Después de tanto «lado oscuro» del sueño americano, Cantor destaca el lado capitalista en la TV: The Profit y Shark Tank

En el Mises Wire, Ryan McMaken entrevista a Paul Cantor, profesor de Inglés en la Universidad de Virginia, sobre la cultura pop y “el lado oscuro del sueño americano”: https://mises.org/wire/dark-side-american-dream

Interesantes comentarios sobre algunos íconos del cine y la TV norteamericanas. Por ejemplo:

RM: Has notado varios ejemplos en el libro del lado oscuro del sueño americano. Pero, ¿hay ejemplos de programación que muestren, irónicamente, el lado bueno del sueño americano? ¿O se ha extinguido en gran medida?

 

PC: El sueño americano ha sobrevivido en muchos lugares de la cultura pop, pero quiero señalar un área poco probable: el Reality Show. Tengo en mente principalmente dos espectáculos: Shark Tank y The Profit. Ambos aparecen, de manera algo inverosímil, en CNBC, un canal que normalmente no está asociado con la simpatía por el capitalismo (uno de sus otros programas se llama American Greed). Pero estos dos programas muestran una verdadera comprensión y apreciación de los mercados libres y el espíritu empresarial. Shark Tank en particular es una celebración continua del sueño americano; El término en sí mismo se usa una y otra vez en el programa, ya que un competidor tras otro se ofrece como un excelente ejemplo para lograr el sueño americano.

 

Así es como funciona el programa: un panel de «tiburones», hombres de negocios y empresarias de gran éxito en una variedad de industrias, revisan y analizan los planes de negocios de los empresarios en ciernes. Estos posibles operadores comerciales ofrecen un porcentaje del capital de su empresa a cambio de una cantidad específica de efectivo de inversión, por ejemplo, $ 100,00 por el 10% de su empresa. Los tiburones interrogan a los concursantes sobre sus planes de negocios y hacen contraofertas astutas, a menudo compitiendo entre sí. Los concursantes buscan dinero para financiar sus empresas, pero también tutoría, experiencia, asesoramiento y conexiones de los tiburones ya exitosos (y adinerados). El espectáculo es, por supuesto, algo artificial; la edición imparte mayor dramatismo a cada episodio. Pero básicamente Shark Tank es sorprendentemente realista en asuntos financieros. Hay una razón por la cual los empresarios establecidos se llaman «tiburones». No son buenos samaritanos; están tratando de ganar dinero para sí mismos, y muchas de las ofertas hechas en el programa han demostrado ser sorprendentemente rentables (Scrub Daddy, ¿alguien?). Shark Tank muestra repetidamente lo que la mayoría de los estadounidenses tienen dificultades para comprender: en un acuerdo comercial, ambas partes se benefician. Pero a pesar del énfasis en el resultado final, el programa puede volverse afectuoso y dramatizar repetidamente cómo los tiburones han transformado las vidas de los futuros empresarios para mejor, y les ha permitido vivir el sueño americano. Incluso el autoproclamado cascarrabias entre los tiburones, Kevin O’Leary, es conocido por derramar una lágrima por lo que equivale a una historia de sollozo financiero de un concursante (aunque también es famoso por decir «estás muerto para mí» a la gente que sobrevaloran sus negocios).

 

The Profit enseña lecciones similares, aunque tiene un formato diferente. Marcus Lemonis, otro empresario muy exitoso, viene a ayudar a las empresas en dificultades con su experiencia y una importante inyección de efectivo. En el proceso, Marcus a menudo tiene que solucionar los problemas familiares y otros obstáculos emocionales que obstaculizan las operaciones exitosas de una empresa. Marcus generalmente lleva a los empresarios del casi fracaso al éxito y, por lo tanto, les abre el sueño americano. Nuevamente, el programa se edita cuidadosamente para enfatizar la naturaleza dramática de las negociaciones e interacciones a menudo tensas entre Marcus y los empresarios que buscan su ayuda. Pero las compañías son reales, y podemos aprender mucho sobre cómo opera el negocio en el mundo real al ver este programa, sobre financiamiento, marketing, franquicias, manufactura y otros aspectos clave para ganar dinero. Por lo menos, Marcus es un maestro en la enseñanza de la sabiduría de liquidar mercancías que se mueven lentamente, incluso a precios bajísimos, para restaurar el flujo de efectivo positivo a un negocio en decadencia.

 

Shark Tank es similarmente educativo y, en particular, enseña mucho sobre cómo valorar adecuadamente a una empresa. Muchas de las lecciones son, en términos generales, de naturaleza «austriaca». Ambos programas enfatizan la subjetividad del valor y revelan cómo llegar a los precios implica un proceso de descubrimiento. Sobre todo, ambos programas comparten con la economía austriaca una comprensión de la importancia central de la actividad empresarial en la economía. Al igual que la economía austriaca, ambos programas no ven la economía desde una perspectiva abstracta y teórica, sino que observan cómo operan los emprendedores reales en el mundo real. Y ambos espectáculos son homenajes a la realidad del sueño americano.

La figura del emprendedor, curiosamente olvidada en la economía estática, basada en equilibrios que éste rompe

Con los alumnos de la materia Proceso Económico, de la UFM, vemos al final el papel del emprendedor en la economía con un artículo de Israel Kirzner. Aquí va un breve comentario sobre temas que trata:

“Es importante en este punto que veamos cuál es la función del emprendedor, y la diferencia que esta función tiene con la del capitalista. En muchos casos ambas funciones son cumplidas por la misma persona, pero es necesario comprender que estamos hablando de dos cosas distintas, ya que muchas veces sucede que alguien tiene una “idea” brillante y es otro el que pone el capital para llevarla adelante. La función empresarial es la primera.

En tal sentido, la función del empresa no es la de “economizar” como lo hace cualquier participante del mercado en el modelo de equilibrio. En ese caso, toda la actividad económica es la de asignar recursos escasos a fines múltiples, y todo lo que se requiere es la capacidad de hacerlo en la forma más “eficiente” posible. Pero esto parece más una cuestión de ingenieros que de emprendedores.

Sin duda que hace falta desarrollar los métodos más eficientes posibles y ésta será una tarea de todo emprendedor, pero su contribución principal no es ésa, para eso contrata a un buen ingeniero, su función es la “creatividad”, es la tarea de identificar los fines y los medios. Una vez que éstos se conocen, entra en acción el ingeniero para lograr la eficiencia. El consumidor tiene unos fines dados para su consumo y trata de gastar su ingreso de la forma más eficiente posible; el propietario de recursos trata de obtener de ellos el mejor resultado.

La función empresarial, como tal, no demanda del emprendedor que tenga medios sino que reconozca las oportunidades: los productores pueden haber vendido a precios inferiores a los que podrían haber obtenido o los mismos recursos utilizados podrían haberlo sido en forma distinta para obtener productos que los consumidores necesitan en forma más urgente o intensa. Los compradores pueden haber pagado precios más altos de los que se podrían obtener.

Esto significa que hay dos tipos de funciones empresariales, las que se relacionan con al funcionamiento del mercado como fue explicado antes: una es la empresarial pura; otra es la maximizadora. Pueden estar en la misma persona o ser algunas personas empresarios puros y otros maximizadores. Los maximizadores son aquellos que conociendo las discrepancias que existen en el mercado debido al cambio de las variables subyacentes, buscan aprovecharlas en forma eficiente; los empresarios puros son los que “descubren” esas diferencias y las hacen evidentes. Como se dijera, estas funciones pueden estar presentes en la misma persona, o en personas diferentes, o en la misma persona pero en proporciones muy distintas: existe aquél que tiene ideas geniales pero luego es incapaz de llevarlas a la práctica en forma eficiente al tiempo que existe quien no es creativo pero es ordenado y sabe cómo organizar los procesos necesario para llevar adelante el emprendimiento.

Todo emprendedor deberá preguntarse cuál es su principal característica, de la misma forma que deberá evaluar las fortalezas y debilidades que tengan quienes colaboren para determinar en qué grado poseen una u otra de las características mencionadas.

También implica esto una diferencia entre un “productor” y un “emprendedor”. Puede haber muchos “productores” que no necesariamente desarrollan una “función empresarial” ya que no están innovando, no están alertas a los cambios en el mercado, se limitan simplemente a recibir los cambios que han generado los emprendedores y responder a ellos en la forma más eficiente posible. El emprendedor es el motor del mercado, es el que detecta los cambios e inicia el camino: el productor, como tal, no necesariamente cumple esa función sino la de continuar por el camino que ya ha sido trazado.