¿Son un problema los oligopolios? Y, ¿es lo mismo si se generan en el Mercado o por regulaciones? (III)

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre olligopolios en base a este comentario:

¿Se le ocurre algún mercado oligopólico? ¿Cuál sería?

¿Genera esto algún inconveniente? ¿Debería hacerse algo al respecto?

Pongo un ejemplo: ¿no es oligopólico el mercado de calificadores de riesgo? Pues hay básicamente tres: S&P, Moody’s y Ficht’s. ¿Habría que hacer algo?

Sus opiniones:

  • Por oligopolio entendemos un mercado dominado por muy pocas empresas. En este sentido podría mencionar el sector de las telecomunicaciones en España donde el mercado está dominado por Telefónica, Vodafone (ha comprado recientemente ONO) y Orange (que podría comprar recientemente Jazztel). También el mercado eléctrico/gas dominado por Endesa, Iberdrola y Gas Natural. Además, son mercados donde la regulación y los requerimientos de inversión hacen difícil la entrada de nuevos competidores.

Creo que un oligopolio no tiene por qué generar inconvenientes. En el caso de las telecomunicaciones (antes mencionado), la competencia entre las empresas ha sido positivos para los consumidores haciendo que 1) los precios desciendan (principalmente en el ámbito de telefonía móvil) y 2) las prestaciones mejoren (en el caso de acceso a Internet). En el caso mencionado de las eléctricas, los precios no han mejorado, pero se ha debido más (desde mi punto de vista) a las decisiones políticas de sucesivos gobiernos.

Desde mi punto de vista, lo importante es eliminar lo máximo posibles los aspectos regulatorios para que cada mercado sea libre y haya máxima competencia. Y que sean los empresarios los que decidan entrar en un mercado u otro. Si hay libertad, la existencia de oligopolios será por cuestiones empresariales y no políticas.

Desconozco el mercado de calificadores de riesgo. Sin embargo, he oído que estas empresas generan sus ingresos a partir de lo que empresas, fondos,… les pagan por valorar la calidad de sus activos/deudas/… y por tanto puede existir un conflicto de intereses. Además, creo que hay una empresa con mayor “influencia” americana y otra europea. En cualquier caso, creo que la valoración del riesgo que un inversor debe hacer no debe basarse en la calificación que una empresa de riesgos realice, sino de su propia valoración.

  • En el caso de Rumanía, parece haber un Oligopolio en el servicio de los supermercados.

Hay una cadena de supermercados llamada Mega Image que ha ido comprando los pequeños supermercados de la ciudad de Bucarest y se le ha ido quitando terreno a otras pocas cadenas de supermercados existentes en el mercado Rumano, al menos en Bucarest.

Se podría decir que hay unas 4 cadenas de supermercados que dominan el mercado y podríamos decir que estamos en presencia de un Oligopolio en este país.

Como comentan algunos de mis compañeros y estoy absolutamente de acuerdo, sucede que si estas, digamos 4 cadenas de supermercados que han sobrevidido hasta ahora en Rumanía, es porque son las que mejor han podido ofrecer su servicio a los precios del mercado y han sido los consumidores lo que han ido dando pie a esta situación al preferfir hacer la compra en los sitios que ofrecen los mejores precios, la mejor varidedad y el mejor servicio.

Los economistas neoclásicos, critican las situaciones de Oligopolio y demonizan el Monopolio alegando que en estas situaciones se tiende a explotar al consumidor mendiante el alza de los precios de los bienes de consumo porque son los empresarios los que pueden poner el precio que quieran. Pero debemos recordar que son los consumidores de los productos finales o de consumo quienre determinas los costtes de producción, comerialización, etc, siendo los que conforman el oligopolio, o el monopolista que mejor sobrevive a estas condiciones ajustando sus costes para poder vender a los precios que se ajustan a las valoraciones subjetivas de los compradores finales (el consumidor).

De modo que no debería haber inconveniente cuando estamos en presencia de un Oligopolio, o aún un Monopolio, no debería haber inconveniente y se debe dejar funcionar libremente. Eso sí, debe haber una condición, debermos estar en presencia de un libre mercado y debe haber ningún tipo de restricciones para aquellos empresarios que quieran entrar a competir en el mercado.

La presencia de un Oligopolio indica también, que los empresarios y sus recursos que han ido quedando en el camino durante el proceso competitivo, han ido asigando su tiempo, esfuero y redirigido sus recursos a otras actividades empresariales mas productivas, y a satisfacer otras nesidades de la sociedad que no han sido explotadas hasta ahora.

  • Ejemplo muy interesante. Asumo que el consumidor se ha beneficiado de la economía de escala que supone una mejor distribución. ¿Han bajado los precios, se han mejorado la calidad de los productos?
  • Efectivamente un ejemplo claro de oligopolio es la industria que forman las agencias de rating ya que estas tres que comenta el profesor en su ejemplo acaparan el 90% de la cuota del mercado. Esto es así porque existe una fuerte barrera de entrada en este tipo de negocio.

Existen denuncias sobre el presunto comportamiento colusivo de estas agencias, por ejemplo esta noticia en el diario El Economista

Un ejemplo de oligopolio es la industria de la gasolina, las gasolineras que se encuentran próximas tienen precios muy similares. Si una de ellas intentara aumentar su precio, los clientes acudirían a cualquiera de las otras y dicha gasolinera perdería clientes. No obstante, si la misma gasolinera baja sus precios conseguiría nuevos clientes, pero solo hasta que el resto de gasolineras próximas bajaran también sus precios. Estas acciones si no son independientes, es decir, si las gasolineras deciden aumentar simultáneamente sus precios de forma acordada incurrirían en colusión.

  • Cuando hay oligopolios pueden aparecer los cárteles, que son el acuerdo de varias empresas dentro de un oligopolio. Este acuerdo establece el precio que cobraran las empresas por sus productos, por lo tanto el precio no se regula de forma natural y libre por los agentes del mercado sino que están manipulados por unas pocas empresas.

Para que se produzca el fracaso de los cárteles es necesario que aparezcan nuevas empresas que entren en el mercado, que estén incentivadas para vender a precios más bajos, con diferentes estructuras de costes provocadas por estos precios más bajos, de este modo, estas nuevas empresas no cumplen con lo establecido en el «acuerdo» del cártel. Cuanto mayor sea el número de empresas compitiendo libremente más difícil es mantener la «disciplina» del cártel.

  • Existen distintos mercados oligopolicos, lo que solemos ver son oligopolios creados por el poder estatal. Recuerdo ahora mismo el caso del envío de paquetes. Hay pocas empresas que se dedican a esto en España (o por lo menos por mi zona) ¿A que se debe esto? A que el Correos público compite en este mercado, lo que hace que sea muy complicado que haya empresas capaces de competir con ellos.

Luego estan las regulaciones, como es el caso de los bancos y las electricas. En estos mercados oligopolicos es el estado el que se encarga de implantar barreras legales para que otros competidores puedan acceder a estos mercados y asi vallar el cortijo.

Por supuesto esto genera muchos inconvenientes, el principal es que en ausencia de competitividad los consumidores salen perjudicados al no poder acceder a mejores ofertas para satisfacer sus demandas, ofertas que en mi opinión podrian ser dadas por otros empresarios que localizasen esos nichos de mercado y ofreciesen productos acorde a las necesidades de algunos potenciales clientes.

Desconozco el caso de las agencias de Rating, pero de todas formas imagino que algo tan ligado a los poderes públicos debe ser oligopolico por definición. A ningún estado o supraestado le interesa que califiquen su deuda con poca nota así que les interesa controlar esto y por su puesto cuantas menos agencias haya mejor control se puede hacer.

La solución al tema de las agencias de Rating es no hacer mucho caso, los bonos, por ejemplo, deben ser valorados por uno mismo o por una fuente de verdadera confianza antes de tomar alguna decisión de inversion.

  • Todos estos despropósitos son posibles porqué el estado tiene a su mano la Ley, para vulnerar la libertad.

Este ensayo – http://www.elcato.org/la-ley – de 1848 lo deja claro. ¿porqué no se lee este texto en las escuelas?

  • Por hacer un ultimo comentario, yo creo que la mayoria de monopolios/oligopolios considerados y perseguidos por las «autoridades» directamente no lo son. Son simple fruto de la competencia o nacen por las economias de escala. En casi todos los paises hay 4-5 empresas que dominan el sector supermercados. Quizas en Rumania el proceso es mas reciente, pero es asi en muchos paises.

Creo que hay tambien mucho de demagogia y de populismo. Se refuerza la imagen del empresario explotador. Se dice a la poblacion que el estado «defiende sus intereses» y se ganan votos. Se hacen autenticas campañas de desprestigio de empresas como Microsoft, Google que han sido creadores de riqueza a una escala monumental. La politica una vez mas invadiendo el espacio de la libertad individual y economica.

6 pensamientos en “¿Son un problema los oligopolios? Y, ¿es lo mismo si se generan en el Mercado o por regulaciones? (III)

  1. No me parece mal que existan los oligopolios si existiera realmente la verdadera competencia en iguales condiciones, pero lamentablemente aca en Argentina estos estan dominados por carteles que no permiten que las pequeñas empresas puedan ingresar al mercado. las grandes marcas crean esta ficcion de la libre competencia pero por dentro ahi acuerdos de mismo precio, misma oferta etc.
    Ahi una fallo por demas interesante acerca de esto:http://www.cndc.gov.ar/fallo_oxigeno.pdf.pdf

  2. Creo q los oligopolios no generan tantos problemas para los usuarios, debido a que sus servicios o productos funcionan todos más o menos igual y los precios suelen ser parecidos. Pero sí son un problema para aquellas pequeñas empresas que desean entrar al mercado y el control del mismo por unos pocos, hace que al ingresar los costos sean elevados, por lo que sus precios van a ser más altos que los de las empresas ya instaladas y hará que los clientes reiteren su lugar de compra o que no cambien su empresa de servicios.
    Es cierto también que los usuarios de alguna manera, siguiendo sus preferencias en cuanto al costo y variedad, elijan unos servicios por sobre otros y que en estas decisiones muchas empresas se quedan en el camino, fomentando los oligopolios.
    Cuando los oligopolios están ya formados, de alguna manera se los puede comprar con el dilema del prisionero, donde si alguna de estas empresas baja el precio, se beneficiaría y la otra perdería clientes, pero si luego esta segunda bajase el precio aún más, la primera perdería ganancias. Así, sería más fructífero para ambas cooperar, fijando un precio igualitario, repartiendo los clientes. Este precio no siempre será accesible y provocará la inversa de la mano invisible, donde lo mejor para las empresas (un precio más alto) no sería lo mejor para toda la sociedad (los clientes que no pueden permitirse comprar el bien).
    Por otro lado, si este arreglo de precios se convierte en un cartel, sería prácticamente un monopolio, donde el usuario debe decidir si quiere obtener el bien al precio alto ya fijado, o si prefiere prescindir de dicho bien. En este caso el usuario se vería perjudicado, siendo más beneficioso para él mismo un mercado más competitivo.

  3. Al terminar de leer el artículo, recordé una lectura de hace unos años que hablaba sobre los oligopolios y su influencia en el alza de los precios, provocando la indeseable inflación. Me parece importante especificar la causa del por qué en algunas economías los oligopolios tienen mas influencias en los precios que en otras, ya que la concentración del capital con la posibilidad de ejercer abusos de posición dominante se desarrolla en todos lados.
    Las grandes empresas cuentan con capacidad para definir la evolución de los precios, lo que provoca entre otras cosas, inserción en el mercado mundial a partir de sus exportaciones.
    Mi gran incertidumbre es por qué existiendo oligopolios en otros países, no aumentan los precios con la intensidad con la que lo hacen en Argentina.

    • Tu pregunta es acertada. ¿Por qué no ocurre en otros países?
      ¿Será tal vez porque la inflación no depende de la existencia de oligopolios?
      Desde hace unos 250 años la Economía ha desarrollado una teoría que vincula a la emission excesiva de dinero con el aumento de los precious. Parece verificarse en todos los países y en todos los momentos.
      Tal vez, entonces, hay que reconsiderar la idea de que sean los oligopolios

  4. La regulación constituye un instrumento muy importante mediante el cual el Estado puede imponer restricciones a las industrias y mejorar sus condiciones en busca de resultados similares a los que el modelo de competencia perfecta nos enseña. Es importante ver que no todo lo imperfecto se regula y no siempre la intervención del Estado cuando hay fallos mejora la situación de un mercado. Siempre hay que preguntarse si la solución mediante la intervención mejora el problema y si los costos de tal intervención son inferiores a los beneficios obtenidos.
    La pregunta es qué se debe regular y, a partir de esto, determinar cómo está
    constituido el aparato regulador en el país.

  5. Los oligopolios son un problema, en la medida que manejan determinado sector de la economía. Si bien pareciera que tenemos libertad para elegir entre tal o cual compañía de celular, supermercado,etc. Todos ellos ofrecen un servicio similar o igual, y los precios son acordados entre ellos, por lo cual, el precio no se establecería por la oferta y demanda.
    Los oligopolios no permiten que pequeñas empresas puedan competir, ya que los costos que tienen una cadena de supermercados y un supermercado chico no se pueden igualar. Sin embargo, los oligopolios no son el gran enemigo de la economía, como nos quieren hacer creer, ya que muchas veces los precios que pagamos por servicios como Internet, cable, etc., no reflejan la inflación real, sino que los aumentos están muy por debajo.

Responder a Grigoletto Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *