Contra los que pronostican la decadencia de un sistema económico dañino, la desigualdad global se está reduciendo

Ya lo hemos dicho aquí antes, y el dato vuelve otra vez: la desigualdad en el mundo se está reduciendo. Ahora lo comenta Ian Vásquez, VICE PRESIDENT FOR INTERNATIONAL STUDIES AND DIRECTOR, CENTER FOR GLOBAL LIBERTY AND PROSPERITY del Cato Institute. En esta nota: “Don’t Listen to the Naysayers: Global Inequality Is in Decline”: https://www.cato.org/commentary/dont-listen-naysayers-global-inequality-decline

“En muchos países, la desigualdad ha aumentado en las últimas décadas. Según Oxfam Internacional, la desigualdad global ha empeorado y es “el resultado de un sistema económico profundamente dañino y violento”. Va de la mano con la globalización, afirman muchos, lo que contribuye al auge del populismo.

Pero, ¿es realmente la desigualdad un problema creciente?

La proporción y el número absoluto de personas pobres en el mundo están disminuyendo, y un número cada vez mayor de personas en los países pobres se acercan a la prosperidad de los ciudadanos de los países ricos. Hoy, unos 40 millones de chinos ya han alcanzado el ingreso medio de los EE. UU. Ese ingreso es disfrutado por 165 millones de estadounidenses. Milanovic estima que dentro de 20 a 30 años, las poblaciones de chinos y estadounidenses que ganan el ingreso promedio de los EE. UU. serán del mismo tamaño.

Una gran cantidad de literatura académica respalda esta dramática historia. Pero una medida precisa del nivel de vida seguramente va más allá de los datos de ingresos. ¿Cómo se han comportado otros indicadores de desarrollo humano?

En su reciente libro Desarrollo humano y camino a la libertad, el profesor Leandro Prados de la Escosura trata de responder a esas preguntas. Crea un índice que incorpora indicadores de salud, educación, ingresos y libertades civiles y políticas que datan de 1870. Su índice mejora el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas porque, entre otras razones, tiene en cuenta la libertad. Muy acertadamente, el profesor se pregunta: ¿De qué sirven ciertos avances si los individuos no tienen también la capacidad de fijarse y alcanzar sus propios objetivos?”

¿La desigualdad global está creciendo? Todo lo contrario, el mundo es ahora menos desigual

El mundo es menos desigual… ¿les llama la atención? Pues así es, pese a todos los lamentos por una desigualdad que para algunos estaría creciendo. Pero Chelsea Follett, de editora de Human Progress, del Cato Institute, muestra que lo contrario es lo que sucede, en esta nota: “Surprisingly, the World Is Becoming More Equal”: https://www.cato.org/policy-analysis/global-inequality-well-being-has-decreased-across-many-dimensions

“Leyendo las noticias o escuchando hablar a políticos y expertos, uno podría fácilmente tener la impresión de que la desigualdad global está empeorando. Pero, ¿es cierta la creencia generalizada de que el mundo se está volviendo menos igualitario o es un error? La gran mayoría de las tendencias a largo plazo con respecto a los niveles de vida, que van desde el aumento de la esperanza de vida hasta la disminución de las tasas de pobreza y hambre, muestran una mejora considerable, incluso teniendo en cuenta los recientes reveses relacionados con la pandemia. Puede explorar la evidencia por sí mismo en sitios web como Human​Progress​.org. ¿Esas mejoras han sido ampliamente compartidas o se han acumulado principalmente en una pequeña población mientras gran parte del mundo se queda atrás?

Eso es lo que el economista de la Universidad George Mason Vincent Geloso y yo nos propusimos descubrir. Lo que encontramos es que, si bien la desigualdad global, sin duda, todavía existe, de hecho se está reduciendo.

Nuestro Índice de Desigualdad del Progreso Humano ofrece una nueva forma de medir la desigualdad global. Es más completo que cualquier índice internacional de desigualdad anterior y tiene en cuenta un mayor número de dimensiones. Encontramos que además de una disminución global en la desigualdad de ingresos, también ha habido disminuciones en la desigualdad de la vida útil, la desigualdad nutricional, la desigualdad educativa, la desigualdad en el acceso a Internet y la desigualdad en la libertad política. En todo el mundo, las brechas en estas áreas se están reduciendo.

Lo que es más importante, ha habido una disminución en la desigualdad global general. Ese resultado fue consistente, incluso bajo una variedad de especificaciones que probamos. Los datos muestran que en todas menos dos de las áreas que examinamos, el mundo se ha vuelto más igualitario desde 1990. Los datos no respaldan la narrativa de una creciente desigualdad en todo el mundo.”

Las diferencias en el tiempo necesario para conseguir la comida diaria entre USA, China y la India, caen drásticamente

Gale Pooley, de Human Progress, comenta algo que debería ser obvio: si hay economías de países pobres que crecen más rápido que las de países ricos, entonces las diferencias de ingresos se están reduciendo. Y mucho más aún si se toma en cuenta, no el ingreso, sino el tiempo necesario para obtener un determinado bien: https://www.humanprogress.org/time-equality-is-increasing-dramatically/

“…si los chinos necesitaron trabajar ocho horas para ganar el dinero para comprar su comida en 1960, solo necesitaron trabajar alrededor de 18 minutos en 2021. Por el tiempo que les tomó comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, conseguir 27 unidades en 2021. Los chinos ganaron 7 horas y 42 minutos al día para dedicarse a otras actividades.

El precio temporal de una canasta de tres productos básicos cayó un 81,3 por ciento en India. Los indios que podrían haber necesitado trabajar ocho horas para comprar sus alimentos en 1960, necesitaron trabajar solo alrededor de 90 minutos para hacer lo mismo en 2021. Por el tiempo que les tomó comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, consiguió 5,35 canastas en 2021. Así, ganó 6 horas y 30 minutos al día.

 

Por el contrario, utilizando la canasta de tres productos básicos como índice, las personas en los Estados Unidos, que pueden haber tenido que trabajar una hora al día para ganar suficiente dinero para comprar sus alimentos en 1960, solo necesitaban trabajar alrededor de 13.5 minutos para hacer el trabajo. lo mismo en 2021. El precio temporal de la canasta de tres productos básicos cayó un 77,5 por ciento. Durante el tiempo que les tomó ganar suficiente dinero para comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, obtuvieron 4,45 canastas en 2021. Los estadounidenses ganaron 46,5 minutos al día para dedicarlos a otras actividades.

 

Desde esta perspectiva, la diferencia (o intervalo de tiempo) ascendía a 420 minutos entre chinos e indios por un lado y estadounidenses por otro en 1960. Para 2021, el intervalo de tiempo se redujo a 76,5 minutos para indios y 4,5 minutos para chinos. Por cada minuto que ganaron los estadounidenses, los chinos ganaron casi 10 y los indios ganaron 8,4. La desigualdad de tiempo ha disminuido drásticamente.”

La desigualdad de ingresos: ¿no solamente no crece (en USA), sino que ha caído en los últimos 70 años?

¿La desigualdad no solamente no crece, sino que se ha reducido? Plantear esta conclusión parece osado en estos tiempos en los que buena parte de los intelectuales, políticos y formadores de opinión de todo tipo plantean que el problema principal en este planeta es el aumento de la desigualdad. No obstante, al menos en lo que se refiere a los Estados Unidos (uno de los ejemplos presentados por Piketty y muchos otros), parece que el asunto es al revés.

Esto se ve en un artículo muy simple y muy gráfico por John Earle, Adjunto Scholar del Cato Institute, bajo el título: “The Myth of American Income Inequality”: https://www.cato.org/study/myth-american-income-inequality

“Las estadísticas oficiales sobre bienestar económico distorsionan el diálogo sobre políticas públicas porque no cuentan más de dos tercios de los pagos de transferencia que el gobierno da a los hogares de bajos ingresos; no reducen los ingresos que el gobierno toma por concepto de impuestos, que promedian el 35 por ciento de los ingresos del quintil superior; y ajustan la inflación utilizando índices de precios que no son los más precisos.

Como resultado, las estadísticas oficiales exageran la desigualdad de ingresos por un factor de cuatro y afirman que la desigualdad ha ido en aumento cuando en realidad ha estado cayendo durante los últimos 70 años. De manera similar, los recuentos oficiales de pobreza son 10 veces mayores que el número real.”

El último libro de Pikkety «Breve historia de la desigualdad», puede ser tan dañino como el Manifiesto Comunista

Durísima e interesante crítica de Marx Thornton, del Mises Institute, al último libro de Pikkety en un artículo que se titula: “Thomas Piketty Wants to Bring Back Communism in the Guise of Democratic Socialism”, sobre el último libro de este autor titulado “A Brief History of Equality”, Harvard University Press, 2022: https://mises.org/wire/thomas-piketty-wants-bring-back-communism-guise-democratic-socialism

Breve historia de Thomas Piketty es la cuarta entrega de su ataque a la desigualdad económica, y sigue al éxito de ventas El capital en el siglo XXI y El capital y la ideología. El tercero, Time for Socialism: Dispatches from a World on Fire, 2016–2021, es solo una colección de artículos populares basados ​​en los cuales el New York Times calificó a Piketty de economista “vagamente de centro-izquierda”. Este cuarto volumen delgado de Harvard University Press pide políticas socialistas de gran alcance para establecer la igualdad económica. Es un canto de sirena del comunismo: “justicia económica” sin ningún costo ni perjuicio notable para la sociedad.

La razón principal de mi preocupación por Piketty y este libro es la influencia relativa del Manifiesto Comunista de Karl Marx (escrito con Frederick Engels) versus su Kapital: A Critique of Political Economy. El Manifiesto fue breve, directo y políticamente procesable, mientras que Kapital fue extenso, lleno de jerga, lleno de notas al pie y nebuloso sobre la acción política. De hecho, la visión de la historia de Marx les dijo a los lectores de Kapital que se quedaran quietos durante generaciones y sufrieran, ¡mientras que el Manifiesto fue un llamado inmediato a las armas en todo el mundo!

En términos de relevancia, el programa de diez puntos del Manifiesto se convertiría en la plataforma de acción política para los socialistas democráticos en todo el mundo y la política pública en las naciones líderes para 1917. En contraste, la toma de poder marxista altamente improbable de Rusia no tuvo un modelo de Kapital, condujo a una política económica. desastre tras otro, y terminó en fracaso, como predijo Ludwig von Mises. Piketty puede haber al menos aprendido esa lección y aboga por una toma de posesión de tipo socialdemócrata.

Todos los libros de Piketty son terribles desde una perspectiva económica. Lo que es más importante, todos son tan peligrosos para la economía política como los libros de Marx fueron catastróficos para cientos de millones de personas, especialmente para las personas de bajos ingresos que Marx y Piketty proponen ayudar. La brevedad de este libro lo convierte potencialmente en el más devastador socialmente de los cuatro.”

El impacto de la apertura a las importaciones en el empleo y la desigualdad: ¿puede ser positivo?

Hemos publicado aquí algunos posts sobre los problemas, teóricos y prácticos, del estructuralismo, y también críticas al FMI. No le va a gustar a los estructuralistas pero desde allí viene un trabajo que va exactamente en contra de uno de los fundamentos del estructuralismo. De nuevo, no es la opinión del FMI, pero son investigaciones que allí realizan y se publican. En este caso sobre la tan temida “apertura” al comercio internacional, en particular a las importaciones.

El paper es de kim Beaton, Independiente; Valerie Cerra y Metodij Hadzi-Vaskov, del FMI. Se llama Trade, Jobs, and Inequality; IMF Working Paper No. 2021/178: https://ssrn.com/abstract=4026377

Vean lo que plantean:

“Este documento examina el impacto del comercio en el empleo, los salarios y otros resultados en todos los países y explora las condiciones y políticas que ayudan a distribuir las ganancias del comercio de manera más uniforme entre la población. Explotamos un gran conjunto de datos a nivel de empresa global para examinar el impacto de la competencia de las importaciones en el empleo, los salarios y el desempeño de la empresa, así como los factores de la empresa, la industria y el país que mitigan cualquier impacto negativo de un shock de importación. En contraste con los resultados de algunos estudios bien conocidos de un solo país, encontramos un impacto adverso limitado de la competencia de las importaciones. En algunos países e industrias, la competencia de las importaciones en realidad fortalece el crecimiento del empleo. Además, la competencia de las importaciones tiende a mejorar los salarios promedio, la inversión y la rentabilidad de las empresas. Las características de los países, como el nivel educativo, también pueden mejorar las perspectivas de empleo en respuesta a las perturbaciones comerciales. Finalmente, encontramos que las empresas que experimentan una mayor competencia de importación comienzan con salarios promedio más altos; por lo tanto, cualquier crecimiento del empleo relativamente más lento en este grupo de empresas podría conducir a una menor desigualdad.”

 

Desigualdad de ingresos y mejoras en la calidad de vida de los más pobres

El debate sobre las diferencias de ingresos y las políticas redistributivas ha sido intenso en estos últimos años. Se ha centrado en si las diferencias entre los más ricos y los más pobres han aumentado más que en las mejoras que estos últimos hayan podido tener. Carlos Ramirez, del Departamento de Economía de la Universidad George Mason publica un artículo al respecto, titulado “Welfare Inequality versus Income Inequality”, en el cual sostiene:

“El aumento de la desigualdad de ingresos y riqueza en los EE. UU. y varios otros países durante las últimas cuatro décadas ha estado a la vanguardia de la investigación académica y un tema central de debate entre los legisladores, expertos y comentaristas. Una preocupación creciente es el resurgimiento de la desigualdad de ingresos a niveles que no se han observado durante más de un siglo, particularmente desde la Edad Dorada.1 Este aumento ha llevado a investigadores y legisladores a abogar por políticas de redistribución destinadas a reducirla o revertirla (Piketty y Sáez (2014), Sáez y Zucman (2020)). Sin embargo, un punto que parece faltar en este debate es el tema del tipo de desigualdad en el que debemos centrarnos. Actualmente, la atención se centra en la tendencia creciente de la desigualdad de ingresos o riqueza. Pero centrarse en las tendencias de desigualdad de ingresos o riqueza enmascara ganancias en el bienestar relativo a lo largo del tiempo, particularmente durante largos períodos de tiempo. La desigualdad de ingresos puede haber aumentado, pero los aumentos en la productividad y la gama cada vez mayor de bienes de consumo también han beneficiado a la gran mayoría de los hogares. Por lo tanto, es razonable considerar la idea de que las ganancias en bienestar de los pobres a lo largo del tiempo (ciertamente durante largos períodos de tiempo) casi seguramente han superado las ganancias en bienestar de los ricos. Esta observación sugiere que una medida que rastrea el bienestar relativo de los individuos, es decir, la desigualdad de bienestar, merece atención.”
Ramirez, Carlos D., Welfare Inequality versus Income Inequality (January 27, 2022). GMU Working Paper in Economics No. 22-04, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4019677 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4019677

Desarrollo humano, felicidad y pobreza: ¿nos preocupa la pobreza o la desigualdad?

Con los alumnos de la UBA Derecho, vemos los capítulos 14 y 16 relacionados con el desarrollo humano, la felicidad y la pobreza.

La definición del Diccionario de la Real Academia Española sobre “pobreza” no es muy lograda. Son estas cinco acepciones:

  1. Cualidad de pobre
  2. Falta, escasez
  3. Dejación voluntaria de todo lo que se posee, y de todo lo que el amor propio puede juzgar necesario, de la hacen voto público los religiosos el día de su profesión.
  4. Escaso haber de la gente pobre
  5. Falta de magnanimidad, de gallardía, de nobleza de ánimo.

 

Descartemos para el enfoque de este trabajo las alternativas 3 y 5 y nos quedan definiciones asociadas con la escasez. Esto es desafortunado porque la escasez existe en este mundo para todos, aún los más ricos, aunque más no sea la limitación que impone el tiempo. Es necesario, entonces, definir esa escasez más estrechamente: ¿escasez de qué en particular?

El tema no es menor, porque la definición de pobreza ha cambiado en el tiempo, y es ahora básicamente diferente en los países desarrollados de los que no lo están. En los primeros se ha extendido una visión de pobreza “relativa” que los condena a nunca superarla ya que más bien se trata de la diferencia entre los más ricos y los más pobres sin importar el nivel de vida de estos últimos (Niemietz, 2011). En los países pobres o en desarrollo se mantiene la definición como la falta de acceso a ciertos bienes y servicios que se consideran esenciales. Ésta no es una canasta fija, esas necesidades básicas van cambiando, no son las mismas ahora que las de hace cincuenta años pero hay algunas que lo eran antes y lo son también hoy. Entre ellas se encuentran bienes y servicios para la atención de la salud y la previsión para el futuro. Si bien qué se incluye en cada uno de ellos ha cambiado las necesidades siguen presentes, y lo que queremos ver aquí es que cualquiera que fueran en su momento, cuál era el mecanismo por medio del cual eran provistas.

Los pobres de entonces cubrían los riesgos resultantes de problemas de salud y previsión a través de un mecanismo comunitario, de seguro social, conocido como “socorro mutuo”. Estas organizaciones son definidas como: “toda organización formal de entrada y salida libre, producto de una decisión de un grupo inicial de individuos de asociarse de manera duradera para compartir o hacer juntos determinadas actividades, de acuerdo a reglas que ellos mismos se dan o a las que adhieren expresamente” (Di Stefano et al, 2002, p. 16). Nótese la importancia de la libertad asociada a la libre entrada y salida y al nacimiento voluntario de estas organizaciones. En un país de inmigrantes, los recién llegados se asociaron principalmente según sus colectividades nacionales para compartir los riesgos que pueden provenir de la pobreza: la falta de trabajo, salud, educación, vivienda. La legislación, además, libera a este tipo de organizaciones de la formal aprobación estatal, siendo ahora necesario solamente su constitución formal y su registro. Los gobiernos liberales de entonces favorecieron este tipo de asociaciones como un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad civil y el fortalecimiento del espíritu republicano. Era el espíritu que transmitiera a la Constitución Nacional de 1853 quien fuera su principal inspirador, Juan Bautista Alberdi[1].

[1] “Observaré entretanto, para acabar de hablar del gasto público que no todo él consiste en el gasto con que la sociedad satisface sus necesidades de orden público por conducto del gobierno, sino también en el que hace ella directa e inmediatamente, por la mano de sus habitantes, en la mejora, comodidad y perfeccionamiento de sus ciudades, en el socorro y alivio de las clases desgraciadas, y en fin en todo ese orden de servicios que la sociedad se hace a sí misma, sin el intermedio de la autoridad, en el sentido de su prosperidad más rápida y completa. A este gasto pertenecen las calles, los empedrados, las calzadas, los caminos, puentes, desagües, mejoras locales, monumentos, socorros públicos y eventuales, que se hacen por suscripciones voluntarias levantadas en el vecindario” (Alberdi, [1854] 1993, p. 355).

John Rawls y el «principio de diferencia»¿Por qué las diferencias a salvar no se extienden de personas de otros países?

Interesante y breve comentario de David Gordon sobre John Rawls en el Mises wire: https://mises.org/wire/john-rawlss-unfortunate-notions-nation-state

 

“La obra más famosa de la filosofía política del siglo XX es La teoría de la justicia de John Rawls (1971). La parte más controvertida de este libro es el «principio de diferencia»: «Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: (a) Deben adjuntarse a puestos y oficinas abiertas a todos en condiciones de igualdad justa de oportunidades; y (b), serán para el mayor beneficio de los miembros menos favorecidos de la sociedad «Más exactamente, es la segunda parte del principio que ha generado controversia. Esto dice que las desigualdades están permitidas solo si ayudan a los menos acomodados.

 

Rawls defiende el «principio de diferencia» de esta manera. Las personas no merecen beneficiarse de sus talentos superiores u oportunidades sociales más que aquellos menos talentosos o con menos oportunidades. ¿Por qué el talento natural de LeBron James para el baloncesto le permitiría obtener mucho más dinero que aquellos jugadores que practican tanto como él pero no son tan talentosos? James tiene suerte de ser tan talentoso y, según Rawls, la suerte no debería determinar la distribución de bienes en la sociedad. En cambio, las desigualdades de ingresos y riqueza deberían permitirse solo en la medida en que beneficien a la clase menos acomodada de una sociedad determinada. .

 

Rawls está hablando aquí sobre los estados nacionales modernos, considerados como sociedades separadas. ¿No plantea esto un problema para su teoría? ¿Por qué Rawls ha restringido el principio de diferencia a la clase menos acomodada en una sociedad dada? ¿Por qué no extender el alcance del principio para abarcar a la clase menos acomodada del mundo entero? Incluso los más desfavorecidos en una sociedad próspera como Estados Unidos están mucho mejor que en la mayoría de los otros países. ¿No es una cuestión de suerte el nacimiento en los Estados Unidos y no en un país pobre? Si es así, ¿no requieren los argumentos contra la suerte que extendamos el principio de diferencia en todo el mundo?

 

Rawls rechaza esta extensión. En La ley de los pueblos, dice que el alcance de la justicia se limita a las sociedades individuales. Él piensa que los países solo tienen obligaciones humanitarias limitadas con las naciones menos acomodadas; aquellos que tienen la suerte de nacer en circunstancias nacionales prósperas no necesitan compartir sus ganancias con otros. Por qué no? ¿Es su restricción arbitraria?”

Sigue…

Otra vez: aquellos que dicen que les preocupa la pobreza, en realidad, no les importa, sino la desigualdad

James Rogers, de Texas A&M, sobre el tema de la pobreza y la desigualdad, y un reciente informe de Oxfam:

En un taller reciente, un académico mencionó como un hecho que la pobreza global continúa «aumentando». Seguí mencionando diferentes fuentes que sugieren una disminución masiva, con más de mil millones de personas menos, en «pobreza extrema» en las últimas décadas. El erudito señaló los datos de Oxfam. Dije que estaba bastante seguro de que Oxfam se basó en los mismos datos que yo, y habría escuchado si la impresionante tendencia se hubiera invertido. Ambos sacamos nuestras computadoras y nos conectamos a la web.

Señalé un comunicado de prensa de Oxfam de septiembre de 2015:

Entre 1990 y 2011, casi mil millones de personas escaparon de la pobreza extrema, un número equivalente a la población combinada de América del Norte y del Sur. La pobreza extrema se redujo a la mitad en los 15 años a partir de 1996. . . Esto es, en muchos sentidos, un éxito asombroso, la reducción más rápida de la pobreza en la historia de la humanidad. . . .

Sin duda, noté que, si bien Oxfam reconoce la reducción de la pobreza, el reconocimiento no implica que el problema se haya eliminado. La primera línea en el siguiente párrafo dice: «Sin embargo, más de mil millones de personas aún viven en la pobreza extrema y el progreso podría haber sido incluso mejor».

El académico me sonrió y respondió: «Eso es datos del 2015. Aquí están los datos del 2019», apuntando a un comunicado de prensa de Oxfam en enero de este año.

La fortuna multimillonaria aumentó un 12 por ciento el año pasado, o 2.500 millones de dólares al día, mientras que los 3.800 millones de personas que conforman la mitad más pobre de la humanidad vieron disminuir su riqueza en un 11 por ciento, según revela un nuevo informe de Oxfam.

De este pasaje, mi interlocutor concluyó que la mitad más pobre de la humanidad había perdido riqueza en términos absolutos. Si tuviera $ 500 el año pasado, tendría $ 445 este año.

Respondí mientras estos datos son consistentes con la posibilidad de que la pobreza global aún disminuya. Después de todo, informan un cambio en la proporción de la riqueza y no un cambio en el nivel absoluto de pobreza. Después de todo, «si tenemos un pastel más grande, entonces es posible que obtengamos más pastel en términos absolutos, incluso si la proporción del pastel que obtenemos disminuye».

El erudito me dio una sonrisa cansada y pasó a otra conversación.

El texto completo en: https://www.lawliberty.org/2019/05/23/global-poverty-and-the-lure-of-resentment/

James Rogers is associate professor of political science at Texas A&M University, and is a fellow with the Institute for Science, Technology and Public Policy at the Bush School of Government and Public Service. He also served as editor of the Journal of