políticas anti-inflacionarias? teniendo en cuenta que los planes de ajuste de shock fueron superiores a los planes que utilizaron el gradualismo a lo largo de la historia.
    -¿que critica podria hacerle friedman a la teoria estructuralista de la inflacion?

  34. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”
    RESUMEN:
    En este artículo publicado en el New York Times, Friedman critica el concepto de responsabilidad social de los negocios. En primer lugar, explica, no se puede decir que los negocios tengan responsabilidad, ya que solo las personas tienen responsabilidades. Los individuos que serían los responsables son los “businessmen”, propietarios o ejecutivos. Este último tiene la responsabilidad de conducir los negocios de la empresa, de acuerdo con la intención del propietario (ganar la mayor cantidad de dinero de acuerdo con las reglas de la sociedad). Su responsabilidad es con los propietarios. Sin embargo, este agente, también tiene otras responsabilidades voluntarias (su familia, su iglesia, sus clubes). En estos casos, el actúa como principal, no como agente, y gasta su propio dinero, tiempo o energía.
    Para Friedman, decir que el ejecutivo tiene “responsabilidad social”, significa que actúa de una manera que no es del interés de sus empleadores, por ejemplo, bajar el precio de las mercancías para prevenir la inflación. En este caso, estaría gastando la plata de los propietarios, y no la suya. Aun suponiendo que el agente pueda eludir a sus jefes con éxito y gastar su dinero, no es seguro que el propósito de dicha acción se cumpla, por las reacciones en cadena que implica (y además corre el riesgo de ser despedido). Su “responsabilidad social” solamente generará menor retorno a los propietarios, los precios a los clientes se elevan, los salarios a los empleados caen, y al final de cuenta el ejecutivo gastó el dinero de los empleados. El autor compara la situación con el pago de impuestos. La diferencia es que el ejecutivo está decidiendo cuánto es el impuesto y para qué se va a destinar. La situación de responsabilidad social es diferente en el caso del propietario, ya que estaría gastando su propio dinero. De igual manera, no implica que esto no traiga consecuencias para los clientes o trabajadores.
    La dificultad de ejercer la «responsabilidad social» ilustra la gran virtud de la empresa competitiva privada: obliga a las personas a ser responsables de sus propias acciones y les dificulta «explotar» a otras personas con propósitos egoístas o desinteresados.
    Milton Friedman cierra su ensayo con la conclusión que existe sólo una responsabilidad social de los negocios: “utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, participe en una competencia abierta y libre sin engaño o fraude”.

    NOVEDOSO:
    Es sorprendente la fatal arrogancia de algunos “businessmen” que piensan que, gracias a su acción de acuerdo con la “responsabilidad social”, van a ser unos benefactores sociales evitando la inflación (u otros problemas) ignorando que todo lo que hagan tendrá consecuencias y que el mercado siempre va a buscar su equilibrio. Las acciones hechas pensando en el bienestar de la sociedad, y no en el individual, traerán resultados adversos tanto para la sociedad como para el individuo. En palabras de Ayn Rand, La virtud del egoísmo.
    Otro punto interesante, es que Friedman explica, de manera implícita, los conceptos de “división del trabajo” y “mano invisible” en la jerga empresarial.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Cómo relacionaría el autor el comportamiento de los agentes imprudentes (que actúan por la responsabilidad social) con el comportamiento del estado en busca de la redistribución equitativa del ingreso? ¿No sería esto un atentado contra la libertad? Ejemplo: control de precios, retenciones, aranceles.
    2) ¿Qué opinaría Friedman sobre las empresas sin fines de lucro como Caritas, por ejemplo?
    3) Todos los años se realizan millonarias donaciones para combatir el hambre en África. Estas donaciones en dinero se utilizan para comprar alimentos y productos de empresas de países desarrollados, lo cual impide que los pequeños productores del continente, a quien se pretende ayudar prosperen. ¿Qué medidas tomaría el autor, y que consejo nos daría, para solucionar este problema?

  35. En “La corriente en los asuntos de los hombres” habla acerca de las corrientes que van aconteciendo en la sociedad. Las mismas van variando según la opinión intelectual, acerca del papel de la política en la economía, que comienza en un lugar y luego se extiende.
    Primero analiza la corriente de Adam Smith caracterizado por el Laissez faire de los mercados libres sin intervención estatal, cuya idea no se concretó completamente ya que los gobiernos no adoptaron sus ideas. Ocurrió luego de un cambio en el pensamiento y concepción del estado, como incapaz. Como segunda corriente habla del estado benefactor, en un contexto de la Segunda Guerra mundial donde se amplió el gasto del estado, durante y en la reconstrucción y con la “Gran depresión” que aniquiló la confianza en la empresa privada favoreciendo la intervención gubernamental principalmente en tiempos de crisis, ya que se considera a las acciones del estado como inmediatas y su efecto perjudicial es gradual. Por ultimo la experiencia del anterior da a conocer las fallas del gobierno (loobyista que busca renta, y generador de guerras), que generan estanflación (Keynes pierde credibilidad)y resurge la idea de mercados libres con la corriente de Hayek.
    Como conclusión las corrientes generan anticorrientes, su éxito crea condiciones que revierten su dirección y requieren nuevas ideas.
    2) Me resulto interesante un análisis positivo de las diferentes corrientes de pensamiento y su aplicación en la realidad, un análisis de Historia del pensamiento económico pero en su aplicación a la realidad, no solo las teorías de cada autor, sino como cada uno de estos dio lugar a corrientes que se extendieron por el mundo en su aplicación y como la teoría tiene diferentes efectos en la realidad, desde que no se aplica totalmente la teoría a como los distintos acontecimientos llevan a la adopción de cambios y nuevas teorías.
    3) -De acuerdo al análisis de las diferentes corrientes, ¿se puede llegar a la conclusión de que siempre se requiere de la experiencia, pasando por una de ellas para conocerla, siendo no simples ideas teóricas, sino que deben ser puestas en practica para ser analizadas?
    -El comunismo no se considera una corriente al no haberse extendido en la práctica, sin embargo sus ideas tienen vigencia en algunas personas, ¿a que se debe? ¿Requerirían de su aplicación a nivel mundial para conocer realmente y poder hacer un juicio de la misma?
    -¿Puede que ninguna corriente sea efectiva y duradera sino que responde a circunstancias del momento y por eso se debe ir modificando constantemente de manera de dar respuesta a los nuevos cambios?

  36. 885018
    Jesica Mamani
    “La corriente en los asuntos de los hombres”

    RESUMEN
    Friedman explica como una corriente es aceptada por la sociedad, adoptada por el gobierno en políticas sociales y económicas. Por otra parte describe el proceso de cambio de corrientes por una contracorriente (de opinión), siendo esta difundida años antes de su aplicación. Menciona distintas razones para el cambio, como el contexto económico-social del país, la divulgación de nuevas teorías, el fracaso de la corriente anterior, crisis económicas, corrupción el sistema estatal, la opinión intelectual.
    La primera corriente que describe es la del Laissez Faire por Smith, cuya característica es el libre comercio y la intervención acotada del Estado. Friedman compara la situación en EEUU y Gran Bretaña, pese a la gran difusión de esta corriente, no se implementó en Estados Unidos (su objetivo era la protección de las industrias) hasta la Gran Depresión, en cambio, en Gran Bretaña las ideas liberales fueron promovidas por distintos pensadores e influenciaron la política.
    Por otra parte sobre el Estado Benefactor (Corriente Fabiana) destaca la difusión de ideas socialistas con aplicaciones graduales, el colectivismo. Esta corriente dominó el pensamiento intelectual durante la decadencia del Laissez Faire. El fracaso de la corriente anterior, la necesidad de la intervención estatal, y las guerras mundiales, llevaron a consolidar al Estado Benefactor como nueva corriente.
    Para finalizar el autor, remarca una tercera corriente la del mercado libre y gobierno limitado. Distintos autores difundieron sus ideas acerca de esta corriente, concientizando sobre el fracaso del mercado y del gobierno. La experiencia de la aplicación de las corrientes anteriores demostró que es necesaria una combinación de ambas para el bienestar y progreso del país.

    INTERESANTE
    – Compara los años de la difusión de las teorías y los años en los que se volvieron “asuntos de los hombres”, habiendo diferencia de varias décadas.
    – Relaciona hechos reales como el fracaso del socialismo en Rusia y China, con el cambio de corriente (mercado libre) necesario para la solución de los problemas. Demuestra que el contexto político-económico-social es importante e influyente en la teoría económica, en las nuevas ideas y teorías de los autores.
    – Para Friedman la adopción de una corriente conlleva a mantener esas ideas firmes, ignorar las contradicciones o contracorrientes, pero el continuo desarrollo de la corriente llegará a un punto tal que muestre debilidades, y en consecuencia se producirá un cambio gradual de pensamiento.

    PREGUNTAS
    -¿Considera que si el Estado cumple correctamente su rol de intervención para el bienestar social, sobre los bienes públicos esa corriente se mantendría vigente?
    -¿Qué tan responsable es la sociedad ante el cambio “inevitable” de una corriente?
    -La existencia de potencias mundiales como Estados Unidos, u Organismos Internacionales influyen en la adopción de políticas públicas en los países, ¿Cómo lo incluiría en su análisis?

  37. «The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” – Milton Friedman

    Friedman comienza el artículo cuestionando las intenciones de los empresarios, donde afirma que ellos tienen únicamente fines de lucro, mientras que utilizan distintos argumentos sobre la conciencia social como; el empleo, la eliminación de la discriminación, la contaminación, etc, El autor establece cómo las empresas no pueden tener ninguna responsabilidad per se, y que esa característica es únicamente atribuible a los individuos, y en el caso de las empresas; los ejecutivos. Donde sus responsabilidades e intereses son la obtención de la mayor cantidad de dinero posible. Y por otro lado, puede tener “responsabilidades sociales” donde a pesar de tener en cuenta los objetivos, responsabilidades e intereses de la empresa, y si los de la sociedad como; no incrementar precios para así no acelerar la inflación, reducir la contaminación, o contratar personas desempleadas para reducir la pobreza.
    Friedman argumenta que la justificación de la contratación del ejecutivo por la empresa se da únicamente en pos de los objetivos del mismo, y cómo ese principio desaparece una vez que el ejecutivo comienza a invertir recursos para fines sociales, transformandose de está manera en un empleado público. Aunque luego muestra la contracara de la misma situación; en el caso de poder disponer del dinero de la empresa, como sabria el ejecutivo cuanto gastar y en que? Puede no tener claro como contribuir a la inflación, o en que medida estarían sus acciones afectando a la sociedad. Finaliza discutiendo como los procesos políticos para resolver los distintos problemas sociales urgentes son demasiado lentos, y ante esto deberían tomar partida los ejecutivos.

    1- Ante la afirmacion de Friedman sobre los fines de lucro de los empresarios, como justificaria la existencia de empresas como las ONG? Podria considerar el lucro visto desde otra perspectiva mas alla de la monetaria?

    2- Cree usted que a partir de que un determinado punto puede trazarse una linea, sobre todo en periodos de crisis economica, para delimitar cuando tiene un caracter de urgencia mayor las «responsabilidades sociales» mencionadas en el texto, y donde podrian comenzar a impactar de forma indirecta en el objetivo principal de los empresarios (el lucro)?

  38. ‘El pensamiento económico de Milton Friedman’ – Antonio Argandoña

    El autor dedica este documento a repasar la carrera, principales ideas y metodología de Milton Friedman. Se expresa como un fiel seguidor y se toma las licencias para discernir con él.
    Es así que estudia como Friedman rechaza las conductas irracionales, la intervención del estado, el resurgimiento de la teoría cuantitativa, la política monetaria, los tipos de cambio, los ciclos económicos, el mercado y, lo más polémico, la metodología de la Economía.
    Si bien podríamos extendernos en detalle, como lo hace el autor, lo más importante, o quizás lo que vale la pena rescatar, es que a Friedman no le ‘preocupaban’ los detalles, el peso teórico o la cantidad de fórmulas de los modelos sino bien, su poder predictivo y su posibilidad de practicarlo en la orientación de las políticas es por lo que basa su metodología en los datos, en las estadísticas, es decir, en el aspecto empírico.
    Si bien el autor, explica como esto último fue fuente de las principales críticas, como ‘la caja negra’, la realidad es que el trabajo de Friedman ha impactado y sentado bases a nuevos economistas, incluso dedica algunas páginas a correlacionar a los nuevos clásicos con las principales ideal del autor estudiado.

    Lo novedoso:
    Uno de los primeros aspectos que me llamó la atención de Friedman es su postura para reducir el desempleo, ni política monetaria, ni fiscal sino cambios estructurales. Afirma que el crecimiento económico depende de la dotación de factores y su calidad, las instituciones y la organización. ‘Las variables reales dependen de los factores reales’.
    Otro aspecto novedoso es su postura sobre el papel del estado, primero se interesa por la dispersión del poder de manera que se puedan evitar los grupos de intereses y así garantizar los buenos resultados y la libertad. Además, sostiene que debe ser un estado reducido, no nulo. Si bien, explica algunas otras tareas que tiene me llamó la atención que incluya la promoción de bienes que el mercado no puede dar y la protección de los agentes que quedan fuera de los mecanismos de mercado. Con esto y todo defiende, por ejemplo, a la educación privada regulada por ‘bonos escolares’ logrando que el mercado, a través de la competencia entre los establecimientos educativos, mejore la oferta académica.

    Preguntas para Friedman:
    Sostenes que los sindicatos son un monopolio de la mano de obra y esto trae algunas consecuencias negativas. Considerando la fuerte sindicalización argentina, ¿Qué medidas propondrías para su regularización?
    Las empresas sólo deben preocuparse por ganar dinero cumpliendo las leyes, pero ¿Cómo las regulamos si estas son vagas o insuficientes?
    Actual e históricamente, Argentina ha sufrido constante inflación; por tal motivo el gobierno actual está aplicando una fuerte contracción monetaria y control de precios, aún así no desacelera. Entonces y en base a tu teoría. ¿Las causas no son monetarias?

  39. Milton Friedman fue un economista de la escuela de chicago cuyas principales contribuciones a la economía tienen relevancia hasta hoy en día. La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario diría Friedman, esto se debe a que el autor considero una diferenciación básica entre aumento de precios de una situación particular y aumentos en el nivel general de precios. Por eso para Friedman no tiene sentido una inflación de costos o una inflación de demanda. Esta noción monetaria de la inflación se traslada a la mayor parte de los trabajos de Friedman, como el de los ciclos económicos donde contrastando la posición keynesiana de la causa de la gran depresión era el bajo gasto del gobierno, este afirma que en realidad lo que ocurría es que había una política monetaria restrictiva que genero la gran recesión. Para Friedman lo más recomendable es una regla de política monetaria que se mueva en base al desarrollo del producto real de la economía. Mas aun, Friedman es uno de los fundadores de la Escuela de Chicago que es ampliamente conocida y que se basa en la libertad individual y el libre mercado.
    Lo que más me sorprendió del autor es cuando critica la curva de Philips que señalaba que había una relación inversa entre inflación y desempleo, es decir a mayor inflación menor desempleo, sin embargo esta teoría no puede explicar cuando se produce una estanflación es decir inflación alta con desempleo alto. Esto parece muy aplicable a la argentina donde la inflación es alta y también lo es el desempleo. Lo que también me sorprendió es como logro con sus ideas cambiar el paradigma económico del siglo 20 que estaba estrictamente dominado por las ideas de Keynes.

    Preguntas
    1. ¿cómo hace la argentina en este contexto de no credibilidad a la autoridad monetaria para bajar la inflación a niveles de al menos los países vecinos?
    2. ¿cómo se haría la estimación del producto real para poder desarrollar la política monetaria si esta tiene retardos en su impacto?

  40. El Pensamiento Ecónomico de Milton Friedman – Antonio Argandoña
    Resumen:
    El texto describe las teorías en las que Friedman creía y defendía, si bien hoy son totalmente aceptadas en su época estas eran fuertemente discutidas y criticadas por el mundo académico. Sus teorías se caracterizaban por su simplicidad y un fuerte apoyo sobre el empirismo, consideraba que la forma de sostener una teoría era rechazándola con pruebas. Hacia un gran estudio de los datos a largo plazo y por ello definía las variables en nominales y reales, consideraba que un aumento en la cantidad nominal de precios no tenía ningún efecto en el largo plazo sobre la producción real de la economía. Para Friedman el consumo en las personas solo se alteraba cuando estas reconocían un cambio en su renta permanente, más o menos ricos para toda la vida, y de esta forma evitaban caer en una trampa de liquidez ya que sabían que el cambio era de carácter nominal. Su mayor simplicidad se basa en que la causa primordial de la inflación es la emisión de billetes, un exceso de emisión por primera vez puede impactar en la economía pero si este es continuado los agentes lo habrán previsto y anularan el efecto del mismo.
    Novedoso:
    El autor hace un estudio de las teorías de Friedman y un breve análisis de la escuela de Chicago, donde establece que las fallas de mercado como los monopolios no son tan frecuentes y que su enfoque era en el largo plazo y el equilibrio en este. Considerar infrecuentes las fallas de mercado es una visión un poco teórica de la realidad, dado que en aquellos lugares donde el hombre no tiene un gran control siempre habrá una búsqueda por mejorar su situación y lo llevara a aprovecharse de los demás. Es notable el avance que hace Friedman sobre el efecto que tiene la emisión monetaria sobre la producción y como distingue los efectos ante variaciones repetidas o únicas. Asimismo da el puntapié inicial para lo que sería el estudio de las expectativas de inflación racionales, miopes y adaptativas. Friedman realizo un cambio de paradigma en cuanto a la teoría de consumo, dado que le agrego un carácter intertemporal donde se tiene en cuenta la renta permanente y los agentes no se ven afectados por efectos nominales.
    Preguntas:
    1- ¿Consideraría Friedman que puede llevarse a cabo una caída de los salarios reales en el largo plazo en contextos de inflación sostenida?
    2- Si los consumidores registraran un subida en su renta permanente, dígase por obtener un empleo nuevo en una gran empresa, pero pudiera prever que en dos años el país puede entrar en una posible crisis que podría o no afectar a la empresa, en dicho caso ¿aumentarían su consumo actual o ahorrarían como prevención y de esa forma habría una menor demanda agregada que podría desencadenar en la crisis tal como explica Keynes?
    3- ¿Es posible que ante variaciones nominales que aumenten la producción en el corto plazo, si estos se mantienen en el largo plazo siempre generando aumentos en la producción, estos permitan alcanzar un crecimiento mayor a una situación donde no existiese variaciones nominales?

    Guía de discusión: Milton Friedman, The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits.
    Resumen:
    Friedman se opone al concepto de responsabilidad social empresarial como lo conocemos. Argumenta que el gerente, el individuo que establece la institución caritativa y tiene la responsabilidad de llevarla a cabo, es sólo una persona y en la medida en que lleva a cabo acciones de RSE está gastando el dinero de los accionistas, clientes o empleados. También está la cuestión de imposición de impuestos y el gasto del ingreso fiscal, lo cual es función exclusiva del Gobierno, y aquí el gerente asume funciones para las que no está capacitado. Además, detrás de estas acciones de RSE puede haber otros motivos favorables para el desarrollo de la empresa a largo plazo, o por conveniencia de las deducciones en beneficencia. Finalmente, no se puede plantear como fin el beneficio para la sociedad sin usar un medio colectivo, dejándolo en manos de una empresa. La única responsabilidad social de la empresa es utilizar sus recursos y generar beneficios, siempre y cuando se mantenga dentro de la competencia libre y abierta, sin fraude.
    Lo novedoso
    Me parece importante destacar la cuestión de imposición fiscal y el gasto del gobierno. La estructura de los impuestos sigue ciertos criterios de eficiencia y equidad horizontal, y la asignación de esos ingresos se determina por un objetivo de gasto. Como señala Friedman, es una función del gobierno para la cual el empresario no está capacitado. Pero además, algunas acciones de responsabilidad social (como las donaciones) pueden ser deducidas de la ganancia de la empresa y así no pagar impuestos. Es decir, no sólo se deduce el monto de la recaudación fiscal, sino que esos ingresos son redistribuidos bajo el criterio del gerente de una empresa privada en vez del criterio de la estructura de imposición fiscal.
    Preguntas:
    • ¿Para Friedman, aquellas acciones de RSE podrían reemplazarse por una mayor presencia del Estado? (En caso de que constituyan un beneficio para la sociedad y no sólo una fachada)
    • En el mismo sentido, ¿no sería mayor el beneficio para la sociedad si, en vez de realizar estas acciones, las empresas estuvieran más controladas? (En cuanto a mercado de trabajo, externalidades,…)
    • ¿Consideraría que esas mismas acciones de RSE podrían llevarse a cabo por individuos particulares?

  41. Agustín Ignacio Pell – 883006

    “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” – Milton Friedman

    RESUMEN:
    En este articulo publicado en el New York Times, Milton Friedman expone sus consideraciones acerca del accionar optimo/deseable de los empresarios.
    Una empresa opera en una determinada sociedad, y se adapta sus cuestiones culturales como legales, teniendo limitadas en cierta forma sus acciones por este marco. Pero además de esto, los gerentes que dirigen estas empresas pueden optar por comportamientos que se orienten a la maximización plena de beneficios, o por otros que generen algún beneficio a la comunidad. En estos últimos existe la posibilidad de que el gerente esté actuando en contra de los objetivos de los dueños de la empresa (gastando su dinero en fines que estos quizá no persiguen).
    Concluye afirmando que lo mas eficiente es que en el ámbito privado se tomen decisiones con el fin de maximizar las utilidades, mientras que la maximización del beneficio social debería quedar en manos del estado. La razón que da para justificar esta afirmación es que, por un lado, destinar recursos de la compañía a fines que estén vinculados directamente con el bienestar económico de esta puede generar expectativas negativas en sus accionistas y de esta forma provocar una caída en el nivel de inversión.

    LO NOVEDOSO/RELEVANTE:
    Encuentro interesante la postura “Smithiana” con la que Friedman expone su caso. Por lo que comente en el resumen, se puede ver claramente como la persecución del propio interés de cada individuo, representada en su egoísmo a la hora de tomar decisiones, nos lleva a situación óptima vía “mano invisible”. Dejando libre aquí la posibilidad de que, por ejemplo, todo individuo que quiera contribuir con la comunidad en la que vive es libre de hacerlo, pero volviendo al caso de los gerentes, deben hacerlo con su propio dinero y no con el capital de la empresa. La empresa como agente debe tener como único objetivo la maximización de sus utilidades.
    También me llamo la atención sus comentarios al final del texto sobre los equilibrios de mercado y los equilibrios sociales/políticos, siendo los primeros dados por unanimidad, ya que todos los individuos que en él participan actúan de acuerdo con su voluntad, y en la política el concepto de equilibrio es la conformidad, ya que son valorados con mayor intensidad todos los comportamientos que contribuyan al bienestar general.

    PREGUNTAS:
    1) Si bien entiendo que el texto de Friedman fue publicado en 1970 y que la sociedad actual es muy distinta a la de ese entonces. ¿Cómo explicaría el autor el mainstream cultural de las empresas (especialmente las multinacionales) donde ahora la sustentabilidad y el colaborar con el bienestar de las sociedades en las que operan son un foco muy importante?
    2) En el caso de un sector publico con fallas de gobierno, ya sea por corrupción u alguna otra ineficiencia, ¿sería deseable para el autor que las empresas privadas colaboren con la contribución de los bienes/beneficios sociales necesario que no están siendo provistos por el estado?

  42. Friedman – The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits
    Como el nombre lo indica, Friedman en este articulo hace un análisis histórico de este concepto. Lo primero aclara es que “los negocios”, como concepto o idea, no tiene responsabilidad: las personas tienen responsabilidades. Además, acota el problema a solamente los ejecutivos de corporaciones, ya que se suele asociar la responsabilidad social solamente a este conjunto de personas.
    Lo que resalta es que, en un sistema libre, estos ejecutivos son empleados de los accionistas, con el objetivo de realizar la mayor cantidad de dinero, sujeto a las leyes y la cultura o conciencia social (“basic rules of society”). De esto, quedan excluidas las empresas con fines caritativos, que no persiguen una ganancia como tal. Estos ejecutivos tienen responsabilidades también en otras esferas, con la familia, su conciencia, su sentimiento de solidaridad, etc. Estos conceptos son los que se relacionarían a responsabilidad social, pero como un individuo, no como “hombre de negocios”. Para ilustrar la responsabilidad social como un hombre de negocios enumera 3 ejemplos, en los cuales se están usando los recursos de otros, de los accionistas.
    Esto pone en evidencia lo que denomina “political questions”: de principios y consecuencias.
    De principios se refiere a la reasignación de recursos comparable (acá me puede fallar mi ingles) a aplicar impuestos: el ejecutivo corporativo decide cuanto de cada área/sector de la corporación va a redistribuir a realizar acciones por el bien común (analogía, que nombra al principio de la obra, con Adam Smith). Pero, accionando de esta forma, el ejecutivo no va a actuar en función de su empleador, va a tener un problema con su principal: se convierte en un agente “público”, un sirviente civil, pero perteneciente al sector privado. Entonces, no debería ser elegido por el sector privado, debería ser elegido a través de un proceso político ya que actúa por un interés social.
    Respecto a las consecuencias, cuestiona la capacidad del ejecutivo para actuar en pos de ese bien común: ¿conoce cual es ese bien común? Si lo conociera, ¿cuánto debería gastar? Además, dado que no es su objetivo dentro de la firma, su empleador podría despedirlo.
    Estos dos problemas atacan a la aplicabilidad de esta teoría en la realidad. Da un ejemplo con los sindicatos, en donde reclaman por menos participación del Gobierno ( en EEUU) en las negociaciones ya que tienen que imponer grandes ajustes que promueven huelgas y competencia salarial. Además, impulsa la responsabilidad de las personas por sus propios actos. En cuanto al cobro de impuestos por parte del Gobierno para prevenir algunos de los problemas, no se encuentra a favor ya que es un proceso político lento (incluso aplicar responsabilidad social empresaria sería más rápido y eficaz).
    Para terminar, arroja una serie de conclusiones:
    El hecho de exigir acción del sector privado para el bien común, es de sectores de la sociedad que no han podido alcanzar mayorías en el sector público para atender esas necesidades sociales desde esa posición de mayoría.
    Esta responsabilidad social no afecta a las empresas pequeñas, ya que estas están controladas directamente por los dueños (no hay diferencia entre accionista y ejecutivo), y por lo tanto pueden hacer lo que deseen con sus activos.
    Compara la responsabilidad social empresaria a una capa (“cloak”) que viene a encubrir acciones que están justificadas en otros terrenos más que por una razón en si misma (ejemplo, caridad).
    En definitiva, la responsabilidad social empresaria altera y daña los fundamentos de libertad en la sociedad: los empresarios pueden conocer en el largo plazo su negocio, pero no tienen mucha visión de las cosas por fuera del negocio, y esto podría llevar a la destrucción del mercado porque piden mas intervención o regulación (*). En una sociedad libre, todos los intercambios se hacen a libre voluntad y por lo tanto se alcanza una unanimidad por mecanismos de mercado. En una sociedad política, existe el conformismo, ya sea que surja por un proceso democrático o por una dictadura.

    ¿Que me pareció novedoso o interesante?
    Debo admitir que el texto me resulto muy debatible internamente. Me dejó pensando. Creo que coincido con mucho de lo que dice. Pero no estoy tan de acuerdo en separar el accionista como promovedor de búsqueda única de ganancias. También, entiendo que los organismos internacionales actualmente están promoviendo políticas públicas gubernamentales para el crecimiento sustentable, es decir, crecimiento sostenido y ambientalmente amigable, por ejemplo, es decir, buscar el crecimiento accionando también en lo social.
    Dentro del interés que me generó el artículo, hay dudas que voy a dejar para las preguntas, pero el texto está publicado en 1970 y me hubiese gustado saber que opina de la crisis de 2008. ¿En que me baso? Según lo que tengo entendido, en el año previo de la crisis hubo un claro comportamiento de las empresas hipotecarias en búsqueda de ganancias que aprobaban créditos a clientes claramente insolventes, y empresas de servicios financieros que creaban derivados financieros altamente riesgosos como los CDO. Estas son actitudes que para Friedman no son nocivas pero que terminaron dañando al sistema y al mercado (a mi entender, no fueron la causa de la crisis, pero intensificaron su impacto – la causa fue un período largo previo de tasas casi 0%, y 2007 suba de tasa y crisis económica). Respecto a esto, mi pregunta número 1) que creo que puede estar respondida en el argumento de “ceguera” en el corto plazo de aspectos no relacionados con su negocio [asterisco (*)], pero para mí no es suficiente.
    Debo admitir que el texto me genero sentimientos encontrados, por eso lo extenso.
    Mi opinión no es la misma. Existen casos de empresas como Barry-Wehmiller (https://www.trulyhumanleadership.com/?p=645) que realizando acciones humanas y de liderazgo positivo llevan a las empresas a realizar ganancias, sin reducir costos de la forma tradicional.
    Preguntas:
    1- Creo que la afirmación del final “hay solo una responsabilidad societaria, la de lograr la mayor ganancia posible dentro de las reglas de juego, es decir, sin actuar con engaño o fraude”, al contrastarla con la crisis de 2008 (explicada anteriormente) puede llevar a que su definición de “sin actuar con engaño o fraude” necesariamente sea más extensa. Debería incluir sin actuar con negligencia.
    2- ¿Los accionistas pueden dar objetivos más allá de hacer ganancias? ¿Esa separación entre accionistas y ejecutivo necesariamente llevan a tener otros objetivos más allá de maximizar ganancias?
    3- Al principio del texto, comenta el autor que el ejecutivo debe maximizar ganancias de acuerdo con reglas sociales y respetando la ley. ¿Los gobiernos no van a tender a incorporar mayor conjunto de leyes de protección de ambiente, generación de empleo, etc?

  43. Resumen : La corriente en los asuntos de los hombres
    El texto trata de cómo se establecen las corrientes en las entidades colectivas (sociedades), como la comprensión de las mismas por los hombres, se extiende al manejo de asuntos públicos. En el texto se presenta la hipótesis de que un cambio importante en la política social y económica esta procedido por un cambio en el clima en la opinión intelectual, generado por circunstancias sociales y se ilustra esta hipótesis con las ultimas corrientes producidas y en la actual. La primera corriente es el surgimiento de laissez faire, que comienza como una reacción contra el mercantilismo, con escritos de Hume y Smith en la cual tuvieron gran influencia sobre el mundo intelectual, y sus teorías fueron aceptadas rápidamente por los padres fundadores, aun así existieron contracorrientes y casos donde sus teorías eran refutadas con las realidades de algunos países. La segunda corriente que se analiza es el surgimiento del estado benefactor- La corriente Fabiana, dedicada al establecimiento gradual del socialismo, en la cual por circunstancias históricas adoptaron una política de “no partidismo y no adopción de compromisos oficiales sobre cuestiones económicas y temas políticos”. Es importante analizar que en casi toda corriente una crisis se identifica como el catalizador de un cambio importante. Esta última corriente domino primero la opinión pública y luego la política gubernamental, donde el catalizador definitivo fue la Gran Depresión, que aniquilo la confianza del público en la empresa privada, haciendo que la intervención gubernamental se considerara como el único recurso eficaz, como benefactor potencial, así se difundió por todo el mundo, con la excepción de algunos países. La siguiente corriente es el la de mercados libres, donde se promocionaban ideas acerca del gobierno limitado y confianza en los mercados libres, este cambio se debe a que la confianza era cada vez menor en Rusia y china por parte de socialistas y colectivistas. La creciente carga impositiva que dejaban las guerras hizo que público reaccionara contra el crecimiento del gobierno y su creciente influencia. Por lo cual el cambio que tomaron fue hacia políticas de mercado libre. El texto concluye diciendo que en la actualidad hay dos corrientes en desarrollo hacia una confianza renovada en los mercados y un gobierno más limitado que sin embargo puede ser modificada por una contracorriente.
    Me pareció interesante:
    -El papel que tiene “el mundo de las ideas” para Friedman y como recalca sus diferentes rumbos en cada instancia.
    -“Como vivimos en una sociedad muy libre, tendemos a olvidar cuan breve es el tiempo y cuando limitada aquella parte del mundo en la cual ha habido. Siempre algo parecido a la libertad política: el estado típico de la humanidad es la tiranía, la servidumbre y la miseria”
    -Su mención de las acciones de Erhard, para la credibilidad hacia políticas de mercado libre.
    Preguntas al autor:
    -Cuando hay un cambio de paradigma, puede decirse que existe una contracorriente?
    – Las corrientes son planteadas a la par de un sistema político, y bien no existen fronteras para las mismas, si bien estamos en una nueva corriente, muchos países siguen en regímenes socialistas y comunistas por lo cual la corriente global no parece unificarse, en algún punto lo hará?
    – Ud. menciona que la corriente impulsora aún puede ser abortada, ud propondría algo distinto aun siendo percusor del neoliberalismo? Si fuera un empresario, solo se preocuparía por aumentar sus beneficios y no por el bienestar social?

  44. Resumen:
    Antonio Argandoña en “El Pensamiento Económico de Milton Friedman” hace un resumen de la contribución de Friedman a la ciencia económica. En primer lugar, realiza un repaso por los grandes acontecimientos de su vida académica y su rol como uno de los fundadores de la escuela de Chicago. Luego, describe algunos de sus aportes, comenzando por la teoría del consumo y la renta permanente, según la cual las decisiones de consumo de los individuos dependen de su renta permanente, que es el valor actual de todas las rentas futuras esperadas, y no de la renta corriente. En las siguientes secciones, el autor describe los aportes de Friedman a la teoría y política monetaria. Describe su reinterpretación de la teoría cuantitativa como una teoría de la demanda de dinero y su afirmación de que esta demanda es estable y realiza el planteo de que la inflación es un fenómeno monetario y que la política monetaria solamente puede afectar variables en el corto plazo. Más adelante, el autor expone el planteo de Friedman frente a la curva de Phillips, según el cual no hay un trade-off duradero entre inflación y desempleo, y explica la propuesta de Friedman de reducir la política monetaria al crecimiento estable de la cantidad de dinero según una regla y mantener un tipo de cambio flexible. El autor resalta también la defensa de Friedman de la libertad económica en todos los ámbitos, así como su rol de divulgador de estas ideas. Por último, el autor comenta su aporte a la metodología de la economía, según el cual lo fundamental de una teoría es su poder predictivo o explicativo y no el realismo de sus supuestos.
    Sorprendente o novedoso:
    Me resultó novedoso la capacidad que tuvo Friedman para estudiar la estabilidad de la demanda de dinero y de esa manera resurgir la teoría cuantitativa del dinero.
    También me sorprendió que Friedman fuera partidario del gradualismo en las políticas antiinflacionarias.

    Preguntas:
    1) ¿Qué opinaría Friedman de los Bancos Centrales realizando política monetaria con la tasa de interés?
    2) ¿Cómo explicaría Friedman la aceleración de la inflación en Argentina en el 2019 con emisión de base monetaria en 0?
    3) ¿Cree que en determinadas situaciones, como la actual en Argentina, es preferible tener un tipo de cambio de flotación sucia?

  45. «LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES»
    Milton y Rose Friedman hacen un repaso histórico moderno de las distintas corrientes de pensamiento que dominaron lugares y momentos determinados. Desde la revolución del laissez faire con Adam Smith y David Hume, pasando por las experiencias del socialismo Fabiano, hasta la nueva revolución del libre comercio. Explican como y por qué se generan estos cambios, la influencia de intelectuales y los métodos de divulgación de las ideas.

    «El pensamiento económico de Milton Friedman»
    En este articulo, el autor hace un repaso de los mas grandes aportes de Friedman a la ciencia económica: Su teoría de consumo y renta permanente, reivindicación y cambio de postura ante la teoría cuantitativa, el rol de la política monetaria, su incidencia en el nivel de precios, los mecanismos de transmisión y su rol en los ciclos económicos, la curva de Phillips aceleracionista, sus teorías sobre el tipo de cambio y su defensa acérrima al libre mercado. Lo cataloga como uno de los mas grandes economistas del siglo XX y remarca su gran influencia tanto en economistas como inclusive en politicos.

    «The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits»
    En este artículo, escrito por Friedman, el cual escribe su conclusión en el título, formula cual debería ser el rol del comerciante o del empresario en la sociedad. Por qué siempre el objetivo de este debería ser maximizar beneficio y las ventajas que esto conlleva a la sociedad y como este comportamiento asienta las bases para una maximización de la utilidad social, el crecimiento y el bienestar.

    Curiosidades: Los casi interminables aportes de Friedman a la economia y su influencia en el espectro politico y social

    Preguntas: 1) ¿Es posible que su pensamiento económico se contraponga con su postura filosófica? 2) ¿No piensa que los cambios de paradigma son ocasionados por crisis en el paradigma anterior y utilizan la fuerza del estado para llevar este cambio a cabo? 3) Entre todos sus aportes a la economia, ¿cuál es el mas influyente y de mas fuerte legado? ¿Hubo alguno del cuál se arrepintiera o se reconozca como equivocado?

  46. THE SOCIAL RESPONSIBILITY OF BUSINESS IS TO INCREASE ITS PROFITS Por Milton Friedman

    1. En este trabajo, Friedman habla sobre el lugar que toman las empresas en cuanto a las “responsabilidades sociales”. Su trabajo está centrado en hacer entender al lector que, si el cuerpo directivo decide asumir dichas responsabilidades implicándole a la empresa una reducción en sus beneficios, las repercusiones pueden ser fatales para el accionista, para el cliente o para el trabajador. Resalta la idea de que quien se ocupe de la gestión de la empresa, asume un rol semejante al del gobierno al imponer un impuesto y decidir en qué gastarlo, con la salvedad de que dicho miembro o comité no atravesó un proceso electoral. Agrega, que la “responsabilidad social” no es más que una capa, un disfraz para el logro de otros objetivos, siendo conveniente para la imagen de las corporaciones en un contexto donde se antagoniza al capitalismo, a los beneficios, y al carácter desalmado de las empresas.

    2. Todo en realidad es muy interesante. Me paso que cuando empecé a leer, no me encontraba en la misma postura que el autor. Cuando los llama a los empresarios “títeres que atentan contra la libertad de la sociedad” por querer asumir responsabilidades sociales, yo pensaba “¿Qué está diciendo? No estoy de acuerdo, es fundamental que la empresa tenga consideraciones sobre asuntos externos a ella y que dichos asuntos sean tenidos en cuenta a la hora de decidir sobre algunas cosas.” Traté de entender de dónde venía lo que yo pensaba, por qué era fundamental para mí, y me di cuenta de que la imagen malévola e inmoral que tenemos de las empresas está más arraigada de lo que creía. Siempre, ideológicamente, estuve en contra de dicha imagen “macabra” de las corporaciones, pero al no poder argumentar en contra a esa primera idea que tuve al comenzar a leer, me di cuenta de que yo también había caído en el pensamiento colectivo, al menos en algún punto lejano de mi forma de pensar. Que había ignorado parte de las consecuencias que tomar ese tipo de decisiones generan, a quienes afectan y cuanto y que como dice Friedman: “Once this view is adopted, the external forces that curb the market will not be the social consciences, however highly developed, of the pontificating executives; it will be the iron fist of Government bureaucrats.” Descubrir todo esto me sorprendió muchísimo.

    3. PREGUNTAS:

    ¿Considera él que deberían tratarse cuestiones sociales o ambientales, en las cuales la empresa directa o indirectamente genera un daño? ¿Cómo podría hacerse sin que ello implique que el gobierno se empodere y que algunos Y entonces su visión sobre las externalidades siendo estas positivas o negativas, ¿Cuál es?

    No me quedó clara la referencia a los empresarios y a su impulso suicida. ¿Qué quiso decir?

    ¿Cómo consideraría el caso de que una empresa farmacéutica, venda remedios muy demandados a un precio mucho mayor al que duplica los costos? ¿Cualquier cosa que haga estaría mal?

  47. Una pregunta salió cortada, mando nuevamente: ¿Considera él que deberían tratarse cuestiones sociales o ambientales, en las cuales la empresa directa o indirectamente genera un daño? Su visión sobre las externalidades siendo estas positivas o negativas, ¿Cuál es?

  48. “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”
    Friedman comienza haciendo una crítica a los empresarios que hablan sobre las responsabilidades sociales de las empresas. Objeta por completo el rol social que se les adjudica a las empresas y que incluso es avalado por sus mismos ejecutivos en muchas ocasiones. El señala que las empresas tienen una única responsabilidad satisfacer los objetivos de sus propietarios que generalmente buscan maximizar las ganancias respetando las reglas. Si quienes dirigen las empresas consideran que además deben cumplir un rol social incurrirán en mayores costos y reducirán la productividad dejando de lado su principal responsabilidad como empleados de la empresa.

    Personalmente adhiero a la visión de Friedman en días en los que se les pide mucho más que ser productivas a las empresas. Es evidente cómo cuando políticos y sindicalistas les exigen a las empresas un rol social no hacen más que imponerles una carga más semejante a un nuevo impuesto.
    Preguntas
    – ¿Tiene sentido la crítica si las empresas usan el concepto de su “responsabilidad social” para mejorar la imagen de esta frente a sus consumidores?
    – ¿Por qué cree que casi todas las grandes empresas tienen un discurso que contempla su responsabilidad social?
    – ¿Por qué ciertos sectores creen que pueden exigirles ciertos comportamientos a las empresas?

  49. SINOPSIS

    El texto de Argandoña repasa sintéticamente los principales aportes a la teoría económica por parte de Milton Friedman. Este último, principal exponente de la corriente monetarista, uno de los estandartes de la Escuela de Chicago y referente del pensamiento económico del último cuarto del siglo XX, no solo contribuyó a la formación de un nuevo enfoque teórico de la ciencia, sino que también lo hizo en el campo metodológico y empírico.
    En cuanto a los aportes de Friedman a la economía, el autor destaca la revaloración de la teoría cuantitativa del dinero; el estudio, junto a Schwartz, sobre el componente cíclico de la economía; el carácter de monetaria de la inflación y lo dañino de la misma, puesto que su ilusorio efecto de corto plazo a través de un leve aumento del empleo tendría altos costos futuros a la hora de reducirla; el disentimiento y ataque a la hipótesis del trade-off entre inflación y desempleo, entre otros.

    CONCEPTOS

    Si bien, tal como se encarga de demostrar Argandoña, los aportes de Friedman son múltiples y diversos, en lo personal, mi debilidad es la forma en la que, incorporando expectativas racionales de los agentes, eliminando el supuesto de ilusión monetaria y utilizando también su herramienta de temporalidad del consumo, la cual aplicó de forma majestuosa en la teoría del consumo basado en el ingreso permanente, se encargó de derribar uno de los pilares de la economía keynesiana, la curva de Phillips. No conformándose con ello, utilizó su curva de pendiente vertical como argumento en contra del efecto real del aumento de la base monetaria.
    Por otra parte, me resultó valiosa la distinción entre las corrientes monetarista y nuevo clásica, y del tipo de políticas que derivaron de cada una, puesto que -incluso renombrados autores- tienden a confundirlos y asignar de forma cruzada conceptos e ideas.

    PREGUNTAS

    ¿Por qué creería que la corriente neokeynesiana está dominando el terreno de los policymakers hoy en día?

    ¿Qué variables incorporaría al estudio de la inflación en una economía pequeña, abierta, tomadora de precios internacionales y con una moneda fuerte, como el dólar, de gran injerencia en la estructura de costos?

    ¿Defendería la intervención del BCRA para frenar la corrida cambiaria en pos de contener un posible traslado a precios? ¿O hubiera dejado flotar el tipo de cambio desde un principio?

  50. “El Pensamiento Económico de Milton Friedman”

    Resumen:

    El texto escrito por Argandoña, comienza presentando a Milton Friedman como un hombre influyente y de central importancia en el pensamiento económico, influyendo a más de dos generaciones de manera directa. Además lo presenta como un economista que ha logrado poner en su lugar a las ideas Keynesianas y reivindica las ideas clásicas.
    Lo presenta como un liberal y defensor apasionado de la libertad. Y como alguien que siempre puso por delante la contrastación empírica de sus ideas.
    Tuvo una fuerte relación con la estadística, donde se encontró con economista de gran peso y donde comprendió como manejar las cifras y como leer los datos, además de hacer aportes a las estadísticas en sí.
    Friedman como parte de la escuela de Chicago, la cual tiene como pensamiento central que los precios vacían el mercado y llevan la información necesaria para una actuación eficiente de los agentes económicos. Su enfoque es el de largo plazo, por lo que las fallas de mercado, se consideran lo suficientemente pequeñas como para no ser corregidas en el largo plazo. También protege la propiedad privada y la libertad individual. Es decir que se muestran pocos rasgos Keynesianos y muchos clásicos.

    Friedman y la teoría del consumo:

    Friedman sostiene que los individuos los sujetos sostienen sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente, no a la renta corriente (como expone el pensamiento Keynesiano).
    En cuanto a su teoría monetaria, Friedman se propuse rescatar la teoría cuantitativa del dinero; con la teoría del capital de Fisher (la renta es el rendimiento del capital, y este le valor actualizado de la renta), y con, la teoría Keynesiana de la demanda de activos, pero ampliada para dar entrada a todos los activos y a sus riesgos. Esta teoría dice que el nivel general de precios varia proporcionalmente a la cantidad de dinero; suponiendo que la economía está en pleno empleo, que el volumen de transacciones es constante y la velocidad del dinero circulante también es constante. M.V = P.T. El dinero se crea para ser gastado, y en ese proceso, se crean las subas de precios.
    La teoría Keynesiana lo que decía es que los aumentos en la demanda de dinero pueden no gastarse, destinándose al ahorro. Por lo tanto, ni la demanda de dinero, ni su velocidad son constantes. Y que, en situaciones de rescisiones, el aumento de dinero puede reflejarse en un aumento en la producción y no de los preciso, por lo que el dinero pasa a no ser importante para la teoría Keynesiana.
    Pero para Friedman, no es una teoría de la producción o de la renta, es una teoría de la demanda.
    Sobre el dinero frente al gasto autónomo, Friedman sostiene que, si la demanda de dinero es menos estable que el multiplicador Keynesiano, un aumento del gasto autónomo tendrá efectos mayores y más fiables que n aumento en la cantidad de dinero. Argandoña expresa que es lógico pensar que, la política fiscal tiene eficacia, y que adquiera mayor eficacia cuando se acompaña con una política monetaria expansiva. ES decir, cuando el déficit público se financia con dinero, no con deuda. Friedman en este punto como exponente del monetarismo, en oposición con los fiscalistas.
    En cuanto a la inflación, como un fenómeno monetario, expone que toda causa de la inflación es un fenómeno monetario. Si bien el aumento de un bien en particular puede tener varias causas, el aumento sostenido y generalizado de precios durante un plazo largo, solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero. Sin embargo, no tiene un efecto directo en los precios, gracias a la política monetaria que actúa como redactor; ni tampoco en igual cuantía, ya que puede existir un aumento en la producción. Además, pueden darse otros cambios como expectativas de inflación que pueden afectar a la demanda de dinero y por ende a la velocidad (esto justamente refuerza la idea de que siempre es una causa de un efecto monetario).
    Por su lado en respuesta al mecanismo de transmisión, Friedman dice que, siendo la circulación del dinero bastante rápida, pronto sus efectos se harán sentir en lugares por canales lejanos de aquel que se creó el nuevo dinero. Además, un exceso de oferta de dinero, tendera a subir el precio de los activos y hacer caer su rentabilidad (bajando la tasa de interés en el caso de los bonos). Luego este efecto se expandirá a la economía real. Es importante en este punto ver tres movimientos sobre el tipo de interés, un primer movimiento en sentido contrario a la cantidad de dinero (efecto liquidez), un segundo movimiento también en sentido contrario a la cantidad de dinero (efecto renta) y un tercer movimiento en el mismo sentido ahora si a la cantidad de dinero, por las expectativas de inflación (efecto Fisher). Es por esto que la expansión del dinero hará que suban la producción primero, y los precios después. Esa suba de precios acabara anulando el efecto de la expansión monetaria sobre la producción. De ahí la neutralidad del dinero en el largo plazo.
    Luego tenemos a los ciclos económicos, en donde Friedman afirma que en los tiempos de guerra se producen fuertes expansiones monetarias seguidas de inflaciones importantes, que no pueden explicarse por los déficits fiscales. Así mimos, las inflaciones en tiempos de paz tienen que ver con la con expansiones monetarias. Las depresiones profundas, tienen causas monetarias y los pánicos bancarios se aceleran. Las rescisiones suaves, pueden tener otras causas no monetarias, pero sin una contracción monetaria no se convierten en depresiones profundas.
    Con esto concluye que toda oferta de dinero tiene un comportamiento cíclico, de amplitud similar al ciclo real, pero adelantado.
    Ya sobre la política monetaria en sí, expresa que esta debe ser lo suficientemente exógena, es decir, con la independencia necesaria de las autoridades. Friedman sostiene además que, el crecimiento monetario es susceptible de control de una economía cerrada. Al principio Friedman propuso una política monetaria contra cíclica (limitación del gasto público y prohibición de financiar mediante deuda los déficits). Pero luego paso a recomendar una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula.
    Sobre inflación y desempleo Friedman va a sostener que no existe intercambio entre inflación y empleo (trade off) en el largo plazo. El pleno empleo no es alcanzable para Friedman. Además, las expectativas de inflación pasan a ser un tema central en el análisis. Para reducir el desempleo dice que las políticas monetarias pueden servir en el corot plazo, las políticas monetarias no tendrían efecto. Por lo que lo recomendable sería tomar decisiones relacionadas a políticas institucionales y estructurales.
    Cuando habla del tipo de cambio, propone a largo plazo un crecimiento estable de la cantidad de dinero en todos los países (a tasas que no tienen por qué coincidir) y la libre flotación de los tipos de cambio. Los Bancos Centrales pueden así centrarse en su tares de controlar la cantidad de dinero y se suprime la necesidad de guardar cuantiosas reservas de divisas. No le agrada la vuelta del patrón oro.
    Milton Friedman es gran defensor de los mercados, bajo el libre mercado. El mercado es el medio más eficiente para la asignación de recursos, para elevar el nivel de vida de las poblaciones, para fomentar la selección, diversidad y bienestar, y para asegurar la libertad. El mercado es quien garantiza la libertad en todo sentido. El gobierno cuando interfiere no sólo corta la libertad individual, sino que también es presa fácil de los grupos de intereses. Por eso para Friedman, el rol del Estado no es nulo, pero sí reducido.

    Me llamo la atención:

    En primer lugar, la relevancia que tuvo Friedman. Como rompe con el keynesianismo que había sido la teoría aceptada de la época, para convertirse en uno de los principales influyentes de la historia económica. No quiero decir con esto que su teoría no sea revisada o mejorada, si no que sin dudas (tal como dice el texto) será fuente de inspiración para varias generaciones por delante.
    Pero lo que más me llamó la atención fue el lugar en el que pone al mercado, como el principal motor para la libertad individual. Con esto me refiero a que muchas veces se confunde a un liberal con un conservador, y a alguien de izquierda como alguien que acepta las diferencias de género y de raza. Pero en realidad el texto lo deja en claro que justamente el liberalismo lo que más defiende son los intereses individuales, incluyendo las diferencias de género, razas, o cualquier otra. Esto creo que es lo que más motiva a Friedman a escribir y debatir con las ideas Keynesianas, no tanto por la idea de salvar la teoría clásica, si no de salvar las libertades individuales, recuperar el valor del mercado como el principal agente optimizador en la distribución de bienes y recursos, como así también quitarle el papel central al Estado, quien sigue intereses individuales de quien gobierna por cuatro, o en el mejor de los casos ocho años.

    Preguntas al autor (Milton Friedman):

    1) ¿Cómo cree que se podría terminar con los intereses individuales que existen en los gobernantes y que muchas veces afectan las políticas de estado (más allá de reducir el rol del Estado)?
    2) ¿Cree que en la Argentina se sobre estimo el rol del Banco Central y de sus políticas monetarias y que llevaron a que la inflación no solamente no baje, sino que incluso aumente? ¿Qué medidas tomaría en relación a las políticas fiscales?
    3) Sobre el tipo de cambio, usted plantea la necesidad de dejar fluctuar al tipo de cambio. ¿Aplica para Argentina donde el mercado es chico y con “poco” dinero se puede sacudir el tipo de cambio y generar efectos no deseados? ¿Cree que es positivo que el Banco Central intervenga en estos casos es especifico, y que así el tipo de cambio se mantenga estables, suponiendo que quien está sacudiendo el mercado, convalidará el accionar del Banco Central?

  51. Lectura n°12 – Milton Friedman, The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits.
    Perrotta, Lorenzo – Registro: 882969

    Resumen
    En el texto, Friedman discute el verdadero objetivo de los empresarios, los cuales deben preocuparse únicamente por incrementar los beneficios y no por promover fines sociales deseables.
    En cuanto a la “responsabilidad social empresarial”, Milton sostiene que únicamente las personas o corporaciones tienen responsabilidades, pero las firmas en su conjunto no tienen responsabilidades. El autor centra su análisis de responsabilidad social en las corporaciones y no empresarios individuales. Los individuos que son responsables son los ejecutivos corporativos, los cuales son empleados de los dueños de la empresa, y su responsabilidad es maximizar el dinero de los inversores conforme a las reglas de la sociedad, ya sean legales o éticas. Toma el rol de “agente” de los dueños de la corporación.
    Por otro lado, el ejecutivo tiene sus propias responsabilidades, algunas de las cuales son sociales. Pero frente a estas, actúa como “principal” y no como “agente”. Son responsabilidades sociales del individuo, no de la firma. Por lo tanto, que un ejecutivo tenga responsabilidades sociales como empresario significa que actúa de formas las cuales no son en interés de los dueños de la firma.
    Lo que explica Milton es que en los casos donde la firma asuma una responsabilidad social, el ejecutivo estará gastando dinero de otro en favor de un interés social. En la medida en que sus acciones reducen los retornos de los accionistas, suben los precios para los consumidores y baja los salarios de los empleados, está gastando su dinero. Por lo tanto, el ejecutivo se desvía del rol que se le ha asignado como “agente” por los accionistas y está “imponiendo” impuestos y decidiendo como gastar esos recursos, transformándose en un empleado público.
    Las funciones anteriores son propias del gobierno, el cual obedece a un sistema político para controlar dichas funciones y asegurarse que sigan un criterio de preferencias explicitado por el público. Sin embargo, el ejecutivo sin un proceso político decide a quién imponerle impuestos, en qué monto y para qué fines, siguiendo sus propias preferencias.
    En el caso de los empresarios individuales que asuman responsabilidades sociales, estos estarán gastando su propio dinero, no el de alguien más, y su reducido tamaño impide imponerle costos a la sociedad mediante tales decisiones.
    Por último, el autor resalta que el cortoplacismo de los empresarios sobre responsabilidad social ayuda a fortalecer la idea de que la búsqueda de beneficios es inmoral y malvada y que debe ser controlada por fuerzas externas. Esto desembocaría en un control por parte del Gobierno. La doctrina de la responsabilidad social extenderá el alcance del mecanismo político de la conformidad y de la mayoría de un interés general a todas las actividades.

    Novedoso
    Me resulta novedoso el argumento que desarrolla Milton sobre que los ejecutivos corporativos al asumir responsabilidades sociales en su rol de “agente” y empleados de los accionistas, “imponen” un impuesto para la sociedad, el cual no necesariamente está destinado a los usos con mayor consenso o realizado de forma eficiente.
    A su vez, al introducir las nociones de principal – agente y asimetría de la información, deja abierto un campo para análisis de como los accionistas e inversores de una corporación (principal), pueden limitar el accionar de los ejecutivos (agentes) para que no desvíen su atención del objetivo de maximizar beneficios, sin asumir responsabilidades sociales en su rol de hombres de negocios que redunden en reducción de beneficios de los accionistas. Este campo de la economía de la información es sumamente interesante y crecientemente complejo con el desarrollo de contratos cada vez más sofisticados entre el principal y el agente.
    Es interesante a su vez el paralelo que realiza el autor de la visión de responsabilidad social de las firmas con la visión socialista, en el sentido en que la decisión de alocación de recursos obedece a mecanismos políticos y no a mecanismos de mercado. En cierto sentido, se imponen las preferencias de aquellos que toman decisiones, y no se permite que el público exprese las suyas mediante mecanismos de mercado.
    Puede verse un paralelismo con las ideas de Adam Smith, en el sentido que el hombre egoísta que persiga su propio interés, alocando recursos hacia aquellos fines más beneficiosos, redundará consecuentemente en un mayor beneficio para la sociedad, expresado en el postulado de Milton Friedman de que el objetivo del ejecutivo es incrementar y maximizar los beneficios.
    Por último, me resulta novedoso su enfoque de que en aquellos casos que pareciera que las firmas asumen responsabilidades sociales altruistas, en definitiva, lo que están haciendo es deducir tales gastos sociales de sus impuestos y pueden contribuir ese monto a las causas que apoyan que de otra forma terminaría pagado como impuestos. Si bien parece un ejercicio de responsabilidad social, no es más que un subproducto de las actividades que realiza la firma en búsqueda de su propio interés.

    Preguntas
    1) Actualmente se ha desarrollado una amplia conciencia social sobre el impacto medioambiental de nuestras formas de producción y consumo, y si bien en muchos casos no hay una legislación al respecto, muchas firmas deciden por su cuenta, por ejemplo, reducir el contenido de plástico de sus envases o reemplazarlo por otro más ecológico, pero más caro. En el caso que decidan reducir su margen de ganancias en lugar de trasladar ese aumento de costos al precio y asumir una clara responsabilidad social, ¿no puede ser considerado como una inversión en marketing para atraer al creciente segmento de la sociedad con esta mentalidad en lugar de un “impuesto” establecido por el empresario que disminuya la eficiencia del proceso productivo y las ganancias?
    2) ¿Cree usted que la posibilidad de deducir del pago de impuestos ciertas acciones sociales de caridad permite a las empresas tener un balance entre el incremento de beneficios y cierta responsabilidad social que sea eficiente y que no supere cierto límite: el monto que de todas formas pagarían en impuestos? A su vez, ¿esto no resulta beneficioso para el principal, que ahora tiene limitado el margen de acción social de su agente que contrata?
    3) ¿Podría pensarse el caso que menciona en el texto de la empresa que realiza acciones sociales en una pequeña comunidad en infraestructura y mejorando su gobierno, como una inversión de largo plazo y no como una acción social, más allá de si luego puede o no deducir tales acciones del pago de impuestos, ya que más allá de las externalidades de dicho gasto, la empresa se beneficiará de cierto modo?
    4) ¿Mediante que métodos alternativos a un contrato extremadamente detallado puede el principal (inversor) aumentar el control sobre su agente (empresario) y asegurarse que no se desvíe de su objetivo de incrementar los beneficios, que no redunden en un aumento de los costos de transacción de la economía?

  52. RESUMEN
    Milton Friedman, en su columna del NY Times de 1970, ataca la idea emergente sobre la responsabilidad social empresaria. Esta apunta a que los ejecutivos, que responden a boards o dueños de corporaciones, deben resignar la búsqueda de beneficios para perseguir fines sociales como la lucha contra la contaminación, la inflación o el desempleo. Argumenta que no hay garantías de que sean expertos en la resolución de estos problemas, al mismo tiempo que, de encarar proyectos sociales, lo harían a cuestas de los empleadores, consumidores o trabajadores a través de variaciones en retornos, precios al consumidor y salarios. Para Friedman, en ese punto, el ejecutivo se transforma en un funcionario que cobra impuestos y administra recursos públicos, solo que sin ser votado. La raíz de esta visión descansa en la demonización de la actividad lucrativa que debe ser controlada por fuerzas externas como el Estado, lo que lastima la fundación de la sociedad libre por la amenaza colectivista. La verdad es que no es más que hacer caridad con plata de otro. Concluye que la única responsabilidad social del ejecutivo es emplear recursos y buscar ganancias cumpliendo las reglas de juego, en competencia libre y abierta, sin engaño ni fraude.

    LO NOVEDOSO
    – Para Friedman, el proyecto de ambición colectivista culmina en un avasallamiento de libertades individuales por la ambición de totalidad. Comienzan indicando salarios y precios justos, terminan controlando empresas y designando ejecutivos que persigan fines sociales — con el riesgo de extender el alcance del Estado hacia otros campos de la actividad humana.
    – Por el esquema competitivo, las personas se ven forzadas a tener accountability por sus propias acciones, lo que los frena de explotar otras personas. Todo lo bueno que hagan extra corre por cuenta propia, lo que le da sentido a la caridad solo si es una decisión personal con recursos personales.
    – La diferencia entre unanimidad del mercado (nadie puede someter a otro individuo, reina la cooperación y los valores y responsabilidades compartidos) y conformidad de la política (el individuo sirve intereses sociales generales y debe acatar aún en el desacuerdo), lo que se parece a Buchanan y la teoría del public choice. En uno hay voluntariedad, fines personales y competencia, en otro hay fines generales, acatamiento y mayorías. 

    PREGUNTAS
    1. ¿Por qué la responsabilidad social no puede ser una forma de incrementar ganancias? La empresa es imagen y no igualación de costos marginales con ingresos marginales: mostrar mejor cara suele dar más frutos, haciendo ambos fines son compatibles.
    2. ¿Toda decisión empresarial que no persiga estrictamente los intereses de la empresa cabe ser entendida como un impuesto? ¿Cómo definimos qué está en los intereses y qué no?
    3. ¿Qué diría Friedman sobre los acuerdos salariales o de precios? Más allá del éxito o no, ¿los descartaría de entrada como violaciones a la sociedad libre?

  53. Guia de discusion Friedman
    Resumen
    En el texto “El pensamiento económico de Milton Friedman”, el autor busca hacer un repaso por las grandes contribuciones de Friedman a la economía. Al comienzo hacer una breve reseña biográfica para describir las relaciones entre sus trabajos y sus descubrimientos, para luego centrarse únicamente en sus teorías. Primero desarrolla la teoría del consumo y la renta permanente, en la cual sostiene que Friedman a demostrado la muy baja propensión marginal a consumir, es decir, la baja relación entre el ingreso corriente y el consumo y la quizás mayor relación las rentas futuras esperadas o riqueza. Luego, introduce la teoría cuantitativa del dinero para explicar como Friedman la ha vuelto a traer a la discusión para utilizarla a la hora de relacionar la oferta de dinero directamente con los precios debido a su descubrimiento de una función de demanda de dinero estable y asi dándole sentido a la ecuación mencionada. Esto sustenta su teoría monetarista de los ciclos económicos por los retardos de la política monetaria que causan ciclos reales de producción pero que en el largo plazo termina siendo neutral por las contracciones posteriores (en contradicción con los fiscalistas). En consecuencia, podemos observar la postura monetarista de la inflación y para eso es importante resaltar los mecanismos de trasmisión que describe, en el cual el aumento del dinero genera que la población tenga mas dinero que el que tenia y los destine a activos financieros por lo que sube su precio y cae su rentabilidad y asi seguirá el proceso hacia los bienes físicos que serian los últimos, esta escalada en los precios provocara un aumento de las expectativas de inflación y por ende de las tasas de interés contrayendo a la economía. Por este proceso sostiene la neutralidad del dinero en el largo plazo y es en cierto sentido su explicación de los ciclos económicos. Por estas razones y por el retardo de las políticas monetarias sostiene que es peligroso una política monetaria activista acuñando asi su famosa regla de expansión monetaria asociada al crecimiento secular de la economía y no a procesos transitorios. Esto lo acompaña con una defensa del libre cambio. Por otro lado es un critico de la curva de Phillips lógicamente, pero únicamente en el largo plazo ya que en el corto puede existir un minimo trade off pero que decantara en una curva de vertical en la tasa de desempleo natural en el largo y que lo que realmente puede alterarla son cambios estructurales (salarios minimos, etc). Finalmente habla de la metodología popperiana de Friedman en la que no existen verdades en la ciencia sino confirmaciones o refutaciones de su teoría, pr lo que nunca se puede lograr la aceptación de la teoría.
    Novedoso o de mayor importancia
    Me resulto novedoso su mecanismo de transmisión que se da en el proceso desde la emisión hasta la inflación. Me parece novedoso ya que no he leído escritos sobre mecanismos de transmisión de teorías monetarias de la inflación ya que esta mucho mas presentes en las teorías estructuralistas de la inflación. Es de gran utilidad porque permite explicar como se daría el proceso y no una simple relación, la cual es lógica pero poco convincente o contundente para los opositores. Por otro lado, me parece de gran importancia sus estudios sobre la baja relación de la tasa de interés con la demanda de dinero siendo hoy el inflation targeting una de las principales teoría de desinflación, en contraposición del control de agregados monetarios. Finalmente, me parece muy importante su caja negra en la cual no se puede definir que es lo que moytiva las decisiones de los empresarios pero que es correcto asumir que aquellos que subsisten actúan como si fueran racionales ya que sino hubiesen sido eliminados por los propios mecanismos de mercado.
    Preguntas al autor
    – ¿No cree que al defender una política cambiaria flexible se le esta brindando una nueva herramienta de decisión al banquero central lo cual podría provocar una política activista del mismo al tener la posibilidad de realizar devaluaciones?
    – Usted sostiene el poder del mercado para brindar mas eficientemente y voluntariamente los bienes, ¿Por qué cree que la existencia de bienes públicos imposibilitaría dicho proceso natural del mercado? ¿Qué opinión tiene de las teorías de soluciones privadas de Coase?
    – Usted critica los monopolios artificiales como también a los naturales, ¿no cree que si el mercado es el mas eficiente en la provision de bienes y la forma en que se llego a dicho monopolio fue producto de la competencia y suponiendo que hay libre movilidad de factores (y la consecuente amenaza de nuevos competidores), dicha situación de monopolio pueda ser la mas optima? En caso de no creerlo asi, ¿de que forma solucionaría dicha situación a través de mecanismos de mercado?

  54. La corriente en los asuntos de los hombre destaca la importancia de las ideas en los procesos humanos y como se extiende en los asuntos públicos; con el objetivo de cambio en la política social y económica procedido en el clima de opinión intelectual.
    A medida que la corriente de acontecimientos alcanza su punto culminante, la corriente intelectual comienza a disminuir, señalando que la corriente llega al público por medio de los intelectuales de diversas profesiones y medios de comunicación.
     El público comienza a reaccionar está crisis de acuerdo con las opiniones que los intelectuales han explorado (contracorriente de opinión) para eso ilustran su tesis con tres corrientes, dos ya concluidas y una  en desarrollo : la primera que denomina del laissez-faire, la intervención del estado en los asuntos económicos o de Adam Smith, una segunda que se reconoce como surgimiento del  Estado Benefactor o de la corriente fabiana, en donde el socialismo fabiano se convirtió en la corriente intelectual dominante en Gran Bretaña, desplazando por un lado al marxismo radical y por el otro, al laissez-faire. Gradualmente la corriente intelectual llegó a dominar primero la opinión pública y luego la política gubernamental
     y la  tercera como el resurgimiento de los mercados libres o la corriente de Hayek donde hubo altos niveles de crecimiento dado las consecuencias de las guerras mundiales.
    Una vez que se establece firmemente una corriente de opinión o de  asuntos, tiende a destruir contracorrientes y continuar durante mucho tiempo en la misma dirección. Las corrientes pueden durar años y son capaces de ignorar la geografía, las etiquetas políticas y otros obstáculos que se oponen a su desarrollo.
    Lo interesante del texto es el estudio de la historia y como los  diferentes medios pueden  influenciar a través de educación y teoría las decisiones de la sociedad aún siendo refutada la idea por los mismos protagonistas creando crisis y inestabilidad

    ¿Como consideraría el caso Argentino?¿Cual el lapso en el cual se podría considerar el cierre de una corriente? ¿una corriente economica o politica dependerá siempre de una anterior?

  55. Resumen:
    En el texto “El pensamiento económico de Milton Friedman” se detallan de forma reducida los aportes de Friedman en el campo de la economía y en el desarrollo de una teoría epistemológica de la economía.
    Friedman desarrolla una teoría del consumo sostenida por su formulación de la relación entre el consumo y la renta permanente.
    Los otros aportes económicos de Friedman descriptos en el texto tienen relación y sustento con la teoría monetaria desarrollada por él. En primer lugar Friedman tomo la teoría cuantitativa del dinero como base del desarrollo de su teoría monetaria, esto fue retomar una teoría que por varios años había sido desestimada.
    Friedman cuestiono la teoría keynesiana del aumento en la producción dado por el incentivo a incrementar el gasto autónomo. Esto termino con el triunfo teórico de los monetaristas que explicaban que el dinero era mayormente eficaz que el gasto público.
    Uno de los desarrollos más importantes de Friedman es en el que teoriza que el fenómeno inflacionario tiene como única causa a la expansión monetaria. De esta teoría surgen la explicación de cómo es el mecanismo de transmisión, y de cómo este no es de carácter inmediato si no que se da con retardo.
    Friedman en su teoría de los ciclos económicos atribuye como causa de las depresiones a contracciones monetarias. Dada esta teoría, Friedman propone una guía de política monetaria en la que teoriza que debe haber una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula. Esta regla de crecimiento constante del dinero es utilizada para la salida de una futura depresión tomando en consideración los retardos en los que se incurre cuando se hace política monetaria.
    Otra de las críticas más famosas de Friedman es la que hace a la relación dada por la curva de Phillips, en esta crítica demuestra que no hay una relación inversa entre inflación y desempleo, o por lo menos no sin la introducción de las expectativas de los agentes.
    En cuanto al tipo de cambio, Friedman sostiene que para el mejor desarrollo de la economía lo indicado es el establecimiento de un tipo de cambio libre. En cuanto al mercado, Friedman era un fiel defensor del libre mercado. El rol del estado para él no es nulo, pero si es reducido. En la contemplación sobre el rol del estado el destaca que este debe ocuparse de suministrar defensa interna y externa, justicia, y bienes y servicios que los privados no puedan proveer.
    Sorprendente o interesante:
    Lo que más me intereso y sorprendió de los aportes de Friedman detallados en el texto es el que habla sobre los ciclos económicos. Lo que en particular me intereso de esto fue la atribución que se le hizo al dinero como causante de las depresiones, y su utilización como política para salir de esas depresiones.
    Preguntas:
    1- ¿Un aumento en la inflación puede ser la causa de una depresión a largo plazo dada la caída de la oferta monetaria real?
    2- ¿Qué papel juegan las expectativas en el proceso inflacionario?
    3- ¿La política para disminuir la inflación tiene siempre efectos contractivos en la economía?

  56. Resumen:

    En “The Social Responsibility of Business to Increase Profits”, el autor Milton Friedman, desarrolla brevemente un tema referido a la responsabilidad social que tienen las empresas. El sostiene que no tienen mas responsabilidad que incrementar sus ganacias y que el empresario representa los ideales del empleador que es quien pone el capital para desarrollar la empresa.
    Si las empresas se encargarían de realizar algún tipo de acción de beneficio social, se estaría auto cobrando un impuesto que no le corresponde. Milton Friedman cree en el libre mercado por lo que no considera que las empresas tengan una responsabilidad social mas que la de generar dinero y el gerente a cargo no puede usar la plata de otro para el beneficio general. Otro punto que remarca es que el empresario no es capaz generalmente de llevar a cabo una política social efectiva ya que no tiene total interés. Muchas veces terminan haciéndolo con el fin de remediar otras acciones como la de contaminación o evasión de impuestos.

    Interesante:

    Como hay gente que no le interesa premiar al que gana mas plata, siempre respetando las reglas sociales, y si en cambio tratan de imponerle alguna causa social como medio de repartición de ganancias. En el caso de que los empresarios utilicen la plata del dueño para llevar a cabo ese tipo de acciones, no es mas que un robo de un dinero perteneciente a otra persona para suplir las demandas del socialismo que impone la repartición de ganancias en partes mas iguales.

    Preguntas:

    ¿Es el Estado el encargado de este tipo de políticas a través del cobro de un impuesto? ¿Es el Estado efectivo para solucionar un problema de interés general?

    ¿Las llamadas empresas sociales, son una manera privada de llevar a cabo este tipo de acciones, donde buscan lucrar para la subsistencia del negocio?

    ¿En el caso del Estado cobrarte un impuesto para alguna acción social, bajo que medición establece cual es mas importante o urgente que otra?

    ¿Es posible generar un sistema donde se premie al empresario que sin perder de vista el objetivo de incrementar sus ganancias, resuleva alguna cuestión social? Por ejemplo e medio ambiente.

  57. The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits – Milton Friedman
    En este articulo publicado por The New York Times, el autor deja en claro su posición acerca de las responsabilidades sociales de los hombres de negocios. Para Milton, los gerentes/ejecutivos, no tienen otra responsabilidad que la de trabajar por los intereses de los accionistas y sus empleadores, mientras que las responsabilidades sociales pueden pesar en los individuos. Friedman dice que si las empresas jugarían el rol de cumplir responsabilidades sociales, esto se podría comparar con el cobro de un impuesto a la empresa, por lo cual, los precios de sus productos aumentarían, las ganancias de la empresa podrían caer y asi los salarios de los empleados caerían. Por lo tanto, el autor alega que la única responsabilidad de las empresas, dentro de un mercado libre y en una competencia sin fraude, es utilizar sus recursos para aumentar sus ganancias.
    Por otro lado, Friedman plantea que las empresas pueden tener algunas responsabilidades sociales como bajar la discriminación al contratar empleados de diversas culturas, rasgos, etc.

    Novedoso
    – Como siempre en países como la Argentina se intenta imponer impuestos nuevos/responsabilidades sociales a empresas privadas, que desicentivan totalmente la producción y eficacia en el proceso productivo, siendo estas las generadoras de empleo genuino.
    – Me resulto novedoso que el libre mercado según Friedman es el que procura por los intereses individuales de las personas, es el que permite que cada persona logre por si misma lo que desea.

    Preguntas
    ¿Cree usted que una incentivar a las empresas para que tengan mayor eficiencia en su producción seria mejor que obligarlas a hacerse cargo de responsabilidades sociales? Ya que al ser la generadora de trabajo genuino, si es mas eficiente, tendrá mas ganancias y podrá agrandar su negocio, generando mayor empleo.
    – Hoy en dia empresas privadas como Carrefour/Coto hacen donaciones a organizaciones sin fines de lucro que poseen responsabilidades sociales. Esto genera que el Estado las exima de impuestos que en caso de no haber donado dinero, tendrían que pagarlos. ¿Cree usted que esta nueva manera de hacerse cargo de responsabilidades sociales (a través del dinero de los clientes) es la táctica mas eficiente que existe para evitar la presión impuesta por el gobierno a las empresas para que se hagan cargo de las mismas?

  58. Resumen:

    En el texto titulado la corriente en los asuntos de los hombres, Milton Friedman, da una explicación de los cambios económicos, políticos y sociales, poniendo especial énfasis en los cambios en la opinión intelectual, este cambio puede comenzar en un país teniendo poco efecto, pero después comienza a difundirse por todo el mundo logrando afectar a las medidas económicas, sociales y políticas, sin embargo, luego de un tiempo, la corriente llega a su punto culminante, las promesas que esta corriente prometió comienzan a volverse utópicas, la calidad intelectual disminuye y aparece la desilusión y con ella, las contracorrientes, repitiéndose, entonces, el proceso. Para ilustrar la aplicabilidad de su hipótesis, pone como ejemplo el proceso de cambio de dos de las grandes corrientes, primero, el surgimiento del laissez-faire seguido luego del estado benefactor. El primero comienza con la reacción al mercantilismo, destacándose entre sus escritos, las ideas de Adam Smith, estas ideas comenzaron recorrer primero el mundo intelectual pero el cambio no fue hasta el pánico de 1837 en donde las ideas de Adam Smith ofrecieron tanto una explicación como una opción alternativa, es así como las políticas de laissez-faire reinaron en el clima económico. Sin embargo, después de un tiempo comenzó a aparecer en el clima intelectual una nueva idea, el estado benefactor, acelerada primero por la primera guerra mundial e impuesta, después, por la Gran Depresión, sin embargo, al igual que en la primer corriente, el mundo de las ideas comenzó a cambiar su rumbo y esta comenzó a alcanzar su punto culminante en la década de 1970 con la ola mundial de inflación.
    Lo novedoso:

    Me parece interesante el enfoque que Milton Friedman expone en este texto, y comparto lo expuesto por él, es interesante como leyendo a los distintos autores se puede comprender los distintos contextos económicos, políticos y sociales de la época, hasta podría llegar a decirse que, hasta el momento, no hay una hipostesis acertada sino que hay respuestas a los problemas del contexto que se trata, es así como al principio las ideas del laissez-faire brindaron grandes resultados que después no pudo mantener y fue reemplazada por el estado benefactor que corrió la misma suerte que el primero y también fue reemplazado. Se tiene que dar importancia, entonces, a la evaluación del contexto, tanto anterior como actual, para poder dar una explicación o respuesta acertada a los problemas económicos.
    Preguntas:

    En los ejemplos expuestos en el texto, se puede ver que antes de que una corriente se imponga es necesario de una crisis catalítica, ¿Hay algún otro ejemplo en donde no fue necesaria la crisis? ¿Por qué piensa usted que la crisis es un factor principal para que una corriente llega a su punto culminante? ¿Hay alguna forma de evitar esto y que los costes sociales no sean tan grandes?

    Seguida de la pregunta anterior, se podría observar que las contracorrientes son una respuesta a las crisis que la corriente predominante no puede responder, sin embargo, ¿no se podría, al contrario, pensar que las contracorrientes en vez de ser solo la respuesta a esa crisis sea, además también la causa?

    ¿Cree usted que el proceso va a dejar de repetirse, por lo menos con menos frecuencia, y que una corriente va a lograr imponerse de tal forma que ninguna contracorriente pueda reemplazarla?

  59. “El pensamiento económico de Milton Friedman”

    En su texto Argadoña hace una síntesis de los temas mas importantes tratados por Milton Friedman. Fue el pensador principal de la conocida “escuela de Chicago” en la cual se critica fuertemente al Keynesianismo, intentando reivindicar la teoría clásico de corte monetarista. Entre sus principales aportes se encuentra la explicación monetarista del fenómeno inflacionario, para el cual Friedman sostiene que una expansión monetaria si bien en el corto plazo puede ser expansiva, en el largo plazo va a generar aumento generalizado de los precios. Es por ello que Friedman hace un fuerte enfoque en el gasto publico, no debe llegar a generar déficit publico, ya que en ese caso sera necesaria una excesiva emisión monetaria que llevara a inflación y con ello caída en la producción. También comenta que no existe el pleno empleo que indica Keynes. Otro aporte importante para destacar es la teoría de la renta permanente, según la cual indica que los individuos consumen en base a su renta permanente y no a su renta actual.
    Novedoso: Me pareció interesante el aporte de Friedman según el cual los individuos consumen en base a su renta permanente, la cual para quien la considera valida cambio la forma de estimar el consumo en la microeconomía y en la macroeconomia. Por otro lado sorprende como critica a la curva de Philips, muy respetada en la época, ya que indica que en el largo plazo no hay relación valida entre el desempleo y la inflación.
    Preguntas al autor:
    -Con respecto a la importancia que le asigna a la política monetaria ¿Es correcto que el presidente del banco central sea designado por el presidente, o debería ser elegido democráticamente por el pueblo, o en su defecto, por sus representantes?
    -¿el efecto de la política monetaria restrictiva sobre la inflación es inmediato o de largo plazo?
    -Con respecto a la renta permanente ¿ en países inestables económicamente, los individuos pueden estimar su renta permanente para establecer un consumo optimo?

  60. Vamos a analizar el texto “The social responsability of Business is to increase its Profits”. Friedman comienza diciendo que en realidad las empresas son corporaciones, que no tienen responsabilidades sino las que las tienen son las personas. Los individuos que deben ser responsables son los empresarios, es decir, propietarios individuales o ejecutivos corporativos. El autor, va a hacer referencia a estos últimos ya que generalmente esta responsabilidad esta dirigida a las corporaciones. Estos son empleados de los dueños de las empresas que las dirigen para cumplir el objetivo de esos que es obtener las mayores ganancias. Un ejecutivo es una persona por derecho propio que tiene responsabilidades propias, que las asume como voluntarias. Estas son con su entorno social, es decir con su familia, conciencia, sentimientos, su ciudad, su país, etc. En su calidad de empresario deben actuar, para cumplir con la responsabilidad social, en contra de los intereses de sus empleadores. Si un ejecutivo usa el dinero de la empresa para la responsabilidad social entonces, dice que no esta actuando en el mejor beneficio de los empleados, ya que está gastando dinero ajeno para el beneficio general. Friedman va a criticar esto ya que va a decir, que este eslogan, de la responsabilidad social, es usada para otros fines como por ejemplo pagar menos impuestos y que por lo tanto su única responsabilidad seria conseguir los máximos beneficios.
    Es interesante como al final del texto, Friedman dice que al intentar dirigir los la actividad de las empresas hacia objetivos de beneficio social, lo que que se esta perdiendo es la libertad personal.
    ¿Por quién deberían ser previstas las “responsabilidades sociales” para el autor?
    Con el aumento de tecnologías en las sociedades modernas ¿no cree que se podría llegar a un punto optimo entre ganancias y responsabilidad sociales?
    ¿Cree que estas ideas, de responsabilidad social, perjudican el perfecto funcionamiento de la economía?

  61. The social responsibility of business is to increase its profits.
    Resumen: Friedman en su artículo crítica a la llamada “responsabilidad social empresarial”. Las empresas no están dirigidas por los dueños sino por ejecutivos, cuyo fin es administrar a las mismas para poder obtener las mayores ganancias posibles. El ejecutivo, promovido por su interés propio, busca ganar más dinero pudiendo optar por realizar tareas sociales fuera del trabajo. Al emprender estas tareas sociales, se gastan recursos de los dueños para alcanzar un objetivo social dejando de lado el foco primordial que consiste en maximizar beneficios. Los ejecutivos al no tomar decisiones exclusivamente orientadas a la maximización de beneficios gastan el dinero de sus empleadores, simulando y actuando como un empleado público “cobrando impuestos y decidiendo como destinar estos”.

    Novedoso: Es interesante como Friedman entiende la “Responsabilidad Social Empresaria”. Critica el hecho de que los directivos de las empresas se ocupen de ese fin cuando su único objetivo debería centrarse en maximizar beneficios. A la fecha el concepto de RSE toma cada día mas fuerza, donde esta visto de buena manera. Las empresas, si bien quieren obtener las mayores ganancias posibles, tratan y quieren mostrar una imagen de responsabilidad con el medio ambiente, la contaminación y la caridad. Puede ocurrir que se ocupen de RSE por que va con los valores y principios de la compañía o para lograr una mejorar en la imagen y poder así lograr un efecto o impacto en las futuras ventas. Es decir que puede ser pensada a las RSE como una estrategia de marketing que se opone a una estrategia de concientización y responsabilidad.
    Preguntas:
    1) ¿La responsabilidad social debería ser exclusivamente de las grandes empresas, donde las cuales obtienen muchos?
    2) ¿El ejercicio de la RSE genera alguna distorsión en el mercado?
    3) ¿Puede entenderse a la RSE como una inversión, o mejor dicho como una especie de externalidad positiva?

  62. El pensamiento económico de Milton Friedman
    Resumen: En este texto el autor hace un resumen de los aportes más relevantes de Milton Friedman en las ciencias económicas. Comienza narrando su vida académica y su rol como uno de los autores influyentes de la escuela de Chicago. Posteriormente, describen algunos de sus aportes, comenzando por la teoría del consumo y la renta permanente, según la cual las decisiones de consumo de los individuos dependen de su renta permanente a diferencia de Keynes que entendía al consumo como una función de la renta corriente. También se destaca el aporte de Friedman en el estudio de la inflación, donde llega a la conclusión de que esta es, en todo momento, un fenómeno monetario. El entendía que la inflación no se explicaba por otra cosa que no sea por una expansión monetaria. Pudo explicar los mecanismos de transmisión, la tasa de sacrificio y la forma en que los agentes formaban sus expectativas y también dedico su tiempo al estudio de los ciclos económicos.

    Novedoso: Me llamo mucho la atención la cantidad de aportes que brindo Friedman y la diversidad de estos aportes. Se destaca la relación entre renta permanente y consumo, su aporte de la teoría cuantitativa del dinero (donde la oferta monetaria debía mantenerse estable), la curva de Phillips y el rol de las expectativas. Si bien uno se lo imagina como un liberal, donde el Estado debía estar presente para situaciones muy puntuales, Milton muestra estar a favor del acceso a la educación, de la vivienda, de tener un ingreso mínimo, mostrándose con sensibilidad tratando de conseguir el bienestar social. En cierta medida rompe con la teoría keynesiana, donde toma fuerza el monetarismo al querer explicar que la cantidad total de dinero de una economía determina el crecimiento económico afectando a la tasa de desempleo.
    Preguntas:
    1) Si la inflación es un fenómeno monetario, emitir dinero genera inflación. Para bajar la inflación entonces habría que sacar el excedente de pesos que hay en la economía. Si la inflación no baja utilizando esa receta, ¿cuál sería la explicación?
    2) ¿Por qué ocurre que en algunos países el banco central no actúa como una institución independiente?
    3) ¿El poder de los sindicatos pasan a ser un obstáculo para definir una política antiinflacionaria?

  63. Resumen:
    En su texto «The social responsibility of bussines is to increase its profits», Friedman explica cómo entiende la sociedad el concepto de responsabilidad social de las empresas. Esto es, en definitiva, que quien esté a cargo de las firmas (empresarios, directivos, accionistas) tomen dinero que no es de ellos (de sus jefes, de otros accionistas, de sus empleados, de los consumidores) y lo utilicen en fines sociales que ellos mismos determinan. Friedman entiende que no es correcto que se realice esto por el principio político de que un individuo que no pasa por un proceso político institucionalizado no debería ser capaz de cobrarle un «impuesto» a otro y luego utilizarlo en lo que el primero unánimemente haya decidido. Además de aclarar que en algunas corporaciones el hecho es que usan la bandera de la responsabilidad social para evadir impuestos y utilizar ese dinero en acciones que los benefician a ellos directamente, rozando la línea del fraude. Concluye, entonces, que hay una única responsabilidad social empresarial, que es la de usar sus recursos para conseguir los mayores beneficios posibles, siempre manteniéndose dentro de los límites del juego, o lo legal.

    Sorprende o impresiona:
    Leyendo los argumentos de Friedman se entiende un poco mejor las consecuencias de la «responsabilidad social». Previo a entenderlo me encontraba a favor de esta «doctrina» o tendencia, pero viendo esto quizás sea mejor dar un paso atrás y permitirle al mercado, conectado con el Estado, que fomente el bienestar social.

    Preguntas:
    ¿Debería entonces el Gobierno llevar a cabo acciones «sociales» únicamente por haber llegado al poder por un proceso político y tener instituciones que lo controlen?
    ¿Son estas instituciones suficientes como para controlarlo?
    ¿Qué pensaría Friedman de los trabajos de Buchanan o de la Teoría de la Elección Pública?

  64. Milton Friedman – Debate
    El pensamiento económico de Milton Friedman

    Milton Friedman tuvo considerables aportes a la economía, entre los cuales se destacó su distinción respecto de la visión keynesiana. Para empezar, él concibe a la economía como una ciencia empírica y en vez de recurrir a la sofisticación analítica, sugiere que su aceptación se base en el poder de predicción a partir de datos pasados. Además, plantea junto con la Escuela de Chicago la idea de que los precios vacían los mercados y distribuyen la información necesaria que impulsa una actuación eficiente de los agentes económicos (modelo racional de toma de decisiones) y sostiene que los escenarios de competencia imperfecta y fallas de mercado son infrecuentes, como así también sostiene que la Curva de Philips existente en el CP se da por emisión monetaria y podría ser reactivante, aunque en el largo plazo la inflación podría generar recesión dado que todo aumento de dinero se traslada a precios.
    En cuanto a la renta permanente, Friedman considera que es aquella que diseña las decisiones de consumo, mientras que Keynes defiende la idea de que el consumo está vinculado con la renta corriente. Tener en cuenta que Friedman define a la renta como el rendimiento del capital y caracteriza a la riqueza como el valor de las rentas futuras esperadas.
    Adicionalmente, Milton Friedman contribuyó con una explicación monetaria de la inflación. Sostiene que no hace falta que aumente la masa monetaria para que aumenten los precios de una sola vez, aunque sí es la única causa en el largo plazo. Como limitaciones de la política monetaria, menciona que no puede elevar el nivel de empleo por encima de lo natural y no puede mantener tipos de interés nominales permanentemente por debajo del equilibrio. Además, el pleno empleo no existe y no existe intercambio entre inflación y empleo en el LP.
    Me resultó muy interesante su sugerencia de aplicación de reglas. Dado el impacto de las decisiones monetarias, sugiere dejar de lado la discreción y aludir a la regla monetaria. Como lo muestra la historia, hay un 3% de crecimiento anual, por lo que lo mejor será emitir al 3% para evitar el impacto en precios. Deja también en evidencia su importancia de la predicción a partir de datos existentes.

    Preguntas al autor:
    1- ¿Cómo consideraría eficiente transmitir desde el gobierno que el impacto en CP es a veces necesario para apuntar a resultados “deseados” en el largo plazo?
    2- ¿De qué manera fundamentaría su posición respecto a la imposibilidad de Pleno Empleo?
    3- Si tuviera que decidir como medida actual en la Argentina la incorporación de vouchers como subsidio a la demanda. ¿Insiste en que se trata de una medida eficiente?

  65. Resumen

    En “The Social Responsability Of Buisness is to Increase Profits” se critica la figura de la responsabilidad social de los empresarios y de su benevolencia. En primer lugar, se aclara que el trabajo de los empresarios es el de satisfacer a sus jefes, y esto lo hacen mediante la maximización de ganancias. Por lo tanto, cualquier acción que no sea en pos del beneficio es un acto de rebeldía a sus superiores y lo considera como usar el dinero de otro para el beneficio propio. Friedman aclara que todas las decisiones que en las que uno impone su voluntad por sobre otro con fines de bienestar social debe ser tomadas por el estado. Se hace una salvedad cuando los propietarios o accionistas de las empresas ayudan al bienestar social, ya que en estos casos son decisiones personales con intereses propios y no se esta usando el dinero de otras personas.

    Lo que me llamo la atención

    Si bien el titulo y la hipótesis central pueden parecer egocentristas, me pareció interesante como al fin y al cabo sus ideas son en pos de potenciar una sociedad libre con equilibrios económicos y sociales. También me pareció bueno el argumento para dejar claro el rol del estado y del mercado.

    Preguntas

    ¿No cree que si las empresas tuvieran responsabilidad social tal vez las restricciones gubernamentales serian mas leves?
    Bajo reglas claras ¿Podría el estado acordar con las empresas para relegar parte de su rol de benefactor y redistribuidor?
    ¿Qué comportamiento deberían adoptar las empresas estatales de servicios?

  66. Resumen

    Milton Friedman transitó buena parte de su vida académica en el seno de la escuela de chicago. Los rasgos característicos de esta escuela son la inexistencia o irrelevancia de las fallas de mercado y de los comportamientos irracionales como elementos distorsivos de la eficiencia paretiana en los mercados, prevalencia de precios de equilibrio que vacían los mercados, concepción de la macroeconomía como una mera agregación de conductas microeconómicas y el rechazo de la tesis de Keynes acerca de la existencia de equilibrio macroeconómico con marcado desempleo.
    Los aportes que realizó Friedman son, fundamentalmente:
    – La teoría del consumo y la renta permanente: mientras que la ortodoxia keynesiana vigente sostenía que la propensión marginal a consumir era función del ingreso corriente de los hogares, Friedman opone que el consumo, en realidad, depende de la renta permanente, la cual es el rendimiento de la riqueza que, a su vez, es el valor presente del flujo esperado de rentas futuras. Con esa base el autor propone una herramienta de mayor poder explicativo (dado que es utilizada en otros campos de la economía, en oposición a lo que sucedía con el elemento “análogo” de la teoría general de Keynes). Luego de realizar una contrastación empírica que busca sin éxito falsar su propia teoría, Friedman encuentra un valor para la propensión marginal a consumir bastante menor que lo que suponía la teoría keynesiana, restándole relevancia a la política fiscal.
    – El “rescate” de la teoría cuantitativa del dinero: Esta teoría había sido aparentemente invalidada por la escuela keynesiana con el argumento de que la demanda de dinero no era constante, sino que podía volverse bastante volátil, con lo cual se dejaba de lado al dinero como una variable relevante para la explicación de la inflación. Friedman entiende que la teoría cuantitativa es, en realidad, explicativa de la demanda de dinero, el cual puede ser intercambiado por cualquier otro activo de la economía (financieros o reales) de forma tal que existirán diversos tipos de interés que compondrán una función de la demanda de dinero. Luego de contrastar su teoría empíricamente, Friedman encuentra que la demanda de dinero es una función mucho estable, devolviéndole su poder explicativo a la teoría cuantitativa y la relevancia al dinero como elemento fundamental para el abordaje teórico de la inflación.
    – La caracterización de la inflación como fenómeno monetario: Adicionalmente a lo mencionado en el punto anterior, Friedman afirma que sólo las variaciones en la cantidad de dinero en relación al incremento que opere en el producto durante el mismo periodo son las que generan inflación. Esta es entendida como un incremento sostenido en el índice general de precios. De esta forma, muchos factores pueden provocar meros incrementos de precios, pero sólo la emisión monetaria por encima de la tasa de crecimiento del dinero la que hace que dicho incremento sea sostenido en el tiempo.
    – Su concepción acerca del rol que debería tener la política monetaria y el tipo de cambio: Dado que la política monetaria siempre posee un nivel de rezago tal que imposibilita la certera previsión de cual será su impacto en el futuro, el autor propone una regla de emisión de forma tal que esta política al menos no afecte negativamente al desempeño de la economía y, con la intención de salir de una crisis, se generen distorsiones aún mayores. De esta manera, una regla fija de emisión monetaria les da plena previsibilidad a los agentes para la toma de decisiones. En cuanto a los tipos de cambio, al igual que con la política monetaria, el mejor esquema será aquel que permita tener mayor control sobre la cantidad de dinero circulante. En ese sentido, los tipos de cambio flexibles permiten que sea el mecanismo del mercado el que regule la paridad cambiaria en base a relaciones comerciales. Por otra parte, se evitan distorsiones significativas y duraderas en el tipo de cambio nominal producto de la intervención estatal. Por ello, la flexibilidad del tipo de cambio evita que la economía sea golpeada de forma abrupta por shocks que buscan recomponer la competitividad del país vía tipo de cambio.

    Lo novedoso
    Me sorprendió lo rico de los debates y discusiones en los que intervino Friedman a lo largo de su vida académica, proponiendo en la mayoría de los casos una interpretación o abordaje nuevos y efectivos para resolver dilemas previos y orientar futuros campos de investigación.

    Preguntas
    1) ¿Qué piensa de la unificación de zonas monetarias como la Unión Europea?
    2) ¿Cree que la adopción de una moneda extranjera, como el dólar, podría ser una buena oportunidad para que la Argentina logre estabilizar sus altas tasas de inflación?
    3) En uno de sus trabajos usted menciona el rezago que tiene la aplicación práctica de las teorías económicas. ¿Por qué cree que sucede esto? ¿Sucede lo mismo en otras ciencias sociales?

  67. Resumen:
    En el texto “La corriente en los asuntos de los hombres”, los autores expresan la existencia de corrientes de pensamiento que se ven representadas en la sociedad, que surgen de las mentes humanas y se extienden al manejo de los asuntos políticos, dando lugar también al surgimiento de otras corrientes. Es así cómo los autores presentan una hipótesis en la que un cambio en la política social y económica viene precedido por un cambio en la opinión de los intelectuales, y este fenómeno se encuentra determinado por las circunstancias sociales, políticas y económicas. Si el cambio es duradero, su extensión será mundial. Es importante tener en cuenta que las corrientes de pensamiento, una vez que alcanzan su momento culmine, tienden a disminuir, presentándose en contraposición una contra-corriente que indique sus contradicciones. Hasta que finalmente, la corriente inicial se vuelve utópica, y sus seguidores disminuyen; hasta que los intelectuales busquen explorar nuevos territorios y así se juntan las fuerzas para un nuevo movimiento (y el proceso se repite). A partir de esto, es que analizan dos corrientes importantes y cómo estás repercutieron en los cambios en la sociedad. La primera es la corriente del laissez-faire propuesta por Adam Smith. La segunda, es la corriente del resurgimiento mercado libre, propuesta por Friedrich Hayek. Ambas corrientes primero tuvieron influencia sobre la comunidad intelectual, por lo que pasaron varias décadas hasta que lograron llevarse a la práctica en las políticas económicas, es decir, la práctica ha sido dejada atrás con respecto a las ideas. En el caso de la corriente de Adam Smith, ésta presentó sus limitaciones y fue compensada por el “socialismo fabiano” o “colectivismo” y la mayor injerencia del Estado en la vida social (Estado de Bienestar). Sin embargo, como se postula en la hipótesis, la corriente inicial llega a su punto culmine, disminuye su influencia y da paso al surgimiento de otra corriente. Y es aquí donde entra en juego la corriente del mercado libre de Hayek frente al descrédito del Estado como ente regulador y la confianza renovada que se le da a los mercados. A lo que los autores concluyen que una vez establecida una corriente de pensamiento, se destruyen las otras, logrando su permanencia en el tiempo hacia la misma dirección. Sin embargo, ésta puede a su vez, crear las condiciones de su contradicción.

    Novedoso:
    Llamó mi atención que ambas corrientes de pensamiento, tanto la de Smith como a de Hayek, son puestas en cuestión en un contexto de crisis como por ejemplo, el período entre guerras, la Gran Depresión, la Guerra de Vietnam, ola mundial de inflación de la década de 1970, entre otros. Por lo cual, el éxito de las corrientes de pensamiento están muy ligadas y determinadas al contexto social en el que éstas se desarrollan. A su vez, llamó mi atención el surgimiento de las nuevas corrientes de éstos tiempos que los autores dan cuenta, a saber, por un lado la corriente de la opinión pública, y la corriente de la política oficial, por el otro. Finalmente, el caso del crecimiento e influencia del gobierno de EE. UU lo cual conllevó a la situación de la guerra contra Vietnam y las consecuencias que dicho suceso trajo aparejada para la sociedad norteamericana de aquella época, permite comprender las razones que llevan a la sociedad a desconfiar en cuanto a la injerencia total del Estado en la vida social.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Qué opina sobre las políticas económicas llevadas a cabo en la historia de Argentina?, ¿no considera que en el transcurso de los distintos gobiernos se repiten ciertas medidas tomadas, a pesar de que las corrientes de pensamiento que las sostienen ya han perdido su influencia?
    2) ¿Cuál considera que es hoy en día la corriente de pensamiento que predomina mundialmente?, ¿continúa pensando que son la política social y la opinión pública las que rigen en la actualidad?, ¿o considera que éstas han sido reemplazadas o están próximas a serlo?.
    3) Si la población no apoya una corriente de pensamiento que en el ámbito intelectual y político se encuentra en su cima, ¿considera usted que la población podría llegar a imponer una política económica en su país, mediante sus representantes elegidos, la cuál no este relacionada con ninguna corriente de pensamiento existente?, ¿piensa usted, que esto mismo podría ser liderado por grandes empresas multinacionales con poder económico?

  68. Milton y Rose Friedman en “La Corriente en los Asuntos de los Hombres” van a plantear un ciclo que cumplen las políticas económicas, a través del análisis de los hechos ocurridos en la sociedad. El ciclo comienza a través de unas circunstancia económicas y sociales que conlleva a que la idea se empieza a escuchar en la opinión pública para posteriormente aplicarse con políticas económicas hasta llegar a su máxima expresión, donde empiezan a visibilizarse los conflictos del modelo y da lugar que empiece su ciclo una contracorriente.
    El análisis comienza con la política de Laissez-faire de Adam Smith por medio de la publicación de “La Riqueza de las Naciones” en 1776, logrando su triunfo 70 años después con la derogación de las leyes de grano en 1846. Contribuyó la permanencia de esta teoría el pánico de 1837 donde quiebran las empresas estatales y se logro una mayor libertad política y economía. El punto culminante del Laissez-faire fue cuando el colectivismo comenzó a dominar la opinión intelectual. El éxito de la política hizo resaltar los puntos negativos de la misma y se creyó que el gobierno los iba a solucionar dando lugar al “Estado Benefactor”. La Gran Depresión de 1930 fue la que impulso masivamente el socialismo fabiano por el mundo, por considerar a la intervención del estado como único recurso eficaz en tiempo de crisis.
    Este concepto empieza perder fuerza y la gente veía que los fracasos de los gobiernos eran tan reales como los del mercado. Un ejemplo fue la repercusión que tuvo el libro en 1980 “Free To Choose”, logrando ser el mas vendido en ese año en EE. UU. Finalmente, el estancamiento con inflación que atacó la credibilidad de las políticas keynesianas, el juego de “La presión impositiva” de Dicey y la ola mundial de inflación durante la década de 1970, incentivo al cambio de volver a un modelo de mercado liberal.
    Cada corriente analizada, tuvieron una duración entre cincuenta y cien años y fueron concluidos en el clima de opinión y en los asuntos del hombre
    Novedoso:
    El análisis que realizaron los autores de la vida que tienen los modelos económicos, donde nacen, se difunden, toman relevancia, llegan a su máximo nivel de aplicación expandiéndose por el mundo y mueren. La similitud en la duración de los ciclos, dándole un instinto mas natural a la teoría.
    Preguntas:
    1. ¿Consideran a la ciencia económica como una ciencia que va evolucionando a través de las apariciones de las contracorrientes o es únicamente un cambio de paradigmas?
    2. ¿Las circunstancias provocan solo un clima de opinión? Si existiera una disputa de varias ¿Qué factores o agentes intervienen para que una llegue a ser política y la otra no?
    3. ¿Cree que, como paso con el Resurgimiento de los Mercados Libres, todas las corrientes en determinados periodos se vuelven a renacer?

Responder a Juan Ignacio Cobas (879913) Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *