¿Sesgo político en las investigaciones económicas? Diferencias entre preferencias de izquierda y derecha

Parece que la visión política de los investigadores en economía influencia los temas a investigar y el uso de esas investigaciones. Los de izquierda (que el artículo llama “liberales”, como en Estados Unidos) investigan sobre economía y ciencias políticas mientras que los “conservadores” lo hacen sobre más sobre Contabilidad y Finanzas. Es el contenido de este artículo:  “The Politics of Academic Research”: Fisher College of Business Working Paper No. 2023-03-12; Charles A. Dice Working Paper No. 2023-12; por Matthew C. Ringgenberg, University of Utah – Department of Finance; Chong Shu, University of Utah – David Eccles School of Business e Ingrid M. Werner, The Ohio State University – Fisher College of Business: https://ssrn.com/abstract=4451697  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4451697

“Desarrollamos una medida novedosa de inclinación política en la investigación para examinar si la ideología política influye en el contenido y el uso de la investigación académica. Nuestra medida examina la frecuencia de citas de think tanks con diferentes ideologías políticas y nos permite examinar tanto la oferta como la demanda de investigación. Encontramos que la investigación en Economía y Ciencias Políticas muestra una inclinación liberal, mientras que la investigación en Finanzas y Contabilidad exhibe una inclinación conservadora, y estas diferencias no pueden explicarse por variaciones en los temas de investigación. También encontramos que la inclinación ideológica de los investigadores se correlaciona positivamente con la de su Ph.D. institución y la investigación realizada fuera de las universidades parece atender más al partido político del actual presidente. Finalmente, los datos de donaciones políticas confirman que el sesgo ideológico que medimos en base a las citas de los think tanks se alinea con los valores políticos de los investigadores. Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes para la estructura de la financiación de la investigación.”

¿Deberían las revistas académicas (y la investigación científica) ser guardianes de la justicia social?

¿Deberían las revistas académicas designarse guardianes de la justicia social? Es la pregunta que plantea y responde Jonathan Rauch, Senior Fellow, Brookings Instituttion, en un artículo publicado por la Foundation for Individual Rights and Expression (FIRE). Se titula “ Nature Human Misbehavior: politicized science is neither science nor progress”: https://www.thefire.org/nature-human-misbehavior-politicized-science-is-neither-science-nor-progress/

“Nature Human Behaviour, un miembro respetado del grupo Springer, así lo cree. “La ciencia ha sido cómplice durante demasiado tiempo en la perpetuación de las desigualdades estructurales y la discriminación en la sociedad”, declaran los editores en un manifiesto reciente. “Con esta guía, damos un paso para contrarrestar esto”.

Los editores nos aseguran que “promover el conocimiento y la comprensión es un bien público fundamental”. Bueno. Dicen que la investigación debe evitar dañar a los individuos que estudia; No es una propuesta controvertida. Pero luego, en un movimiento que merece ser muy controvertido, amplían su definición de daño inaceptable para incluir consecuencias sociales negativas para los grupos estudiados.

Los investigadores deberían «minimizar tanto como sea posible… los riesgos de daño a los grupos estudiados en la esfera pública», dicen (cursivas mías). “La investigación puede, sin darse cuenta, estigmatizar a individuos o grupos humanos”, agregan (nuevamente, cursivas mías). “Puede ser discriminatorio, racista, sexista, capacitista u homofóbico. Puede proporcionar una justificación para socavar los derechos humanos de grupos específicos, simplemente por sus características sociales”.

Las frases que puse en cursiva hacen mucho trabajo. Un investigador podría no tener un hueso discriminatorio en su cuerpo, y podría tener un cuidado exquisito para evitar sesgar su investigación. Su evidencia puede ser sólida, sus métodos sólidos y sus conclusiones realmente verdaderas. No obstante, los editores pueden rechazar su artículo, solicitar revisiones o incluso retractarse y repudiarlo si creen que “socava la dignidad o los derechos de grupos específicos; asume que un grupo humano es superior o inferior a otro simplemente por una característica social; incluye discurso de odio o imágenes denigrantes; o promueve perspectivas privilegiadas y excluyentes”.”

Se globaliza la producción de bienes y servicios…, y también la innovación, la investigación y su desarrollo

Hace rato que hablamos y conocemos este fenómeno que se ha dado en llamar Globalización, un crecimiento de los intercambios de bienes y servicios a nivel mundial. Muy bien. Algunos creen que este proceso permite a algunos países con costos baratos ser productores de esos bienes y servicios, pero los países consumidores se quedan con la I&D, la investigación y el desarrollo, la innovación, más ligadas al progreso futuro que el presente.

Pero parece que también hay globalización de la innovación. Es lo que plantea Andre Jungmittag, professor de Economics and Law, Frankfurt University of Applied Science,  en un paper titulado “Techno-Globalization: Theory and Empirical Analysis for OECD Countries” EIIW Diskussionsbeitrag EIIW Discussion Paper Europäische Wirtschaft und Internationale 278 278 Wirtschaftsbeziehungen European Economy and International Economic Relations; https://eiiw.wiwi.uni-wuppertal.de/fileadmin/eiiw/Daten/Publikationen/Gelbe_Reihe/disbei278.pdf

“Paralelamente a la introducción de la globalización de la producción, los enfoques tradicionales de investigación y desarrollo (I+D) también han cambiado con el tiempo: la tendencia general hacia la globalización determina cada vez más la generación de nuevas innovaciones tecnológicas. Esto significa que las empresas multinacionales internacionalizan cada vez más sus esfuerzos de I+D. Lo que se ha recogido en los medios bajo el título de tecnoglobalización (la creación, transferencia y difusión de tecnologías en un contexto internacional) también ha sido recogido por la investigación de innovación avanzada y el análisis económico. Sin embargo, en comparación con el grado de globalización de los mercados de bienes y servicios, la producción de tecnología a menudo se describe como “lejos de estar globalizada” (Patel y Pavitt 1991); más bien, todavía se concentra en los países de origen de las empresas (Belderbos, Leten y Suzuki, 2011).

Sin embargo, muchas organizaciones internacionales están descubriendo que las actividades de I+D se realizan cada vez más a través de las fronteras nacionales (p. ej., UNCTAD 2005; OCDE 2008; UNESCO 2010). Además, existe evidencia empírica de una correlación entre un aumento en la complejidad de la base de conocimientos de una industria y mayores concentraciones de innovación a nivel nacional, pero al mismo tiempo, este aumento va acompañado de una proporción creciente de invenciones de propiedad fuera del país de origen. por empresas multinacionales (Maleki y Rosiello 2019).”

¿Estudiando la evolución cultural con dos mil millones de datos? Las redes lo hacen posible

Tarde o tempranos iba a llegar. Ahora el uso masivo de las redes permite investigar la evolución cultural siguiendo lo que hacemos en ellas, de forma tal de tomar en cuenta miles de datos, o millones, o más. Un grupo de investigadores del Instituto Max Plank de Berlín y la Universidad Carlos III de Madrid ha hecho precisamente eso. El trabajo es: Obradovich, Nick et al. (2022) : Expanding the Measurement of Culture with a Sample of Two Billion Humans, GLO Discussion Paper, No. 1070, Global Labor Organization (GLO), Essen.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/251384

Esto es lo que presentan:

“La cultura ha jugado un papel fundamental en la evolución humana. Sin embargo, la capacidad de los científicos sociales para estudiar la cultura está limitada por los instrumentos de medición actualmente disponibles. Los estudiosos de la cultura deben elegir regularmente entre métodos escalables pero escasos basados ​​en encuestas o métodos etnográficos restringidos pero ricos. Aquí, demostramos que las redes sociales masivas en línea pueden avanzar en el estudio de la cultura humana al proporcionar una medición cuantitativa, escalable y de alta resolución de los valores y preferencias culturales revelados por el comportamiento. Empleamos datos disponibles públicamente en casi 60 000 dimensiones de temas extraídos de dos mil millones de usuarios de Facebook en 225 países y territorios. Primero validamos que las distancias culturales calculadas a partir de este instrumento de medición corresponden a medidas objetivas y basadas en encuestas tradicionales de las diferencias culturales entre países. Luego demostramos que esta medida ampliada permite una visión rica del paisaje cultural a nivel mundial con una resolución que antes era imposible. Analizamos la importancia de las fronteras nacionales en la configuración de la cultura y comparamos la división subnacional con la división de género entre países. La recopilación global de datos masivos sobre el comportamiento humano proporciona un complemento de gran dimensión a las métricas culturales tradicionales. Además, la granularidad de la medida presenta una enorme promesa para avanzar en la comprensión de los académicos de preguntas fundamentales adicionales en las ciencias sociales. La medida permite una investigación detallada sobre la estabilidad geopolítica de los países, las divisiones sociales dentro de los grupos humanos tanto a pequeña como a gran escala, la integración de las poblaciones migrantes y la desafección de ciertos grupos de población del proceso político, entre otras innumerables aplicaciones futuras potenciales.”

Cómo escribir un paper o un ensayo (¿también un post?) y que los alumnos no mueran en el intento

Los alumnos de UCEMA tienen que escribir un “paper” para completar la evaluación final de la materia y se enfrentan, por supuesto, a la dificultad de hacerlo sin saber bien cómo investigar y menos aún cómo escribir un trabajo “académico”. Como material de lectura utilizamos un texto de Ignacio Labaqui, profesor de la UCA con el interesante título de “Cómo escribir un paper y no morir en el intento”. En algún momento me lo envió y aún lo estoy usando con los alumnos. Se lo encuentra en la web.

Si bien Ignacio es profesor de Ciencias Políticas y sus ejemplos se refieren a esa disciplina, se aplican sin problemas a todas las ciencias sociales. Al comienzo, plantea un tema que cualquiera que lea los comentarios de los alumnos en este blog encontrará acertado:

“Muchas veces se observa cierta dificultad para tratar un tema de modo analítico, y no meramente descriptivo. También hay una tendencia excesiva a hacer juicios de valor, que además la mayoría de las veces carecen de todo tipo de fundamento. Por razones que desde la cátedra ignoramos, hay una propensión a prejuzgar u opinar superficialmente sobre temas complejos, sin tener un conocimiento acabado del estado de la cuestión.”

En fin, esto tal vez tiene que ver con cierta idiosincrasia nacional, o el “síndrome del taxista”. Esto es, te subís a un taxi en Buenos Aires y le preguntás algo sobre la teoría de la relatividad de Einstein y el taxista algo te va a responder. Es muy difícil que digamos, simplemente: no sé.

Es importante entonces, aprender algo sobre cómo analizar los temas, cómo investigar y cómo escribir un trabajo académico. Labaqui plantea la diferencia entre un “paper” y un ensayo, luego describe los componentes de un paper.

Tal vez la enseñanza más simple para los que se inician en la escritura de este tipo sea: ¿qué pregunta quiero contestar? Pero no todas las preguntas son aptas para este tipo de trabajo. Dice Labaqui:

“Es claro que preguntas del tipo “¿Es la deuda externa ilegítima?”; “¿Debe Argentina abandonar el MERCOSUR?”; “¿Es justa la intervención norteamericana en Irak?” (sólo por mencionar algunos ejemplos) no son precisamente buenos puntos de partida ya que inevitablemente conducen a juicios de valor que no son empíricamente verificables.

No hay nada de malo en que uno formule juicios de valor. De hecho es algo muy bueno tener una opinión formada sobre un cierto hecho o fenómeno. Simplemente, el problema es que no es algo que tenga carácter científico, y lo que justamente se busca como resultado es lograr como producto un artículo de ciencia social.”

En relación a esto, más adelante aconseja:

“Aunque sea repetitivo, no está de más insistir sobre algunas cosas. Un paper o una tesina pueden servir de base para una recomendación sobre un curso de acción de política pública, pero no es esa su finalidad. En tal sentido, las frases del estilo “el MERCOSUR debe…” o “a la Argentina le conviene apoyar a Estados Unidos en Irak” o “el gobierno debe…”, son totalmente inapropiadas.”

En definitiva, una buena guía para lanzarse a escribir. ¿Y porqué es bueno escribir? Al margen de que otros lo lean por cierto que escribir nos ayuda a poner en orden nuestras propias ideas. Escribiendo, ordenamos la estantería, al menos en parte.

En cuanto a los posts, como éste lo muestra no hace falta cumplir con pautas tan rigurosas, menos aun en Twitter, pero también nos obligan a ordenarnos si es que pretendemos que, al menos, nos entiendan.