Walter Block y la psicología evolutiva: ¿porqué prefieren al socialismo sobre el capitalismo?

Siempre he sido un fan de la psicología evolutiva, aunque algunos amigos la discuten. Pero en este caso encuentro nada menos que a Walter Block, profesor emérito en la Universidad de Loyola, Nueva Orléans, plantear que de todos los libros y artículos que ha escrito, éste es el más importante. Block tiene publicados tres docenas de libros y más de 700 artículos académicos, así que plantear a éste de esa forma me llamó la atención. El artículo fue publicado en Review of Economic Perspectives – Národohospodářský obzorVol. 19, Issue 2, 2019, pp. 73–94, Review of Economic Perspectives / Národohospodářský obzor, Masaryk University, Faculty of Economics and Administration, Brno, Czech Republic.; con el título “Evolutionary psychology, economic freedom, trade and benevolence, por John Levendis, Robert B. Eckhardt,y Walter Block: https://sciendo.com/article/10.2478/revecp-2019-0005

“Nuestra tesis es que la razón por la que muchos de nosotros hoy nos inclinamos hacia el socialismo (cooperación explícita) y contra el capitalismo de laissez-faire (cooperación implícita) es porque el primer tipo de comportamiento fue mucho más beneficioso genéticamente durante las generaciones anteriores de nuestra especie. Sin embargo, existe un argumento aparentemente sólido en contra de esta hipótesis: la evidencia de la prehistoria humana indica que el comercio (cooperación implícita) anteriormente estaba muy extendido. ¿Cómo, entonces, podemos estar programados a favor del socialismo y en contra del capitalismo si nuestros antepasados ​​se involucraron en un comportamiento de mercado en los últimos milenios? Aunque el comercio que es egocéntrico y beneficioso (presumiblemente mutuamente beneficioso para todas las partes en el intercambio) de hecho apareció hace cientos de miles de años, la benevolencia se estableció en nuestro cableado mucho antes, hace literalmente cientos de millones de años, y por lo tanto está mucho más profundamente integrada en la psique humana.”

Sobre el carácter evolutivo de la agresión, las reglas de combate y el honor en la pelea

Daniel Sznycer sigue presentando contribuciones en el área de la psicología evolutiva que son bien interesantes. En esta oportunidad se trata de un paper de su autoría en conjunto con Aaron Sell y Daniel Matt Meyers del Department of Psychology & Criminology, Heidelberg University, que no está en Alemania sino en Ohio. Daniel, a quien he tenido el privilegio de conocer en la UFM, y participando en un coloquio de Liberty Fund, está en el Oklahoma Center for Evolutionary Analysis, Department of Psychology, Oklahoma State University.

El artículo, publicado en Evolution and Human Behavior, Volume 43, Issue 4, July 2022, Pages 304-313, se titula: “The implicit rules of combat reflect the evolved function of combat: An evolutionary-psychological analysis of fairness and honor in human aggression”: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.04.003

Este es su resumen:

“La agresión fue una poderosa presión de selección para nuestros antepasados ​​humanos. Los concursos agresivos habrían seleccionado no solo por características anatómicas (por ejemplo, fuerza superior en la parte superior del cuerpo en hombres adultos), sino también por adaptaciones de regulación del comportamiento para el despliegue condicional y rentable de la agresión. Aquí, exploramos dos conceptos que parecen ser parte del conjunto neurocognitivo que regula la agresión. El primero es el concepto de “pelea justa”, que identifica si un combate agresivo puede proporcionar una estimación imparcial de la capacidad de lucha relativa de los combatientes. El segundo concepto es la «honorabilidad» de un combatiente, que indica si se puede confiar en que un individuo no infligirá una agresión superior a la necesaria para establecer la capacidad de lucha relativa de los combatientes. Ocho predicciones se derivaron de estas hipótesis y se probaron experimentalmente con viñetas que variaban aspectos relevantes de una pelea. Los resultados apoyan las predicciones. Las peleas se perciben como “justas” en la medida en que los peleadores evitan tácticas sesgadas que mejoran su probabilidad de ganar sin una habilidad de pelea superior (p. ej., no atacar cuando el oponente no está preparado). Además, los combatientes son percibidos como “honorables” cuando minimizan el peligro para ambos combatientes (p. ej., no atacan después de que el oponente se rinde). Concluimos enumerando implicaciones adicionales de la teoría.”

La racionalidad económica cuestionada, o mejor todavía según la psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

La marcha de la bronca: Daniel Sznycer y una contribución más: ¿Cómo funciona la ira?

No es un tema del que pueda decir algo, pero quiero destacar el trabajo de un amigo, Daniel Sznycer, investigador en temas de psicología evolutiva y profesor en el Oklahoma Center for Evolutionary Analysis, Department of Psychology, Oklahoma State University, Stillwater, OK, USA. Publica un artículo en la revista Evolution and Human Behavior, Volume 43, Issue 2, March 2022, Pages 122-132, que podríamos titular “¿Cómo funciona la ira?”, How anger works o la bronca tal vez diríamos.

Es en coautoría con Aaron Sellb,  Department of Psychology, Heidelberg University, Tiffin, OH, USA y Department of Criminology, en la misma universidad y Alexandre Dumont, Department of Psychology, University of Montreal, Montreal, QC, Canada

https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2021.11.007

“La ira parece ser una adaptación neurocognitiva diseñada para negociar un mejor tratamiento y se desencadena principalmente por indicaciones de que otro individuo valora insuficientemente al individuo focal. Una vez activada, la ira organiza respuestas cognitivas, fisiológicas y conductuales orientadas a incentivar al individuo objetivo para que le dé más peso al bienestar del individuo focal. Aquí, evaluamos la hipótesis de que la ira funciona haciendo coincidir la intensidad de las diversas salidas que controla con la magnitud de la entrada actual: el grado preciso en que el objetivo parece subestimar al individuo focal. Al hacer coincidir la magnitud de los productos con los insumos, el sistema de la ira equilibra las demandas contrapuestas de eficacia y economía y evita los errores duales de excesiva desconfianza y excesiva beligerancia en la negociación. Para probar esta hipótesis, medimos el grado en que las audiencias devalúan cada uno de los 39 rasgos negativos en los demás, y cómo reaccionarían los individuos, para cada uno de esos 39 rasgos, si alguien los calumniara por poseer esos rasgos. Observamos las correspondencias de magnitud hipotéticas. Las intensidades del sentimiento de ira y de las diversas motivaciones de la ira (decirle al agresor que se detenga, insultar al agresor, atacar físicamente al agresor, dejar de hablar con el agresor y negarle ayuda al agresor) varían en proporción a: (i) uno otro, y (ii) el costo reputacional que impone el calumniador al calumniado (representado por la devaluación de la audiencia). Estos patrones de coincidencia de magnitud se observaron tanto dentro como entre los Estados Unidos y la India. Estos hallazgos cuantitativos se hacen eco de la comprensión popular de la ira de los legos y sugieren que existen regularidades transculturales en la lógica funcional y el contenido de la ira.”

¿El futuro de la economía en la Historia del Pensamiento? Psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Economía y psicología: más que historia del pensamiento, tal vez el futuro

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Racionalidad de los agentes económicos, economía de la conducta, sesgos y heurísticas

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Cosmides & Tooby: La evolución natural produjo la estructura de la mente, la interacción de las mentes, produce la mano invisible

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos algunos aportes muy recientes, tales como los de la psicología evolutiva. Leemos un artículo de Leda Cosmides y John Tooby, publicado por la American Economic Review, titulado “Better tan rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”; donde comentan que la economía está basada en supuestos sobre una conducta racional, y deduce desde allí sus teorías asumiendo una conducta racional, a la que se le agregan ciertas preferencias que cada individuo posee o adquiere.

Cuando la economía abrió las puertas a la psicología, lo hizo para tratar de explicar lo que aparecen como “rarezas” o “fallas” de la racionalidad, “sesgos” en el lenguaje de la ahora muy comentada Economía de la Conducta.

Los autores que esto es, al menos, extraño, porque la conducta racional no es el “estado de naturaleza” ya que éste incluye a planetas sin vida, sopa prebiótica, montañas, árboles. Todo desvío de este estado de naturaleza demanda una explicación. Las conductas de distintos animales varían mucho y también deben ser explicadas: los murciélagos no pueden hablar y nosotros no podemos volar utilizando eco-localización. Los humanos y otros animales razonan y actúan en base a instrumentos computacionales alojados en el tejido cerebral.

Todo modelo económico asume teorías sobre estos instrumentos computacionales, pero son generalmente implícitos, sumergidos en los supuestos del modelo. Actualmente, los economistas asumen que esos instrumentos de alguna forma generan decisiones “racionales”, pero Cosmides & Tooby creen que modelos modernos sobre el funcionamiento del cerebro pueden mejorar mucho la teoría económica y ser parte de esos modelos, no algo que queda afuera.

Al no tener eso en cuenta la teoría económica se ha quedado respecto al avance de las disciplinas que estudian el cerebro y la conducta humana, aunque los autores creen que mucho puede salir de la combinación de teoría económica, psicología y biología evolutiva.

Para empezar, que el proceso de selección natural es un proceso del tipo “mano invisible” y es el único componente del proceso evolutivo que genera mecanismos complejos en los organismos. En palabras de Hayek, la selección natural es también un “orden espontáneo”, como lo es la evolución biológica.

Esa selección natural es la que construyó el mecanismo de toma de decisiones en la mente humana, que genera toda la conducta económica. El proceso de mano invisible de la selección natural creó la estructura de la mente y la interacción de las distintas mentes es lo que genera la mano invisible de la economía. Una “mano invisible” creó la otra.

Para Cosmides & Tooby la mente no es una computadora de tipo general, y el ser humano no llega al mundo como una “página en blanco” sino que llega cargado de distintos programas computacionales que determinan ciertas conductas y fueron formados en los millones de años que fuimos cazadores-recolectores.

Para ellos, es necesario encontrar esos mecanismos, verificarlos, y esto nos dará una comprensión muy superior de la acción humana.

Última de las tres conferencias sobre la posibilidad del anarco capitalismo: ahora lo que aporta la psicología evolutiva

Último video de las tres conferencias sobre la cooperación voluntaria en la sociedad. La teoría de los juegos repetidos y evolutivos, la economía experimental y la psicología evolutiva proveen argumentos para considerar que una sociedad anarco capitalista sería, al menos teóricamente, posible. Eso no quiere decir que vaya a ocurrir, pero tampoco podemos descartar una evolución hacia tal destino. Aquí entonces la última: