Juan Carlos Cachanosky: el origen de la Escuela Austriaca y el ambiente intelectual de la época

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, vemos el artículo de un maestro, y amigo, Juan Carlos Cachanosky, sobre la escuela. Aquí hace referencia al ambiente intelectual en el Imperio Austro-Húngaro:

El ambiente académico
En los días en que Menger enseñaba en la universidad, el gabinete austríaco estaba dominado por miembros del partido liberal que apoyaban las libertades civiles, la igualdad ante la ley, el dinero sano y la libertad de comercio. El predominio liberal terminó a fines de los años setenta cuando la Iglesia., los príncipes y los condes de la aristocracia  checa y polaca, sumados a lo partidos nacionalistas, formaron una coalición contra el partido liberal. Esta alianza respondía a ideales opuestos al de los liberales. Sin embargo, la constitución que estos le habían hecho aceptar al
emperador en 1867 y las leyes fundamentales que la complementaban se mantuvieron vigentes hasta la desintegración del Imperio.
Este marco legal creó el clima propicio para el desarrollo de una vida intelectual libre. Viena se transformó en el centro científico y cultural tal vez más importante de Europa. «Con la excepción de Bolzano», dice Mises, “ningún austríaco contribuyó con algo de importancia en las ciencias filosóficas o históricas antes de la segunda parte del
siglo XIX. Pero cuando los liberales removieron las trabas que impedían cualquier esfuerzo intelectual, cuando abolieron la censura y denunciaron el concordato, mentes eminentes empezaron a converger hacia Viena”.
Una escena similar describe Popper : “[…] antes de 1914 reinaba una atmósfera de liberalismo en la Europa situada al oeste de la Rusia zarista, atmósfera que se extendió también por Austria y que fue destruida, al parecer para siempre, por la primera guerra mundial. La Universidad de Viena, con sus numerosos profesores verdaderamente
eminentes, gozó de un alto grado de libertad y autonomía, así como también los teatros, que fueron tan importantes en la vida de Viena (casi tanto como la música). El emperador se mantenía distanciado de todos los partidos políticos y no se identificó con ninguno de sus gobiernos”.
Entre los nombres mas famosos de aquella época se encuentran los de Franz Brentano, quien inauguró una línea de pensamiento que terminó en la fenomenología de Husserl, Ernst Mach, Moritz Schlick y Rudolf Carnap,
inauguradores del positivismo lógico. En psicología Sigmund Freud y Alfred Adler abrieron una nueva corriente.
El gobierno estaba limitado por tres factores para intervenir en los programas de las universidades. En primer lugar, no podía entrometerse en el contenido de las doctrinas que se enseñaban. Los profesores gozaban de amplia libertad académica para organizar sus cátedras, programas y bibliografía. En segundo lugar, el ministro estaba
obligado a nombrar únicamente a los profesores que postulaban las autoridades de la facultad. Y, por último, existía una institución llamada Privat-Dozent, que permitía a cualquier persona con el grado académico de doctor y que hubiera publicado un libro científico, solicitar a las autoridades de la facultad su admisión como profesor ad
honorem y privado en su disciplina.
En el terreno de la ciencia económica la Escuela Clásica había alcanzado su pleno apogeo en Inglaterra con John Stuart Mill. La defectuosa teoría de los precios de esta escuela generaba algunos problemas, pero su autoridad era casi indiscutida. En los países de habla alemana, por el contrario, el historicismo era la corriente de pensamiento predominante y habría de desempeñar un papel muy importante en la vida de la Escuela Austríaca.
Los precursores de la Escuela Histórica fueron Adam Müller (1779-1829) y Friedrich List (1789-1804), pero los  rincipales representantes de la llamada Escuela Histórica Antigua fueron Wilhelm G. F. Roscher (1817), Bruno Hildebrand (1812-1878) y Karl Knies ( 1821-1898 ).
Hildebrand, en su libro Die Nationalokonomie der Gegenwart und Zukunft (1848) (La Economía Política, la actualidad y el porvenir), realizaba una critica a la economía clásica en la cual negaba la existencia de leyes naturales y afirmaba que lo que existía eran leyes de evolución histórica. Por su parte, Knies no admitía una validez
absoluta de las leyes evolutivas; su tesis esta expuesta en su obra Die Politische okonomie vom geschichtlichen Standpunkte (1853) (La economía política desde un punto de vista histórico). Por último, Roscher simpatizaba con el pensamiento de los clásicos, pero propugnaba el método histórico de investigación.
A comienzos de la década de 1870 surge la Escuela Histórica Moderna, cuyo fundador fue Gustav von Schmoller; entre sus miembros mas destacados se encontraban L. Brentano, K. Bücher y G. F. Knapp. Se caracterizaba por negar leyes de validez universal en las ciencias sociales y por oponerse al liberalismo propugnado por los
economistas clásicos. Schmoller participó en la fundación de la Verein für Socialpolitik (Sociedad para la política Social), en 1872. La escuela recibió el nombre de Kathedersozialismus (Socialismo de cátedra). Las ideas de la Escuela Histórica Moderna eran las que predominaban en el mundo de habla alemana en el momento del
nacimiento de la Escuela Austríaca. Las principales discrepancias entre estas dos escuelas se produjeron en el terreno epistemológico; las posteriores generaciones de la Escuela Austríaca prestaron mucha atención a este tema.

Juan Carlos Cachanosky: un amigo, un colega, y en definitiva un gran profesor que nos enseño a todos

Conocí a Juan Carlos Cachanosky hace unos 25 años y desde entonces trabajé con él de una forma u otra. Él había llegado a las ideas antes que yo, me sacaba varios cuerpos. Había estudiado economía en la Universidad Católica y luego, vinculado con Alberto Benegas Lynch (h), estudió con Hanns Sennholz y formó parte del Departamento de Investigaciones desde ESEADE desde su inicio.

Cachanosky

Tal vez me pierdo detalles en esta breve historia. Me voy a referir más adelante a sus contribuciones académicas. Por el momento quiero señalar que forjó una fuerte amistad con un grupo de economistas e historiadores, quienes vimos en él siempre una referencia en esa materia. Como pocos profesores, pudo lograr establecer una relación con sus alumnos como pocas veces he visto. Son pocos los casos en los que los alumnos dejan otros programas de lado para cenar y conversar con el profesor, y sin embargo eso era lo que ocurría con “Charly”, para nosotros, “Cacha” para los guatemaltecos y el resto de latinoamericanos. He tenido la oportunidad de estar en algunas de esas cenas de exalumnos, la última en el 2015 en Guatemala.

Humor irónico y dedicación al trabajo eran dos de sus características salientes. Su punto débil era ser de Boca…, y recordártelo cada vez que ganaban.

Utilicé mucho en distintas materias su introducción a la Escuela Austríaca de Economía en un artículo de ese nombre en el primer número de la revista Libertas, el Journal académico que comenzara a publicar ESEADE en 1984: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/49_4_Cachanosky.pdf

También fue muy útil la publicación de su tesis sobre el uso de las matemáticas en la economía “La ciencia económica y la economía matemática”, también publicada en Libertas, en dos ediciones, la Nº 3 de Octubre de 1985 y la Nº 4 de Mayo de 1986.

http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/47_6_Cachanosky.pdf

http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/46_4_Cachanosky.pdf

En el número 10 publicó su análisis sobre la crisis de los años 1930: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/40_7_Cachanosky.pdf

No menos importante fue su siguiente trabajo, “Historia de las teorías del valor y el precio”, también publicada en dos ediciones de Libertas, ya en 1995.

http://eseade.edu.ar/files/Libertas/25_4_Cachanosky.pdf

http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/23_6_Cachanosky.pdf

Este es un monumental trabajo donde revisa el avance, y los retrocesos, de la teoría del valor desde los griegos hasta la Revolución Marginalista. Muchos alumnos de Historia del Pensamiento Económico han hecho ese recorrido tan importante y fundamental para el avance de la teoría económica.

Luego de esto Charly cambió de rumbo intelectual completamente, y de la teoría pura o la historia del pensamiento económico se fue a la teoría económica aplicada al management y al cálculo financiero señalando el vínculo entre el análisis austriaco y el Value Based Management, por ejemplo en un artículo que publicó en el número 30 de Libertas: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/14_7_Cachanosky.pdf

Y desde allí, haciendo honor a las ideas, se dedicó a ser emprendedor y a desarrollar la educación online a través de Corporate Training, en proyectos conjuntos con distintas universidades extranjeras, en cuyos programas muchos de sus amigos fuimos y éramos profesores hasta ayer: http://www.corporatet.com/

Su último proyecto era crear una revista académica online, que se llamaría Eleutheria, o Liberalismus, o retomara el viejo nombre de Libertas. Sus últimos mails al respecto son de ese mismo día en que el corazón cedió y nos sorprendió a todos.

Lo recordaremos con mucho cariño y sabemos que ha dejado un legado muy importante, en sus hijos y en sus alumnos, y en todos los que compartimos con él buena parte de su vida.