¿Son los costos los que determinan los precios? Böhm-Bawerk explica que es, precisamente, al revés

Lo esencial, no es visible a los ojos, decía el Principito, de Saint Exúpery. Algo así sucedió por mucho tiempo en relación a los precios y a los costos (que también son precios). Durante siglos, filósofos y luego economistas, discutieron la relación entre precios y costos, confundidos porque a simple vista parece que cualquier comerciante, por ejemplo, simplemente toma en cuenta su costo de compra y le suma un cierto porcentaje para establecer sus propios precios. Es cierto, ése es un método sencillo que utilizan muchos, pero no nos explica la real relación entre costos y precios. Sí lo hace Böhm-Bawerk:

Bohm Bawerk - Positive Theory of Capital

“En lo que sigue trataré, tan breve y claro como sea posible, de describir la concatenación entre Valor, Precio y Costos; y creo que no exagero al decir que, entender claramente esta conexión, es entender claramente la mejor parte de la Economía Política.”

“La formación del valor y el precio comienza con las valoraciones subjetivas de los consumidores sobre los productos terminados. Estas valoraciones determinan de la demanda de esos productos. Como oferta, contra esta demanda, se encuentra, en primer lugar, el stock de productos terminados que mantienen los productores. El punto de intersección de estas valoraciones bilaterales, la valoración de los pares marginales, determina, como sabemos, el precio y, por supuesto, determina el precio de cada clase de producto separadamente. Así, por ejemplo, el precio de rieles de hierro es determinado por la relación entre la oferta y la demanda de rieles, y, similarmente, el predio de todo otro producto hecho con el bien de producción hierro –tales como espadas, arados, martillos, láminas, calderas, máquinas, etc- es determinado por la relación entre la oferta y la demanda de cada uno de esos productos específicos.

Para que quede esto bien claro, asumamos que la relación entre los requerimientos y los stocks de distintos productos de hierro –y, por ende, sus precios- son diferentes; que el precio de una cantidad de un producto que puede fabricarse de una misma unidad de material- por ejemplo una tonelada de hierro- varía de 2 para el más barato a 20 para el más caro de los productos. Estos precios son el resultado de la posición del mercado en el momento, y hemos ya asumido que el stock de productos (la oferta) son una cierta cantidad. Pero lo son solamente por un momento. A medida que pasa el tiempo, están siendo siempre suplementados por la producción, y esto los convierte en una cantidad variable. Sigamos las circunstancias de esta producción.

Para la manufactura de productos de hierro los fabricantes, por supuesto, necesitan hierro. Bajo el sistema de la división del trabajo deben comprarlo en el mercado del hierro. Los fabricantes representan esta demanda de hierro. En cuanto a la magnitud de la demanda, está claro que cada productor comprará tanto hierro como le requiera producir la cantidad de bienes que espera vender entre sus clientes. Obviamente ningún fabricante pagará más por la tonelada de hierro de lo que pueda obtener de sus propios clientes en la forma del precio; pero hasta este punto, aun en el peor caso, podrá competir y competirá antes que dejar que su proceso se pare por falta de materia prima. El fabricante, entonces, que puede emplear rentablemente la tonelada de hierro si obtiene 20 de sus clientes será un comprador en el mercado; aquél que puede emplear rentablemente una tonelada de hierro a 16 naturalmente, no comprará a un precio superior a 16, y así sucesivamente.

De esta forma, el precio de mercado que cada productor de productos de hierro obtiene por sus productos específicos (o la proporción del precio de mercado que cae sobre el hierro según la ley de los bienes complementarios) lo provee de la valoración concreta que tienen en mente cuando se suma a la demanda de hierro.”

28 pensamientos en “¿Son los costos los que determinan los precios? Böhm-Bawerk explica que es, precisamente, al revés

  1. 1-Resumen de los textos:

    Factores individuales determinantes del precio considerando el bien de intercambio:

    1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien.
    2. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador.
    3. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    4. La cantidad del bien ofrecida a la venta.
    5. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores.
    6. La magnitud absoluta del valor subjetivo del medio de intercambio para los vendedores.

    La ley de costes dice que el precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a la larga a igualar el coste de producción.
    Esta ley puede llevar al error de pensar que son los costes los que determinan los precios. La ley de coste es falsa. Son los precios los que determinan los costes.
    Los empresarios compran factores de producción hoy para producir bienes que se venderán en el futuro a un precio que estiman será superior a los costes en los que han incurrido. Cuando aciertan obtienen beneficios empresariales y cuando se equivocan cosechan perdidas.
    Son los precios estimados por los empresarios los que determinan los costes (Incluidos los precios de los factores productivos).

    2-Temas novedosos o importantes:

    -En la determinación del precio, es novedoso para mí, la importancia de la valoración subjetiva del bien de intercambio para el comprador que evidentemente viene determinada por la utilidad marginal que tiene dicho bien de intercambio para él.
    -Me parece importante recalcar la simplicidad de la curva de oferta/demanda en relación a la cantidad de factores que influyen en la determinación del precio.
    -Me parecen muy importantes los 6 determinantes individuales del precio. Creo que un correcto análisis en profundidad de los mismos, aumenta considerablemente la probabilidad de acierto en la determinación de precios futuros.

    3- Tres preguntas que haría al autor:

    -¿Hay alguno de los determinantes individuales del precio que sea más determinante que los otros? ¿Se podría realizar una escala de 1 a 6 según sean más o menos determinantes?
    -¿Todos los costes vienen determinados por los precios? ¿Existe alguna excepción?

    • Creo que la excepcion por ejemplo es cuando se inventa un bien, por ejemplo el fidget spinner y su boom en 2017, el que lo creo y lo empezo a vender, en que precio o en que demanda se baso?

      • se basa en una demanda latente de «entretenimiento», y por eso es un emprendedor: estima una demanda probable, asume el riesgo, y pone un precio tentativo de lo que entiende los consumidores estarán dispuestos a pagar. Por supuesto, ese precio tiene que cubrir los costos, si no el proyecto no vale la pena,pero si pudiera cobrar diez veces los costos, lo haría.

      • No. Al agregar un nuevo bien al merrcado las dos partes (tanto ofertentes y demandantes)»negocias» hasta llegar a un acuerdo. a un precio de por ejemplo 5 pesos la demanda total aumenta (ya que es un precio muy barato y tanto los oferentes y los demandantes lo quieren retener) el proceso continua hasta llegar al punto de equilibrio donde la cantidad de bienes iguala a la cantidad de los que lo desean adquerir. Lo que participan en estos intercambios se les denomina «supramarginales» son aquellos a los cuales sus escalas de valores les permitio hacer el intercambio. Mientras mas nuevo sea el producto mas tarda en llegarr al equilibrio.

    • Son los costos los que determinan los precios? o Son los precios los que determinan los costos?..ya en un principio el autor da otro dato interesante en el razonamiento para responder a las preguntas indicando que los «costos» son también los «precios», entonces si los costos tambien son los precios…se sigue necesariamente al final de todo, que los precios determinan los precios y esto no tiene logica. O para que tenga logica la respuesta seria los precios de compra determinan los precios de venta?. Quizas Aca la pregunta deberia ser Ontológica
      Son el valor, el precio y el costo lo mismo?
      La existencia del costo depende de la del precio
      O es al revez, ?..o la existencia de uno implica necesariamente la existencia del otro.
      Podemos ayudarnos en el razonamiento. Con la definicion de Inflación..»que es el aumento de generalizado de precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo.»
      Y cuales son las causas de la inflacion? Existen varias pero todas llegan al mismo punto, al parecer que es aumento de los costos de produccion. Entonces si el aumento de los costos (manteniendo una demanda constante) produce un aumento en los precios …cual seria la respuesta a la pregunta?. Al parecer la teoria inflaciónaria no es coherente con una respuesta » los precios determinan los costos»

      • Es que por eso esa no es la definición correcta de inflación. La correcta es sencillamente «pérdida del poder adquisitivo de una moneda»

  2. La ley de los costes (Böhm-Bawerk)
    Si preguntas a un frutero, por ejemplo, como fija los precios la respuesta será que añade un margen al precio que le ha cobrado el mayorista de fruta que cubra el coste del local, su coste de trabajo, etc. De esta respuesta podríamos deducir que los costes determinan los precios. El problema es que no hemos realizado todas las preguntas que deberíamos hacer para aclarar el tema. Le tendríamos que preguntar también cual es la razón, por ejemplo, por la que no vende cerezas en enero. (en España se pueden encontrar cerezas en enero importadas de Chile). La respuesta que nos daría es que sus clientes no están dispuestos a pagar 15 o 20 euros por un Kilo de cerezas. Por tanto los comerciantes al comprar los productos que van a vender calculan que precio aceptarán sus clientes pagar por el producto del que se trate y si consideran que a un determinado precio no venderán el producto no lo ofrecen en su tienda.
    . Böhm-Bawerk desarrolla la idea de que son los precios lo que determina los costes, pues aquellos productos cuyos costes no son asumidos por los compradores dejan de producirse hasta que los compradores tengan tal valoración del bien que se cubran los costes. Señala también que siempre existe un stock de producto terminado que se puede vender al precio que los pares marginales determinen. Si para reponer el stock de producto resulta que varia el coste de un factor fundamental en el ejemplo el hierro. Los suministros de hierro que se producen se utilizan en fabricación de productos de mayor precio en el mercado. Aquellas manufacturas de hierro cuyo precio de venta no cubra los costes del hierro se dejan de producir. Si el producto que no se fabrica por no cubrir los costes del hierro escaseara, subirá de precio y volverá a fabricarse. También existen los obstáculos friccionales que son dificultades que impiden que toda la cadena productiva asuma los precios de venta de los distintos productos.
    Temas novedosos e importantes.
    – El hecho que la relación del coste y el precio es una relación dinámica y hacia el futuro. Los empresarios comprenden cuales son los costes aceptables observando los precios del producto en el pasado. La observación del precio en el pasado no asegura que ese precio se mantenga en el futuro, puede variar a la baja o al alza. Por esta razón la decisión del empresario de aceptar o no aceptar unos costes puede ser acertada o no. La ley de costes es una expresión distinta de la ley de la utilidad marginal para determinadas realidades del mercado.
    Preguntas
    ¿Podría poner un ejemplo de obstáculo friccional?
    La idea que parece transmitir este texto es que el mercado es algo muy complejo y siempre en cambio. ¿la idea de Schumpeter de que la actividad empresarial destruye el equilibrio de mercado es falsa pues el mercado en equilibrio no existe?
    La Reserva Federal Americana ha inyectado 2 billones de dólares de liquidez con los Quantitative Easing. El banco central europeo, el banco de Inglaterra y el banco de Japón han hecho cosas similares y la inflación se mantiene muy moderada. Otros países como por ejemplo Argentina expanden la liquidez y tiene una inflación del 25%. ¿Cómo se explica que actuaciones similares provoquen en el mercado tan diferentes resultados?

    • Puedo responderte la última cuestión, sobre Argentina porque lo vivo de cerca. La moneda argentina es históricamente endeble … en los últimos 60 años le quitó 13 ceros al billete y tuvo dos hiperinflaciones sin guerra. La inflación no solo se produce por aumento de la oferta de dinero, sino también por caída de la demanda de dinero, o por una combinación de ambas. Ningún argentino quiere al peso argentino, por lo cual la demanda cae a niveles bajísimos aumentando la pérdida de valor del dinero. No es este el caso de EEUU, que puede emitir dólares pero el dólar es valorado por ser una moneda internacional, estable y confiable, con lo cual la demanda no solo no cae sino que en contextos de crisis se demanda aún más como reserva de valor, y no solo en EEUU, sino que el mercado para el dólar es mundial.

      • Hola

        Me parece que solo en estos últimos lustros la moneda norteamérica a Sido confiable , en los sesenta y setenta como también en el pasado estados unidos tuvo el problema de la inflación y estanflacion , se desprende de la serie y el libro de Milton fridman libre para elegir capitulo 10 como curar la inflación , creo que ellos lo resolvieron bien y se pusieron de acuerdo en que nunca más iban a emitir por arriba de la demanda de dinero
        Y eso es lo que convenció a la gente , pero si la inyección de dinero tanto en Argentina como en cualquier país del mundo fuera constante , estados unidos volvería a los niveles de inflación de la época de fridman es lo que creo

  3. Guía de Discusión de la Unidad 6 de MICROECONOMÍA
    Juan A. Burillo
    9/11/2015

    RESUMEN DE TEXTO

    El mercado es un proceso con múltiples actores que no puede ser explicado desde la visión parcial de de cada una de las relaciones existentes. Aún así se puede realizar una aproximación al proceso estableciendo una relación circular empezando por la valoración subjetiva de un bien por parte de los consumidores, lo cual es el primer eslabón de la cadena causal. A continuación están los comerciantes como gestores de la demanda que se relacionan con los productores o empresarios como gestores de la oferta; ambos negocian los precios a través del bien convertible por excelencia, el dinero. Ambos comerciantes y empresarios son los catalizadores del mercado como reacción bidireccional, pues son los empresarios quienes pujan por lo bienes de producción que incluyen a los trabajadores que también son consumidores y aquí se cierra el círculo. Los precios de los bienes de orden superior son función en última instancia, de los precios de los bienes de orden inferior, es decir, de los precios de los factores de producción.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES

    • El papel del dinero como denominador común para cuantificar las valoraciones subjetivas de todos los bienes exceptuando al amor verdadero
    • Los conceptos de extensión e intensidad de la demanda y de la oferta

    TRES PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR

    • El trabajador y el consumidor son el mismo sujeto, pero solo actuando como consumidor es cuando tiene poder. ¿Está usted de acuerdo?
    • ¿Si el precio de mercado de los bienes de consumo tiende a igualarse a los costes de producción, incluyendo costes de capital ye impuestos? La única forma de obtener beneficio es la mejora de los procesos y la innovación sin fin
    • ¿Puede existir una distorsión en el mercado por el hecho de que quien pague un precio más alto no sea quien lo use en los procesos mas provechosos?

  4. 1. Resumen del texto
    Böhm-Bawerk parte de la ‘ley de costes’ (A largo plazo el precio de mercado de un bien de consumo –reproducible en cualquier cantidad– tiende a igualar el coste de producción) y demuestra que, entendida correctamente, es otra forma de manifestación de la ‘ley de utilidad marginal’ aplicada a los fenómenos relacionados con la producción de bienes. En resumen, se parte de las valoraciones subjetivas que los individuos tienen de los bienes de consumo; estas valoraciones de los ‘pares marginales’ determinan el precio de esos bienes; con esa información, los empresarios compiten por los factores productivos hasta el punto en que piensan que obtendrán beneficio; finalmente, esa competencia por los factores productivos es la que determina su coste. Es decir, los factores productivos tienen un precio (coste) porque sirven para producir bienes de consumo por los que los individuos están dispuestos a pagar un determinado precio.
    2. Temas novedosos/importantes
    Dado que ya conocía la correcta relación entre el precio y el coste, lo que me ha resultado novedoso es la parte final en la que Böhm-Bawerk explica porqué, en la vida real, no se da la situación de equilibrio (utópico) en la que los bienes –desde los de consumo hasta el último factor productivo– igualan sus costes en todas las etapas de la producción. El autor nos explica que hay dos causas que lo impiden: por un lado, están lo que él llama ‘obstáculos friccionales’ y, por otro, el lapso de tiempo que debe transcurrir entre la inversión de los factores productivos originarios hasta la elaboración de los bienes de consumo finales aptos para su consumo; siendo este segundo factor el que origina el ‘interés’. Especialmente resaltable es cómo los beneficios –y pérdidas– de los emprendedores se explican por la existencia de infinitos ‘obstáculos friccionales’. Es decir, la obtención de beneficio se debe a la capacidad del emprendedor (acción humana) por descubrir y aprovechar estos obstáculos.
    3. Preguntas al autor
    3.1. En el caso utópico de equilibrio (ausencia total de fricción, sin limitaciones de tiempo y espacio, con perfecto conocimiento, sin variación en oferta y demanda, etc.) ¿dónde se encuentra el beneficio del empresario?, y ¿cómo se cuantifica? Es decir, si los precios igualan a los costes por las restricciones anteriores y, en consecuencia, no hay beneficio, ¿qué razón hay para producir? O expresado de otro modo: además de los dos factores expuestos por Böhm-Bawerk (obstáculos friccionales y tiempo), ¿no sería la ausencia de beneficio otra demostración, por reducción al absurdo, de la imposibilidad del equilibrio utópico? (¿No sería necesario que los precios fueran siempre ‘algo’ superiores a los costes para que hubiera incentivo para producir bienes?)
    3.2. De los ejemplos que da Böhm-Bawerk para ilustrar los ‘obstáculos friccionales’ creo entender bien el caso del tiempo que pasa entre la reducción del precio del hierro, debida al aumento en su producción, y la caída del precio de los productos fabricados con él. Sin embargo, en el ejemplo de los bienes de la lana y los productos elaborados con el cobre, ¿no se da por hecho que un ‘día de trabajo para la lana’ es equivalente a un ‘día de trabajo para el cobre’, cuando lo cierto es que son habilidades muy distintas?
    3.3. En la actualidad, debido a los avances en las TIC, ¿en qué medida la facilidad, velocidad y universalidad en el acceso a la información no ‘reduce’ parte de los obstáculos friccionales y, por ello, acerca ‘coste’ a ‘precio’ más que en cualquier otra época?
    3.4. Tras una crisis por el pinchazo de una burbuja, es necesario un tiempo para que los factores productivos se desplacen desde proyectos, relacionados con la burbuja, que se demuestran ruinosos a otros que sí son viables. ¿Sería esto un caso de ‘obstáculo friccional’ y, por ello, fuente de beneficio si se aprovecha convenientemente?

  5. Resumen: La ley de costes, E. Von Boehm-Bawerk

    El texto parte de poner de manifiesto una ley de costes que esta muy extendida que dice que el precio de los bienes tiende a la larga a igualarse a sus costes de producción, y que las desviaciones entre costes y precios en el corto plazo tienden a corregirse.
    La fijación de los costes comienza en la valoración subjetiva que el consumidor da al bien producido, en función de esa valoración le asigna un precio, y este precio es el que determina el de los costes de producción. Es por tanto la valoración subjetiva del consumidor la que define el precio de los factores de producción.
    El precio de un cierto factor de producción vendrá dado por la valoración que hagan de él las parejas marginales formadas por los oferentes de factores de producción y los empresarios. La valoración que haga el empresario vendrá determinada por los usos mejor pagados que se den en estos en el mercado y no por las necesidades más intensas.
    Debido a que hay alteraciones tanto en la demanda como en la oferta y en las técnicas de producción de los factores, no se puede dar validez a la ley que iguala precios y costes a largo plazo.
    El autor identifica dos obstáculos determinantes que producen alteraciones, por un lado el friccional (que impiden la rápida inversión en los factores de producción originarios más provechosos en un momento dado) y por otro lado el de lapso de tiempo (que es el tiempo necesario para que las inversiones en los productos originarios se plasmen en productos finales).
    Temas importantes:
    Lo que me parece más revelador del texto es como pone en cuestión la idea asentada de que los costes determinan los precios. Incluso entendiendo todo el desarrollo de la cadena valor-precio-coste, interiorizar este nuevo planteamiento resulta complejo, ya que realmente si es cierto que la idea inicial (los costes fijan los precios) esta fuertemente asentada.
    Otro aspecto que me gustaría destacar, con todo lo que esto supone, es que el precio del factor trabajo en última instancia este determinado por el consumidor a través de sus valoraciones.
    Preguntas:
    1.Si los consumidores son los que determinan el precio del factor trabajo ¿en que lugar deja esto a los sindicatos?
    2.¿Las barreras de entrada formarían parte de esos obstáculos que el autor identifica?.
    3.Las regulaciones establecidas, tipo salario mínimo, ¿cómo afecta al desarrollo de la ley de costes?.

  6. Resumen en renglones
    1. Los cuatro factores que determinan el grado alto o bajo que alcanzarán los precios marginales son: la extensión e intensidad (cantidad y valoración) de la oferta y de la demanda.
    2. Si se analizan los factores de intensidad de determinación de precios, se obtendrán los siguientes factores:
    a) Cantidad de demanda
    b) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador
    c) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores
    d) Cantidad de oferta
    e) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el vendedor
    f) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores
    3. a) Cantidad demanda: Se ve afectado por la extensión del mercado y el carácter de la necesidad. No todas las personas que tengan deseo de poseer un bien se convierten en compradores potenciales.
    4. b) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador: Se determina, en general, por la utilidad marginal que el comprador piensa tener. El comprador contribuye a la determinación del precio, no de acuerdo con una utilidad marginal indirecta más baja basada en la existencia de un precio definido, sino de acuerdo con la utilidad marginal directa más alta del bien. También existen casos en donde el bien solo se valora en base a su valor de intercambio.
    5. c) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores: Tiene forma de dinero. La urgente necesidad de hacer pagos importantes que el dinero en efectivo sea más valorado.
    6. d) Cantidad de oferta: Los bienes disponibles incluyen condiciones naturales, sociales, jurídicas y de coste de producción.
    7. e) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el vendedor: Se determina por la cifra de valoración del último comprador (precio más bajo).
    8. f) Magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores: Al dinero se le asigna un valor de intercambio. Será más alto cuando la utilidad marginal de los bienes de consumo adquiridos sea mayor.
    9. Le ley de costes dice que el precio de mercado de los bienes libremente reproducibles tiende a igualar el coste de producción.
    La participación en la demanda de un producto por parte de un productor depende de su estimación deducida del precio de mercado del producto presente.
    10. Sin embargo, a pesar de la ley de costes, un factor desnivelante de la perfección o estado utópico de equilibrio es el lapso de tiempo que debe pasar entre la inversión de los poderes productivos originarios y la presentación de los productos finales listos para el consumo. Esto es lo que genera el interés.

    B. Temas novedosos o importantes. Renglones
    1. Los precios son cifras relativas con respecto a la valoración del bien y de los medios de intercambio.
    2. La utilidad marginal determina el valor subjetivo y los costes subjetivos determinan ese valor.
    3. La valoración subjetiva de los productos por parte de los consumidores es el primer eslabón de la cadena para determinación de precios.
    4. El precio de mercado se determina por la valoración del último comprador.
    5. El valor que emerge de la determinación subjetiva de precios es un valor objetivo.
    6. La ley de utilidad marginal dice que la oferta disponible se introduce en los usos más provechosos y recibe su precio de las valoraciones de este último.
    7. El movimiento de los precios surge de los productos finales y evoluciona desde ahí hasta los materiales brutos.
    8. Aunque la cantidad total de trabajo de que se dispone en una economía es una cantidad fija que depende del tamaño de la población en un momento dado, la cantidad de trabajo que se dedica específicamente a la producción de un bien no es una cantidad fija.
    9. La ley de costes es solamente un modo especial de exponer la ley de la utilidad marginal para adaptarla a un grupo especial de fenómenos.
    10. De todos los grupo de bienes complementarios tiene que surgir todos los bienes de consumo.
    11. Si los costos determinan los precios, no habrían errores empresariales.
    12. La relación de precios → costes: Los seres humanos tiene escalas valorativas subjetivas que determinan valores objetivos en forma de precio de mercado. Luego los empresarios estiman hoy los precios de mañana y determinan los costes para poder hacer efectiva la oferta.
    13. Son los precios estimados a priori por los empresarios los que determinan los costes. Los costes son los precios de los factores de producción y éstos tienen precios que sirven para producir bienes de consumo que la gente valora.

    C. Preguntas al autor.
    1. ¿Qué sucede en una economía de mercado cuando se ha llegado al punto conocido como tragedia de los comunes en donde los individuos, motivados por sus valoraciones subjetivas, acaban destruyendo un recurso limitado que es compartido por todos pero a ninguno de ellos les conviene que se destruya? ¿Sigue estando la solución al tema en las valoraciones subjetivas de los individuos?
    2. ¿Hasta qué punto es sostenible un precio fijo determinado por norma jurídica (precio irreal)?
    3. Dado que los precios son valores objetivos derivados de valoraciones subjetivas, ¿es el Índice de Precios al Consumir (IPC) solamente un indicador de inflación entendido como un crecimiento de la oferta monetaria o incluye también éste, de cierta manera al valor subjetivo expresado en precios? ¿Por qué la tendencia del IPC es, por lo general, a la alza? ¿Acaso siempre aumentan las valoraciones subjetivas de los individuos con respecto a los bienes considerados para calcular el IPC?

  7. Resumen

    En el texto se nos explican los 6 determinantes del precio que son; el número de demandas y ofertas del bien, la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para compradores y vendedores y la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para compradores y vendedores. En la ley de costes se nos enseña que son los bienes finales los que determinan el precio de los costes y no los costes los que determinan los precios de los bienes. Ya que los productores estimaran el precio de su producto final que fabricarán y estarán dispuestos a pagar hasta un máximo, por el precio de los factores igual al precio que han estimado que obtendrán por el precio estimado del bien final. Emerge un valor objetivo de cambio de los productos finales que se transfieren a los compradores que más pagan y el último comprador determina el precio, es decir, se destinan los productos a los usos más provechosos.

    Temas novedosos o importantes

    Me ha parecido muy interesante la resolución a una cuestión que mucha gente se plantea y es que por ejemplo un determinado factor podría aumentar su oferta o reducir su coste, debido a una mejora tecnológica o una veta muy rica, y que esto sin embargo no contradice la igualdad precio-coste, ni la ley de utilidad marginal, ya que ahora se pueden explotar necesidades finales que antes no se podían cubrir por el precio. Y es porque podemos cubrir necesidades finales de menor precio por lo que los productores deciden aprovechar está nueva oportunidad de comprar más factores de producción. Y por lo que al reducirse el precio del bien final, entonces se reduce el del factor de producción. Importante también que la producción es difícil que esté en equilibrio, por el obstáculo friccional y el lapso del tiempo.

    Preguntas

    ¿Para qué se va a arriesgarse un productor a producir un bien si el precio de ese bien va a ser igual a su coste?

    ¿En el coste se incluyen los beneficios del productor?

    Aunque el precio del bien final determina el coste de los factores, ¿existe margen para el productor o el margen a la larga tiende a cero? O sólo se producen beneficios cuando no hay equilibrio debido a los obstáculos friccionales y al lapso del tiempo.

  8. En este texto, Böhm Bawerk, nos explica su interpretación de la ley de costes en la cual discute que los costes son los que determinan los precios, sin embargo dice que es lo contrario, que los precios son los marcan los costes. Defiende su teoría explicando que los precios son establecidos en base a la valoración subjetiva (es decir, la escala valorativa de los consumidores), en base a esta valoración subjetiva los empresarios intentan hacer estimaciones de cuál será el precio en el futuro próximo, de manera que a día de hoy puedan realizar la compra de los productos necesarios para su elaboración. A partir de ahí determinan si los costes están por debajo del precio del producto que se va a vender y por lo tanto si le es rentable producir. Por lo tanto, como dice Bawerk, los costes siempre siguen a los precios.

    Como temas importantes me gustaría destacar la lista de seis factores de la determinación del precio. También me parece importante la contradicción de la filosofía más común de que los costes fijan el precio, desarrollando una visión des del otro punto de vista con mucho sentido.

    La pregunta que le formularía al autor sería; ¿En el caso de los emprendedores que desarrollan un producto completamente nuevo, también se aplicaría la misma ley?, ¿o en este caso sí que se establecería el precio en función de los costes?

  9. RESUMEN
    El precio se determina por el margen entre el cual caen las valoraciones subjetivas hechas por cada par marginal. Se complica más con una lista de factores determinantes del precio: (i) el número de demandas del bien, donde importa mucho la valoración del bien, pero igualmente la valoración del medio de intercambio (suele ser dinero).; (ii) la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador, donde puede haber un efecto de influencia por el precio del mercado ya existente; (iii) la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien den intercambio para los compradores; (iv) la cantidad del bien ofrecida a la venta; (v) la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores; (vi) la magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los vendedores.
    La introducción de la Ley de costes, se centra en que el precio de coste no es la suma agregada del precio de todos los factores más un margen, sino que se forman igualmente por las valoraciones subjetivas de los consumidores.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    Los temas más novedosos que he encontrado en esta lectura son:
    – El precio se determina por loa valoración de los pares marginales, pero puede influir en ellos la expectativa que se tenga de un precio en el mercado.
    – Sobre todo la ley de costes. Siempre he pensado que los precios de costes eran fruto de la suma de los factores que influyen en el proceso productivo, si bien se producía una retroalimentación para que se fueran reduciendo, pero siempre conforme al incremento de demanda, y no tanto en la valoración subjetiva final de los actores económicos.
    PREGUNTAS
    – Los precios están condicionados por las valoraciones subjetivas, pero como se expresa en el punto 2, con el ejemplo del abrigo, finalmente todos albergamos la idea de lo que debe valer un producto con independencia de la utilidad marginal absoluta que tenga para nosotros. Indica que es tan sólo una guía psicológica para nuestro comportamiento, y que finalmente se aplica la utilidad marginal. Pero, ¿es eso realmente así hoy en día? Solemos tener un criterio de lo barato y lo caro, que influye finalmente en lo que estamos dispuestos a pagar por un producto. ¿No es así?

    – Igualmente, en el punto 5, la valoración para un vendedor que actúa en un negocio, su valoración marginal de un producto es cercana a 0. Sin embargo, también tiene en mente un precio básico y objetivo al cual deberían venderse los productos. ¿También es un condicionante psicológico? Porque son precisamente los que obligan a actuar a las autoridades a tener un precio en función de sus costes como mínimo.

    – ¿La valoración de los costes de producción no va más vinculada a la variación de la demanda, que a la valoración subjetiva del precio para los consumidores?

  10. Resumen
    El número de valoraciones y la intensidad de las necesidades manifestadas influyen en la situación de los pares marginales.
    Con valoraciones altas la posición será alta.
    Con valoraciones bajas la posición será baja.
    Determinantes del Precio
    El número de demandas que se dirigen hacia el bien (Extensión de la Demanda).
    La valoración del bien por los compradores (Intensidad de la Demanda).
    El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    El número de unidades o cantidad del bien que se pone a la venta (Extensión de la Oferta).
    El valor subjetivo del bien para los vendedores.
    La valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores.
    El valor subjetivo de intercambio de un bien es siempre idéntico al valor de los bienes de consumo que van a ser intercambiados por él.
    La Ley de Costes
    El precio de mercado de los bienes que son reproducibles en cualquier cantidad deseada tiende a igualar el coste de producción.
    No se puede mantener por mucho tiempo por encima o por debajo de su coste.
    Si está muy por encima, invita a la competencia.
    Si está muy por debajo, no es negocio.
    Teoría del valor subjetivo
    La utilidad marginal determina el valor subjetivo.
    Los costes subjetivos determinan este valor.
    Los productos se tienden a dirigir hacia los usos más provechosos.
    El tiempo también es un factor desnivelante.
    Tasación
    El proceso a través del cual los empresarios prevén cual es precio del mercado que estamos dispuestos a adquirir en un futuro cercano.
    Coste Marginal
    Coste de cada unidad adicional del factor de producción adquirido.
    El coste marginal tiende a crecer conforme crece la demanda.
    Ingreso Marginal
    El precio de cada unidad de bien de consumo producido disminuye conforme aumenta su oferta.
    Conceptos Novedosos
    Concepto de “Obstáculo Friccional”
    Previenen la inversión rápida de los factores productivos originarios en los usos de consumo que resultan ser los más provechosos en un momento dado.
    Preguntas
    ¿Tomando en cuenta las diferentes determinantes del precio que hemos visto en la lectura, que ocurre cuando el producto en mención es un producto que nunca había existido en el mercado? En principio pensaría que el precio inicial probablemente va a ir en la línea de un producto o servicio que este nuevo producto o servicio viene a reemplazar o con el que viene a competir. ¿Pero qué pasa cuando es algo completamente nuevo y no existe una competencia directa? ¿Hay algún caso que se pudiera mencionar?

  11. 1)RESUMEN DEL TEXTO:

    Dado que el autor acaba relacionando Valor, Precio y Costes, no está de más recordar que el valor subjetivo que de los bienes hacen los consumidores es el fundamento de todo análisis, y también cuáles son los 6 determinantes individuales del precio:

    1.El número de demandas que se dirigen hacia el bien.
    2.La valoración del bien por los compradores.
    3.El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    4.El número de unidades o cantidades de bien que se ponen a la venta.
    5.El valor subjetivo del bien para los vendedores.
    6.La valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores.

    La determinación del valor y del precio se origina en las valoraciones subjetivas de productos acabados por parte de los consumidores, que con la oferta disponible, dan lugar a las parejas marginales que determinan el precio en un momento dado.
    ¿Pero cómo participan los costes en el precio de los productos acabados? Para empezar debemos decir que el sentido es al revés, pues son los precios de los productos acabados los que delimitan los costes, en contra de la generalizada creencia popular.
    Bohm-Bawerk nos lo clarifica con el ejemplo del hierro, al señalar que todos los bienes acabados que participan en la demanda del hierro, así como el mismo elemento de coste (hierro), obedecen a la ley de la utilidad marginal, y se dirigen, unos detrás de otros a los usos más provechosos, y el último de éstos determina el precio de todos los demás.
    Por lo tanto, un empresario hace una estimación del precio al que venderá sus palas por ejemplo, y en función de esa estimación actuará como demanda del producto hierro, que fijará su precio según la pareja marginal formada por los productores de bienes acabados con hierro (demanda) y productores de hierro (oferta). Es la competencia por los factores productivos la que fija el precio del factor productivo, determinado por su último uso provechoso en un momento dado.
    Esto tiene sentido porque un empresario quiere ganar dinero, y si el coste del hierro determinase el valor de las palas, el empresario siempre ganaría dinero sumando un porcentaje. Pero la realidad es que no todo el mundo está dispuesto a pagar ese porcentaje de beneficio del empresario, retrocediendo aquí al tema del valor subjetivo y de la utilidad marginal.

    2)IDEA NOVEDOSA:
    Para mí sin duda el saber que los costes dependen del precio, y no al revés.

    3)DUDAS Y PREGUNTAS AL AUTOR:

    a)¿Actúa el mercado de trabajo en el precio del hierro de la misma forma que el precio de las palas, vías del tren,… en el precio del hierro? ¿Actúa como otra forma de demanda paralela?
    b)Si el coste de la extracción del hierro baja, y ello repercute en una posterior bajada del precio de las palas, …. ¿Por qué sigue manteniendo que es el precio el que incide en los costes?
    c)Ejemplos prácticos de obstáculos por fricción y lapsos de tiempo. En esta parte del texto estoy muy perdido.

  12. RESUMEN
    A través del razonamiento lógico partiendo de la utilidad marginal y la escasez, el autor desgrana seis determinantes del precio:

    1. Número de demandas que se dirigen hacia el bien
    Este punto se ve afectado por la extensión del mercado y por el carácter de la necesidad. Se modula por el deseo de poseer, que a su vez se regula por dos intensidades, la valoración del bien y la del medio de intercambio.
    2. L a valoración del bien por los compradores
    Esta vendrá determinada por la utilidad marginal directa que los compradores atribuyan, tanto al bien como al producto sustitutivos.
    3. La valoración del bien de intercambio para compradores
    Aquí aplica la misma utilidad marginal, la diferencia a favor de este bien, es la liquidez, y su capacidad de cubrir necesidades
    4. Cantidad del bien que se pone a la venta
    Dependerá del coste de producción y en segunda instancia de la cantidad demandada por compradores potenciales.
    5. Valor subjetivo del bien para los vendedores
    Según la ley de utilidad marginal, tenderá a cero, pero el precio estará determinado por la valoración del último comprador.
    6. Valoración del medio de intercambio para los vendedores
    La utilidad marginal del dinero vendrá determinada por las necesidades vitales del vendedor.

    La ley de coste nos explica que a partir de la implementación de la ley de utilidad marginal, el proceso causativo va desde el bien de consumo final hacia los bienes de orden superior, y no al contrario.

    COMENTARIO
    La clave del texto está en el razonamiento lógico inicial, desde mi punto de vista más propio de un filósofo que de un economista, a través del cual, el autor va desarrollando conceptos hasta llegar al desglose que le permite estudiar los determinantes de uno en uno.
    Para ello parte del número de valoraciones subjetivas y de la intensidad de las necesidades, ambos elementos integrantes de la utilidad marginal.
    Esto último, junto con el factor escasez-abundancia, conduce a la configuración de cuatro determinantes que posteriormente a través de otro desglose arrojará los seis determinantes que permiten al autor disponer del sustrato para adentrarse en un análisis individualizado de cada determinante.

    PREGUNTA
    – ¿Podría enumerar en qué parámetros se basa un comerciante para estimar la utilidad marginal directa en un segundo mercado?

    – ¿Existe algún mecanismo para que las empresas se puedan anticipar al proceso causativo antes de que los precios caigan por debajo de los costes?

    – ¿Cuánto tiempo, o en qué unidades podemos medir lo que tarda la información en llegar desde que se ajusta el precio del producto final hasta que afecta al bien complementario?

  13. Resumen:
    Anteriormente se había tratado por el mismo Böhm-Bawerk que el precio queda determinado en un margen debido a las valoraciones subjetivas que hacían cada par de marginales. A continuación, el autor se centra en determinar si esas valoraciones son altas o bajas. Dentro de esta determinación tendremos que los factores más importantes para esta determinación son: número de valoraciones e intensidad de las mismas. Es relevante señalar que una cifra de valoración alta no confiere automáticamente una valoración alta, porque sería importante también tener en cuenta la valoración de los bienes de intercambio, que normalmente será el dinero.
    Los determinantes del precio que finalmente podemos concretar son: primero, el número de demandas que se dirigen al bien, marcado por la extensión de mercado y la necesidad; en segundo lugar, la valoración del bien por los compradores, esta valoración según Böhm-Bawerk se determina por dos factores, la satisfacción en número e importancia de las necesidades que exigen ser satisfechas y las unidades del bien disponibles; en tercer lugar, el valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores, en este caso quedan determinados los precios a través de la relación entre las necesidades de las personas y la valoración del bien de intercambio; en cuarto lugar, el número de unidades o cantidad del bien que se pone a la venta, el número de bienes a la venta dependerá de dos factores, por un lado la escasez de su número o cantidad y por otro la naturaleza del bien y su capacidad de oferta también relacionado con el coste de producción; en quinto lugar, el valor subjetivo del bien para los vendedores, se basa en la ley de la utilidad marginal que ya habíamos tratado en anteriores entradas, en este paso nos podemos encontrar con diversas situaciones, que el vendedor tenga gran disponibilidad del bien que su valoración subjetiva sobre el mismo sea cero, pero el precio de venta se constituya por la competencia de compradores, por otro lado puede que si los precios de venta se constituyen demasiado altos, el producto no se venda; finalmente en sexto lugar, trata el autor la valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores, es decir cuánto valor tiene el bien de intercambio frente al resto de productos y servicios del mercado, determinando la venta según la valoración de estos bienes de intercambio.
    En cuanto a la ley de costes, Böhm-Bawerk señala que los precios de los bienes que son fácilmente reproducibles, a la larga, tienden a equivalerse al precio de coste, ajustándose tanto si está sobrevalorado como infravalorado, puesto que esta ley, bien entendida, no es más que una manera de exponer la ley de la utilidad marginal adaptada a un grupo de fenómenos. El análisis de la práctica real hace inviable la antigua tradición de la ley de costes entendida como que los precios vienen determinados por los costes de producción. Esto en la práctica vemos que es completamente inconcebible, puesto que en ese caso, todo proyecto empresarial debería de materializarse de forma total y perfecta, que como sabemos, no es así. Igualmente existen obstáculos para que no se puedan llevar a cabo, como la temporalidad de los procesos de producción y venta, que además son dinámicos en el tiempo.
    Temas importantes:
    Böhm-Bawerk analiza con profundidad todos aquellos determinantes de los precios de los bienes, desde el lado de la demanda y los compradores hasta el lado de la oferta y los vendedores. Como más relevante y quizás no también trasladado desde la teoría a la práctica, en algunas ocasiones, Böhm-Bawerk repara en el hecho de que no todo consumidor potencial acaba demandado un bien, o quizás sería mejor decir que no todo presunto consumidor es potencial, sino que depende de las intensidades que se mantenga dentro o fuera de mercado. Examinando en conjunto todos los determinantes nos damos cuenta de que es realmente complejo que haya una posición clara de dominancia y a la larga en el tiempo de los mismos vendedores y compradores. Siempre se producirán oscilaciones y el resto del mercado irá regulando las tendencias de oferta y demanda.
    Por último cabe destacar la labor del autor de establecer claramente la formación de los precios de forma no directamente dependiente a los costes de producción, cosa que era bastante regular y hoy día es lo habitual, pensar que, los costes determinan los precios. Esto fue un gran error, que como señala el profesor Huerta de Soto en sus clases, ha derivado en una concepción de la legislación de la competencia totalmente erróneo y dañino para el mercado, que hoy día se refleja en bienes y servicios de los cuales el mercado difícilmente prescinde (operadores de telefonía, etc)
    Preguntas:
    1. Llevando el punto uno de la determinación de precios de Böhm-Bawerk a la práctica, es decir, la confección del plan de negocios. ¿Resultaría relevante la aportación del texto de Böhm-Bawerk, en el que afirma que no podemos considerar a todo el mercado potencial comprador de un bien de consumo?
    2. ¿Sería posible distinguir distintos bienes de intercambio en la determinación de los precios?
    3. ¿Sería Coca-Cola una excepción en cuanto a la afirmación de Böhm-Bawerk acerca de la ley de costes, cuando dice que el precio tenderá a ir hacia los costes?

  14. RESUMEN DEL TEXTO
    Los costes de producción, son a su vez precios para los productores que en este caso actúan como consumidores. Todos somos, al mismo tiempo, productores y consumidores. Si fueran los costes los que determinasen los precios de mercado, es decir, si cada productor fijara los precios de forma coercitiva, se encontrarían en una situación dominante absoluta en la que toda inversión sería siempre rentable. Pero la realidad desmiente este escenario, “nadie tiene garantizado poder vender a un precio superior a los costes en los que ha incurrido”.
    Como venimos estudiando, la ley de la utilidad marginal determina los precios de los bienes y también de los costes en tanto el cuanto también son precios. El valor subjetivo de los bienes para los productores “está muy cerca de cero”. Los poseen en tales cantidades que constituyen una abundancia inútil, por lo que respecta a su utilidad personal. De este modo, son los compradores los que casi de forma limitada, conforme a sus valoraciones subjetivas, determinan los precios. Para asegurar la venta el precio debe alcanzar un punto en el que toda la cantidad puesta a la venta encuentre compradores. El productor incurre ‘hoy’ en los costes de producción de los bienes que sacará al mercado ‘mañana’ por lo que tendrá que prever ‘hoy’ cuáles serán los precios que los consumidores fijarán ‘mañana’. Por lo tanto, la causalidad en la formación de los costes es la siguiente: (1) En función de las escalas valorativas, en las que las personas ordenan todos los bienes de acuerdo a su utilidad marginal, se fijan los precios de mercado; (2) los empresarios estiman cuál será el precio de mercado, fruto de las escalas valorativas, que se fijará mañana para decidir hoy comprar o no los factores de producción para producir el bien, estimando si esos costes serán inferiores o superiores a los precios de mañana.

    TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES
    Entre los temas que considero más novedosos destacaría el papel que desempeña en la determinación de los precios, la valoración subjetiva tanto para el consumidor como para el productor del bien de intercambio. Entre los consumidores están personas que otorgan una gran utilidad marginal al bien en cuestión, pero también aquellos para los que el bien de intercambio (el dinero) tiene una valoración subjetiva baja; y entre los productores hay personas que otorgan al bien una utilidad marginal muy baja y también quienes otorgan al dinero una utilidad muy alta.
    Destacaría también el papel dominante del consumidor en la determinación de los precios, anteriormente detallado. También entiendo (según lo estudiado en Macroeconomía) que se debe a que es el consumidor el que dispone del bien más líquido por excelencia y el productor el que posee el bien del que quiere liberarse en la transacción.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Realmente cree que si una mañana amaneciésemos sin precios, en el largo plazo se parecerían a los que existían con anterioridad?
    ¿No considera que hoy en día, una vez que los precios están fijados conforme a la ley de la utilidad marginal y no varían en exceso, importa mucho no sólo la valoración subjetiva de los consumidores sino la actuación de los competidores?
    ¿Puede apreciarse cierta tendencia en la evolución de las valoraciones de los consumidores?

  15. En el texto Bohm-Bawerk señala que los determinantes del precio son los siguientes

    1. El número de demandas que se dirigen hacia el bien.
    2. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para el comprador.
    3. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores.
    4. La cantidad del bien ofrecida a la venta.
    5. La magnitud absoluta del valor subjetivo del bien para los vendedores.
    6. La magnitud absoluta del valor subjetivo del medio de intercambio para los vendedores

    El autor critica la llamada ley del coste, que explica que los precios son determinados por los costes de producción y sostiene que son las valoraciones subjetivas las que determinan el precio. Según el autor los productores estiman cual es la valoración subjetiva del los compradores para así poder estimar cuál puede ser el coste.

    Temas novedosos.

    La idea de que los costes no son más que los precios de los factores de producción que nos lleva a darnos cuenta de que no son los costes los que determinan el precio sin no las valoraciones subjetivas de los agentes.

    Preguntas

    ¿Puede darse la situación en que los costes si que determinen gran parte del precio? Si un productor necesita una materia prima para su producto y el precio de esta materia prima sube debido aun aumento de la demanda en otro sector, ¿no sería la subida del precio del producto un ejemplo de un precio determinado por el coste?

    ¿Puede la economía conductual y la neuroeconomía aportar valor a la hora de desarrollar una teoría sobre la formación de los precios, intentando explicar cuál son los mecanismos mediante los cuales realizamos nuestras valoraciones subjetivas?

  16. Resumen:

    El autor establece seis determinantes del precio:
    1. El número de demandas a las que se dirigen el bien: se ve afectado por la extensión del mercado, así como por el carácter de la necesidad.
    2. La valoración del bien por los compradores: se debe a la valoración subjetiva de los compradores, no al proceso en sí de la determinación del precio.
    3. El valor subjetivo del bien de intercambio para los compradores: el valor del dinero y su utilidad marginal dependen del grado de satisfacción que las personas pueden alcanzar de cara a sus necesidades (debe tenerse en cuenta también la cantidad de ingresos respecto a las necesidades de las personas implicadas).
    4. Cantidad de bien que se pone a la venta: diversos factores; los naturales, el coste de producción, etc. La cantidad disponible también se ve afectada por la valoración que se da a esos bienes (no hay un «límite de venta»).
    5. Valor subjetivo del bien para los ahorradores: los precios están determiandos por los compradores; los vendedores adaptarán el precio para poder vender sus productos, por lo que su valoración subjetiva es cercana o incluso 0.
    6. Valoración subjetiva del medio de intercambio para los vendedores: el valor subjetivo de intercambio de un bien es idéntico al valor de los bienes intercambiados por este.

    Respecto a la ley de costes, comentar brevemente que son los bienes finales los que determinan los costes, y no al revés, por lo que la ley de costes de no deja de ser otra manifestación de la ley de utilidad marginal.

    2. Comentarios:

    Destacar como se refuerzan los argumentos de forma lógica y coherente de cara al hecho de que los precios se basan en valoraciones subjetivas, y no en los costes (esta es la idea esencial de la determinación de precios).

    3. Preguntas:

    ¿Puede ser que la valoración subjetiva del bien se base en los costes de producción de dicho bien?
    ¿Pueden los mercados evolucionar de tal manera que la información pasada (precios pasados) influyan completamente en la valoración subjetiva de los compradores, perpetuándose así undetermiando precio (ajustado a inflación y demás).

  17. Böhm-Bawerk extrae los determinantes individuales del precio de la posición de los pares marginales:
    1. Extensión de la demanda
    2. Intensidad de la demanda (relación intensidad bien demandado/ofrecido)
    3. Extensión de la oferta
    4. Intensidad de la oferta (relación intensidad bien demandado/ofrecido)
    Una vez fijado el precio de los productos en stock atendiendo a las valoraciones de los compradores, los empresarios incurrirán en determinados costes en expectativa de beneficios. Así, cuando el precio esté por encima de los costes, entrara capital al sector y tendera a reducir dichos beneficios extraordinarios. En caso contrario saldrá capital y dejara de producirse para irse a otros sectores más rentables.

    Me resulta curioso observar, en contra posición a un supuesto mundo en el que por ley tuviéramos que igualar precios y costes apelando a un supuesto abuso, como:
    * No sabríamos si estamos produciendo lo que la sociedad quiere consumir. Se perdería la información que crea la dinámica de mercado. Desaparecerían las señales que guían el capital hacia los sectores más necesitados.
    * Desaparecerían también los incentivos al progreso.

    1. ¿Una gran distancia entre precios y costes implica siempre progreso o puede indicar descoordinación?
    2. ¿Podríamos decir entonces que en un mercado libre viviremos mejor en tanto los precios estén más alejados de los costes?
    3. En caso de precios intervenidos e igualados a sus costes ¿podría estimarse la información sobre la necesidad de capital en cada sector por la velocidad de venta del stock?

  18. ➢ RESUMEN:
    La tradicional “Ley de Costes” nos dice que son los costes los que determinan el precio de un determinado productos, es decir, es el vendedor el que partiendo de los costes totales añade su margen de beneficio y el resultado sería el coste final.
    Esta ley es completamente falsa y errónea, ya que de ser cierta todas las empresas tendrían beneficios y no siempre es así.

    Lo correcto sería afirmar que son los costes los que determinan el precio a través de un proceso de análisis que debe llevar a cabo el empresario para dictaminar que vienes pueden aportarle beneficios, pero siempre partiendo del conocimiento de los costes de los factores de producción que intervienen en la consecución del producto final.

    Todos los bienes despiertan en el consumidor una valoración subjetiva monetizada a día de hoy. El empresario debe ser capaz de prever la valoración, y por lo tanto el precio, que el producto tendrá en el futuro. Con dicho precio y conociendo el coste actual de los factores de producción el empresario determinará si obtendrá beneficio o no, y por lo tanto si le compensaría producir dicho bien o no.

    Los empresarios destinarán sus recursos a conseguir los factores de producción destinados a los productos finales que consideren que será más beneficiosa su fabricación, propiciándose así una mayor demanda de estos factores y por lo tanto el aumento de costes, reduciendo así el beneficio sobre el productos final.

    ➢ TEMAS NOVEDOSOS O IMPORTANTES:
    • Destacaría la idea de que son los costes los que determinan el precio y no al contrario como indica la tradicional “ley de costes”.
    • También la tendencia que tienen los costes de los factores productivos a aumentar aquellos que son más demandados por los productores, reduciendo así el margen de beneficio que obtendría el empresario. Esto genera que el mercado esté continuamente reajustándose con las entradas/salidas de nuevos actores lo que conlleva un aumento/reducción de costes y por lo tanto de beneficios finales.

    ➢ PREGUNTAS AL AUTOR:
    • ¿Serían los mercados monopolísticos con gran demanda los que darían sentido a la Ley tradicional de costes? Es decir, en este tipo de mercados serían los costes los que determinaran el precio.

    • ¿De qué depende que la tendencia a igual precio con coste venga por un aumento de los costes o por una reducción del precio final? ¿Dependería del grado de escasez de los factores productivos?

  19. Resumen,

    Böhm Bawerk explica en “La ley básica de la determinación del precio” su punto de vista sobre la relación entre precios y costes de producción. La visión más extendida es que los precios se encuentran en el punto que determinan los costes de producción, después de que el productor y el distribuidor apliquen su margen de ganancia. Böhn Bawerk , por el contrario, alega que el determinador de los costes de producción es el precio que finalmente alcanza el producto en el mercado.

    Entiendo lo que Böhm Bawerk quiere decir, la enorme fuerza que tienen los consumidores finales sobre los precios de mercado y los costes de producción que se hayan incluidos en ellos. Esta fuerza está basada en la suma de las valoraciones subjetivas individuales de cada uno de los consumidores y acaba por fijar los costes de producción, pues los que sean más elevados que el precio que los consumidores están dispuestos a pagar no podrán cubrirse yesa fabricación no se hará o lo será con pérdidas (y por tanto poco durable).

    Esta visión es cautivadora por su simplicidad, pero creo que esa sencillez encierra una trampa. Veámoslo con una metáfora tomada de la física: cuando sostengo una piedra sobre mi mano con la palma hacia arriba, la fuerza que la piedra ejerce sobre mi mano ¿depende de la atracción que la Tierra ejerce sobre la piedra o de mi determinación de mantener la piedra suspendida?

    Cualquier estudiante de física de cursos elementales podrá responder que ninguna de las dos justifica el fenómeno por separado. La fuerza ejercida depende tanto de la atracción de la Tierra sobre la piedra como de mi determinación de no dejarla caer. Tanta fuerza ejerce la piedra sobre mi mano como mi mano sobre la piedra (tercera ley de Newton). Pues, de un modo similar, en la formación del precio intervienen tanto los costes de producción, que conforman la oferta, como las valoraciones de los consumidores, que conforman la demanda. Es en el punto de encuentro de ambas donde se determina el precio de mercado. Los productores con menores costes de producción tendrán un beneficio apreciable y los consumidores que más valoran el bien tendrán un margen del consumidor más elevado. Los demás tendrán progresivamente menos beneficio y margen hasta los últimos que realicen la transacción.

    Böhm Bawerk no es muy amigo de las conocidas curvas de oferta y demanda. Dice que no responden a la realidad, porque las curvas son continuas y la realidad ocurre en pasos discretos. Estoy de acuerdo con esta objeción. Sin embargo, nadie pretende que las curvas de oferta y demanda sean continuas en el sentido matemático del término. Basta con que reflejen aproximadamente la realidad. Y eso lo hacen bastante bien. A los efectos de entender lo que ocurre en el mercado, las curvas de oferta y demanda cumplen su función perfectamente y sirven para analizar distintos escenarios.

    Según Bawerk, el factor principal del precio es la valoración del bien por parte del comprador. Es cierto, pero esa no es toda la verdad. También es determinante la valoración de los productores. Por eso el precio es el punto donde se cruzan oferta y demanda, y no está ni puede estar determinado únicamente por la demanda.

    Novedad:

    Un punto de vista sobre precio y coste de producción opuesto al saber popular. Sugerente y que requiere reflexión, pero no necesariamente acertado. Al menos es discutible.

    Preguntas:

    Pensemos en productos intermedios cuyo precio incide sobre el precio del bien final de un modo muy débil. Por ejemplo el uranio enriquecido con el que se alimentan las centrales atómicas de generación de energía. En una central, el coste del uranio es una parte muy pequeña del coste total de la energía producida. ¿Mantiene que en estos productos el coste de fabricación (del uranio) viene fijado por el precio de intercambio del bien (precio de venta del uranio enriquecido)? ¿No le parece que en estos casos la visión clásica, precio igual a costes más margen dentro de un mercado competido, es más próxima a la realidad?

    El enunciado de la ley del coste es que en los productos de fabricación libre y sin limitaciones el precio acaba por converger con los costes de fabricación. ¿No le parece que esta ley, expresada de este modo, es directamente contradictoria con la anterior de que el coste es determinado por el precio?

    Pensemos en un producto cuyos costes van bajando a medida que aumentan las cantidades producidas y se van afinando las tecnologías asociadas al proceso de fabricación. Por ejemplo los teléfonos móviles. ¿Cómo casa los costes de fabricación descendentes con los precios de mercado? ¿No le parece que en estos casos los precios de venta pueden bajar porque los costes de fabricación descendentes lo permiten?

    • Todos los precios. Suponte que sos productora de un bien de consumo, cualquiera, sólo vas a encarar esa producción si el precio al que esperás venderlo cubre los precios de los insumos. Hay demanda de insumos porque hay demanda de bienes finales de consumo. Si todos dejaran de fumar, ¿cuál sería el valor del tabaco?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *