Mises sobre el dinero, el interés y los ciclos económicos, también trata la discusión entre la «banking»y la «currency» schools

Con los alumnos de HPE II Escuela Austriaca, en Económicas UBA, estamos viendo algunos capítulos de la obra fundamental de Mises, Acción Humana. En estos capítulos se tratan temas fundamentales como el dinero y los ciclos económicos. Pero aquí Mises comenta sobre importante y tal vez olvidada discusión en el Siglo XIX entre la “banking” y la “currency” school en Inglaterra. Aquí sobre unos errores de la segunda:

“La teoría de los ciclos económicos elaborada por la escuela monetaria inglesa (currency school) adolecía de dos defectos. En primer lugar, no advertía que era posible arbitrar crédito circulatorio no sólo mediante la creación de billetes de banco, en cuantía superior a las reservas de numerario de la entidad emisora, sino también otorgando créditos, por cifras mayores a los aludidos depósitos efectivamente recibidos mediante cuentas bancarias de las que el beneficiario puede disponer cheques o talones (diñero-talonario, moneda bancaria). No se percataba de que facilidades crediticias pagaderas a la vista pueden ser utilizadas para ampliar el crédito. Tal error resultaba en verdad de poca monta, pues no era difícil subsanarlo.

Basta, a este respecto, con aseverar que cuanto se ha dicho de la expansión crediticia es igualmente aplicable a toda ampliación del crédito por encima de lo efectivamente ahorrado por las gentes, cualquiera que sea la modalidad con arreglo a la cual el mismo se practique, resultando indiferente que los adicionales medios fiduciarios sean billetes de banco o meras cuentas deudoras a la vista. Las teorías de la escuela monetaria inspiraron aquella legislación británica dictada, cuando el aludido defecto todavía no había sido evidenciado, con miras a evitar la reaparición de los auges, hijos de la expansión crediticia, y su inexorable secuela, las depresiones. Ni la Ley de Peel de 1844 ni las normas legales que, siguiendo sus pasos, se promulgaron en otros países produjeron los efectos deseados, lo cual minó el prestigio de la doctrina monetaria. La escuela bancaria (banking school) logró así inmerecidamente triunfar.

El otro yerro de la escuela monetaria fue de mayor gravedad. Sus representantes, en efecto, se interesaron tan sólo por el problema referente a la sangría de los capitales que huían al extranjero. Ocupáronse únicamente de un caso particular, el referente a la existencia de expansión crediticia en un determinado país, mientras tal política no era practicada o lo era sólo en menor escala por los demás. Con ello, es cierto, quedaban sustancialmente explicadas las crisis británicas de comienzos del siglo pasado. Por tal camino, sin embargo, sólo se rozaba la superficie del problema. La cuestión decisiva ni siquiera era planteada. Nadie se preocupó de determinar qué consecuencias podía tener una general expansión del crédito, en modo alguno limitada a unos cuantos bancos con restringida clientela, ni tampoco de ponderar qué relación podía haber entre la cuantía de las existencias dinerarias (en sentido amplio) y la tasa de interés. Los múltiples planes ideados para, mediante reformas bancarias, reducir o incluso suprimir el interés,  despreciativamente eran ridiculizados como puros arbitrisrnos; no fueron, sin embargo, sometidos a efectiva crítica que evidenciara su inconsistencia. Quedaba tácitamente reforzada la ingenua idea de suponer el carácter neutro del dinero. Las más variadas explicaciones de las crisis cíclicas, basadas exclusivamente en el cambio directo, podían proliferar sin coto. Muchas décadas habían aún de transcurrir antes de que el hechizo se quebrara.”

16 pensamientos en “Mises sobre el dinero, el interés y los ciclos económicos, también trata la discusión entre la «banking»y la «currency» schools

  1. Mises; “La Acción Humana; Cap XX “El interés, la expansión crediticia y el ciclo económico”

    Resumen

    En este capítulo Mises explica la famosa teoría del ciclo económico austríaco, mostrando como a través de una expansión monetaria puede producirse un aumento de los créditos que conlleva a malas inversiones (y en esto recalca, malas inversiones no excesivas), esto genera un boom en el crecimiento, pero este boom solo dura hasta que el mercado de créditos decida no proveer tantos créditos, en ese momento los proyectos que antes parecían rentables ya no lo serán y se producirán, despidos, baja de precios, quiebre de empresas, etc. Tanto una expansión monetaria puede generar un aumento de créditos como directamente una expansión crediticia por parte del Estado generar un auge, esto baja las tasas de interés y permite obtener dinero para inversiones.
    Además, en el capítulo se critica también a los argumentos keynesianos de capacidad ociosa tanto como aquellos que presumen que los empresarios ‘son todos idiotas’. Se defiende la no neutralidad del dinero y se explican las características básicas de los empresarios como por ejemplo la importancia de la especulación y la toma de riesgos.

    2 conceptos

    – Cálculo del empresario con respecto a la rentabilidad de un proyecto, los empresarios al momento de decidir si invertir en un proyecto que tiene cierto riesgo, comparan el beneficio que les reportará y además si este va a durar lo suficiente como para hacer rentable la inversión, esto se hace comparando esos beneficios contra la tasa de interés, al bajar las tasas de interés existen más proyectos rentables.
    – No neutralidad del dinero, Mises explica que las expansiones monetarias no tendrían ningún efecto por ejemplo si de forma automática crecieran todos los precios y salarios, pero el problema es que esto no ocurre de esa manera, sino que hay aumentos en un sector antes que otro y esto provoca ciertas ganancias a algunos empresarios mientras que otros pierden. Esto genera una descoordinación y no solo hace disminuir el poder adquisitivo del dinero, sino que provoca problemas a la hora de valuar mercancías, reponerlas y coordinar el mercado de forma adecuada.

    3 preguntas:

    – ¿Se puede calcular la tasa originaria de interés?
    – ¿En Caso de que se pueda hacer esto último, se logra predecir los ciclos de auge y recesión? ¿Hay estudios al respecto?
    – Mises afirma que para aumentar la producción es necesario un aumento de bienes de capital, pero a corto plazo podría existir capacidad ociosa, por lo que un aumento de demanda puede llevar a un ajuste por cantidad y por lo tanto aumentar la producción, a esto se responde que si los empresarios mantienen capacidad ociosa es porque no hay personas con dinero suficiente para comprar esos bienes, si esas personas valoraran muchos los bienes, trabajarían más y los comprarían. ¿Mises acaso no supone un ajuste hacia el equilibrio al igual que la economía de giro uniforme? Esta suposición que permite argumentos a priori sobre el mercado, ¿Está basada en evidencia empírica de cómo funcionan todos los mercados? ¿Existen mercados donde no funcione tan bien el ajuste?

  2. Este capitulo del libro de Mises nos habla sobre temas relacionados con el interés, la expansión crediticia y los ciclos económicos. Como ya vimos anteriormente, Mises plantea que el cambiar la relación monetaria, es decir, la relación existente entre la demanda de dinero para su tenencia en metálico y las existencias monetarias hace varias los precios de todos los bienes y servicios. Esto, a su vez, puede modificar las circunstancias determinantes de la tasa de interés originario. El interés originario se puede definir como el precio pagado por los servicios de capital. Por su parte, Mises señala que las variaciones en la relación monetaria pueden también afectar primeramente al mercado crediticio. Así, la oferta y la demanda de prestamos influye sobre el interés de mercado, al que se lo denomina interés bruto. Ante esto, Mises se plantea lo que muchos economistas no han sabido responder con certezas; ¿Cómo reajusta el mercado la tasa de interés bruto a la del interés originario? Por su parte, Mises denota algo que es muy cierto y que muchos economistas evaden que es que el interés bruto tiene un componente empresarial. La concesión de crédito es un cometido empresarial y especulativo. El empresario otorga un préstamo asumiendo cierto riesgo para obtener un beneficio futuro, pero en el presente el resultado futuro es incierto.
    Me pareció muy interesante el análisis que hace Mises sobre la supuesta ausencia de crisis económicas en los regímenes socialistas. Y esto es cierto, no hay crisis en los regímenes socialistas porque no hay un proceso democrático de mercado que las pueda originar. En el capitalismo, los compradores y vendedores muestran su desconformidad comprando o dejando de comprar. Por su parte, los empresarios cegados por tasas de interés artificiales producto de la intervención estatal no pueden atender correctamente a las necesidades del público. Estos errores quedan en evidencia cuando la expansión crediticia se detiene. La actitud de los compradores lleva a los empresarios a reajustar sus actividades. Esto es parte de la crisis, la readaptación de la producción a los deseos de los consumidores para así volver a la senda expansiva. Por el contrario, en el socialismo no existe este proceso democrático de mercado y es por eso que no hay crisis económica. El único juicio de valor que opera es el del gobernante, no hay crisis porque la personas no pueden imponer sus preferencias. En el socialismo puede haber cosas peores como la pobreza extrema pero nunca una crisis económica.

    Preguntas:
    1- ¿Cree que los avances tecnológicos están ayudando de a poco a eliminar los problemas de riego moral en el mercado crediticio?
    2- Una baja en la tasa de interés provoca mayores incentivos a la inversión y, por ende, a la producción de más bienes futuros. Sin embargo, no hay señales claras de que bienes futuros son los que se van a producir y demandar. Se genera una situación de incertidumbre. ¿Qué opina el autor al respecto?
    3- Si las crisis económicas pueden ser provocadas porque el Estado interviene y “crea” una tasa de interés artificial. ¿Por qué los empresarios, luego de experiencias previas, no se percatan de que dicha intervención puede conducir a una nueva crisis económica y actúan al respecto?

  3. Resumen del capítulo 20 “Interés, expansión crediticia y el ciclo económico´´ de Ludwig von Mises.
    En el comienzo del capítulo, Mises destaca el rol que juega el emprendedor en el mercado de préstamos, este es el responsable de proveer el dinero que luego va a adquirir quien toma la deuda, de esta forma, el prestamista se arriesga a perder todo el dinero prestado en caso de que el deudor sea insolvente, por ende, podemos ver la existencia del riesgo en los préstamos. Luego, describe brevemente la dinámica del mercado de la siguiente forma, quien toma la deuda la toma porque prevé que en el futuro la tasa de ganancia va a ser mayor que la tasa de interés, en cambio, el prestamista lo hace porque prevé que la tasa de interés será mayor que la tasa de ganancia. Hacia el final del capítulo se desarrolla los ciclos económicos, la fase alcista del ciclo comienza con la expansión crediticia y las consecuentes malas inversiones, mientras que la caída de la economía se corrobora cuando los factores de producción vuelven a ser utilizados para satisfacer las necesidades más urgentes de los consumidores.
    Lo novedoso/interesante:
    En el capítulo 20 de La Acción Humana lo que considero interesante es la explicación del efecto moral de los ciclos económicos en los individuos, como el optimismo generado por el boom de la fase alcista es eclipsado por la caída y como difieren las sensaciones de responsabilidad ante cada situación, mientras que en el boom económico los individuos suelen creerse responsables por el crecimiento, en la caída la responsabilidad la tiene el resto. En consecuencia, no se responsabiliza al gobierno por haber creado una falsa fase de crecimiento que desembocó en la crisis, aparentemente para el público general, la salida de la crisis suelen ser las mismas políticas que llevaron a la crisis, inflación y expansión crediticia.
    Preguntas:
    1) Dado el riesgo que implica el no repago de las deudas para el funcionamiento de la economía, ¿considera razonable la intervención gubernamental para exigir ciertos requisitos a la hora de emitir y tomar deuda para minimizar los riesgos de insolvencia?
    2) ¿cuál es el mecanismo por el cual el ciclo económico pasa de crecer a decrecer y viceversa?
    3) En cierto pasaje del capítulo se menciona que la inflación genera una caída de salarios reales y esto aumenta la ganancia del empresario, ¿puede esta caída ser tan grande que la caída en el consumo por la caída en los salarios reales supere al aumento del beneficio por la caída en los salarios reales?

  4. La acción humana (capítulo 20, el interés, la expansión crediticia y el ciclo económico), por Ludwig von Mises.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar los dos principales errores de la escuela monetaria inglesa. Estos mismos no pueden ser dejados afuera del análisis del ciclo económico y crediticio ya que son parte fundamental de los mismos.
    Primero, von Mises se encarga de hacer una distinción entre dos tasas de interés. La tasa de interés originario es aquella que refleja la razón entre el precio de los bienes presentes y el de los bienes futuros. La segunda, la de mercado, surge del ambiente crediticio y bancario.
    El primer error de la escuela monetaria inglesa es no advertir que es posible arbitrar crédito no sólo mediante la creación de billetes (por sobre las reservas de la entidad emisora) sino también dando crédito en cifras mayores a los depósitos. Esto genera una variación monetaria que afecta las tasas de interés, resultado por el cual la misma no es neutra. Esto hace que la tasa de interés deje cumplir su función de ser un norte para las decisiones empresariales y el cálculo económico, como lo hace la inflación. La inflación falsea el cálculo económico y la contabilidad, haciendo aparecer entonces beneficios puramente ficticios.
    Finalmente, el segundo error de la escuela monetaria inglesa fue obviar los efectos de una gran expansión de crédito ya que el dinero no es neutral. También explica las fases del ciclo austríaco en conjunto con este efecto. La expansión del crédito genera malas inversiones ya que hay una inconsistencia de planes entre quien da crédito (espera que la tasa de interés sea mayor a la tasa de ganancia en el futuro) y quien lo toma (espera que la tasa de ganancia sea mayor a la tasa de interés en el futuro). En el momento que se corte la oferta de créditos, la economía va a caer drásticamente.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de las malas inversiones que se pueden generar ante un crecimiento monetario y crediticio, y como esto nos hace ver que el dinero es no es neutral. Nunca podría haber considerado una inversión como mala, ya que, siguiendo la lógica austríaca, es una inversión mala pero solo en ese momento del tiempo en donde aumento la cantidad de dinero haciendo bajar la tasa de interés y aumento la demanda de créditos, pero guiada por un aumento de la cantidad nominal de dinero y no por un factor real confundiendo a los agentes. Aquí creo yo que le falto un poco más de desarrollo a von Mises o ¿acaso esas inversiones no hubiesen sido buenas en un momento en donde la economía efectivamente estaba creciendo?
    Se puede aplicar la misma lógica que uso Boehm Bawerk al responder a las críticas de Mr. Bostedo donde decía en que el aumento del ahorro no significa una disminución del consumo total, sino una disminución solo en ese momento del tiempo para que haya más consumo en el futuro.

    Preguntas:
    1. ¿Creería von Mises que un Banco Central sirve para amortiguar los shocks y hacer los ciclos menos volátiles?
    2. ¿No es positivo que aumenten los mercados de créditos ya que sirven como medio de transmitir de información al resto de la economía y los agentes?
    3. ¿Es positivo para la economía que los bancos sean más líquidos (país con mercados financieros chicos)? ¿O sería mejor bancos más ilíquidos para impulsar aún más la economía (caso país con mercados financieros grandes)?

  5. RESUMEN:

    El Capítulo XX de Von Mises está referido primero a la teoría del interés, donde presenta las problemáticas y define el interés neutral, cuya tasa coincide con el originario. Pero en realidad el interés no es neutro, ya que la fuerza del dinero genera cambios en las tasas finales. Luego menciona el componente empresarial del interés bruto, que es incluido en el neto.
    Así, introduce a la compensación por variación de precios como un componente del interés bruto, que sirve para amortiguar los efectos del aumento de precios. La siguiente cuestión es la inflación, que para los empresarios provoca ganancias, con ahorro forzoso que genera adelantos técnicos. Las principales consecuencias son la desvalorización de la moneda y la huida de valores reales, desorganización del mercado crediticio. Por otro lado, con expansión crediticia, el interés de mercado se rezaga, las empresas necesitan más fondos y se contrae actividad, hay ahorro forzoso y disminución de la tasa de interés bruta. La crisis se genera debido a las preocupaciones de los bancos frente a la inflación, y su deseo de disminuir la expansión de crédito. Por último, los efectos de la deflación son la reducción de existencias en dinero, y el aumento de la tasa de interés bruto, con quiebre de instituciones.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    Durante la lectura, me pareció interesante la frase sobre la “Espada de Damocles”, en relación con el peligro de la intervención del gobierno en la economía. Luego, resalta la tarea de los prestamistas y de los promotores.

    Es importante que el autor aclare su punto de vista contrario a la economía de giro formal, que presupone un interés neutro con cambios proporcionales de los precios de bienes y servicios. También remarca los errores de la Escuela Monetaria inglesa con respecto al ciclo económico y al papel de los bancos.

    Es significativo que Von Mises explique el mecanismo de la inflación, y las consecuencias de la expansión crediticia, así entrega un punto de vista diferente a otros autores, ya que expande los conocimientos del mercado de créditos, con sus efectos en la economía y en la vida de la población.

    PREGUNTAS:
    1) Según Von Mises, el prestamista corre riesgos y tiene un papel de empresario.
    ¿Cuál es la relación entre estos dos agentes? ¿Qué actividades tienen en común?

    2) En el texto, el autor menciona que el auge lleva a una inversión excesiva, con inversiones de características torpes y sin mucho sentido. ¿Podría explicar por qué razón ocurre esto?

    3) Es sabido que para el austriaco, hay errores en las explicaciones no monetarias de los ciclos económicos. ¿Cuáles son estos errores y malas interpretaciones del ciclo económico?

  6. En este capítulo el autor comenta las influencias que tiene el dinero distintas variables. La variaciones del mismo provocan mayores o menores cambios en los precios dependiendo del bien en cuestión, por eso se dice que el dinero no es neutral y afecta a la tasa de interés bruto (la de mercado). ¿Cuál es la porción empresarial dentro de este interés bruto? Cada vez menor, debido, entre otras cosas, a leyes gubernamentales, que protegen a los deudores y castigan a los acreedores en casos de conflicto.

    En casos de aumento de la cantidad de dinero o créditos, el interés bruto se acomodará recién en el momento que el excedente monetario influya sobre precios, aunque el interés nunca alcanzará la suficiente compensación por la variación de los precios. En cuanto a la inversión, aumentará mientras se mantenga la expansión. La deflación, por el contrario, provocará subidas en las tasas de interés y deja de aparentar rentabilidad en negocios que antes sí lo eran, en donde, por ejemplo, empleados que antes fueron contratados durante el anterior período de expansión quedan ahora sin empleo, ya que, según el autor, no hay forma de evitar la crisis luego de una expansión, aunque influye también en el posterior caos si la expansión fue de dinero o de créditos.

    Por último, el autor concluye el capítulo caracterizando las desventajas de la expansión, supuesto “auge”, que malgasta los escasos recursos en inversiones de antemano poco rentables, que bajo el lema “populista” empobrece a las grandes masas; mientras que, la contracción económica, cuyo único objetivo es reajustar las operaciones a las condiciones de mercado, es vista como “socialmente” y que intenta quitarle bienestar a la sociedad, cuando, la realidad, es que dicha sociedad fue anteriormente engañada, lejos de haber sido beneficiada.

    Como aspectos a resaltar,

    El hecho que tendencias pasadas en las tasas de interés no tengan ningún tipo de influencia en las actuales (a diferencia del caso de otros objetos físicos). Las comparaciones de tasas de interés en distintas épocas carecen de total utilidad, mejor dicho, podrán ser útiles a la historia económica, pero de ninguna manera para la teoría.

    La fundamental diferencia entre una expansión de dinero y otra de créditos. El aumento del primero jamás provocaría consecuencias como si pasaría en caso de insistir en la expansión del segundo tipo, ya que es la misma acumulación de oro la que restringe a los bancos en futuras expansiones y sólo podemos asegurar que una pequeña parte del oro adicional provocará aumento en la oferta monetaria, ya que primero influiría en precios y salarios para luego si dirigirse hacia los créditos.

    Preguntas:

    El autor sostiene que los diversos períodos de inestabilidad son provocados por el intervencionismo estatal en búsqueda de alterar las tasas de mercado. ¿Cuál es la razón de la constante intervención del estado en expansiones? ¿Son factibles los diferentes objetivos económicos si habrá siempre un factor político intentado sacar provecho? ¿Cómo deshacerse por completo de esta cuestión?

    Cuando varían las relaciones monetarias, ¿Cuáles son las fuerzas que provocan el movimiento en sentido contrario (al de las relaciones monetarias) de las compensaciones en las tasas de interés?

    ¿En qué casos son los empresarios capaces de reconocer que las expansiones crediticias (o de dinero) son temporales, y por lo tanto, deciden no invertir? ¿Juega algún tipo de rol en esta decisión de invertir-no invertir el contexto económico que el país esté sobrellevando: en casos de estabilidad considerar que los bancos continuarán con las expansiones crediticias y en otros de inestabilidad optar por la estrategia más conservadora (no tomar créditos ni invertir)?

  7. En este capítulo Mises ofrece una explicación sobre los ciclos económicos. Afirma que el dinero no es neutral ya que tiene efectos sobre variables reales. La tasa de interés se establece en el mercado de bienes, por las preferencias de los individuos sobre consumo presente y futuro. Su función principal es coordinar la duración de los procesos de producción. Sin embargo, el banco central puede modificarla en el corto plazo manipulando la oferta de dinero vía el mercado de crédito. Los intentos por mantener una tasa de interés más baja que la “natural” provocan una expansión del crédito y hacen rentables a proyectos que antes no lo eran. Esto provoca una expansión económica y una inversión que no se corresponde con un cambio de preferencias de los individuos por un mayor consumo futuro, lo que provocará que la expansión no sea sustentable.

    Novedoso

    La sección en la que Mises explica qué sucede cuando un gobierno provoca una contracción del crédito y una suba de la tasa de interés (situación familiar en la Argentina hoy en día). Mises afirma que la contracción no tendrá efectos indeseados ya que no altera la estructura del capital. En cambio, en una expansión inflacionaria los emprendedores llevan a cabo proyectos que no podrán ser completados mientras no haya un cambio en las preferencias hacia un mayor consumo futuro.
    Por otro lado, Mises también critica la idea keynesiana (Tobin) de que un aumento en la tasa de emisión monetaria es favorable para la acumulación de capital. Según Mises, esta teoría ignora el hecho de que la inflación induce a un mayor consumo del capital, al favorecer el consumo presente por sobre el futuro, provocando el efecto contrario.
    Otro aspecto novedoso es el hecho de que Mises considere que, dentro del ciclo, es el boom el período perjudicial donde hay un desperdicio de recursos, mientras que en la depresión la economía vuelve a reajustarse.

    Preguntas

    ¿De qué modo podemos identificar cuál es la tasa de interés “natural”?
    ¿Cuál es la regla de política monetaria óptima? ¿De qué modo deberían controlar los bancos centrales los agregados monetarios y la tasa de interés?
    ¿Hay algún modo por el cual la política económica pueda influir las preferencias de los individuos, y así conseguir efectos sobre las variables “naturales”?

  8. Capítulo XX

    Mises comienza distinguiendo el « tasa de interés bruto » -el precio de equilibrio entre la demanda y la oferta de ahorro en el mercado de préstamos- del «tasa de interés neto» o «tasa de interés original » – que indica la preferencia por el presente. La tasa de interés bruta está influenciada por los cambios en la cantidad de dinero. Un aumento de la moneda disponible, al aumentar la oferta de moneda disponible en los mercados de préstamos, tenderá a reducir la tasa bruta y viceversa. La tasa bruta es un factor determinante en el proceso productivo: indica en qué medida el empresario debe restar recursos que puedan satisfacer necesidades cercanas para dedicarlos a satisfacer necesidades más lejanas en el tiempo. Así pues, una disminución artificial del tipo de interés bruto distorsionará los cálculos del contratista y le llevará a emprender más proyectos de los que se habrían permitido si no se hubiera distorsionado el mercado. Esto estimula la actividad económica durante un tiempo pero eleva los precios de los bienes de producción y los salarios, y luego los bienes de consumo. Sin embargo, tal expansión sólo puede durar mientras continúe el desarrollo del crédito, hasta que se vean los límites materiales. De hecho, dicha expansión no está respaldada por un aumento del capital material y al cabo de un tiempo se da cuenta de que la cantidad de capital material disponible no es suficiente para satisfacer las necesidades de los empresarios. La crisis que está estallando revela una dicotomía excesiva entre la riqueza real y la cantidad de recursos fiduciarios.

    Novedoso

    La función de interés: la tasa de interés en el mercado de préstamos revela la preferencia de los individuos por el presente. En efecto, como es obvio que el consumo no puede superar la producción, para dedicarse a la producción de bienes que se consumirán en el futuro, debemos haber mantenido «provisiones» que nos permitan satisfacer estas necesidades durante esta fase de producción ampliada. Por lo tanto, es necesario saber si los individuos prefieren consumir lo que producen en un futuro próximo, o ahorrar parte de ello para poder participar en un proceso de producción más largo.

    Preguntas al autor

    Si el problema es la falta de capital material, ¿no proporciona el aumento de precios un incentivo para que los productores produzcan más capital material para satisfacer las presiones de la demanda?

    Mises dice que la causa de los ciclos económicos es exclusivamente monetaria. ¿Pero no es principalmente tecnológico? Lo que está sucediendo en los períodos de crecimiento es que las innovaciones tecnológicas conducirán a un aumento de los proyectos empresariales. ¿No es el crédito el factor que convertirá una simple recesión en una crisis mucho más grave, como dijo Hayek?

    ¿No es el desencadenante de la crisis la multiplicación de los defectos? De hecho, la experiencia nos dice que ese período de sobre-endeudamiento dura hasta que suben los tipos de interés, luego se multiplican los impagos y los bancos quiebran.

  9. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis del capítulo XX de “La Acción Humana”: el interés, la expansión crediticia y el ciclo económico de Ludwig von Mises

    En este capítulo Mises busca estudiar y describir los fenómenos del ciclo económico y su relación con las tasas de interés que se determinan en los mercados de crédito. Para el desarrollo de este capítulo, Mises va a plantear dos problemas. En primer lugar, vuelve sobre lo que habíamos estudiado en el capítulo XVII acerca de que, cuando uno cambia la relación monetaria, es decir, la relación que existe entre la demanda de dinero y la cantidad de dinero disponible, también van a variar los precios de todos los bienes y servicios. En este sentido es que el dinero no es neutral: los precios varían, pero no lo hacen en la misma proporción, a diferencia de lo que suponía la teoría cuantitativa clásica. Por otro lado, el dinero tampoco es neutral en el sentido de que el interés originario hacia el cual el sistema tendía antes del cambio en la cantidad de dinero, ahora ya no es el mismo. En conclusión, se puede apreciar cómo la propia fuerza del dinero tiene el poder suficiente como para provocar variaciones permanentes en el interés originario –aquel interés sobre los préstamos monetarios– y en la tasa de interés neutral –aquella tasa que de mercado que coincide con el interés originario–. El segundo problema que se cuestiona, y que es la piedra angular del capítulo, dado que le va a dar el pie para desarrollar la teoría del ciclo austríaco, es que las variaciones en la cantidad de dinero pueden afectar primeramente al mercado de créditos, modificando la tasa de interés bruta, es decir, aquella tasa de interés que surge en el mercado producto de la interacción entre la oferta y la demanda de saldos prestables. Al respecto, el autor se preguntará la manera en la que reajusta el mercado la tasa del interés bruto con la del originario.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    El primer aspecto que me resultó interesante es la crítica a la idea del ahorro forzoso, es decir, aquella que supone que los que ganan son los empresarios ante sucesos inflacionarios. El mecanismo es el siguiente: si hay un proceso inflacionario, se supone que los precios de los bienes y servicios aumentan más rápido que los salarios, haciendo caer el consumo de aquellos que se vieron perjudicados por la caída en el salario real; como las clases propietarias consumen poco y ahorran mucho, no van a salir a compensar esta caída en el consumo, por lo que la sociedad en su conjunto ahorrará más, incentivando la acumulación de capital. Al respecto, las críticas de Mises sobre esta hipótesis son varias: por un lado, los salarios pueden incrementarse más pronto (y a veces en mayor proporción) que el aumento en los precios, por lo que la caída en el salario real dependerá de circunstancias particulares. Por otro lado, no podemos predecir el comportamiento de las clases propietarias: si bien puede ser que en el pasado hayan destinado una elevada proporción de su ingreso marginal al ahorro, en el futuro puede ser distinto, y puede darse el caso que el aumento en el ingreso incentive a consumir más. En conclusión, los actos de los individuos frente a fenómenos inflacionarios dependerán de circunstancias muy particulares. El segundo aspecto interesante es la explicación del ciclo económico a partir de los préstamos a las empresas y cómo las caídas en las tasas de interés distorsionan el cálculo económico empresarial, provocando booms en la actividad económica seguidos de fuertes caídas cuando los bancos frenan la expansión crediticia inicial.

    Tres preguntas

    1) ¿Encuentra alguna relación entre lo escrito por Wicksell a principios de los ’90 y este capítulo de la “Acción Humana” de Mises en el sentido de que para el primero hay una tasa de interés “natural” que determina si habrá o no presiones inflacionarias en los precios? ¿Mises referencia a este autor?
    2) ¿Cómo se podría estimar la tasa de interés originaria? ¿Es una variable observable o no-observable?
    3) ¿Cuál es la solución para tratar de evitar caídas en las tasas de interés por debajo de la tasa de interés originario, es decir, aquella determinada por la relación entre bienes presentes y bienes futuros?

  10. El autor comienza analizando la tasa de interés: originaria, proveniente de los prestamos monetarios, luego tasa neutral, dada por la diferencia entre los precios presentes y los futuros. Critica a los monetaristas por considerar neutral el rol del dinero, y asegura que el poder del mismo puede generar variaciones en ambas tasas. Considerando que tal situación requiere que todas las variaciones de precios se den en todos los sectores al mismo tiempo y en la misma proporción, pero como sabemos, esto en la realidad no sucede. Lo que si sucede según Mises es que, ante una expansión de la base monetaria que derive en aumento de créditos, las personas disminuirán su consumo y se genera un ahorro forzoso en donde la inversión se verá elevada. Esto genera una caída en la tasa de interés originario, y progreso económico. Mises advierte que no debemos ignorar el rol de la inflación aquí, ya que los precios relativos ya no son los mismos, por ende, el poder adquisitivo, tampoco.

    Novedoso
    Es la teoría del ciclo de Mises, la considero sumamente fascinante y real. Creo que el autor considera aquí cierto engaño hacia los agentes, donde se conforma un erróneo progreso económico. También pienso es sumamente aplicable al caso argentino, ya que hemos visto este tipo de situaciones muchas veces sobre todo en mandatos populistas. En donde un gran sector de la sociedad considera positivas ciertas políticas expansionistas, cuando no es más que una burbuja temporal, que, en cualquier momento, “explota”. Carente de prosperidad y de ser una política de largo plazo.

    1. Ante una inyección de dinero, ¿en qué sector prefiere sea colocado? Dado que, los primeros en percibirlo, se ven beneficiados por poder consumir con “precios viejos” (esa nueva entrada de dinero generará inflación)
    2. Ya que no podemos considerar una regresión para estimar el valor de la tasa de interés, porque depende del marco institucional y otras cuestiones mencionadas, ¿Cómo es entonces, la formación de las expectativas de tasa de interés de los agentes?
    3. ¿Por qué considera un caso posible que los salarios nominales se puedan incrementar en mayor medida que los precios? ¿No cree es un tanto irreal? ¿Sobre qué base lo asegura?

  11. El capítulo de Mises relaciona la expansión crediticia con el interés y el ciclo económico. Comienza analizando la influencia de la demanda y oferta de préstamos en la tasa de interés de mercado, y, por otro lado, el componente empresarial y especulativo de los prestamistas. Adicionalmente, se enfoca exclusivamente en el mercado crediticio (no homogéneo), mostrando como una variación en la oferta de dinero, puede aumentar o restringir los préstamos, modificar las tasas de interés y generar inflación. Básicamente el capítulo muestra que la mayor cantidad de dinero y oferta de créditos hace bajar la tasa de interés bruta del mercado, en forma artificial, “falseando” el cálculo empresarial e induciéndolos a cometer errores y realizar negocios que, sin esa tasa de interés, no se hubieran efectuado. De esta manera, dicha expansión produce “booms”/auges, pero luego desata el aumento de precios y de tasas de interés, acabándose así el período próspero.

    Novedoso:
    – El énfasis que hace Mises en el rol que juega el estado en la expansión crediticia y las tasas de interés y su efecto en el ciclo económico. Básicamente afirma que las crisis no se producen por el mecanismo de libre mercado, sino que son causa de la intervención estatal que trata de bajar las tasas de interés en forma artificial, por debajo de la que fijaría el mercado. Es una afirmación bastante fuerte.

    – Siguiendo en parte con lo anterior, me parece interesante como muestra que en la economía socialista estas crisis no se producen, pero porque los consumidores no tienen el derecho a expresar su voluntad o preferencias en el mercado. Al “organismo centralizado” no le interesa las preferencias de los individuos, por ende, en un sistema como ese habrá pobreza, pero no “crisis” de mercado. Claramente defiende el proceso democrático del mercado, prefiriendo que los consumidores puedan ejercer su libertad, antes que estar supeditado a un dictador central.

    Preguntas:
    – Usted afirma que la expansión de la producción necesita bienes de capital. Los préstamos, entonces, ¿no serían una herramienta para acceder a esos bienes?

    – ¿Por qué considera que el auge necesariamente conlleva a inversiones “torpes” y tarde o temprano estas no llegan a buen puerto? ¿No cree que hay muchas inversiones que pueden ser exitosas?

    – En una parte del capítulo afirma: ”En tales casos, el sistema económico goza, después del auge, de mayor prosperidad que antes de producirse el mismo; sin embargo, han de estimarse empobrecidas las gentes al advertir las enormes posibilidades de mayor prosperidad aun que han sido enervadas y desperdiciadas”. ¿Qué quiere decir con esto? ¿Cómo pueden conocerse esas “posibles” posibilidades de prosperidad desperdiciadas que usted menciona?

  12. Resumen
    En el capítulo el autor hace un análisis exhaustivo acerca del crédito, donde abarca cuales son los mecanismos por los cuales se rige, el enfoque de distintas teorías acerca del mismo (incluyendo críticas a cada una de ellas) y cuál es su impacto en la economía real.
    Comienza el análisis explicando cómo se conforma el precio del dinero, es decir, la tasa de interés. A la hora de tomar un crédito, un prestatario no está retribuyendo solo el valor que adquiere, sino que al tratarse de un producto con pagos diferidos tiene la particularidad de contener el riesgo de impago de este, por lo que el prestamista se ve obligado a incorporar ese riesgo al precio para quedar cubierto.
    Más adelante también se hace análisis de quienes son los actores que participan en este mercado: cual es el rol del estado, quienes son los oferentes de crédito y los tomadores. En esta instancia reflexiona acerca del papel que juega la expansión o contracción de la base monetaria, por un lado, y como fueron cambiando los roles del sector privado, donde en un principio los prestamistas eran empresarios poseedores de grandes capitales que financiaban a personas físicas de bajo poder adquisitivo y hoy, en la economía moderna, las deudas están concentradas en las grandes empresas que buscan constantemente financiamiento en los mercados de capitales.
    Por último, se realiza un repaso de cuáles son los impactos que tienen los “desequilibrios” en el mercado de capitales en la economía real. Es difícil definir el equilibrio ya que éste nunca se alcanza, sino que el mercado está en constante cambio. Si bien los beneficios provienen de la diferencia entre la “tasa de interés originaria” de la economía y la efectiva cobrada por los prestamistas, la primera no es más que una tendencia de corto plazo que nunca llega a estabilizarse antes de verse afectada por un shock. Dentro de ese beneficio estimado también debería considerarse la evolución de los precios futuros, debido a que al igual que en la aclaración respecto al riesgo, al tratarse de flujos futuros, el capital amortizado no tiene el mismo poder adquisitivo cuando es devuelto que cuando fue desembolsado originalmente, sino que eventualmente puede ser mayor o menor dependiendo del contexto en el que se encuentre: inflacionario o deflacionario, y del producto que se quiera adquirir.

    ¿Qué te pareció novedoso del articulo?
    Me pareció interesante la revisión histórica que se hace acerca de la evolución de los participantes del mercado de crédito y las valoraciones que se hacen acerca de cada uno. Como los que antes financiaban y eran vistos como agentes improductivos que vivian del excedente que les generaba el capital transfiriendose ingresos de la clase trabajadora hacia ellos a través de tasas de interés “injustas” son hoy quienes acceden al crédito producto del ahorro del grueso de la población que financia grandes montos para proyectos de inversión a través de los mercados de capitales e intermediarios financieros.

    3 Preguntas para el autor:
    1. A pesar de que en algunas economías el crédito sea facilitado por ahorristas minoristas y los financiados sean grandes capitales, considero que los intermediarios son quienes se llevan la mayor parte de esos ingresos, es decir, los bancos a través de su negocio de captación de depósitos y otorgamiento de préstamos. ¿Qué medidas se podrían tomar para evitar esa intermediación y que el margen quede en los actores primarios?
    2. ¿Se lograría un direccionamiento más eficiente si se modificara lo expuesto en la pregunta anterior?
    3. ¿Qué impacto tendría en la regulación y el poder de la política crediticia que tiene el banco central (principalmente a través de los encajes bancarios) la atomización de las fuentes de financiamiento?

  13. Alumno: Hernan Lopez Herrero // Registro: 884613
    Sinopsis:
    En el capitulo XX de “La acción Humana”, Von Mises analiza los efectos de la expansión crediticia sobre el ciclo económico. Comienza el capitulo analizando el concepto de tipo de interés originario, el cual se diferencia del tipo de interés bruto (que incluye el componente empresarial y la compensación por variación de precios). Luego establece una crítica a la supuesta neutralidad del interés. Al igual que el dinero, las circunstancias cambiantes del mercado impiden que el interés (dado por la relación entre precios de bienes presentes y futuros) pueda ser neutral.
    Una baja del interés bruto de mercado influye en los cálculos del empresario acerca de la rentabilidad de las operaciones que proyecta. Entonces, una expansión crediticia que “abarate el dinero” puede falsear el cálculo empresarial y llevarlo a tomar decisiones de inversión equivocadas. Es decir, hace que parezcan rentables proyectos que no lo serian de no haberse producido la expansión. Así comienzan los periodos de auge o expansión, con una demanda adicional que pone en marcha una tendencia al alza de los precios. No obstante, para financiar la producción en esta mayor escala, los empresarios necesitaran mayores fondos de maniobra. Por lo que la continuidad del periodo de expansión dependerá de que exista una nueva inyección de medios fiduciarios. De lo contrario, volverá a elevarse el interés de mercado y la actividad mercantil volverá a contraerse. De todos modos, aunque la inflación y la expansión crediticia se mantuvieran, el periodo de auge encontraría un límite en la quiebra del sistema monetario, mediante una huida a saldos reales.

    Aspecto Novedoso:
    El autor establece dos motivos por los cuales una compensación por variación de precios en el tipo de interés bruto no son suficientes para anular los efectos provocados por las variaciones de origen dinerario registradas en la relación monetaria. Por un lado, tal compensación se produce con retraso; es decir, se establecen una vez que los precios de la economía ya se modificaron. Por otro lado, a veces se observan fuerzas que actúan en el sentido contrario al de la compensación. Esto se produce cuando los cambios de la relación monetaria afectan en primer lugar al mercado crediticio, donde un aumento de la cantidad de dinero produce una caída del interés.

    3 Preguntas:
    1) ¿Qué rol ocupan los Bancos Centrales en el ciclo de las expansiones crediticias? ¿Pueden ser los causantes del problema al colocar los tipos de interés en niveles artificialmente bajos?
    2) ¿Qué opina de los modelos keynesianos de crecimiento que suponen que un aumento de precios tras una “inyección de demanda” genera un aumento de la acumulación de capital gracias al ahorro forzoso?
    3) ¿Cree que hay que reformar el sistema bancario para evitar el problema de los grandes auges seguidos por duras recesiones?

  14. SINTESIS CAPITULO XX LA ACCION HUMANA, DE MISES, SOBRE EL INTERES, LA EXPANSION CREDITICIA Y EL CICLO ECONOMICO
    En este capítulo Mises explica la teoría del ciclo económico austríaco, contraponiendose al keynesianismo que estaría tan de moda años después. Afirma Mises que las variacions de cantidad de dinero registradas por la relacion monetaria pueden afectar al mercado crediticio antes que el precio de los bienes o los salarios, provocando cambios en la tasa de interes bruto, sin haber una variacion en el tipo de interes originario. Asi el tipo de interes de mercado se aparta de las existencias de bienes y el TDI original, dejando de cumplir la funcion clave de este de hacer de guía de los calculos empresariales.
    Segun Mises, la mayor disponibilidad de dinero provoca una baja del interés que falsea los calculos empresariales. No es que hay más bienes disponibles, pero la ampliación del dinero y el crédito produce datos que solo existirian si hubieran aumentado las existencias de bienes, dando por resultado un error. Los cálculos muestran como rentables cosas que no lo son si el tipo de interés no hubiera bajado artificalmente. Así empieza la expansión, motorizada artificialmente por el tipo de interés bajo. La demanda adicional empuja precios y salarios, haciendo subir los bienes de consumo. Los empresarios producen más, con lo cua necesitan mas crédito, haciendo subir consecuentemente el tipo de interés. La actividad vuelve a caer, porque desapareció el tipo de interés bajo que la hizo levantarse. Es el aumento del dinero lo que alimentó el boom. El auge persiste sólo mientras se alimenta la expansión crediticia. Cuando esta se corta, termina el auge.

    DOS TEMAS QUE LLAMARON LA ATENCION
    1) En un párrafo que es muy oportuno para las noticias de estos días, Mises desmiente los supuestos beneficios de la inflación, diciendo que sus beneficios son quiméricos y esta deprecia los ahorros. Discute con esta afirmación a los keyneasianos que afirman que un poco de inflación no era mala si ayudaba a mantener el nivel de empleo y salir de la depresión.
    2) Me gustó cuando arranca el capítulo diciendo que la economía de giro uniforme propone que el dinero es neutro, pero el dinero jamás es neutro. «Al cambiar la relación entre demanda de dinero para su tenencia y las existencias monetarias, varían los precios de bienes y servicios, pero no lo hacen al mismo tiempo, afectando la tasa de interés originaria». Si bien suena básico y casi obvio, no lo debe haber sido entonces ni lo sería por bastante tiempo, ya que después el keynesianismo dominaría la política económica por casi 3 décadas.

    TRES PREGUNTAS AL AUTOR
    1) Argentina se comprometió a emitir cero, reducir al máximo el gasto y se encuentra en una recesión que durará al menos hasta el fin del primer trimestre de 2019. ¿Hay algún paliativo que pueda aplicarse para aliviar el impacto social de esto, o la única cura a la crisis es aguantar el parate de la economía por un tiempo?
    2) ¿Qué opina del uso de herramientas como Lebacs y Leliqs por parte del BCRA?
    3) ¿Recomendaría a la Argentina en este contexto de moneda destruida y poca confianza en el Central, e instituciones en decandencia, un plan de dolarización o un plan de convertibilidad para restituir la confianza en la moneda por parte de la ciudadanía? ¿Que otras medidas deberían acompañar a estos planes?

  15. En este capítulo, Ludwig von Mises realiza un análisis sobre el crédito y su relación con el interés y el ciclo económico. El análisis incluye distintos enfoques y teorías sobre el mismo.
    Comienza analizando la influencia de la demanda y oferta de préstamos en la tasa de interés de mercado. Luego, continúa con el componente empresarial y especulativo de los prestamistas. Muestra también cómo una variación en la oferta de dinero puede incrementar o restringir los préstamos, modificar las tasas de interés y generar inflación.
    El autor también explica que ante una expansión de la base monetaria que derive en un aumento de créditos, las personas disminuirán su consumo y se generará un ahorro forzoso en donde aumentará la inversión, generarando una caída en la tasa de interés. Mises advierte que no hay que ignorar el rol de la inflación aquí, ya que los precios relativos no serán los mismos, por ende, tampoco el poder adquisitivo
    Encuentro novedosa su apreciación sobre el rol de los que operan en el mercado de crédito, y la evolución que sufrió la concepción sobre ellos a lo largo de la historia. También me pareció interesante su idea sobre cómo se generan las crisis, y la importancia que le da a la participación del Estado.

    Preguntas al autor:
    1)Cree que el papel de la invesión es fundamental para sacar de la crisis a una economía?
    2)Qué medidas tomaría para desinflar una economía?
    3)Cree que la existencia de un Banco Central en la economía es sumamente necesaria?

Responder a Mercedes Colombres Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *