La Escuela Austriaca de Economía en un homenaje a Jesús Huerta de Soto: Dinero y el proceso de mercado

Algo más sobre la Escuela Austriaca pero ahora bajo la forma de un homenaje al profesor Jesús Huerta de Soto. Es un libro de Palgrave Macmillan titulado “The Emergence of a Tradition: Essays in Honor of Jesús Huerta de Soto, Volume I: Money and the Market Process”: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-17414-8?page=2#toc

Contenido:

Dynamic Efficiency, Economic Development, and the Ethics of Property; Shawn Ritenour

Puviani on Smith on Taxes; Carlos Rodríguez Braun

Milton Friedman’s Views on Method and Money Reconsidered in Light of the Housing Bubble; Joseph T. Salerno

Hayek’s Overinvestment Theory and the Stability of the Euro Area; Gunther Schnabl

The Two Gresham’s Laws: Parallel Currencies in a Small Country; Pedro Schwartz

Dynamic Efficiency in the Process of Desocialization; Josef Šíma

The Greatest Economist Who Ever Lived; Mark Skousen

The Entrepreneur and Entrepreneurship: A Practical Framework for Firm Analysis; Juan Torras

Well Rooted Lessons, Odd Offshoots, and the Realization that the Fruit Has Not Fallen Far from the Tree] Leonidas Zelmanovitz

La editorial PalgraveMacMillan publica un libro en honor a Jesús Huerta de Soto: comparto un capítulo con destacados autores

La editorial Palgrave Macmillan anuncia la publicación de un libro en honor a Jesús Huerta de Soto en el que yo tengo el honor de publicar uno de los capítulos y compartir este trabajo con tantos destacados autores. Se titula “The Emergence of a Tradition: Essays in Honor of Jesús Huerta de Soto, Volume II; Philosophy and Political Economy, Editors: David Howden, Philipp Bagus: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-17418-6?page=2#toc

Así lo presenta la editorial:

“Escrito por figuras destacadas dentro de la economía austriaca moderna que destacan la importancia continua de estas ideas. Discute la ética tanto en la economía como en la obra de Jesús Huerta de Soto. Destaca la influencia de Jesús Huerta de Soto en la actual generación de economistas austriacos. “

Contenido

Jesús Huerta de Soto: An Appreciation; David Howden, Philipp Bagus

Society as a Creativity Process; Javier Aranzadi

Nation, Secession, and Freedom; Miguel Anxo Bastos Boubeta

William of Ockham: An Unknown Libertarian Philosopher; Lorenzo Bernaldo de Quirós

Defending Absolutist Libertarianism; Walter Block

The Political-Economic Views of Mont Pelerin Society Members and Other Promoters of a Free Economy in 1980; Alejandro Chafuen

Liberal Values Versus Envy; Jordi Franch Parella

A Chronicle of Liberal Thought in Spain: From Salamanca to Vienna Through Madrid; León M. Gómez Rivas

The State: Its Origin and Nature; David Gordon

Dynamic Efficiency and a Judgment-Based Approach to Entrepreneurship: An Integrated Thesis for Development Economics; William Hongsong Wang

The Ultra-Reactionary as a Radical Libertarian: Carl Ludwig von Haller (1768–1854) on the Private Law Society; Hans-Hermann Hoppe

A Catholic View of Order, Creativity, and Justice; Constanza Huerta de Soto, Ignacio Almará González

The Intellectual Error of Socialism in International Arbitration; Sonsoles Huerta de Soto

Ortega y Gasset and the Austrian Economists: A Missed Encounter; Lorenzo Infantino

The Devil by the Horns; Axel Kaiser

The Entrepreneur of Ideas: A Review of Some Literature; Martin Krause

The Case Against Moderate Socialism; Daniel Lacalle

Austrian Economists in Madrid; Cristóbal Matarán

Capitalism, Socialism, and the Neoclassical Trap; Javier Gerardo Milei

A Republican Defense of Anarchism; Juan Ramón Rallo

Socialism, Economic Calculation and Entrepreneurship; Adrián Ravier

The Ideal of a Just Society: The Transformation of “Distributive” Justice into “Distributional” Justice; Martin Rhonheimer

Intergenerational Solidarity, Welfare, and Human Ecology in Catholic Social Doctrine; Cardinal Antonio María Rouco Varela

Ethics and Dynamic Efficiency: A Thomistic Approach; David Sanz-Bas

Huerta de Soto sobre las diferencias entre la escuela neoclásica de economía y la escuela austriaca

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Econonómico II (Escuela Austriaca) de Económicas, UBA, vemos el artículo de Jesús Huerta de Soto “La Escuela Austriaca moderna frente a la Neoclásica” (Revista de Economía Aplicada, vol V, Invierno 1997). Aquí van dos de esas diferencias:

Huerta de Soto

“Para los teóricos austríacos la Ciencia Económica se concibe como una teoría de la acción más que de la decisión, y ésta es una de las características que más les diferencian de sus colegas neoclásicos. En efecto, el concepto de acción humana engloba y supera con mucho al concepto de decisión individual. En primer lugar, para los austríacos el concepto relevante de acción incluye, no sólo el hipotético proceso de decisión en un entorno de conocimiento “dado” sobre los fines y los medios, sino, sobre todo y esto es lo más importante, “la percepción misma del sistema de fines y medios” en el seno del cual tiene lugar la asignación económica que con carácter excluyente estudian los neoclásicos.

Además, lo importante para los austríacos no es que se tome una decisión, sino que la misma se lleve a cabo en forma de una acción humana a lo largo de cuyo proceso (que eventualmente puede llegar o no a culminarse) se producen una serie de interacciones y procesos de coordinación cuyo estudio precisamente constituye para los austríacos el objeto de investigación de la Economía. Ésta, lejos de ser una teoría sobre la elección o decisión, es una teoría sobre los procesos de interacción social, que podrán ser más o menos coordinados según cuál sea la perspicacia mostrada en el ejercicio de la acción empresarial por parte de los diversos actores implicado.

Por eso, los austríacos son especialmente críticos de la estrecha concepción de la Economía que tiene su origen en Robbins y en su conocida definición de la misma como ciencia que estudia la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades humanas(4). La concepción de Robbins implícitamente supone un conocimiento dado de los fines y los medios, con lo que el problema económico queda reducido a un problema técnico de mera asignación, maximización u optimización, sometido a unas restricciones que se suponen también conocidas. Es decir, la concepción de la Economía en Robbins corresponde al corazón del paradigma neoclásico y es completamente ajena a la metodología de la Escuela Austríaca tal y como hoy se entiende.

En efecto, el hombre robbinsiano es un autómata o caricatura del ser humano que se limita a reaccionar de forma pasiva ante los acontecimientos. Frente a esta concepción de Robbins, hay que destacar la postura de Mises, Kirzner y el resto de los austríacos que consideran que el hombre, más que asignar medios dados a fines también dados, lo que realmente hace es buscar constantemente nuevos fines y medios, aprendiendo del pasado y usando su imaginación para descubrir y crear (mediante la acción) el futuro. Por eso, para los austríacos la Economía queda subsumida o integrada dentro de una ciencia mucho más general y amplia, una teoría general de la acción humana (y no de la decisión humana).Según Hayek, si para esta ciencia general de la acción humana “a name is needed, the term praxeological sciences now clearly defined and extensively used by Ludwig von Mises would appear to be most appropriate”.

1.2. El subjetivismo austríaco frente al objetivismo neoclásico

Un segundo aspecto de importancia capital para los austríacos es el del subjetivismo. Para los austríacos la concepción subjetivista consiste en el intento de construir la Ciencia Económica partiendo siempre del ser humano real de carne y hueso, considerado como actor creativo y protagonista de todos los procesos sociales. Por eso, para Mises “la teoría económica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de aquéllas se deriven.

Los bienes, mercancías, las riquezas y todas las demás nociones de la conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior, centrando su atención en lo que significan las acciones que persiguen los hombres”. Por eso, para los austríacos, y en gran medida a diferencia de los neoclásicos, las restricciones en Economía no vienen impuestas por fenómenos objetivos o factores materiales del mundo exterior (por ejemplo, las reservas de petróleo), sino por el conocimiento humano empresarial (el descubrimiento, por ejemplo, de un carburador que duplique la eficiencia de los motores de explosión tiene el mismo efecto económico que una duplicación del total de reservas físicas de petróleo).