Mason & Dunung Caps 10 y 11: estrategias corporativas y estrategias multimercado

Con los alumnos de UCEMA en la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos el Cap. 10 de Mason & Dunung sobre las estrategias internacionales, y aquí explican lo que es una estrategia multidoméstica:  

Estrategia multidoméstica  

La estrategia multidoméstica maximiza la capacidad de respuesta local al otorgar autoridad para la toma de decisiones descentralizadoras a las unidades de negocios locales en cada país para que puedan crear productos y servicios optimizados para sus mercados locales. Una estrategia multidoméstica sería apropiada, por ejemplo, donde la tesis del mundo plano de Thomas Friedman no es aplicable. Una estrategia multidoméstica se centra en la competencia dentro de cada país y maximiza la capacidad de respuesta local.  

Asume que los mercados difieren y, por lo tanto, están segmentados por fronteras nacionales. En otras palabras, las necesidades y deseos de los consumidores, las condiciones de la industria (por ejemplo, el número y tipo de competidores), las estructuras políticas y legales y las normas sociales varían según el país.  

Mediante una estrategia multidoméstica, la empresa puede personalizar sus productos para satisfacer las preferencias y necesidades específicas de los clientes locales. Como resultado, la empresa puede competir de manera más efectiva en cada mercado local y aumentar su participación en el mercado local. Sin embargo, la desventaja de una estrategia multidoméstica es que la empresa se enfrenta a más incertidumbre debido a las estrategias adaptadas a los diferentes países.  

Además, debido a que la empresa está siguiendo diferentes estrategias en diferentes ubicaciones, no puede aprovechar las economías de escala que podrían ayudar a reducir los costos para la empresa en general. La estrategia multidoméstica ha sido más utilizada por las empresas multinacionales europeas debido a la variedad de culturas y mercados que se encuentran en Europa.  

Como se mencionó anteriormente, ¡YumBrands tiene un fuerte incentivo para competir internacionalmente con sus conceptos de restaurantes (es decir, KFC, Pizza Hut, Taco Bell, A&W Restaurants y Long John Silver’s). ¡Mmm! persigue una estrategia multidoméstica tratando de localizar tanto como sea posible. La firma no abre restaurantes usando solo el modelo estadounidense. Dondequiera que la empresa tenga ubicaciones, se adapta constantemente a los gustos locales y negocia bien cuando cambian los climas culturales y políticos: “En Japón, por ejemplo, KFC vende tiras crujientes de tempura. En el norte de Inglaterra, KFC hace hincapié en la salsa y las patatas, mientras que en Tailandia ofrece arroz fresco con salsa de soja o chile dulce. En Holanda, la empresa elabora una croqueta de patata y cebolla. En Francia, vende pasteles junto con pollo. Y en China, el pollo se vuelve más picante cuanto más al interior viajas. Cada vez más, si es solo una marca estadounidense sin un atractivo regional, será difícil de comercializar «. [1]  

Reconociendo esta limitación, ¡Yum! introduce sus productos en los mercados extranjeros que se encuentran a la distancia de «sabor» más corta de sus mercados nacionales tradicionales. [2] Por lo tanto, se adhiere a áreas de alta población en las que la cultura estadounidense también tiene cierto atractivo. 

Mason & Dunung Caps 8 y 9: exportar e importar y las cadenas de valor

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales’, UCEMA, vemos los capítulos 8 y 9 del libro de Mason & Dunung.

Allí se plantean algunas decisiones básicas para los negocios internacionales, en particular sobre exportar, importar y las cadenas globales de valor.

En cuanto a lo primero tenemos dos alternativas básicas, una aproximación contractual o una «propietaria». Tiene que ver con lo siguiente: en la primera se trata simplemente de una venta a un comprador que se encuentra en otro país, no hay mayor diferencia en la operación que no sea por las barreras y trámites que la hacen diferente de una venta interna. También puede ser que se tenga un agente en el exterior. De nuevo, nada diferente a tener un agente en el interior, salvo las mismas razones antes expresadas. La aproximación «propietaria» involucra ya «derechos de propiedad» e incluye el otorgamiento de licencias para producir, que involucran derechos de propiedad intelectual sobre los bienes producidos, ya sean marcas o patentes; luego pueden ser asociaciones de joint-ventures, la adquisición de una empresa en otro país o la apertura de una subsidiaria directa. Obviamente lo primero es lo más sencillo e involucra menor inversión y compromiso, pero las segundas tienen más control de las operaciones.

Luego está el tema de cómo pueden financiarse esas operaciones, en particular las exportaciones. Porque está claro que si se vende a plazo será más atractivo para el comprador. Esta financiación se puede obtener en el sistema bancario o en el mercado de capitales, pero en países como Argentina, donde esos mercados son muy pequeños e inestables, esto se hace mucho más difícil. Otros países tienen agencias gubernamentales que financian a tasas de interés subsidiadas, y acá se ha hecho algo al respecto pero mejor olvidarse. El gasto público no está como para agregar un peso más de gasto.

Finalmente está el tema de las cadenas globales de producción. Si se ofrecen las condiciones adecuadas se pueden atraer inversiones para formar parte de estas cadenas, pero se requiere estabilidad en las reglas de juego. Mucho más allá parece que las propias empresas locales comiencen a pensar en términos de cadenas de valor globales. En estos momentos, apenas pueden manejar las cadenas locales, como para andar pensando en globalizarlas.

En fin, son distintos caminos para salir al mundo, habrá que ver cuál es el más apropiado.

Hayek sobre la igualdad, la libertad y el mérito, ahora que éste es cuestionado

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos a Hayek sobre el mérito y la justicia social en Los Fundamentos de la Libertad. En ese gran libro uno de los capítulos trata los temas de la igualdad, el valor y el mérito. Así comienza:

“Ha constituido el gran objetivo de la lucha por la libertad conseguir la implantación de la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. Esta igualdad ante las normas legales que la coacción estatal hace respetar puede completarse con una similar igualdad de las reglas que los hombres acatan voluntariamente en sus relaciones con sus semejantes. La extensión del principio de igualdad a las reglas de conducta social y moral es la principal expresión de lo que comúnmente denominamos espíritu democrático, y, probablemente, este espíritu es lo que hace más inofensivas las desigualdades que ineludiblemente provoca la libertad.

La igualdad de los preceptos legales generales y de las normas de conducta social es la única   clase de igualdad que conduce a la libertad y que cabe implantar sin destruir la propia libertad. La libertad no solamente nada tiene que ver con cualquier clase de igualdad, sino que incluso produce desigualdades en muchos respectos. Se trata de un resultado necesario que forma parte de la justificación de la libertad individual.

Si el resultado de la libertad individual no demostrase que ciertas formas de vivir tienen más éxito que otras, muchas de las razones en favor de tal libertad se desvanecerían. Las razones en favor de la libertad no exigen que el gobernante trate a todos igualmente, porque se presuma que los hombres son de hecho iguales, ni tampoco porque se pretenda hacerlos iguales. La dialéctica en pro de la libertad no sólo proclama que los individuos son muy diferentes, sino que en gran medida se apoya en dicha presunción; reitera, por lo demás, que las diferencias existentes entre los humanos no pueden servir de justificación cuando el gobernante intenta discriminar coactivamente entre los gobernados, y obstaculiza la implantación de aquel trato diferencial a  que habría de acudir la autoridad si deseara garantizar posiciones iguales en la vida de los individuos que de hecho presentan entre ellos notables diferencias.

Quienes modernamente abogan por una igualdad material de más largo alcance, rechazan constantemente que su pretensión se fundamenta en el supuesto de que todos los mortales, de hecho, sean iguales. Ello no obstante, amplios sectores todavía creen que esta es la principal justificación de tales aspiraciones. Pero nada produce más daño a la pretensión de igualdad de tratamiento que basarla en una presunción tan obviamente falsa como la de la igualdad de hecho de todos los hombres. Basar los argumentos para la igualdad de trato de las minorías nacionales o raciales en el aserto de que no difieren de los restantes hombres es admitir implícitamente que la desigualdad de hecho justificaría un tratamiento desigual y la prueba de que en realidad existen algunas diferencias no tardaría en manifestarse. Es esencial afirmar que se aspira a la igualdad de trato no obstante el hecho cierto de que los hombres son diferentes.”

Mason & Dunung Cap 9: Exportar e importar, y participar de las cadenas globales de valor

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales’, UCEMA, vemos el capítulo 9 del libro de Mason & Dunung.

Allí se plantean algunas decisiones básicas para los negocios internacionales, en particular sobre exportar, importar y las cadenas globales de valor.

En cuanto a lo primero tenemos dos alternativas básicas, una aproximación contractual o una «propietaria». Tiene que ver con lo siguiente: en la primera se trata simplemente de una venta a un comprador que se encuentra en otro país, no hay mayor diferencia en la operación que no sea por las barreras y trámites que la hacen diferente de una venta interna. También puede ser que se tenga un agente en el exterior. De nuevo, nada diferente a tener un agente en el interior, salvo las mismas razones antes expresadas. La aproximación «propietaria» involucra ya «derechos de propiedad» e incluye el otorgamiento de licencias para producir, que involucran derechos de propiedad intelectual sobre los bienes producidos, ya sean marcas o patentes; luego pueden ser asociaciones de joint-ventures, la adquisición de una empresa en otro país o la apertura de una subsidiaria directa. Obviamente lo primero es lo más sencillo e involucra menor inversión y compromiso, pero las segundas tienen más control de las operaciones.

Luego está el tema de cómo pueden financiarse esas operaciones, en particular las exportaciones. Porque está claro que si se vende a plazo será más atractivo para el comprador. Esta financiación se puede obtener en el sistema bancario o en el mercado de capitales, pero en países como Argentina, donde esos mercados son muy pequeños e inestables, esto se hace mucho más difícil. Otros países tienen agencias gubernamentales que financian a tasas de interés subsidiadas, y acá se ha hecho algo al respecto pero mejor olvidarse. El gasto público no está como para agregar un peso más de gasto.

Finalmente está el tema de las cadenas globales de producción. Si se ofrecen las condiciones adecuadas se pueden atraer inversiones para formar parte de estas cadenas, pero se requiere estabilidad en las reglas de juego. Mucho más allá parece que las propias empresas locales comiencen a pensar en términos de cadenas de valor globales. En estos momentos, apenas pueden manejar las cadenas locales, como para andar pensando en globalizarlas.

En fin, son distintos caminos para salir al mundo, habrá que ver cuál es el más apropiado.

Cerramos la economía al comercio internacional, y nos perdemos ser parte de las cadenas globales de valor. Estúpido

En Argentina nos negamos a ver la importancia de abrir la economía y participar en el comercio internacional, la mentalidad mercantilista prevalece. El mundo moderno, sin embargo, está formado por Cadenas Globales de Valor, y los países que crecen son los que participan en ellas, no los que se encierran.

Aquí, este profesor de Harvard, publica un artículo y comenta sobre el tema:

CONCEPTUAL ASPECTS OF GLOBAL VALUE CHAINS, Pol Antràs, Working Paper 26539

http://www.nber.org/papers/w26539

“En las últimas décadas, una serie de desarrollos tecnológicos, institucionales y políticos han impulsado una importante globalización de los procesos de producción en todos los países. Más y más ahora la producción se organiza a escala global y elija ofrecer piezas, componentes o servicios en productores en países extranjeros y a menudo distantes. Las etiquetas típicas «Made in» sobre la fabricación de los bienes se han convertido en símbolos arcaicos de una época antigua. En la actualidad, la mayoría de los productos se fabrican en el mundo.

Algunos aspectos de esta nueva ola de globalización no son particularmente novedosos. Significativos incrementos sostenidos en la relación comercio / PIB se habían experimentado en el pasado. El período 1870-1914, por ejemplo, fue testigo de un gran aumento en los flujos del comercio internacional, en gran parte impulsado por la invención del buque de vapor, y ese período a menudo se conoce como la «Primera Globalización». Del mismo modo, el comercio internacional de materias primas e insumos intermedios ha sido una característica destacada del comercio mundial desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo, los comerciantes asirios que establecieron Kanesh (en la actualidad Turquía) en el siglo XIX a. C. importaban telas de lujo y estaño de Aššur, y también comerciaron cobre y lana dentro de Anatolia (Barjamovic et al., 2019).

A pesar de estos precedentes, existe una opinión común de que la transformación de la economía del mundo desde la década de 1980 tiene algunas características distintivas, y que interpretar el llamado aumento de las cadenas de valor mundiales (CGV) simplemente como una intensificación de la integración comercial entre países deja de lado varias dimensiones clave de este fenómeno.”

El impacto de la tecnología en las cadenas globales de valor

Con los alumnos de UCEMA vemos la evolución de las cadenas globales de valor. En este caso en particular, el impacto de las innovaciones tecnológicas:

 

Las cadenas de valor globales como las conocemos hoy no podrían existir sin tecnología. los
ola anterior de tecnologías digitales, desde comunicaciones instantáneas hasta la cadena de suministro
software de gestión: redujo las barreras de distancia y complejidad, permitiendo a las empresas
para interactuar con proveedores y clientes en cualquier parte del mundo. Reduciendo
costos de transacción, las tecnologías digitales permitieron que el comercio de bienes y servicios se disparara.
Hoy, un nuevo conjunto de tecnologías, que incluye robótica avanzada, IA, Internet de las cosas,
Impresión 3D y blockchain: ya ha comenzado a penetrar en las cadenas de valor mundiales, y su
El impacto crecerá en los próximos años. Algunas de estas tecnologías, incluidas las plataformas digitales.
y aplicaciones logísticas, continuarán reduciendo los costos de transacción y facilitarán el comercio
flujos.93 Las tecnologías de automatización en la fabricación cambiarán la forma en que se fabrican los bienes
y el costo relativo de diferentes insumos, incluida la mano de obra. Esto podría amplificar la tendencia de más
producción localizada cerca de mercados de consumo clave. Finalmente, las innovaciones tecnológicas
como la energía renovable, los vehículos eléctricos y la realidad aumentada y virtual pueden cambiar
El contenido y los patrones de los flujos comerciales.
El impacto neto de estas tecnologías de próxima generación en los flujos comerciales no está claro, pero en
En algunos casos, podrían frenar el comercio de bienes y aumentar aún más los flujos de servicios.
y datos. A medida que se difunden a través de cadenas de valor globales, crearán aperturas para nuevos
jugadores y oportunidades para que los titulares cambien sus modelos de negocio. Diferentes regiones
del mundo también puede desarrollar nuevas ventajas competitivas. En este capítulo, nosotros
Eche un vistazo detallado a algunas de estas nuevas tecnologías y sus aplicaciones para
redes de producción.

La globalización está cambiando. Un informe de McKinsey señala algunos de esos cambios: servicios, tecnología, producción más cercana

Con los alumnos de Empresas y Negocios Internacionales de UCEMA vemos un reciente informe de la consultora McKinsey sobre la evolución de las cadenas globales de valor. Sus conclusiones

 

Primero, las cadenas de valor productoras de bienes se han convertido en
menos intensivas en comercio. La producción y el comercio continúan
creciendo en términos absolutos, pero una parte menor de 
los productos que salen de las líneas de ensamblaje del mundo ahora son
comerciados a través de las fronteras. Entre 2007 y 2017,
las exportaciones disminuyeron del 28.1 al 22.5 por ciento del producto total bruto
en cadenas de valor productoras de bienes.
Segundo, los servicios transfronterizos están creciendo más
más del 60 por ciento más rápido que el comercio de bienes, y ellos
generan mucho más valor económico que el que tradicionalmente
capturan las estadísticas comerciales. Evaluamos tres 
aspectos (los servicios de valor agregado contribuyen a
bienes exportados, las empresas intangibles envían
a filiales extranjeras y servicios digitales gratuitos realizados
disponible para usuarios globales). Las estadísticas nacionales atribuyen el
23 por ciento de todo el comercio a servicios, pero incluidos estos
tres canales aumentarían su participación a más
que la mitad.
ƒƒ Tercero, menos del 20 por ciento del comercio de bienes se basa en
arbitraje de costos laborales, y en muchas cadenas de valor, 
la cuota ha estado disminuyendo en la última década. 
 El cuarto cambio está relacionado con que las cadenas de valor globales son
cada vez más intensivas en conocimiento y dependientes de
mano de obra altamente calificada. En todas las cadenas de valor, la inversión en
los activos intangibles (como I + D, marcas e IP) se han más que duplicado como parte de los ingresos, de 5.5 a
13.1 por ciento, desde 2000.
ƒƒ Finalmente, las cadenas de valor productoras de bienes (particularmente
automotriz, así como computadoras y electrónica) son
cada vez más concentradas regionalmente, especialmente
dentro de Asia y Europa. Las empresas cada vez más están 
estableciendo se producción en proximidad a la demanda.

Supply Chain Management (SMC) y Supply Chain Operations Management (SCOM) en un mundo globalizado

Con los alumnos de Empresas y Negocios Internacionales vemos in texto de Ivanov, Tsipoulanidis y Schönberger sobre Global Supply Chain Operations.

“Operaciones es una función o sistema que transforma entradas en salidas de mayor valor. La administración de operaciones está involucrada con la administración de los recursos para producir y entregar productos y servicios. Comprende las etapas de abastecimiento, producción, distribución y postventa. Una cadena de suministro es una red de organizaciones. y procesos a lo largo de toda la cadena de valor. SCM es una filosofía colaborativa y una conjunto de métodos y herramientas para integrar y coordinar procesos logísticos locales y sus vínculos con los procesos de producción desde la perspectiva de todo el valor cadena y su rendimiento total.

SCOM está en todas partes: en producción, logística, atención médica, aerolíneas, entretenimiento parques, transporte de pasajeros, hoteles, edificación y construcción, etc. Objetivos clave de SCOM son costos, tiempo, calidad y resistencia. La carrera es SCOM es realmente multifacética y requiere conocimiento multidisciplinario que comprenda los elementos del negocio administración, optimización, ingeniería y sistemas de información. Como ejemplos de problemas logísticos, gestión de almacenes, optimización del transporte, compras optimización de cantidad, gestión de inventario, diseño de cross-docking, diseño de terminales intermodal, etc. pueden ser nombrados. En consecuencia, la gestión de producción se ocupa de optimizaciones en líneas de montaje, celdas de producción, etc. Como ejemplos de problemas SCM, se puede nombrar el diseño de la cadena de suministro, la planificación de la demanda y la coordinación del suministro.

A pesar de las amenazas del proteccionismo al comercio internacional las cadenas globales de valor continúan cambiando

Aun con las tensiones en el comercio internacional y las amenazas de proteccionismo, un informe de McKinsey & Co, sostiene que las cadenas globales de valor continúan cambiando:

«Si bien la producción y el comercio continúan aumentando en términos absolutos, la intensidad del comercio (es decir, la proporción de la producción que se comercializa) está disminuyendo en casi todas las cadenas de valor productoras de bienes. Los flujos de servicios y datos ahora desempeñan un papel mucho más importante para vincular la economía mundial. No solo el comercio de servicios está creciendo más rápido que el comercio de bienes, sino que los servicios están creando valor mucho más allá de lo que miden las cuentas nacionales. Usando medidas alternativas, encontramos que los servicios ya constituyen más valor en el comercio global que los bienes. Además, todas las cadenas de valor globales son cada vez más intensivas en conocimiento. La mano de obra poco cualificada es cada vez menos importante como factor de producción. Contrariamente a la percepción popular, solo alrededor del 18 por ciento del comercio mundial de bienes se debe ahora al arbitraje de costos laborales. Tres factores explican estos cambios: la creciente demanda en China y el resto del mundo en desarrollo, lo que permite a estos países consumir más de lo que producen; el crecimiento de cadenas de suministro internas más integrales en esos países, lo que ha reducido su dependencia de las importaciones de bienes intermedios; y el impacto de las nuevas tecnologías. La globalización está en medio de una transformación. Sin embargo, el debate público sobre el comercio a menudo consiste en recuperar el pasado en lugar de mirar hacia el futuro. La mezcla de países, empresas y trabajadores que pueden ganar en la próxima era está cambiando. Comprender cómo está cambiando el panorama ayudará a los responsables de la formulación de políticas y los líderes empresariales a prepararse para el próximo capítulo de la globalización y las oportunidades y desafíos que presentará.

Las cadenas de valor globales están experimentando cinco cambios estructurales.

Una de las fuerzas que remodelan las cadenas de valor globales es un cambio en la geografía de la demanda global.

El aumento de las cadenas de suministro nacionales en China y otras economías emergentes también ha disminuido la intensidad del comercio mundial

Las nuevas tecnologías están cambiando los costos en las cadenas de valor globales

Dados los cambios en las cadenas de valor, las empresas deben reevaluar sus estrategias para operar a nivel mundial

El informe completo en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/innovation-and-growth/globalization-in-transition-the-future-of-trade-and-value-chains?cid=other-eml-ttn-mip-mck&hlkid=bd7d70a957ee413ca4ebd9aa7e82d57b&hctky=1374049&hdpid=0eb31b75-7bc6-4fde-b8aa-5a0f649b16ad