Murray Rothbard en Monopolio y competencia (II): sobre la posibilidad de precios diferentes para bienes homogéneos

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, vemos a Murray Rothbard en “Monopolio y competencia”. En este caso sobre la posibilidad de precios diferentes en el mercado para bienes homogéneos:

Rothbard

“Un fenómeno que a veces aparece, sin embargo, es el de los precios multiformes. (Por supuesto, debemos contemplar el caso de un bien realmente homogéneo; de otro modo, no habría más que precios diferentes para bienes distintos.) Siendo así, ¿cómo pueden aparecer los precios multiformes?, y ¿acaso tiene de algún modo sentido atribuirles violación de las normas o de la ética, dentro de una sociedad de mercado libre?

Tenemos que empezar por separar los bienes en dos especies: los que pueden revenderse y los que no tienen esa cualidad. A la segunda categoría corresponden todos los servicios de carácter intangible, los que son consumidos directamente o se desgastan en el proceso de producción; en cualquier caso, esos mismos bienes no pueden ser revendidos por el primer adquirente. Los servicios no revendibles comprenden también el uso locativo de un bien tangible, ya que en ese caso, el bien en sí no se compra, sino que se adquieren sus servicios conjuntos durante un período. Puede servir como ejemplo el “alquiler” de espacio dentro de un camión fletero.

Ocupémonos primero de los bienes revendibles. ¿Cuándo puede haber precios multiformes para tales bienes?

Claro está que es condición necesaria la ignorancia por parte de algún vendedor o comprador. El precio de mercado de cierta clase de acero puede, por ejemplo, ser de una onza de oro por tonelada; pero un vendedor, únicamente por ignorancia, puede seguir vendiéndolo a media onza de oro por tonelada.

¿Qué ocurrirá? En primer lugar, alguna persona despierta le comprará el acero al vendedor desinformado y lo revenderá al precio de mercado, estableciendo así la efectiva uniformidad. En segundo lugar, se presentarán otros compradores que ofrecerán más que el primer interesado para aprovechar la ocasión, con lo cual informarán al vendedor acerca de su precio bajo. Por último, el vendedor que persiste en su ignorancia no podrá continuar comerciando durante mucho más tiempo. (Por supuesto, puede ocurrir que el vendedor tenga vehemente inclinación a vender acero por debajo del precio de mercado en virtud de motivos “filantrópicos”.) Pero si persiste, su acción se traduce sencillamente en comprar algo que para él es un bien de consumo: la filantropía, cuyo precio paga al recibir menores ingresos. Procede así como consumidor y no como empresario, tal como ocurriría si contratara a un pariente inepto a expensas de disminuir sus ganancias. Por ende, no se trataría de un ejemplo de auténtica fijación multiforme de precios, para cuyo caso el bien tiene siempre que ser homogéneo.

Tampoco el comprador se encuentra en situación diferente. Si el comprador es un ignorante y continúa adquiriendo acero a dos onzas de oro la tonelada, cuando el precio de mercado es de una onza de oro, algún otro vendedor pronto disipará el error al ofrecerle en venta el acero por mucho menos. En caso de que no haya más que un solo vendedor, el comprador que adquiere más barato puede aún revender con ganancia al comprador que tenga un precio más alto. Y un comprador que persista en su ignorancia también quedará eliminado de los negocios.

No hay más que un único caso en el que existiría la posibilidad de establecer un precio multiforme para un bien susceptible de ser revendido: el de aquel adquirido por sus consumidores, sus últimos compradores. Mientras que los compradores que no adquieren para consumir habrán de estar alerta con respecto a las diferencias en los precios, y uno de ellos puede revender un bien a otro, al que le cobra un precio más alto, en cambio los consumidores definitivos no contemplan habitualmente la posibilidad de revender lo que compran. Un caso clásico se presenta cuando los turistas americanos van a un bazar oriental.

El turista no tiene ni tiempo ni inclinación para un estudio cuidadoso de los mercados de consumo, y, en consecuencia, todo turista ignora el precio corriente de cualquier bien.

Por lo tanto, el vendedor está en condiciones de aislar a cada comprador, cobrando mayores precios a los compradores más interesados, precios menos elevados a los que no demuestren tanto interés, y totalmente bajos a los compradores marginales, siempre por el mismo bien.

De esa manera, el vendedor alcanza un objetivo vedado en general a todos sus colegas: sacarles algo más que el “excedente del consumidor” a los compradores. En este caso se cumplen las dos condiciones: los consumidores ignoran el precio corriente y no entran al mercado para revender.

¿Acaso –como a menudo se imputa– los precios multiformes distorsionan la estructura de la producción y son hasta cierto punto algo contrario a la moral o abusivos? ¿En qué afectan a la moral? Como siempre, el vendedor se propone aumentar todo lo posible sus ganancias dentro de un intercambio voluntario y, ciertamente, no puede ser responsabilizado por la ignorancia del comprador. Si los compradores no se toman la molestia de obtener información sobre la situación del mercado, se hallan, entonces, dispuestos a que parte de su excedente psíquico resulte aprovechado en su regateo por el vendedor.

Tampoco se trata de un acto irracional por parte del comprador. Su manera de proceder nos indica que prefiere permanecer en la ignorancia antes que hacer el esfuerzo o pagar la información referente a la situación del mercado. La adquisición de conocimientos, en cualquier terreno que sea, requiere tiempo y esfuerzo, y con frecuencia cuesta dinero, por lo que es perfectamente razonable que una persona, no importa el mercado de que se trate, prefiera correr riesgos en materia de precios, utilizando sus escasos recursos en otra dirección. La elección es absolutamente clara en el caso del turista en vacaciones, pero también es posible en cualquier otro mercado. El turista impaciente que prefiere pagar más caro y no gastar tiempo y dinero en averiguaciones sobre el mercado, y el compañero suyo que dedica varios días a un estudio intensivo del mercado de bazares, proceden de acuerdo con sus preferencias y la praxeología no puede considerar más racional al segundo que al primero. Además, no hay manera de medir los excedentes del consumidor, ganados o perdidos en el caso de ambos turistas. En consecuencia, debemos aceptar que el establecimiento de precios multiformes, en el caso de bienes revendibles, no distorsiona en absoluto la distribución de los factores productivos; por el contrario, es compatible con ella y, en el caso del turista, es la única manera de fijar precios compatibles con la satisfacción de las preferencias del consumidor.”

12 pensamientos en “Murray Rothbard en Monopolio y competencia (II): sobre la posibilidad de precios diferentes para bienes homogéneos

  1. Resumen de ‘’Monopolio y competencia’’ de Murray Rothbard.

    En la segunda parte del texto, Rothbard comenta sobre los sindicatos obreros y sus similitudes con los oligopolios, de todos modos, el trabajo nunca obtiene un ‘’precio de monopolio’’ ya que el trabajo no puede ser monopolizado. En efecto, los salarios mínimos se vuelven restrictivos dejando fuera del mercado laboral a todos los trabajadores dispuestos a trabajar por debajo de dicho salario, esta es una de las críticas negativas que Rothbard formula sobre los sindicatos. A continuación pasa a refutar ciertas críticas positivas sobre los sindicatos, como por ejemplo el aumento de la eficiencia debido al aumento del salario o la menor indeterminación. Finalmente, pasa a desarrollar la teoría de la competencia monopolística o imperfecta, esta parte de fundamentos falaces (dice Rothbard), dando por hecho que la competencia pura es lo deseable y no la competencia libre. En último lugar, se menciona las patentes y los derechos de autor, argumentando que las patentes no tienen lugar en un mercado libre en cuanto va más allá de los derechos de autor.

    Lo novedoso

    Del texto de Rothbard lo que considere interesante fue el apartado de ‘’Chamberlin y el costo de venta’’, el aumento de los costos incurridos en la materia prima con el fin del aumento en la demanda, es decir, todo costo de producción se transforma eventualmente en un costo de venta. Nada esto implica que necesariamente se aumente la demanda debido a aumentos en la ‘’inversión’’, para que esto suceda es necesario un aumento en las valoraciones individuales en determinado bien, lo que en este caso se espera que ocurra por una aumento en la calidad o en lo que fuese apuntado por el inversor. Otro concepto que me pareció interesante fue la distinción entre competencia pura y competencia libre, la primera hace referencia a lo que normalmente se utiliza como un supuesto irreal dentro del análisis económico, mientras que el segundo hace referencia a la realidad.

    Preguntas
    1) Al ser los sindicatos asociaciones de individuos libres, ¿no cree que estos tienen el derecho de ‘’colusionar’’ para lograr salarios más altos?
    2) ¿Existen diferentes tipos de monopolios o a fin de cuentas el mercado está formado por individuos que comercian voluntariamente sin ningún tipo de ‘’fallas de mercado’’?
    3) ¿es razonable pensar que bajo el análisis neoclásico toda empresa podría ser considerada monopolica? Me refiero a que toda empresa en mayor o menor medida tiene cierto poder sobre sus precios, es decir, puede aumentar los precios sin que esto necesariamente se traduzca en demanda cero.

  2. Monopolio y competencia 2 – Rothbard

    Resumen:

    Rothbard critica ferozmente, las teorías de competencia monopolística afirmando que no tiene sentido hablar en esos términos, y que solamente existen los casos dicotómicos, es decir, competencia o monopolio. También hace mucho énfasis en mostrar que los precios monopólicos no se pueden distinguir de ninguna manera de los competitivos. Sin embargo, critica fuertemente a los sindicatos por generar precios por arriba del que se daría naturalmente. Y argumenta que, si bien en una sociedad libre pueden existir sindicatos voluntarios, estos generarían desempleo y fricciones nocivas en el mercado de trabajo. Uno no podría obligarlos a no crear esos sindicatos, pero debería advertir sobre sus consecuencias. Cerca del final del texto Rothbard distingue entre patentes y derechos de autor, critica duramente el uso de patentes y muestra que no son necesarias para estimular la investigación en las industrias, y que hasta podría ser nocivo por cuestiones de distorsión de incentivos.

    2 conceptos

    – Distinguir entre patentes y derechos de autor, mientras que las primeras implican coerción, estas últimas sí se podrían dar en un mercado libre puesto a que obedecen a leyes de contratos firmados por dos partes de manera voluntaria.

    – La incompatibilidad de las patentes con el libre mercado. Rothbard Argumenta que estas son incompatibles debido a que requieren claramente de la presencia de un Estado asignando ciertos derechos por cierta cantidad de tiempo (esto último además puede ser muy arbitrario).

    3 preguntas:

    – ¿Qué dice la evidencia empírica respecto a la relación entre salario mínimo y desempleo? ¿Es necesaria esta evidencia o solamente basta con los argumentos a priori para Rothbard?
    – ¿Sirven las patentes para aumentar la investigación en las empresas o tiene el efecto contrario en la práctica?
    – ¿Existen países que no tengan ninguna reglamentación con respecto a patentes?

  3. ROTHBARD: COMPETENCIA Y MONOPOLIO, SEGUNDA PARTE (páginas 121 a 172)

    En la segunda parte del texto de Rothbard se tratan otros 4 temas fundamentales:
    1) Los sindicatos obreros. Según Rothbard, los sindicatos jamás promueven la eficiencia del trabajo de un individuo. Si un sindicato logra obtener un salario por encima del de mercado lo que sucederá es que algunos trabajadores quedaran excluidos del mercado. Este precio más alto del salario Rothbard señala que es un precio “restrictivo”.
    2) La competencia monopolística o imperfecta. Rothbard señala que el concepto de “competencia pura” es totalmente falaz. No existe tal cosa, todas las empresas tienen influencia sobre los precios, la curva de demanda para una empresa no puede ser perfectamente elástica.
    3) Los precios multiformes y el monopolio. Hay un único caso en el que existiría la posibilidad de establecer un precio multiforme para un bien susceptible de ser revendido: el de aquel adquirido por sus consumidores, sus últimos compradores. Los consumidores definitivos no contemplan habitualmente la posibilidad de revender lo que compran. Por lo tanto, el vendedor está en condiciones de aislar a cada comprador, cobrando mayores precios a los compradores más interesados. Esto se da porque el consumidor prefiere permanecer en la ignorancia antes que hacer el esfuerzo o pagar la información referente a la situación de mercado.
    4) Las patentes y los derechos de autor. Según Rothbard son dos cosas totalmente distintas en relación al libre mercado. Las patentes son incompatibles con el libre mercado, precisamente en cuanto más va allá de un derecho de autor. Rothbard propone que se amplié el sistema de derecho de autor y se eliminen las patentes. Las patentes constituyen privilegios de monopolio exclusivo, otorgados por parte del Estado, que invaden los derechos de propiedad dentro del mercado.

    Me pareció muy interesante como Rothbard compara el precio de monopolio con el precio restrictivo que surge de las presiones sindicales. Para Rothbard son conceptos no asimilables. El precio restrictivo es algo mucho peor que el precio de monopolio, ya que, el sindicato que presiona para esta suba del salario no tiene que preocuparse por los obreros excluidos y tampoco sufre una pérdida de rédito por esta exclusión. Como Rothbard bien explica, lo único que necesitan los sindicatos es aumentar todo lo posible el rédito neto de los afiliados que tienen trabajo o, en verdad, el de la burocracia sindical misma. Por otra parte, me pareció algo muy interesante, ya que lo siento muy cercano, la critica que hace Rothbard sobre el concepto de “elasticidad perfecta”. Se suele enseñar en los cursos de microeconomía este concepto como algo posible pero no es aplicable a la realidad, la ciencia económica analiza la acción humana real, y tal acción real debe siempre dar importancia a actos que sean discretos y perceptibles, y ocuparse de ellos, y nunca de los “infinitamente pequeños”. Como Rothbard bien denota, el error de creer en la “elasticidad perfecta” se debe al empleo de conceptos matemáticos, tales como “infinitesimales de segundo orden” mediante los cuales cabe suponer la existencia de pasos infinitamente pequeños.

    Preguntas:
    1- ¿Existe evidencia empírica de como los sindicatos afectan el crecimiento económico? ¿Hay algún país sin presencia sindical hoy en día?
    2- ¿Cree que los gobiernos no se oponen a la eliminación de los sindicatos por el costo político que esto representaría o porque no coinciden con que los sindicatos promuevan la ineficiencia?
    3- ¿Cree que es posible en el futuro ampliar el sistema de derechos de autos de modo que se eliminen las patentes?

  4. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de los últimos cinco apartados de “Monopolio y Competencia” de Murray N. Rothbard

    Mientras que en la primera parte Rothbard discute el concepto de “soberanía del consumidor” y expresa su postura acerca de la conformación de carteles, en la segunda parte de este texto el autor va a tratar sobre monopolios y el precio de monopolio, competencia monopolística, precios multiformes, sindicatos y patentes y los derechos de autor. Con respecto al primer tema, y en línea con lo que postula al inicio del texto, dado que el precio de monopolio surge de un intercambio voluntario y libre será necesariamente “el mejor” precio posible, por lo que no hay nada de malo en la conformación de monopolios. Por otro lado, para Rothbard el monopolio surge a partir de un privilegio especial que otorga el Estado, por el cual se reserva a favor de una firma o un grupo en particular cierto campo de la producción. Para el autor un monopolio no podría aparecer jamás en una circunstancia donde los mercados sean libres y el Estado no tenga injerencia alguna. Con respecto al precio de monopolio, y a modo de continuación de lo que mencionaba más arriba, para el autor no se puede distinguir entre precio “competitivo” y precio de “monopolio” ya que, si no hay intervención estatal, cualquiera sea el precio al cual lleguen las partes en intercambios voluntarios estará bien; para justificarlo brinda el ejemplo de la ama de casa y la sustitución entre jabón y detergentes. En cuanto a los sindicatos, para Rothbard la acción sindical jamás promueve la eficiencia del trabajo de un individuo. En este sentido, si un sindicato logra un salario mayor al que surgiría en un mercado libre sin intervención sindical, lo único que estará haciendo sería lograr un tipo de salario “restrictivo” más elevado para sus afiliados sólo a expensas de rebajar los salarios del resto de los trabajadores que actúan en la economía. En este caso, mientras que algunos obreros ganan un salario mayor, hay trabajadores que se encontrarán excluidos del mercado. Por lo tanto, el autor concluye que cuanto mayor sea el alcance del sindicalismo, mayor será la tendencia a que se forme una masa permanente de trabajadores desocupados. Con respecto a la competencia monopolística, Rothbard plantea que el concepto de competencia perfecta es un concepto falaz dado que contempla la existencia de un estado de cosas absurdo e imposible de realizar; esto se da ya que todas las empresas tienen algún tipo de influencia sobre los precios (no hay price-takers). Con respecto a los precios multiformes, luego de desarrollar la explicación pertinente sobre su accionar y posicionarse tanto desde el lado del comprador como del vendedor, llega a la conclusión de que el único caso donde existiría la posibilidad de que haya precios multiformes sería aquel donde el bien sea adquirido por sus consumidores finales, dado que los consumidores finales no van a buscar situaciones de arbitraje entre los precios. Por último, respecto a las patentes y los derechos de autor, Rothbard plantea que son dos cosas diferentes pese a que se las suele considerar como iguales. Mientras que los derechos de autor persiguen el robo implícito y constituyen un derecho de propiedad sobre una innovación, las patentes nada tienen que ver con el robo implícito y confieren un privilegio exclusivo al primer inventor, prohibiéndole la comercialización a aquel que haya llegado a lo mismo por casualidad. Mientras que el derecho de autor es un atributo lógico del derecho de propiedad, dentro del mercado libre, la patente es una invasión sobre tal derecho. Por lo tanto, las patentes son incompatibles con el libre mercado.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    En primer lugar, me resultó muy interesante la manera en la que Rothbard busca eliminar los prejuicios que se han generado en torno a la constitución de monopolios. En este sentido, en la teoría microeconómica clásica un monopolio está visto como un caso donde se viola la condición de competencia perfecta y en algunos casos se propone de la intervención estatal. No obstante, Rothbard propone que es justamente la intervención del Estado la que genera ese monopolio, y que no hay nada injusto en que alguien demande un bien cuyo productor ha decidido restringir las cantidades para hacer subir el precio del mismo. Es decir, un productor puede restringir cantidades para subir el precio, pero si el consumidor, que es un individuo libre, no decide demandar ese bien, entonces el bien no se intercambia y el productor no puede realizar ese “precio de monopolista”. Por lo tanto, si un consumidor decide comprar ese bien, entonces está aceptando las condiciones del intercambio y no hay ninguna injusticia; en este caso, es tan solo el mercado operando libremente. Por otro lado, me pareció muy interesante la distinción entre patentes y derechos de autor, ya que para mí la única diferencia era que la primera se trataba de invenciones mecánicas mientras que la segunda se vinculaba con invenciones literarias. Al respecto me pareció muy atinada la tesis del autor respecto a los argumentos que defienden la imposición de patentes para las invenciones mecánicas. En este sentido, dado que las invenciones están vinculadas con leyes naturales y se ha demostrado largamente que puede darse que dos personas lleguen al mismo invento de manera independiente, no tiene sentido poner patentes, sino que sería más razonable el otorgamiento de un derecho de autor que defienda al invento del robo implícito. En cuanto a la intervención estatal, me pareció muy importante la idea de que si el Estado hace caducar en cierta fecha la propiedad de una persona, entonces era una gran mentira que el invento pertenecía a la persona en cuestión, ya que el verdadero dueño siempre fue el Estado.

    Tres preguntas

    1) ¿El autor encuentra alguna relación entre Keynes y los sindicatos, dado que la teoría keynesiana postula que puede darse un desempleo involuntario mientras que Rothbard propone que la existencia de sindicatos generaría una masa permanente de desocupados?
    2) ¿Cuáles han sido las respuestas de los teóricos defensores de las patentes frente al ataque de Rothbard a este concepto?
    3) ¿No cree el autor que en algunos casos sería verdaderamente injusto la postura de la inelasticidad de la demanda y el precio de monopolio, como por ejemplo los medicamentos? En este sentido, hay personas que se encuentran muy mal de salud y la posibilidad de pagar o no su medicación determinan la vida o la muerte de esos individuos.

  5. RESUMEN:

    En la segunda parte de “Competencia y monopolio”, Rothbard define claramente que el accionar de los sindicatos de los obreros se puede relacionar fácilmente con los monopolios en sus características, ya que en los sindicatos la actividad es exigir un salario, que puede resultar en consecuencia una restricción para el mercado. Critica así este obrar por su indeterminación, y por la posibilidad de formaciones de monopsonios y oligopsonios, donde hay en este caso escasos adquirientes de trabajo.

    Luego, introduce la temática de la teoría de la competencia monopolística o imperfecta, cuya ventaja es formular un criterio identificable para establecer sus categorías, pero son al fin falacias igualmente. También menciona a los precios multiformes que pueden generarse en los monopolios.

    Por último, comenta sobre las patentes y derechos de autor, que se tratan de innovaciones, y se pregunta si pueden convivir en el mercado libre, sin conllevar a pérdidas significantes.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    En la segunda parte del texto me pareció novedoso que relacione a los sindicatos con las actividades del monopolio, y que describa el accionar de ambos comparándolos. Luego, es interesante que incluya al monopsonio y oligopsonio, y que critique nuevamente a las teorías con las que no concuerda.

    Es importante destacar que introduce estos temas luego de los ejes principales de la primera parte, que fueron la soberanía del consumidor o individual, los carteles, la ilusión del precio del monopolio, además de los diferentes tipos de monopolio.

    PREGUNTAS:
    1) Para Rothbard, los sindicatos pueden parecerse a los monopolios debido a que la presión por fijar un nivel de salario puede llevar a restricciones, y formas de monopsonio y oligopsonio. Para usted, ¿es cierta esta observación? ¿Qué opinión tiene sobre el funcionamiento de los sindicatos para defender los derechos de los trabajadores?

    2) “El aumento del grado de monopolio ocasionado por la expansión de las grandes empresas da lugar a que las industrias en que éstas predominan absorban una proporción mayor de los ingresos totales y las demás industrias una parte menor, es decir, el ingreso se redistribuye de las empresas pequeñas a las grandes,” según Michal Kalecki. ¿Influyen las ganancias del monopolio perjudicando a las pequeñas empresas, o es sólo una concepción errónea?

    3) “El modo como se desarrolla la competencia a partir del monopolio es un
    hecho íntimamente relacionado con el progreso de la cultura económica”, según Carl Menger. ¿Puede relacionarse el progreso de ideas y cultura con la aparición de carteles y derechos de autor?

  6. En la segunda parte del texto Rothbard comienza mostrando algunas definiciones de monopolio clásicas, que generalmente están asociadas a una concepción negativa. A partir de allí analiza la teoría neoclásica de los precios de monopolio, realizando algunas críticas y estableciendo como conclusión que el monopolio en sí no tiene nada de malo, debido a que es parte del libre proceso del mercado en donde las empresas más eficientes eliminan a las menos eficientes y ello se da dentro de un ámbito en el cual todos los agentes son libres de comprar y vender sin restricciones. De esa manera, no existe ninguna violación de la soberanía de los individuos. En la última parte de la sesión menciona a los sindicatos obreros y muestra que el salario, producto de negociaciones sindicales, no equivale a precios de monopolio ya que el trabajo en sí nunca puede ser monopolizado, sino que equivale a un “precio restrictivo”. Finalmente, critica a las teorías de competencia perfecta e imperfecta y hace un breve análisis de los derechos de autor y las patentes, mostrándose a favor de los primeros y en contra de las segundas.

    Novedoso:
    – Un aspecto interesante es que el autor plantea que es imposible distinguir un precio de monopolio de uno competitivo. Lo que Rothbard trata de expresar es que cuando un productor decide producir y vender cierta cantidad de producto, con el objetivo de obtener las mayores ganancias, no puede saber si el precio de mercado es competitivo o no, ya que no hay ningún criterio válido que pueda determinar ello.

    – Otro aspecto novedoso es la clara diferenciación entre los salarios y los precios de monopolio. Lo que Rothbard explica es que el salario más alto que puede lograr un sindicato no significa “precio de monopolio”, porque ello sólo es posible a expensas de otros trabajadores “retenidos”. Estos, a diferencia de cualquier bien que puede ser retenido para luego aumentar su precio, quedan excluidos, y, por lo tanto, la consecuencia es peor que un precio de monopolio ya que los sindicatos no sufren ninguna pérdida por dicha exclusión. Es lo que denomina “precios restrictivos”.

    Preguntas:
    – ¿No considera que un alto market share, por ejemplo, del 80%, puede llegar a ser un criterio válido para determinar si se trata de un precio de monopolio o competitivo?
    – ¿Cree que un mercado de trabajo libre sin la influencia de sindicatos puede ser más beneficioso para los oferentes de trabajo?
    – Si el Estado o un mercado no regulara las patentes, ¿cómo sería posible la innovación? ¿Por qué las empresas invertirían, por ejemplo, 10 años de su tiempo, dinero y esfuerzo, para producir un producto o servicio que al día siguiente puede ser “apropiado” por otras empresas que no hicieron nada de ello? ¿No se generaría un ciclo en donde ninguno generaría innovaciones?

  7. Resumen

    En la segunda parte del capítulo, Rothbard analiza varios problemas particulares en relación con los problemas de monopolio. En primer lugar, dedica una parte importante de su atención al problema de los sindicatos. Según él, los sindicatos no pueden aumentar los salarios reales de los trabajadores, ya que su acción no hace nada por mejorar la productividad de los trabajadores individuales, sino presionar a los empleadores. Ciertamente es por una buena razón que concluye que, en el mejor de los casos, un sindicato puede aumentar los salarios de sus miembros a expensas de los salarios de otros trabajadores de la economía. De hecho, a medida que los salarios de una determinada empresa o sector aumentan, los empleadores reducen el número de empleados y, por lo tanto, hay más trabajadores en el mercado que buscan un nuevo empleo, lo que tiene el efecto de reducir el nivel general de los salarios. A continuación, Rothbard aborda una cuestión importante, la de si el mundo real de la «competencia monopolística» es inferior o superior a un mundo idealizado de competencia pura y perfecta. Las empresas monopolísticas tienen muchas ventajas, como la reducción de los costes y la acumulación de capital, que permiten impulsar al alza el progreso y la innovación. Luego, en otra parte, discute la cuestión de los diferentes precios para un bien homogéneo, concluyendo que en el caso de que el bien sea revendible, esto no conduce a una mala asignación de recursos. En el caso de que la propiedad no sea revendible, la llegada de nuevos competidores llevará necesariamente a precios uniformes. Por último, en cuanto a la cuestión de la propiedad intelectual, hay que hacer una distinción entre patentes y derechos de autor. En el segundo caso, el autor vende su propiedad a condición de que el comprador no la reproduzca para venderla. Por lo tanto, cualquier violación de los derechos de autor es una violación de los derechos de propiedad. Las patentes son compatibles con el libre mercado siempre y cuando respeten los derechos de autor, pero cuando la patente impide que un individuo llegue a la misma invención, sin haberla copiado pero a través de su propia investigación, entonces la patente se convierte en un privilegio incompatible con el libre mercado.

    Nuevo / sorprendente

    La huelga es muy interesante desde el punto de vista económico. Los trabajadores se niegan a trabajar por ese salario, por lo que los empleadores tienen dos opciones: renegociar los salarios o despedir a los huelguistas para encontrar nuevos trabajadores dispuestos a trabajar con ese nivel salarial. Podemos ver aquí todo el equilibrio de poder entre la oferta y la demanda.

    Preguntas al autor

    En la sección sobre los sindicatos, Rothbard parece considerar los salarios como un precio determinado objetivamente, es decir, por la «productividad». Los salarios dependen de la confrontación entre la oferta y la demanda -aunque la productividad es determinante- y, en este caso, ¿no podemos decir que el papel de los sindicatos es dar a los trabajadores poder de negociación para equilibrar la relación entre la oferta y la demanda? Sobre todo porque, en una sociedad libre, los sindicatos son muy naturales, es la unión de individuos libres que se asimilan a una clase particular y desean proponer los intereses específicos de esa clase.

    ¿No son los derechos de autor una barrera para el progreso en la medida en que impiden a los empresarios mejorar el trabajo de los demás? ¿No está frenando la difusión del conocimiento, desde un punto de vista utilitario, frenando la innovación?

    ¿No está un poco fuera de lugar el análisis de Rothbard de los precios multiformes? De hecho, la experiencia inmediata nos muestra que es muy posible comprar un abogado por 30 dólares y encontrar diez metros más lejos a un comerciante que vende el mismo tipo de abogado por 45 dólares (experiencia real).

  8. En la segunda parte del texto, el autor critica el rol de los sindicatos, que exigiendo salarios altos deja fuera del mercado laboral a diversos trabajadores, siendo estos mismos los que retroalimentan el poder de las asociaciones sindicales apoyando las huelgas y diversas manifestaciones.

    Analiza también el concepto de “competencia pura”, teoría según la cual las empresas no tienen manera de afectar precios; la supuesta curva perfectamente elástica sólo puede ser modificada por diferenciación de producto o agrupación de empresas. Este supuesto es por demás irrealista, no ocurre que las diferentes empresas reaccionen siempre de igual manera sin tener en cuenta las acciones de sus competidores

    Por último, hace referencia a los precios multiformes que puede adquirir un mismo bien, pero sólo en la situación en que quienes compran el bien en cuestión compren el mismo ignorando el precio del mismo y sin intención de revenderlo. Sólo en esa situación los vendedores aprovechan y cobran diferentes precios por el mismo bien dependiendo del interés que tenga por el producto el comprador.

    Para apuntar

    -La no diferenciación entre lo que significa un costo de producción y lo que significa un costo de venta y como en el caso de. competencia pura desaparece el segundo.

    Como bien sostiene el autor, cualquier costo de producción tiene el objetivo de lograr una mayor atracción de los consumidores hacia el producto en cuestión, por lo que es prácticamente imposible distinguir entre un costo de producción y uno de venta. Quizá se podría afirmar que es el mismo costo que comienza como producción y luego, a medida que el producto va llegando hacia los consumidores, se transforma en un costo de venta; pero esto último es una apreciación personal y por tanto factible de ser errónea.

    Por otro lado, si en competencia pura los precios se mantienen constantes, ¿para qué incurrir en costos de venta?

    -A modo de apreciación personal, pero relacionado con una parte del texto, sorprende el poder cada vez mayor que poseen los sindicatos en nuestro país. Pero sorprende aún más el nivel de manejo que tienen sobre sus afiliados, quienes siguen muchas veces a sus «fieles» sin siquiera estar bien informados acerca de que se está reclamando. Es un tema que podría proponer páginas de discusión, pero creo que el mal fundamental se encuentra en la influencia que ha ejercido en los últimos años la política sobre los sindicatos (y viceversa). Son los principales sindicalistas los objetivos a conquistar por parte de las diversas dirigencias políticas, que ven en estos hombres a muchos miles de afiliados, que reunidos suman grandes cantidades de votos, recibiendo los principales popes del sindicalismo dinero y poder, a cambio de ¿lealtad? con los distintos partidos políticos

    Preguntas

    Una persona dispuesta a entrar a revender en el mercado ¿No puede exponerse también a la estructura de precios multiformes si tiene un cierto apuro para comprar ese bien(supongase que lo puede vender aún mucho más caro de lo que lo compro, pero si y sólo si lo hace de manera inmediata)?¿ O sólo se enfrentan a estas estructuras aquellos individuos que no tienen intenciones de reventa?

    ¿Los sindicatos no lucharán por conseguir zonas de indeterminación cada vez más grandes, entudiasmando a los trabajadores para que exigen por demás a ma hora de vender su fuerza de trabajo? ¿No termina esto por tergiveresar el precio de equilibrio en el mercado laboral, perdiendo constantemente referencias?

    Bajo el supuesto de la no existencia de sindicatos ¿Como vería el autor una pequeña secretaria del Estado que se dedique a búsqueda de empleo para aquellos que se encuentran sin y de protección frente a los trabajadores?¿Tendría el mismo efecto perjudicial que un sindicato, por más que deje de ser privado (y con búsqueda de beneficios constantes) y pase a ser público?

  9. Los carteles y sus consecuencias (parte 2), por Murray Rothbard.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar el concepto de diferenciación de precios que se puede aplicar a diferentes consumidores. Hay una valoración ética del mercado que se supone por detrás de esta idea.
    Para comenzar, Rothbard realiza una distinción entre los consumidores de acuerdo con la cantidad de información que recopilen y el tiempo que dedican a conocer el mercado y los precios ofrecidos. Esto va a hacer que los consumidores sean esencialmente distintos unos de otros. A los consumidores que investigaron menos el mercado se les va a cobrar un precio más alto que el de mercado dada su ignorancia, pero, como los intercambios son voluntarios y cada agente económico es responsable de sus actos y de la información que posee, esto es permitido.
    Segundo, el autor analiza el efecto de la diferenciación de precios en bienes revendibles y no revendibles o servicios. En el caso de bienes revendibles, la diferenciación de precios no modifica la disposición de los factores productivo. En el caso de los servicios, la diferenciación de precios va a reflejar la calidad del servicio que se brinda.
    Finalmente, Rothbard explica que la diferenciación de precios va a ser resultado de una búsqueda de mayores beneficios por parte de los oferentes que no conseguirían ante un precio único. Esto también supone que los demandantes van a conseguir una oferta mayor que ante un precio único. El autor también explica que las ganancias de vender a precios más caros en cierto punto se compensan y que la diferenciación de precios lo único que consigue es que el demandante acceda a una oferta mayor.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de que la diferenciación de precios es consecuencia no solo de la habilidad del productor para detectar los diferentes tipos de consumidores sino también es consecuencia de que los consumidores ceden ese espacio a los productores al no investigar el mercado, acumular la suficiente información y tener una noción certera de los precios.
    También me resulto interesante la idea de que la diferenciación de precios solo produce una mayor oferta. La heterogeneidad de los consumidores va a generar cierta incertidumbre en los productores que solo los va a beneficiar más.

    Preguntas:
    1. ¿Cree que si los consumidores fueran homogéneos esto resultaría en una oferta más acotada y a un precio único?
    2. ¿Utilizar demasiado la diferenciación de precios haciéndolas generar más ingresos no la desviaría del foco de generar más ingresos por innovación y productos de calidad?
    3. ¿Hasta qué punto puede la empresa diferenciar precios?

  10. En la segunda parte, Rothbard comienza con una profunda crítica al rol de los sindicatos. Afirma que jamás promueven la eficiencia del trabajo de un individuo. Los sindicatos defienden únicamente a los afiliados, generando desempleo y exclusión al fijar un salario superior al que resultaría en un mercado libre. Las negociaciones colectivas generan asignaciones ineficientes, al tener que homogeneizar las condiciones de todas las empresas, las cuales tienen productividades diferentes. En la sección siguiente se encarga de refutar la teoría de competencia monopolística y de los oligopolios en contraste con la competencia pura, la cual es un estado teórico que no existe en la realidad y que no tiene relevancia práctica para Rothbard. Critica el enfoque marginalista y el análisis matemático de la economía. Luego provee una explicación para la existencia de los precios multiformes (la discriminación de precios) planteando que son compatibles con la economía capitalista en algunas condiciones. En la última sección da su punto de vista sobre las patentes y los derechos de autor, diferenciando entre estos conceptos y afirmando que las patentes son incompatibles con el mercado libre.

    Novedoso

    Me pareció interesante la diferenciación que hace Rothbard entre los derechos de autor y las patentes. Los primeros surgen como consecuencia lógica del mercado libre, para resguardar a las innovaciones del robo y proteger la propiedad privada. En cambio, las patentes nada tienen que ver con el robo implícito, sino que constituyen privilegios de monopolio exclusivo otorgados por el Estado. También critica el punto de vista que defiende las patentes como incentivo para el gasto en investigación e innovación. Según Rothbard, no podemos hacer juicios de valor acerca de cuánto es el monto apropiado para un determinado fin u otro, ya que debemos respetar las asignaciones que provienen del mercado libre. Rothbard afirma que todo productor tendrá incentivos a invertir y mejorar su producto sin importar que luego tenga el monopolio otorgado por la patente.

    Preguntas

    Según su criterio, ¿cuál sería la forma más eficiente de llevar a cabo las negociaciones salariales y de condiciones de trabajo?
    Sin recurrir a las patentes, ¿de qué forma podemos asegurarnos que no sean vulnerados los derechos de autor y de propiedad?
    ¿Cuál es su opinión acerca del monopolio del estado sobre la justicia?

  11. RESUMEN
    En esta segunda parte, se compara el comportamiento de los sindicatos para reclamar salarios más elevados con el poder del precio monopólico. Y aquí se puede ver que no son lo mismo, un monopolio atraviesa un camino en donde en algún momento fue el más eficiente, en cambio, los salarios elevados por pujas sectoriales, no siempre reflejan productividad. Además, cuando hablamos de sindicatos, hablamos de variables que son personas, que introducen cuestiones mucho más complejas que las que vinculan a un monopolio que produce un bien o brinda un servicio.
    El autor también introduce el concepto de precios multiformes, para comprender esta idea primero separa a los bienes en aquellos que pueden revenderse, y en los que no.
    Respecto a los primeros, se atribuye la existencia de precios multiformes a la cierta ignorancia del consumidor/vendedor, aquí, por ejemplo, si un vendedor está colocando su producto a un precio más bajo que el del mercado, algún agente sacará ventaja de esto, comprando y revendiéndolo a otro valor más elevado. Por el lado del consumidor, puede verse como el caso de los turistas, quienes aparte de tener cierta ignorancia de los precios, no poseen el tiempo necesario para buscar precios.
    El autor se cuestiona cómo es que esta diversidad en los precios afecta a la ética y la moral: si ambos se están beneficiando del intercambio voluntario y racional. Toda conducta del tipo anterior mencionada, indica que ese agente prefiere seguir en la ignorancia en vez de informarse, no es culpa de aquel que “saca cierto rédito” de la situación. En el caso de los bienes que no pueden revenderse, hay mayor oportunidad para este tipo de conductas, aquí, no se requiere ignorancia previa.

    NOVEDOSO
    Llamó mi atención la visión de que los sindicatos generen desocupación en determinados casos, como también que no permitan que los salarios crezcan durante la expansión, ya que la puja por la suba de los mismos, comienza desde el principio del ciclo. Otro concepto llamativo es que este tipo de agrupaciones no sean parte de una economía libre, siendo coercitivas y monopolísticas. Como también, el concepto que transmiten a la sociedad de los llamados “rompe-huelgas” y así, lo que le sucede a aquellos que deciden alejarse de conductas sindicales, son desplazados y perciben resultados menos favorables.
    PREGUNTAS
    1. La herramienta clave del monopolio es la eficiencia, por la misma llegó a estar donde está, ¿con qué cualidad identificaría a los sindicatos a llegar donde están en la Argentina?
    2. ¿Qué opina de aquellos productos que llevan en su etiqueta un “precio sugerido”?
    3. Al considerarse contrario a la idea de regular los monopolios, ¿Qué opina de regular los sindicatos? ¿no iría esto en contra de la corriente autorreguladora de los agentes?

  12. En esta segunda parte de su texto “Monopolio y competencia”, Murray Rothbard comienza haciendo mucho énfasis en mostrar que los precios monopólicos no pueden distinguirse de los competitivos. También comenta sobre los sindicatos, destacando que jamás promueven la eficiencia del trabajo de un individuo, y su parecido con los oligopolios. Destaca que el trabajo no nunca obtiene un “precio de monopolio”, ya que el mismo no puede lograr monopolizarse. Sobre el final del texto, el autor distingue entre patentes y derechos de autor, criticando el uso de estos y muestra que no son necesarios para estimular la investigación, y que hasta podría ser nocivo por cuestiones de distorsión de incentivos.
    Encontré novedosa la forma en que Rothbard trata los prejuicios que existen sobre los monopolios, y cómo trata de eliminarlos. Considera que la intervención del Estado es la que genera ese monopolio. También cree que la decisión del consumidor de elegir ese bien es lo que genera que el precio de monopolio subsista. También me resultó interesante la crítica al concepto de elasticidad perfecta, ya que opino igual que él en el hecho de que no es aplicable a la realidad, por lo que deberían analizarse los actos importantes que sean perceptibles.
    Preguntas al autor:
    1)Qué opina sobre las políticas de salario mínimo?
    2)Porqué considera que los sindicatos siguen existiendo? Porqué el Estado no los elimina?
    3)No considera que cuando el monopolio existe en un bien que es vital para la vida de algunos indivios, por ejemplo la insulina, debería intervenir el Estado?

Responder a Victoria Corbalan Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *