Orden espontáneo: fenómenos sociales que son fruto de la acción humana, no del designio humano

En un artículo publicado en la revista Libertas 6, 1987, Ezequiel Gallo comenta “La Tradición del orden social espontáneo”, analizando las contribuciones de los escoceses Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith. De ese texto, reproduzco su explicación y comentario de la famosa frase del primero de esos autores cuando se refiere a los fenómenos sociales que son “fruto de la acción humana pero no del designio humano”. Esta es la esencia de un orden espontáneo, algo que cuesta mucho comprender.

“… ¿cómo fue posible que en ciertos momentos, ese ser frágil e imperfecto que es el hombre fuera capaz de crear riqueza y abandonar siquiera fugazmente, la condición de atraso y pobreza a la que parece condenado? Las primeras reflexiones a partir del interrogante planteado apuntan a señalar cómo no ocurrió ese tránsito. El cambio no fue originado por un plan «maestro» generado en la cabeza de un hombre o en un cónclave de notables. Tampoco fue el resultado de algún contrato original donde se acordaron de una vez las instituciones que habían de regir los destinos de la humanidad: «Ninguna sociedad se formó por contrato» —diría Ferguson—, «ninguna institución surgió de un plan [ … ] las semillas de todas las formas de gobierno están alojadas en la naturaleza humana: ellas crecen y maduran durante la estación apropiada». Y luego redondea esta noción en uno de los más afortunados pasajes de su Ensayo sobre la sociedad civil:

Ferguson

«Aquel que por primera vez dijo: ‘Me apropiaré de este terreno, se lo dejaré a mis herederos’ no percibió que estaba fijando las bases de las leyes civiles y de las instituciones políticas. Aquel que por primera vez se encolumnó detrás de un líder no percibió que estaba fijando el ejemplo de la subordinación permanente, bajo cuya pretensión el rapaz lo despojaría de sus posesiones y el arrogante exigiría sus servicios.

Los hombres en general están suficientemente dispuestos a ocuparse de la elaboración de proyectos y esquemas, pero aquel que proyecta para otros encontrará un oponente en toda persona que esté dispuesta a proyectar para sí misma. Como los vientos que vienen de donde no sabemos [ … ] las formas de la sociedad derivan de un distante y oscuro pasado; se originan mucho antes del comienzo de la filosofía en los instintos, no en las especulaciones de los hombres. La masa de la humanidad está dirigida en sus leyes e instituciones por las circunstancias que la rodean, y muy pocas veces es apartada de su camino para seguir el plan de un proyectista individual.

Cada paso y cada movimiento de la multitud, aun en épocas supuestamente ilustradas, fueron dados con igual desconocimiento de los hechos futuros; y las naciones se establecen sobre instituciones que son ciertamente el resultado de las acciones humanas, pero no de la ejecución de un designio humano. Si Cronwell dijo que un hombre nunca escala tan alto como cuando ignora su destino, con más razón se puede afirmar lo mismo de comunidades que admiten grandes revoluciones sin tener vocación alguna para el cambio, y donde hasta los más refinados políticos no siempre saben si son sus propias ideas y proyectos las que están conduciendo el estado».

Es conveniente subrayar dos aspectos de esta intuición tan fértil de Ferguson. En primer lugar, el autor escocés afirma que los hombres no «inventan» desde cero, sino que innovan a partir de circunstancias e instituciones que fueron el fruto de acciones humanas anteriores. En segundo término, esas circunstancias surgieron como consecuencia de la yuxtaposición de una multitud de planes individuales que al entrecruzarse produjeron muchas veces resultados que no eran queridos por sus autores. Así Hume, por ejemplo, afirmaba que las reglas de justicia, y especialmente de la propiedad, eran muy ventajosas para todos los integrantes de la comunidad «a pesar de que ésa no había sido la intención de los autores».16 Es importante advertir, finalmente, que una parte muy significativa de nuestras instituciones (justicia, moneda, mercados, lenguaje, etc.) emergieron espontáneamente de esas interacciones humanas bastante antes que pensadores y analistas sistematizaran sus contenidos. Esto es, por ejemplo, lo que nos dice Ferguson sobre el lenguaje:

«Tenemos suerte de que en estos, y otros, artículos a los cuales se aplica la especulación y la teoría la naturaleza prosigue su curso, mientras el estudioso está ocupado en la búsqueda de sus principios. El campesino, o el niño, pueden razonar y juzgar con un discernimiento, una consistencia y un respeto a la analogía que dejaría perplejos al lógico, al moralista y al gramático cuando encuentran el principio en el cual se basa el razonamiento, o cuando elevan a reglas generales lo que es tan familiar y tan bien fundado en casos personales».

26 pensamientos en “Orden espontáneo: fenómenos sociales que son fruto de la acción humana, no del designio humano

  1. Creo que el orden espontáneo surge de un orden congénito por el cual al ocuparnos de nuestras necesidades, indeclinablemente contribuimos creando ventajas comunes en la sociedad. Estos órdenes se dieron antiguamente y fueron evolucionando hasta hoy, donde los seres humanos, gracias a la división del trabajo, pueden contribuir de manera ínfima (en comparación con el resultado que se va a obtener por su colaboración) pero logran bonificar a todos. Estos sistemas no requieren ser cimentados, porque se producen de manera excepcional cuando siguen la corriente de las circunstancias de tiempo y lugar de cada individuo en particular.
    Por último, el ser humano al ser capaz de transmitir el conocimiento de generación en generación logra que evaluemos la situación actual, pudiendo contemplar situaciones anteriores e intentado así especular con el futuro, perfeccionando nuestras necesidades y produciendo de manera inconsciente el incesante movimiento del mercado.

  2. Lo encontré muy interesante y comparto absolutamente lo dicho por los autores en el hecho de que cada uno de nosotros, todos los días, con cada acción, hacemos economía y vamos modificando y dándole forma a la misma; sin pensarlo y sin saberlo, cada ciudadano aporta algo y crea patrones de comportamientos que luego son captados por instituciones y organismos dedicados a la materia. Si bien luego de tantos años de historia en la economía, existen precedentes que se pueden tomar en cuenta o no, para utilizarlos y mejorarlos, siempre existe la posibilidad de innovar con nuevas pautas basándose en las acciones de cada individuo en la sociedad.

  3. Resumen
    Lo que Gallo intenta en el texto es resumir las ideas que tienen los principales pensadores escoceses respecto de ciertos temas particulares, buscando puntos en común y discrepancias, dando su interpretación de las mismas y en muchos casos su propia opinión.
    Hace un análisis acerca de los principios que rigen la evolución, progreso y retroceso de las sociedades humanas.
    El texto podría dividirse en dos partes: una primer parte en la que explica, citando a los autores, cuales son las características, motivaciones y propensiones de los individuos que componen las sociedades; y una segunda parte en la que reflexiona acerca del deber ser de las instituciones.
    Termina por resaltar la mayor discrepancia que existe entre los 3 autores: las razones que llevan al retroceso de la sociedad.

    Conceptos importantes
    Naturaleza del hombre
    1. El hombre actúa siempre buscando una satisfacción personal o, dicho de otro modo, guiado por un interés propio.
    1.1. El egoísmo muchas veces termina favoreciendo el bien común
    1.3. Paradójicamente los tres autores sostienen que el egoísmo no hace que los hombres dejen de preocuparse por el bienestar ajeno
    2. La mente humana tiene «visibles limitaciones cognoscitivas», estas limitaciones derivan en que cada hombre posee conocimientos y habilidades de los que carecen los demás y, por lo tanto, cada uno de nosotros realiza una contribución insustituible al bienestar general.
    3. Hay recursos limitados para satisfacer necesidades enormes.

    Instituciones
    1. Las instituciones surgieron espontáneamente de las interacciones humanas, no fueron planeadas ni premeditadas.
    2. la creación de las instituciones se da por un proceso de prueba y error.
    3. Deben gobernar las leyes no los hombres
    4. Los cambios deben ser paulatinos, no violentos

    Preguntas al autor

    1) ¿ A qué adjudicaría la contradicción en la cual incurren los autores al sostener que el hombre es egoísta y a la vez se preocupan por el bienestar ajeno?
    2) Dada la concepción pesimista que tienen los autores del hombre, ¿Cómo es que se esperaque la sociedad que estos individuos componen este en continuo progreso?
    3) ¿A qué le llama progreso?

  4. Encontré muy interesante el artículo, me dio un punto de vista desconocido para mi. Siempre tuve la idea de contrato social creador de las instituciones y aquí a través del pensamiento de Ferguson descubro lo simple y espontáneo en que puede surgir los fenómenos sociales y lo importante que son las acciones humanas tomando las sociedad como conjunto de individuos. Me quiero como se dijo un comentario anterior la importancia y capacidad que tienen los individuos para transmitir conocimiento e instituciones de generación en generación a pesar de los obstáculos que se presentan.

  5. Comparto absolutamente lo expuesto, las sociedades, sus instituciones, incluso sus formas de funcionamiento y de organización con el paso del tiempo van evolucionando, todo es parte de un proceso, consecuencia de circunstancias que se nos presentan dia a dia, consecuencia de nuestros propios actos como producto del proceso que nosotros mismos vamos creando que nos lleva a redirigir nuestras acciones de acuerdo a lo que se nos presente. En cada paso que damos proyectamos el mañana, aún persiguiendo nuestros intereses individuales pues todo siempre sirve de a porte a toda la comunidad, todos hacemos al todo y tenemos las herramientas necesarias para seguir creando tal como lo hicieron nuestros antepasados.

  6. 1) Sinopsis
    Fenómenos de creación de riqueza en pueblos con marcado contraste entre progreso y estancamiento, abrió una línea de análisis escocesa que buscaba entender las formas de ordenamiento, avance y retroceso de las naciones. Los aportes de Smith, Ferguson y Hume ponen al hombre y su interés propio como los hacedores del bienestar general; haciendo la distinción, aún así, de que ningún individuo está plenamente consciente de los resultados que se obtienen. Es a través de un intercambio activo que se logra una mayor división del trabajo, situación también derivada espontáneamente de un rasgo de la naturaleza humana, y que los autores denominan la principal causa de la riqueza de las naciones.
    Propusieron un arreglo institucional que cumpliera la función de dictaminar unas pocas reglas generales que refrenen los rasgos invasores de derechos y libertades ajenas de la naturaleza humana, pero que dejaran un amplio margen para la exteriorización de propensiones que mantienen ordenado el sistema, con la convicción de que sólo así la sociedad se mantiene en armonía, con miras hacia el abandono del atraso.

    2) Conceptos novedosos
    – Libertad, según Ferguson: no la asocia la liberación de las restricciones, sino que al contrario, la libertad es la aplicación de restricciones justas a todos los miembros de un estado. La existencia de un gobierno justo capaz de proteger al individuo sin abusar del poder es la clave para su existencia.
    – Me sorprendió el concepto del «efecto tardío» que tiene la creación de las instituciones, nunca conformadas por la idea de un solo individuo superior, sino como una consecuencia de las acciones particulares del conjunto de la sociedad, que vistas particularmente sólo buscan satisfacer un interés propio, pero que en conjunto conforman un «todo» mayor.

    3) Preguntas
    a) ¿Es realmente posible mantener el orden de un gran estado o sociedad únicamente restringiendo las conductas dañinas y dejando que los intereses particulares marquen el rumbo de la nación y su riqueza?
    b) ¿Qué sucede ante un abuso de poder de parte de algún individuo/sector?
    c) ¿Cómo y quién determina en las instituciones el límite de restricción de las reglas generales?

  7. Resumen: A partir del contraste entre riqueza y pobreza, progreso y estancamiento presente en Escocia a comienzos del siglo XVIII entre las tierras bajas (riqueza) y las tierras altas (mundo aislado, pobre), autores clásicos como Smith, Hume y Ferguson van a tratar de desarrollar los mecanismos por medio de los cuales los hombres abandonan la rústica sociedad por una nueva, y como deberán hacer para que dichas sociedades sigan evolucionando. En este texto, Gallo resumirá las principales ideas de cada autor haciendo hincapié por un lado como actúa el hombre naturalmente y por el otro cuales son los motivos que generan retroceso y estancamiento en una sociedad.

    Conceptos importantes:
    1. Altruismo y egoísmo: el hombre actúa siempre buscando una satisfacción personal. Persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad.
    2. Propiedad Privada: Los autores van a coincidir en que la propiedad privada ocupa un papel fundamental en la generación de progreso económico y social.
    3. Intercambios: cuanto más activo es el comercio, menor es la posibilidad de que los hombres busquen satisfacer sus necesidades a traves de la depredación, y asimismo produce una creciente división del trabajo, causa principal de la riqueza de las naciones según Smith.
    4. Personajes Corruptos: este concepto es el que más me llamo la atención ya que es uno de los mecanismos que los autores establecen como causante de la perdida de libertad y seguridad, y consecuentemente provocan el retroceso de las naciones; siendo un tema de debate muy actual que nos permitiría explicar en parte el estancamiento/retroceso de nuestro país.

    Preguntas:
    1. Situándose en la sociedad moderna, ¿qué otros mecanismos de retroceso o estancamiento de las naciones pueden reconocer? Ferguson determina una situación insalvable cuando desarrolla el concepto de personajes «corruptos» ¿es posible aun creer que una nación en estancamiento podría llegar a cambiar su realidad si lograse elegir mejor las instituciones básicas, más precisamente el gobierno?
    2. El concepto de hombre egoísta es condenado aun por muchos partidos políticos. ¿Por qué cree el autor que los gobiernos se aseguran de criticar al individuo que busca su interés personal? ¿No son los gobernantes corruptos los principales en buscar su propio interés de manera perversa?
    3. Siendo un concepto muy amplio y cuestionado ¿Cuál es la noción de progreso para los autores clásicos?

  8. El autor trata de separar la esfera de estudio de cada uno de los escritores (Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson), para poder tomar el elemento central que los une: las motivaciones y razones de las acciones de los individuos que conforman y al mismo tiempo moldean una sociedad. Surge como conclusión central que existe una mal interpretación del concepto de egoísmo, ya que la búsqueda de bienestar individual y de los que nos rodean es el motivo principal del progreso, el cual se logra a partir del desarrollo de actividades en base a nuestros conocimientos y habilidades, como herramienta principal del intercambio y relación con otros individuos, algo que no es creado sino que forma parte de la misma naturaleza del ser humano.

    El texto permite realizar una ruptura del pensamiento convencional de que las instituciones que incluso hoy en día se mantienen vigentes, nacieron a partir de pensadores como Smith o Hume, sino que son más bien construcciones sociales que han ido evolucionando y transformándose con el paso del tiempo. No es algo que puede ser inventado o creado de la nada, sino que es algo que nace de nuestra propia condición de humanos y de nuestras propias necesidades generadas a partir de la interacción con el otro. Otro elemento interesante es entender el contexto histórico bajo el cual surge en Escocia este pensamiento, teniendo, por un lado, el inicio de la revolución industrial y por el otro un mundo pobre y aislado, permitiéndonos ver el contraste bajo el cual vivía dicha sociedad.

    ¿Es posible analizar o estudiar lo aportado acerca de las sociedades por dichos autores separando o sin tener en consideración las contribuciones realizadas en sus campos principales de estudio?
    ¿De qué manera pretende salvar Ferguson las libertades y seguridades obtenidas a partir de los beneficios del intercambio ante la corrupción política?
    A partir del concepto de tradición de los autores escoceses, ¿podríamos determinar que la tradición es la encargada de construir y transformar a las instituciones de acuerdo al contexto social?

  9. Como diría Leonard E. Read, “déjese a las energías creativas fluir libremente. Simplemente organícese a la sociedad para actuar en armonía con esta lección. Procúrese que la organización jurídica remueva todos los obstáculos lo más que pueda. Permítase que los conocimientos surjan libremente. Téngase fe en que los hombres y mujeres libres responderán a la Mano Invisible. Esa fe será ampliamente confirmada”. Ahora bien, luego de haber leído este artículo llego a la conclusión de que parecería ser que el propio ser humano, a partir del mero “orden espontaneo”, fue quien, entre otros resultados, dio origen al más acérrimo enemigo de aquel “orden espontaneo”: hago aquí referencia a lo que Leonard E. Read llama “mente maestra” (“alguien dictando o dirigiendo por la fuerza”), en detrimento de la famosa “mano invisible”. Estimo que esta es la explicación apropiada a cuando se menciona que “aquel que por primera vez se encolumnó detrás de un líder no percibió que estaba fijando el ejemplo de la subordinación permanente, bajo cuya pretensión el rapaz lo despojaría de sus posesiones y el arrogante exigiría sus servicios”. Esto último, a su vez, deja en evidencia que “aquel que proyecta para otros encontrará un oponente en toda persona que esté dispuesta a proyectar para sí misma”. En definitiva, parecería ser que se fracasó con el postulado de Read que dispone “organícese a la sociedad para actuar en armonía con esta lección”.

  10. Es interesante el punto que plantea Ferguson, me hizo reflexionar cómo desde tiempos remotos el hombre actuó motivado por sus necesidades básicas, por sus impulsos de supervivencia, otras veces lo hizo por debilidades que emergen de las personas como la codicia por ejemplo, y otras también por su anhelo de superarse, de avanzar y descubrir lo que lo rodeaba y en base a éstas actuaciones fue creando sin darse cuenta. Siempre actuando con miedo a lo desconocido pero , tratando de superarse y de traspasar otro límite, por eso el autor sostiene que las personas no parten de cero sino que innovan sobre conductas o instituciones anteriores realizadas por otras personas. Y creo yo que es correcto, hoy en día el hombre se va superando pero siempre tiene un punto de partida, y siempre van a venir futuras generaciones que partan asimismo de éste nuevo punto. Pese a los tiempos que corren el hombre no es omnisapiente o descubre partiendo de la nada misma. Frente a determinada circunstancia o conflicto el hombre actúa y sienta precedentes, y creo yo que la principal motivación para que lo haga es lisa y llanamente su «instinto de supervivencia».

  11. Nº de Registro: 865569

    1- Este Paper resaltara algunos aportes provenientes de la Escuela Escocesa para el análisis de la evolución de las instituciones sociales, citando a los autores Hume, Ferguson y Smith. Viendo su contribución al análisis de los principios que rigen la evolución, progreso y retroceso de las sociedades humanas, se pueden ver diferentes reflexiones acerca de las acciones y naturalezas de los comportamientos de los hombres y como éstas repercuten en el progreso y evolución de las sociedades.
    De las reflexiones acerca del hombre podemos destacar que él actúa buscando una satisfacción personal y guiado por un interés propio; encontrando gratificación en aliviar situaciones de otros como las propias. Haciendo una distinción entre que el hombre sea egoísta y tenga cuidado de si mismo, este ultimo, dicen los autores, se encuentra en la naturaleza humana de los hombres.
    Aquellas acciones que son promovidas por el interés propio son las que llevan, según los autores, al hombre a crear, innovar y tomar riesgos. Según Adam Smith los hombres promovidos por su propio interés terminan promoviendo el bienestar de terceros, para satisfacer sus necesidades deben satisfacer las necesidades de los otros. Estas acciones empujan a los hombres a colaborar y asociarse con otros, a comerciar, etc. Estos intercambios llevan a dividir tareas y a especializarse en ellas, y no sucedió por un deseo en si sino que termino siendo el resultado de diferentes acciones individuales que llevaron a ello. También a través de los intercambios se generan procesos de movilidad social que permiten mejorar la posición de las personas dentro de la comunidad.
    Los 3 autores coinciden que una mala elección de las instituciones básicas de la sociedad desencadena en un retroceso de las naciones.

    2- Lo interesante de este Paper, es ver las diferentes definiciones que podemos observar sobre la naturaleza humana, y como a partir de ella se desencadena la evolución y progreso de las sociedades. Es así que se podrían determinar las acciones de los hombres como altruistas y egoístas, o como Ferguson ejemplifico benevolencia y simpatía, lo que implica que el hombre por un lado quiere satisfacer sus propios deseos pero por el otro obtiene gratificación procuraron el bienestar de otros. Como percibe Adam Smith, perseguir el interés individual promueve el bienestar de la sociedad, mientras que si ocurre al revés no siempre es alcanzable. Pero según Ferguson los hombre no innovan desde cero, sino que lo hacen a partir de circunstancias e instituciones que fueron fruto de acciones humanas anteriores, circunstancias que surgieron de la confluencia de planes individuales que al entrecruzarse produjeron resultados que no eran perseguidos por sus autores. El hombre con generosidad limitada, conocimiento imperfecto y en una situación avara para la provisión de recursos para satisfacer sus deseos, explica como dice Hume, la necesidad de la Justicia. Surge debido a la escasez de los objetos en relación de los deseos de los hombres, si todo hubiera en cantidades ilimitadas y tuvieran los mismos deseos para ellos y el resto, no hablaríamos de justicia e injusticia.
    Estas acciones afectan el progreso social y cultural. Las instituciones que se eligieron como mas aptas provinieron de un proceso de ensayo y error, siendo estas instituciones de los países mas exitosos comenzaron a ser imitadas por los otros, esta evolución alcanzo un impulso progresivo. Para Hume la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos eran fundamentales para el progreso económico y social.

    3- (Pagina 3, ultima cita) ¿Siempre ocurre que si perseguimos el interés individual lleguemos al bienestar social? El texto aclara que una de las definiciones de egoísta podría ser causarle perjuicios a terceros, ¿Si alcanzáramos el bienestar social a costa de ello, que diríamos al respecto?
    ¿De que depende que una sociedad en vez de evolucionar tenga un retroceso en su desarrollo?, ¿Solo ocurre por elegir malas instituciones?, ¿De las acciones de los hombres no se puede derivar ningún causante?

  12. Resumen
    Hume, Ferguson y Smith de la escuela escocesa hicieron el primer paso hacia la sistematización del conocimiento sobre la evolución, progreso y retroceso de las sociedades humanas. Compartían el pensamiento de que los hombres actúan siempre guiado por el interés propio y advierten las limitaciones cognoscitivas de la mente humana. Además, el hombre se enfrenta a una naturaleza avara en la provisión de los recursos que requiere la satisfacción de todos sus deseos. A pesar de este pesimismo, ellos localizaron las condiciones que posibilitan el progreso de las naciones. Este progreso está dado por instituciones que emergieron espontáneamente de interacciones humanas, instituciones que buscan proteger los derechos y libertades de las personas. Por otra parte, existe una discrepancia entre ellos en cuanto a las causas que provocan el retroceso de las naciones, aunque concuerdan que es por malas elecciones.
    Conceptos destacados
    Primero, es interesante destacar es la aclaración que hace Gallo del pensamiento de los autores en cuanto a que el “egoísmo” no predomina en la conducta humana. Destaco este aporte porque me había quedado esa idea errónea del texto de Coase. Otro punto importante es su alusión a que las naciones progresan por ensayo y error, adaptando instituciones de países más exitosos. Esto llama la atención porque países tan importantes parecen haber nacido ya con esas características. La visión de los autores brinda una mejor explicación. Por último, lo más sorprendente es su introducción de ideas muy influyentes en la actualidad con respecto al papel de las instituciones: deben poner trabas a quien intente modificar el orden natural y deben dejar la más amplia libertad de acción.
    Preguntas al autor
    1) Los autores decían que el hombre se enfrenta a una naturaleza avara en la provisión de los recursos, ¿A qué recursos se refería? ¿Los autores no tomaban en cuenta la avaricia del hombre por tener siempre más? (me refiero a que el problema tal vez no sea la escasez. Por ejemplo la comida en el mundo alcanzaría para alimentar a todos, sin embargo, hay miles de personas que pasan hambre mientras otros tienen de más)
    2) Queda claro que aquellas formas de gobierno que no respetan las libertades individuales y no protegen a los individuos no son útiles desde el punto de vista de los autores. En este sentido, ¿Declaran sus preferencias por alguna forma en particular?
    3) ¿A qué se refiere Gallo al referirse a una paradoja en el pensamiento escocés?

  13. Resumen:
    El fuerte contraste económico y social que caracterizó a la Escocia del siglo XVIII (las Lowlands, por un lado, que progresaban y eran ricas, y las Highlands, que eran pobres y estaban estancadas) motivó la reflexión de los pensadores de la «Escuela Escocesa». Se preguntaron por la sociedad, sus instituciones y el progreso, intentando dar un marco teórico a la situación histórica que vivían. Observaron que: el hombre actúa guiado (aunque no solamente) por su interés propio, está limitado en su comprensión de los hechos, y que los recursos se presentan limitadamente en relación a sus necesidades.

    Conceptos Importantes:
    – Las acciones guiadas por el interés propio pueden derivar en el beneficio de terceros, y no así algunos actos altruistas. Por ende, el progreso no se explica por ningún «plan maestro», sino por la libre interacción (y por lo tanto división del trabajo) de los individuos.
    – La noción de un mecanismo superior (mano invisible o naturaleza) que explica el punto anterior, y que excede la capacidad de comprensión de los individuos (en contraposición a la visión racionalista predominante en la época). Este, a su vez, es fruto de las acciones espontaneas de los hombres pero no de su especulación.
    – La idea del progreso como una meta alcanzable y sostenible en el tiempo, mediante la ley, las instituciones, gobiernos limitados, la división del trabajo y la propiedad privada.

    Preguntas:
    ¿Es por una cuestión de principio o es por observación empírica que los autores consideran que los actos guiados por fines altruistas producen efectos opuestos a los deseados?
    Se menciona en el texto que cuanto mayor es el comercio, habrá menores posibilidades de guerra ¿Quiere decir con esto que no existen injusticias en el comercio que ameriten una?
    ¿Hay perjudicados en la división del trabajo y el comercio? ¿Estos significan progreso para todos los que participan de ellas o solo para quienes lo hacen fabricando las mercaderías de mayor valor agregado?

  14. La tradición del orden social espontáneo, de E. Gallo

    El artículo trata sobre la contribución de la escuela escocesa al análisis de los principios que rigen la evolución, progreso y retroceso de las sociedades. Desde luego que no todo es originalidad pero subyace el intento de sistematizar a toda una tradición de pensamiento, corregir, refutar, dar una visión evolucionada que estudie la consistencia de las ideas y preguntas sobre los caminos y mecanismos institucionales utilizados para pasar de un “estado de guerra” a uno donde predominen leyes, contratos y derechos, precondiciones para pensar en riqueza y prosperidad. El poder de cambio sustituyendo al poder de la violencia: el hostil hábitat humano sediento de justicia. Las instituciones fueron anteriores a su sistematización por parte de los pensadores, perduraban por mera supervivencia, estabilidad, voluntad de los individuos, cumplimiento de promesas, defensa de la propiedad privada. No deben anular al individuo, debiendo primar el incremento en satisfacer las distintas respuestas recíprocas a necesidades ajenas que, al multiplicarse, aumenten el comercio y por medio de éste la división del trabajo dada la propensión humana al trueque. La “Escuela” desconoce a cualquier mente omnipotente capaz de alterar el orden natural pero dispensan la más absoluta libertad al hombre en ámbitos más acotados, más conocidos para él. El estancamiento o retroceso simplemente es el estado que se dará en ausencia de lo anterior y también contribuirá una incorrecta elección de instituciones básicas ya que es la indiferencia de los mejores la que allana el acceso de corruptibles a las mismas.

    1) A partir de Smith mencionando las distintas facetas humanas, comienza Gallo indagando sobre conceptos que parecen lo mismo pero que no lo son, a saber: egoísmo, benevolencia, simpatía, etc. Por ejemplo, no siempre el egoísmo es malo, pudiendo perjudicar o beneficiar a terceros. El hombre actúa pero desconociendo el resultado de sus acciones.
    2) El concepto de tradición como la gran transmisora de las experiencias vividas y conocimientos acumulados pero sin necesidad de aceptarlos sino a la luz de la razón, para poder encontrar posibles contradicciones y en tal caso poder reformar en pos de una mayor armonía de conjunto.
    3) La movilidad social en Hume. Si pensamos en evolución ello es fundamental para no volver a gobiernos de corte absolutista, estratificados y/o cum privilegio regis.
    ¿Se encuentra implícito en el análisis precedente que un individuo actúe considerando además los movimientos de otros?
    ¿Las instituciones, tienen una única manera de evolucionar; se condice esto con la historia de la humanidad?
    ¿Qué elementos habría que adicionar para poder hablar de reformar las instituciones saliéndonos de “los papeles”?

    Luis María Pinasco
    Reg. Nº 452907

  15. Sinopsis:
    Ezequiel Gallo nos presenta un análisis sobre tres autores (Hume, Ferguson y Smith) y nos describe sus concordancias o desacuerdos. El análisis está centrado en cómo estos autores ven la evolución de las institución sociales. Encontramos ideas como que el hombre siempre busca una satisfacción personal y esta lleva muchas veces a un beneficio no planeado para el conjunto de la sociedad. También nos describen como la mayoría de instituciones que hoy conocemos fueron un orden espontaneo no planeado, en palabras de Gallo esta es una “Una tradición que, en este caso, contiene una sabia advertencia: no prohibir automáticamente lo que no nos gusta o no entendemos racionalmente y no obligar a nadie a realizar lo que se nos aparece como lo más perfecto y sublime.”

    Destacado:
    Una cosa que llamo mucho mi atención es el lugar central que le da la tradición escocesa a la ley, es palabras de Ferguson “La ley da lugar a la seguridad; de la seguridad surge la curiosidad; y de la curiosidad el conocimiento”. También la idea de que todos buscando nuestro bienestar podemos intencionalmente hacer que todos estemos mejor es interesante como decía Bernard de Mandeville «El peor de la multitud hizo algo por el bien común». Finalmente la idea obre el orden espontaneo del que surge la división del trabajo es fascinante como dice Smith “»La división del trabajo, de la cual se derivan tantas ventajas, no ha sido planeada por una mente humana…”
    Preguntas:
    ¿Smith considera que hasta hoy la ida de mano invisible sigue sin entenderse completamente?
    ¿Qué hacer cuando los gobernantes nos tratan como una pieza de ajedrez?
    ¿Qué decirles a los gobernantes que creen que pueden decir que se produce o no por decreto?

  16. Resumen
    El autor analiza las contribuciones de Hume, Ferguson y Smith sobre cuáles son las condiciones y causas que posibilitan la generación de riqueza y el progreso de las naciones y de sus habitantes. Destacan la importancia de las características del hombre, que puede ser benevolente o egoísta, que su mente tiene limitaciones cognoscitivas, pero que cada uno posee conocimientos y habilidades de las que los demás carecen y que realiza una contribución insustituible al bienestar general y que se enfrenta a recursos limitados. Destacan que todo esto junto con un marco institucional favorable permite el aumento de los intercambios que redundan en la división del trabajo que es la principal causa de la riqueza de las naciones. Si bien estos autores concuerdan en cuáles son las condiciones para el desarrollo social, no lo hacen con respecto a las causas del retroceso social.
    Conceptos importantes
    Destacan la importancia del marco institucional, que deben cumplir las tres leyes de la naturaleza: la estabilidad en la posesión, la transmisión por consentimiento y el cumplimiento de promesas, es decir, garantizar la propiedad privada y el cumplimiento de contratos en la generación de progreso económico y social. Las instituciones deben poner obstáculos, a través de prohibiciones al potencial invasor de derechos y libertades ajenas, pero estas no deben trabar la libre expresión de aquellas características de la personalidad individual que conducen al mejoramiento social. Un gobierno justo es aquel lo suficientemente fuerte como para proteger a la sociedad, pero lo suficientemente limitado y prudente como para no abusar de ese poder. Además los autores tratan de armonizar un mecanismo de cambio político-institucional de sesgo conservador para posibilitar procesos de movilidad social que permitan mejorar la posición de las personas dentro de la comunidad, para incentivar los intercambios. Los gobiernos absolutos no permiten la movilidad social.
    Preguntas:
    1. Como definían la riqueza estos autores? Cuando explican que el incremento de los intercambios produce la división del trabajo que redunda en las riquezas nacionales. Que papel considera que debe tomar el comercio internacional?
    2. Cómo explican el hecho de que no en todas las regiones se haya iniciado el proceso que lleva a la evolución y al progreso de la sociedad?
    3. Cuáles son las reglas que deben establecer las instituciones para incentivar el intercambio y asi lograr el progreso social?

  17. GUIA DE DISCUSION – Ezequiel Gallo, “La tradición del orden social espontáneo, Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith”

    RESUMEN
    El autor describe los aportes de la “escuela escocesa” (principalmente de sus 3 autores más conocidos Hume, Ferguson y Smith) con respecto a la naturaleza humana y su relación con las nociones evolución, progreso y retroceso. En la “Teoría de los sentimientos morales” Smith describe a un hombre de capacidades limitadas que actúa guiado por la idea de la satisfacción personal, pero que también se preocupa por los demás. Éste enfrenta ese problema de satisfacción personal en una situación donde la naturaleza es “avara en la provisión de los recursos que requiere la satisfacción de todos sus deseos. Estos autores se preguntaron cómo dicho hombre fue capaz de crear riqueza, encontrando la respuesta en la simple interacción de un gran número de planes individuales que provocaron resultados mucho más grandes (y quizás inesperados) que lo que los mismos hombres esperarían. En esta interacción es donde se encuentra la causa de la creación de la mayoría de las instituciones existentes (justicia, mercados, moneda, etc). Hacen foco en que estas instituciones surgieron de la mera y espontanea interacción de las acciones individuales de todos los hombres, y no como ideas o sistemas pensados por hombres intelectuales de la época.

    CONCEPTOS IMPORTANTES Y NOVEDOSOS
    Entre los conceptos más novedosos me gustaría señalar la perspectiva “realista” que tienen al analizar el accionar de los individuos. Es interesante ver como los autores entienden al hombre como un ser limitado intelectualmente y motivado por intereses no siempre altruistas. Si bien no cierra las puertas a la existencia de actitudes puramente solidarias y/o también egoístas, parece derribarse la idea romántica del hombre honesto, justo y que busca el bienestar de todos, reemplazándola por esta visión más realista del hombre limitado cuya motivación es la satisfacción personal.
    Otro punto novedoso, es como se explica el surgimiento de instituciones varias (que perduran hasta el día de hoy) en la mera necesidad o en la simple interacción de los individuos. Algo tan complejo como dichas instituciones, no son resultado de mentes avanzadas o de pensadores con ideas avanzadas, sino que son creadas casi porque el momento histórico lo requiere.

    PREGUNTAS
    1. La idea de la motivación por satisfacción personal, ¿Terminaría por implicar que “el fin justifica los medios”? ¿O en ese hombre descripto existen todavía nociones de ética y moral?
    2. ¿Cómo podría este hombre limitado y (cuasi) egoísta actuar en momentos de crisis si carece de “capacidades cognoscitivas que impiden un conocimiento cabal y detallado de las circunstancias actuales”?
    3. ¿Este hombre limitado descripto debería ser encargado del manejo de un gobierno y todas sus politicas?

  18. Resumen:
    El texto del autor Ezequiel Gallo nos ofrece un análisis sobre la contribución realizada por Adam Fergunson, David hume y Adam Smith en lo que respecta a la interpretación de los principios que rigen la evolución, el progreso y el retroceso de las sociedades humanas. Reflexiona acerca de las características y motivaciones de los individuos afirmando, en primer lugar, que los mismos actúan siempre buscando su propia satisfacción personal pero que, a su vez, existe en la naturaleza de sus principios un interés por la suerte de los otros y que ella es necesaria para su propia felicidad. En segundo lugar, plantea que los hombres poseen limitaciones cognoscitivas que le impiden el conocimiento de las circunstancias actuales y de los orígenes de las sociedades pero, por otro lado, esa mente limitada es eficiente cuando se aplica a ámbitos modestos y restringidos. Por último, resalta que la raza humana se enfrenta a una naturaleza avara en la provisión de los recursos para la satisfacción de sus deseos. Estas tres cualidades, se convierten a lo largo del artículo en los principios fundamentales sobre los que forman las instituciones modernas y los gobiernos liberales, detallando los procesos desde el punto de vista de cada uno de los autores mencionados.

    Conceptos Destacados:
    Desde mi punto de vista, los conceptos más destacados que nos ofrece el texto se desprenden del análisis de las instituciones, tanto en lo que respecta a sus orígenes como también a sus funcionalidades. Se afirma que las mismas son el resultado de las acciones humanas pero no de la ejecución de un designio humano. Son fruto de la yuxtaposición de las acciones de los hombres, de sus planes individuales pero no de un plan maestro generado en la mente de un único individuo o en un conclave de notables. A su vez, se afirma que las leyes fundamentales sobre las que se sostienen las instituciones son “la estabilidad de la posesión, la transmisión por conocimiento y el cumplimiento de las promesas” resaltando así la importancia del respeto a la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos como las bases principales del progreso económico y social. Dentro de sus funcionalidades, podemos encontrar la imposición de obstáculos (prohibiciones) a la invasión de los derechos y libertades ajenas y a las pretensiones de aquellos que buscaban imponer su voluntad de forma general y en los múltiples detalles de la vida cotidiana. Sin embargo, se plantea que las reglas que se hallan en las instituciones no debían nunca limitar las acciones espontáneas (de naturaleza benevolente o egoístas) de los hombres ya que las mismas generan el progreso de las naciones.

    Preguntas al Autor:
    1- Según los ideales de los diferentes autores, ¿Se podría encontrar el progreso social en un régimen donde no se persiga el interés personal o nos enfrentaríamos a una sociedad “estancada” en cuanto a conocimientos y desarrollo?
    2- Cuando se afirma que las leyes deben proteger a la propiedad privada y al cumplimiento de los contratos y, a su vez, que las mismas deben dar un amplio campo a las acciones individuales de los hombres para fomentar al bienestar general ¿No podría surgir contraposición entre estos dos supuestos, puesto que también se admiten aquellas acciones que provengan del egoísmo del hombre mientras que su fin último sea el desarrollo económico y social?
    3- Qué explicaciones nos ofrecerían los autores frente a aquellas situaciones donde las sociedades regidas por los ideales liberales no alcanzan las metas alcanzadas respecto al bienestar general y, por el contrario, afectan al desarrollo de las masas.

  19. Trabajo sobre el texto “La tradición del orden social espontaneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith”
    Resumen:
    En el texto, el autor reflexiona a cerca de algunos aportes de la “Escuela Escocesa” al análisis de la evolución de las instituciones sociales, analizando particularmente las obras de sus tres autores más conocidos, que son Hume, Ferguson y Smith. Es en esta búsqueda de la explicación de la evolución de las instituciones sociales que estos autores necesitan analizar al ser humano, por lo que concluyen lo siguiente: el hombre actúa siempre buscando una satisfacción personal, actúa siempre guiado por un interés propio (tanto el “altruista” como el “egoísta”); la mente humana tiene una gran limitación cognoscitiva, que impide un conocimiento cabal y detallado de las circunstancias actuales, así como dificulta la comprensión sobre los orígenes de la sociedad y su evolución posterior. Sumado a esto el hombre se enfrenta a una naturaleza avara en la provisión de los recursos necesarios para satisfacer todos los deseos humanos. Con esto en mente y con un análisis mucho más profundo, los autores llegan a la conclusión que las naciones se establecen sobre instituciones que son ciertamente el resultado de las acciones humanas pero no de la ejecución de un designo humano. Por último, estas instituciones debían establecer unas pocas reglas generales que sujetaran las propensiones menos estimables de los seres humanos, pero que dejaran un amplio ámbito a la exteriorización espontánea de aquellas propensiones que contribuyen al bienestar general.
    Argumentos novedosos del texto:
    Es interesante la postura de Smith que no es tan conocida como la planteada en La riqueza de las naciones a cerca del ser humano como la que se ve reflejada en esta frase: “Por más que el hombre tenga rasgos egoístas, existen evidentemente en su naturaleza principios que lo interesan en la suerte de los otros y que hacen que la felicidad de ellos sea necesaria por más que no derive nada de esto, salvo el placer de poder contemplarlo”.
    También es interesante como Hume explica la necesidad de la existencia de la justicia, diciendo que esto es necesario debido a la combinación entre que la cualidad de la mente es la generosidad limitada y la situación de los objetos externos es la escasez en relación con los deseos de los hombres.
    Por último, me llama la atención, y me interesa mucho como puede rescatarse algo positivo de todos los seres humanos, aun cuando ellos no sean del todo concientes de la implicancia de lo que hacen, que puede reflejarse en la frase de Bernard de Mandeville: “El peor de la multitud hizo algo por el bien común”.
    Preguntas al autor:
    -En la página 14, dentro de las causas que provocan un retroceso de las naciones, se encuentra la frase que dice: “La paz, la seguridad y la propiedad incrementaban el atractivo de la vida privada y aumentaban, por consiguiente, el desinterés por los asuntos públicos (…). Con los mejores hombres indiferentes al devenir político, son los personajes corruptos los que ocupan el centro de la escena política. la libertad y la seguridad corren el peligro de perderse como consecuencia de los frutos benéficos que ellas han producido. La situación paradójica que emerge no es, para Ferguson, insalvable.” Entonces mi pregunta es: ¿cómo se salva esta situación?, ya que veo una gran coincidencia con lo que pasa hoy en día en la realidad de muchos países, y ¿cómo logramos que los mejores hombres” se interesen por los asuntos políticos?
    -En la página 10, se dice que la división del trabajo es para Smith, como para Hume y Ferguson la causa principal de la riqueza de las naciones, pero en ningún momento se habla de las desigualdades sociales que se generan debido a esto, entonces mi pregunta es: si esta división del trabajo es fundamental, ¿con qué medidas podemos acompañarla para poder revertir las grandes desigualdades que genera?, debido a que las remuneraciones por las distintas tareas son muy diferentes.

  20. RESUMEN: El autor realiza un análisis de la evolución de las instituciones sociales a partir de su interpretación de las obras de Hume, Ferguson y Smith. La Escuela Escocesa intenta localizar las condiciones y causas que posibilitan la generación de riqueza y progreso de las naciones y sus habitantes. Consideran que este proceso no fue un plan. Parte significativa de las instituciones emergieron espontáneamente de las interacciones humanas. La evolución adquirió un impulso progresivo cuando algunas comunidades comenzaron a adoptar instituciones, y aquellas que fueron más exitosas fueron imitadas por otros países entrando en la senda del progreso. De las funciones de las instituciones de poner obstáculos al potencial invasor de los derechos y libertades ajena, surge la Contitucion para regir sobre las relaciones. A partir del deseo del hombre de actuar por interés propio, genera relaciones y asociaciones entre los individuos. Cuanto mayor es el intercambio espontáneo menor será la posibilidad de que busque satisfacer sus necesidades a través de la depredación y la guerra. El incremento de intercambios genera la creciente división de tareas considerada como la causa principal de la riqueza de las naciones. DESTACADO: – La escuela escocesa considera que el hombre es un individuo con características de generosidad limitada (egoísta y altruista), con conocimiento imperfecto (mente con limitaciones cognoscitivas) que se enfrenta a una naturaleza avara en la provisión de los recursos que requiere para la satisfacción de sus deseo. De esta escocés de recursos surge la necesidad de justicia. – La propiedad privada y el cumplimiento de los contratos cumplen un rol fundamental en la generación del progreso económico y social. Siendo la propiedad privada la única administradora eficaz de los recursos escasos se la considera condición necesaria para El Progreso de la especie.

  21. Ezequiel Gallo nos habla de los principales autores de la escuela escocesa: Hume, Ferguson y Smith. Sus escritos provienen del siglo XVIII de una Escocia divida en dos: las tierras bajas, donde se veían los primeros signos de la gran revolución comercial e industrial; y las tierras altas, donde primaba la pobreza y el estancamiento.
    En este contexto histórico, los autores se dedicaran, entre otras cosas, a analizar los mecanismos institucionales que los hombres aplican al avandonar una sociedad antigua y adaptarse a las complejidades de la sociedad moderna. También se preguntaron la manera en que la transformación no se fruste y siga un ritmo de evolución constante.
    Con lo cual analizaran la sociedad según sus características, motivaciones y propensiones.
    Llegan a la conclusión de que las acciones del hombre están guiadas por el interés propio, hacia otras personas, hacia su familia inmediata o a sí mismo. Las acciones motivadas por el egoísmo pueden llevar a mejoras la situación de los otros, pero también las pueden perjudicar.
    Otra característica que destacaron por primera vez los escoceses es la limitación cognoscitiva de la mente humana.
    La evolución progresiva se obtuvo mediante un proceso de ensayo y error. Y las instituciones exitosas fueron aplicadas por otros imitando a los países que las introdujeron. Por ejemplo, la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos.
    El incremento del intercambio y la división del trabajo es para los escoceses la causa principal de la riqueza de las naciones.
    En cuanto al retroceso de la sociedad podemos encontrar diferencias entre los autores. Ferguson y Smith disponen de un análisis más sociológico, mientras que Hume, escéptico, reconoce posibilidades de «accidentes» y «fortuna». Pero coinciden en que el retroceso de las naciones es el resultado de una mala elección de instituciones.

    Como novedoso encuentro la importancia de las instituciones, no solo por el orden social, sino también por la provisión de un contexto adecuado para el crecimiento económico.
    En el texto de tradiciones heredadas, lo significante que resulta su comprensión y análisis para continuar con ellas, modicarlas o eliminarlas.
    Lo más importante del texto son las teorías de los tres autores escoceses acerca del desarrollo de las sociedades, su continuidad o fracaso, las características que movilizan el accionar del hombre (el «cuidado de si mismo» y la información imperfecta) y su resultado, el origen de las instituciones y las tradiciones heredaras.

    Preguntas:

    Considerando la eficiencia que tiene la «mano invisible» para Smith, qué papel jugarían las instituciones?

    La frustración ante el desarrollo de una sociedad segun el texto puede deberse a la mala elección de las instituciones, accidentes o fortuna, podríamos agregar condiciones específicas de la sociedad? Como condiciones productivas, físicas o sociales.

    Siendo que no existe información perfecta, podemos decir que el hombre puede pensar que está accionando de acuerdo a interés propio para su bienestar y equivocarse al no contar con toda la información?

  22. En el artículo publicado por Ezequiel Gallo se intenta dilucidar las causas de la generación de riqueza y el progreso de las naciones y sus habitantes. Lo realiza a través del aporte de tres autores: Hume, Ferguson y Smith. El primer punto a destacar es la idea de que cada hombre actúa buscando una satisfacción personal, ya sea para lograr el alivio de otros, benevolencia, como aquel que se ocupa estrictamente de su propia persona, egoísmo o cuidado de sí mismo. Sostiene que persiguiendo su propio interés, indirectamente también se logra el bienestar general. Otra reflexión que se menciona es la “doble condición de la mente humana”, la cual establece las limitaciones cognoscitivas de la misma y por otro lado la capacidad de “proezas creativas sorprendentes” que contribuyen al bienestar general. Los autores mencionados combinan dichas características del hombre y suponen el enfrentamiento entre él y la naturaleza que escasea en la provisión de recursos que demanda para la satisfacción de sus deseos. Ante este escenario pesimista se preguntan cómo fue capaz de producir riqueza y progresar.
    Ferguson por su parte sostiene que “los hombres no inventan desde cero”, los mismos innovan a partir de instituciones. Hume, resalta la importancia de la “propiedad privada y el cumplimiento de los contratos en la generación del progreso económico y social”. Creía que la propiedad privada era la única administradora eficaz de los recursos escasos y ésta era considerada condición necesaria para el progreso. Las instituciones fueron complementándose y el proceso culmino con el movimiento constitucional de los siglos XVIII y XIX.
    Gallo intenta vincular aquellas características de la naturaleza humana con dicho proceso institucional. Postula que las instituciones deben fijar “reglas” pero que éstas no deben trabar la libre expresión de las características del hombre que conducen al bienestar general, las encuadradas en el término benevolencia. Smith sostenía que también estaban incluidas aquellas acciones promovidas por el deseo de favorecer la situación propia, ya que los hombres invadidos por sentimientos egoístas concluyen promoviendo el bienestar de terceros. Dicho autor postulaba también que los hombres actúan guiados por una “mano invisible” con lo cual terminan promoviendo fines que no eran los originales.
    Tanto Hume, Ferguson y Smith sostienen que la causa principal de la riqueza de las naciones es la división del trabajo, la cual se genera a través del intercambio. Dicha división era considerada también una acción que surgió espontáneamente a partir de un rasgo de la naturaleza, al igual que al arreglo institucional el cual no fue idea/planeado sino que emergió espontáneamente de las interacciones humanas.

    Preguntas:
    Si la división del trabajo es considerada un rasgo proveniente de la naturaleza del humano ¿Por qué su surgimiento fue tardío?
    Basándose en la afirmación de Ferguson que los hombres no “inventan” desde cero sino que innovan a partir de acciones humanas anteriores ¿No debería existir una primera instancia a partir de la cual se empieza a innovar?
    Según Smith “para calmar el interés propio deben necesariamente satisfacer las necesidades de otros hombre” ¿Cómo explicaría esta afirmación la existencia de la indigencia? Ya que en este caso no se llegan a saldar las necesidades de otros hombres.

  23. El teórico teoriza siempre a posteriori. La teorización puede leerse como un intento puramente egoísta de explicarse la realidad a uno mismo; la teoría vendría a cubrir el espacio vacío que nos deja ser espectadores de la trama inacabable de interacciones humanas. El contrato social (por mencionar tan sólo una de las teorías sugeridas en el texto) es la única razón para comprender por qué todos tendemos a obedecer a las mismas leyes y vivimos en (aparente) paz comunitaria, pero no por eso una descripción cabal de la realidad concreta.

    Claramente, ante la idea de planificar la propia economía pensando que con ello estamos quizás modificando a futuro la economía toda, aportando nuestro granito de arena, más de uno podría quedar paralizado y frenar su producción de bienes, servicios o trabajo. Por otra parte, frente a la posibilidad de parar por completo y optar por no hacer nada más, surge la desesperada necesidad de ponerse a producir. Pero olvidamos que, en la vertiginosidad de todos los días, no disponemos de tiempo suficiente para detenernos a pensar en estas cosas. Como personas productivas que somos, nos levantamos cada mañana y hacemos nuestro trabajo.

    Ahora bien: el teórico no puede quedar por fuera de este análisis. Las teorías son fruto de la acción humana y no del designio humano: de tales y cuales teorías surgen otras que, entreveradas, dan por resultado un libro de Adam Smith, otro de Hume y este texto, por ejemplo. ¿Eso es «orden espontáneo»? Si el designio humano fuera ordenar la realidad, ¿haría falta un teórico cuya tarea sea ordenar lo que aprecia con sus sentidos?

    A esa pregunta sumo otra: ¿realmente existe un orden, aunque sea espontáneo? Partir del concepto de orden como algo dado y normal puede resultar también equívoco para analizar la realidad, pues al mirar por su ventana, el teórico puede ver caos o puede ver orden, dependiendo de la época en que haya nacido o en la postura de pensamiento en que se inscriba.

  24. Sinopsis:
    Para no redundar demasiado en la demás opiniones, creo que el texto se hace algunas preguntas que trata de responder el autor con respecto al progreso del orden y encuentra que esta evolución adquiere un impulso progresivo a fuerza de ensayo y error, emergiendo de aquí las instituciones capaces de asegurar un orden, que pongan obstáculos y prohibiciones al potencial invasor de derechos y libertades ajenas, pero que no buscan privar la creatividad y crean un ámbito amplio para las acciones espontáneas que generan el progreso de las naciones, el mejoramiento social.
    Basados en que los hombres buscan maximizar sus propios intereses, deducen que cuanto mayor sea el intercambio espontaneo menor sera la posibilidad de actos depredadores y bélicos. Esto da lugar a institucionalizar las leyes y los derechos, lo que es interpretado como fines que no han sido perseguidos originalmente, planeados por la mente humana; aquí aparece la idea de progreso, de instituciones que necesariamente han ido evolucionando con el paso del tiempo, para convertir a la Tierra en un lugar más fértil que tenga la posibilidad de cubrir las necesidades de poblaciones en constante crecimiento.
    Luego aparece alguna idea del cómo es/fue la mejor manera de sostener este progreso sobre bases sólidas, haciendo alusión al «uso de la persuasión y la razón» y «no intentar someter por la fuerza»; aquí aparecen algunas diferencias ya citadas entre Ferguson y Smith con Hume sobre las características de la evolución social, sus avances y retrocesos; apoyadas sobre la mala elección de las instituciones o la naturaleza humana propiamente dicha.

    Lo más importante creo que es asumir que estamos en constantes ensayos y errores, entender esta idea es rebajar nuestras pretensiones para algunas cuestiones, pero también estimula a averiguar qué es lo que ya se ensayó en algún momento de la historia, porque tan sólo saberlo ya nos hace parte del progreso, y actuar en consecuencia con mayor firmeza.

    Preguntas:
    1) Encontramos muchas veces que la idea de persuasión y razón no la practican las naciones desarrolladas para con las menos desarrolladas y utilizan justamente el sometimiento: ¿Cree que el sometimiento forma parte del progreso también?
    2) ¿Cuales eran las causas del escepticismo de Hume?
    3) ¿Qué se puede decir acerca del progreso de la ex Unión Soviética en el marco de éstas ideas?¿Aplican?

  25. Estamos ante un texto donde podemos ver las discrepancias y similitudes de Ferguson, Hume y Smith , pertenecientes a la escuela escocesa . Evolución , progreso y retroceso de las sociedades humanas ,es el punto de cuestión de los mismos .Se preguntan ¿cuales son los pasos y mecanismos institucionales por medio de los cuales los hombres van abandonando la rustica sociedad anterior y se van integrando a la complejidad de la nueva? ¿como se puede hacer para que ese transito no se frustre permanentemente y siga avanzando?.
    Lineas básicas de este pensamiento: cada hombre es un complejo haz de sentimientos ,pasiones,virtudes,defectos,sabiduría y torpeza.
    Reflexiones: – El hombre actúa siempre guiado por su interés propio.Para los escoceses , benevolencia y simpatía en primer caso y generosidad limitada en el segundo. Muchas veces pueden generar efectos opuestos. Como dice Smith, ..»persiguiendo su propio interés,frecuentemente promueven el de la sociedad con mas eficacia que si realmente lo intentaran promover por interés publico»…
    – Ferguson menciona que cada hombre posee conocimientos y habilidades que carecen los demás por lo tanto cada uno realiza una contribución insustituible al bienestar general, lo podemos ver también en la teoría de los sentimientos morales de Smith.
    -El hombre con características de generosidad limitada, con conocimiento imperfecto, se enfrenta a una naturaleza avara en provisión de los recursos que requiere para satisfacer sus necesidades. Hume menciona la necesidad de justicia.
    ¿como fue posible que en ciertos momentos , ese ser frágil e imperfecto fuera capas de crear riqueza y abandonar la condición de atraso y pobreza?…
    – Los hombres inventan desde cero, sino que innovan a partir de circunstancias anteriores.
    -Esas circunstancias surgieron de la yuxtaposición de planes individuales.
    Locke realizo aportes a la escuela escocesa .
    el incremento de los intercambios genera,ademas otro efecto benéfico que es el de producir división del trabajo. Esta división es para Smith (también Hume y Ferguson) la causa principal de la riqueza de las naciones.
    Hume cree que un requisito importante para el progreso de las comunidades era que …»gobierno de las leyes y no de los hombres»…
    El pensamiento escoses otorga un lugar a la tradición (experiencia de vidas y conocimientos) y otro a la razón .
    En cuanto al retroceso de las naciones , coinciden en considerar que a este resultado se llega a través de una mala elección de las instituciones básicas.
    De mi punto de vista intento siempre traer los textos a la actualidad, creo que lo novedoso es que hoy también podemos preguntarnos , ¿ es acaso el hombre ,un ser egoísta que actúa solamente por su propio interés? ¿Para quienes no lo consideren así; creerían que sus sentimientos benevolentes actuarían en favor del progreso?, ¿que tan importante es el papel de la razón en estas decisiones?

  26. Me parece muy interesante lo que plantea el artículo, y coincido en que instituciones y prácticas habituales se van formando y autoregulando sin que exista la intención de hacerlo, sino naturalmente por la continua repetición a lo largo del tiempo. No todo lo que se descubre y crea es planeado, sino que en la sociedad, por el actuar mínimo e independiente de cada individuo se dan desarrollos sin que ninguno de los intervinientes lo note en su actuar propio.

Responder a Sebastian Zanni Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *