Una crítica a la Escuela de Chicago que no da en el blanco, éste es más amplio y sus críticas también

Hay quien quiere criticar y se la agarra con algo o alguien pero el tiro no acierta en el blanco. Me parece que esto pasa con este artículo que ataca a la Escuela de Chicago: Kenney, Cortelyou C., “Physics Breakthrough Disproves Fundamental Assumptions of the Chicago School” (February 14, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4358883 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4358883

El autor asigna todo el problema a la Escuela de Chicago, cuando el de racionalidad es un supuesto que asume toda la economía neoclásica en su sentido más amplio, y ha sido de allí mismo donde ha surgido buena parte de su cuestionamiento, tal como los resultados de la economía experimental. Por otra parte, si bien el origen de la economía conductual se encuentra en el trabajo de Kahneman y Tversky; importantes contribuciones en este sentido vienen de Chicago, en los aportes de Thaler & Sunstein. En fin, pero esto es lo que dice este artículo:

«El derecho y la economía clásicos son fundamentales para el sistema legal estadounidense. Centrado en la Universidad de Chicago, con un alcance que afecta a casi todas las facultades de derecho y departamentos de economía del país, sus supuestos, muy especialmente que los seres humanos actúan tanto racional como egoístamente, informan el pensamiento de las legislaturas, los jueces y los abogados del gobierno, y han moldeado casi todos los aspectos de la forma en que se realizan las transacciones comerciales. Su influencia se extiende desde las empresas comerciales más transparentes y cómo se regulan hasta el sistema de derecho de responsabilidad civil e incluso el derecho penal. Pero, ¿y si la Escuela de Chicago, como me refiero a esta línea de pensamiento, está equivocada? Muchos académicos reflexivos han argumentado que las suposiciones de la Escuela de Chicago de que los humanos actúan racionalmente son incorrectas. Los enfoques alternativos, como el derecho y la economía del comportamiento o el derecho y la economía política, sostienen que la toma de decisiones humanas se basa en las emociones o no debe regularse como una «geometría social de negociaciones».

Este artículo propone una razón diferente y completamente nueva por la que la Escuela de Chicago está equivocada: se ha refutado una suposición fundamental central para muchos de sus modelos de teoría de juegos. Más específicamente, este artículo muestra que un avance de 2012 del mundialmente famoso físico Freeman Dyson “sorprendió al mundo de la teoría de juegos”. Este avance de la teoría de juegos ahora se acepta en los campos de las matemáticas, la ingeniería y la biología evolutiva, pero no ha llegado a la economía convencional, y mucho menos al derecho y la economía, y ningún académico hasta la fecha lo ha relacionado con la Escuela de Chicago. Este artículo se basa en este cuerpo de trabajo y demuestra que hay nuevas respuestas a los modelos de teoría de juegos que los académicos de la Escuela de Chicago utilizan como base para racionalizar el sistema de derecho de daños y el sistema de justicia penal. Este artículo muestra que los teóricos de los juegos de la Escuela de Chicago están equivocados en sus propios términos porque estos juegos de 2 x 2 como el dilema del prisionero, el pollo y el ventisquero —ostensiblemente basados ​​en la deserción mutua y la justicia correctiva— de hecho dan lugar a una idea de pura cooperación. Estas nuevas soluciones de teoría de juegos se pueden escalar para diseñar instituciones y sistemas completos que honren la perspectiva de la cooperación pura, ofreciendo la posibilidad de resolver dilemas sociales a gran escala como la tragedia de los comunes. Demuestra que, en tales sistemas, la cooperación pura es la mejor respuesta en el entorno adecuado ya largo plazo. Termina llamando a un nuevo campo legal para rediseñar las estructuras basadas en los supuestos obsoletos de los teóricos de los juegos de la Escuela de Chicago.”

No somos racionales como dice la teoría económica predominante, pero la economía igual explica las consecuencias

En los últimos años han proliferado los análisis basados en la Economía Conductual (Behavioral Economics), mostrando cómo los seres humanos no somos racionales como la teoría económica predominante plantea. A partir de allí se han sugerido todo tipo de regulaciones a los mercados como si quienes regulan no sean tan poco racionales como los demás, o incluso más.

Es el tema que se trata en este artículo en el Journal of European Public Policy: “A behavioral approach to the rational choice analysis of the limits of state action”, por Peter J. Boettke & Christopher J. Coyne, de George Mason University: https://doi.org/10.1080/13501763.2022.2144419

“Algunos economistas argumentan que la ignorancia, las complejidades del mundo real y las fallas del mercado socavan la capacidad de los mercados autorreguladores para operar de una manera que se aproxime a un proceso eficiente. En debates más recientes, los procesos cognitivos, en forma de diversos sesgos, se han convertido en el principal foco de atención analítica. Este documento contradice estas afirmaciones. En lugar de responder redoblando el compromiso con los modelos de elección racional, argumentamos que los individuos que pueblan nuestro modelo son muy imperfectos, al igual que el mundo en el que viven. Los agentes económicos son actores humanos, no computadoras. Poseen creencias y expectativas, esperanzas y miedos y formulan sus propósitos y planes en consecuencia. Se esfuerzan por lograr los fines deseados y hacen lo mejor que pueden con las limitaciones que enfrentan. En el proceso de lucha, las personas confían en las instituciones para hacer frente a su ignorancia, gestionar la incertidumbre y el riesgo y descubrir estrategias de respuesta para lograr sus objetivos. Nuestro análisis enfatiza los procesos de filtrado de arreglos institucionales alternativos que permiten a las personas imperfectas navegar por el mundo.”

¿Racionales o irracionales? ¿Cómo somos, o cómo actuamos? ¿Racionales en la política?

¿Racionales o irracionales? ¿Cómo somos, o cómo actuamos? La pregunta está en la base de muchos modelos y teorías económicas y es fruto de una gran discusión. En un breve artículo para AIER (American Institute for Economic Research), Michael Munger trata el tema: “We Have Lifeboat Minds, But We Live in a Walmart World”, https://www.aier.org/article/we-have-lifeboat-minds-but-we-live-in-a-walmart-world/
Michael Munger es Professor of Political Science, Economics, and Public Policy at Duke University y Senior Fellow of the American Institute for Economic Research

El artículo es corto, pero con buenas referencias para quien quiera comenzar:

“Los economistas generalmente asumen que “las personas son racionales” en cualquier discusión analítica de preferencias y comportamiento. Pero a veces parece que las “preferencias” políticas no son racionales, porque los efectos de las políticas son opuestos a la intención declarada. Algunos ejemplos:

  • El control de alquileres se vende al público como un programa antipobreza, pero claramente perjudica a las personas pobres y les dificulta encontrar vivienda.
  • Se supone que las leyes contra la estafa hacen posible que todos tengan acceso a suministros esenciales en caso de emergencia, pero su efecto real es causar escasez, estantes vacíos y largas demoras en la disponibilidad de nuevos envíos de lo que la gente necesita.
  • Se supone que las restricciones a las importaciones de materias primas y productos manufacturados de otros países “crean puestos de trabajo” a nivel nacional, pero su efecto real es aumentar tanto el costo de los bienes intermedios y los productos de consumo que el efecto neto es negativo, ya que los consumidores pagan más de reciben los trabajadores.
  • Se supone que los salarios mínimos, las licencias ocupacionales y otras regulaciones de los mercados laborales benefician a los trabajadores, pero el efecto real es reducir el empleo total y dificultar que las personas económicamente marginales adquieran la experiencia que necesitarían para tener un trabajo de tiempo completo en un buen salario.

La opinión pública sobre estas preguntas indica que el público votante varía desde el apoyo mayoritario a las barreras comerciales y el control de alquileres hasta las grandes mayorías que favorecen las leyes contra la estafa y los salarios mínimos. La respuesta típica del economista parece ser que las personas son irracionales o que “simplemente no entienden”. Creo que tenemos mentes atávicas de salvavidas, a pesar de que ahora vivimos en un mundo Walmart.”

La Nueva Ilustración Evolucionista entrevista a Steven Pinker sobre su último libro: Racionalidad

Steven Pinker, profesor de Harvard, es bien conocido porque ha publicado varios libros de alto impacto como Los Ángeles que llevamos dentro, La Tabla Rasa, En Defensa de la Ilustración; y ahora uno que se titula Racionalidad. Es entrevistado en el blog La Nueva Ilustración Evolucionista, y presentado de esta forma: https://ilevolucionista.blogspot.com/2022/10/el-oraculo-de-la-razon-entrevista.html

“¿Cuánto hay de sapiens en el Homo? Es esta una pregunta que nos hemos formulado en muchas ocasiones en la nueva Ilustración evolucionista, en nuestro ya largo camino, que dista mucho de haberse recorrido ni siquiera mínimamente, en busca de la naturaleza humana.

Confieso haber experimentado un cierto regocijo en ocasiones al pensar que los seres humanos éramos unos animales idiotas que se arrogaban de ser sabios. A fin de cuentas el resto de la fauna y flora de este complejo y maravilloso a la par que terrorífico y sórdido mundo tapizado de vida, se adaptaba a sus nichos y se limitaba a sobrevivir sin artefactos ni vanidades.

Los ecosistemas de la biosfera parecían estar en un equilibrio fluctuante, nada idílico, nada parecido a un Edén, pero sólo expuesto a violentos cambios por fenómenos climáticos, sísmicos o cósmicos, antes de la llegada del Verbo.

El Verbo lo cambió todo. Un primate se alejó tanto de su lugar en el orden de las cosas que sobrevivió incluso a la misma lucha por la supervivencia ancestral dotado con el Verbo.

Desarrolló un cerebro mamífero más grande y al parecer complejo que el del resto de animales de su clase, y con él, paralelamente, el uso de herramientas cada vez más sofisticadas desde el primer «artefacto» lítico hasta la inteligencia «artificial». Y lo hizo conectando los nodos de los cerebros individuales en una cada vez mayor red de información y conocimientos, así como de emprendimientos y esfuerzos organizados para construir una prodigiosa fortaleza de civilización en medio de (y ganando terreno a) la naturaleza salvaje, y rompiendo unos lazos de miles de millones de años en apenas un par de millones de ellos.

Ya siendo cazadores-recolectores habíamos ganado la partida al resto de las especies. ¿Y qué nos hizo tan exitosos tan prematuramente, mucho antes de la Revolución Neolítica? La capacidad de nuestros cerebros de comunicarse y de razonar. Nuestro lenguaje y nuestro pensamiento abstracto, auténtico mundo de las ideas paralelo al mundo físico, se superpuso sobre él para crear categorías, para nombrar las cosas. Creamos cultura que necesariamente eran culturas, y seguimos ascendiendo a los cielos del «espíritu». Religión y Razón surgieron de una misma tendencia a la abstracción y al antropocentrismo.

Inventamos a Dios del mismo modo que inventamos todo lo demás, combinando abstracciones y articulando relatos.

Ahora la Racionalidad sigue presente, pero ha ido siendo depurada por generaciones de mentes pensantes que se subían sobre los hombros de las mentes pensantes de sus predecesores. ¿El resultado más depurado?: La lógica matemática.

El Profesor Steven Pinker, de la Universidad de Harvard, comenzó hablándonos del instinto del lenguaje. De algo cultural con un origen y fundamento naturales. Habló del funcionamiento de la mente y, a principios de este siglo pegó un puñetazo sobre la tabla rasa de la mesa de las ciencias sociales para poner las cosas en su sitio: había una cosa llamada naturaleza humana que ningún galimatías teórico (con minúsculas) podía discutir. Desde entonces ha llovido mucho, y torrencialmente. El Profesor Pinker ha seguido escribiendo grandes obras ensayisticas de gran calado, decantándose cada vez más por una defensa del ideal ilustrado del conocimiento humano: el desarrollo de las ciencias, las artes y la Razón (con mayúsculas). De hecho su última obra es un canto a la racionalidad, que la llama y titula por su nombre: Racionalidad.

En esta nueva obra de arte científica, Pinker expone los fundamentos de la Racionalidad humana, sus orígenes ancestrales y sus desarrollos culturales, que hacen de ella la navaja suiza de la resolución de los problemas a los que nos enfrentamos como individuos y como sociedades.

Ciertamente ocupado, le ha sido difícil encontrar un hueco para atendernos, pero lo ha hecho, una vez más, haciendo gala de su gentileza y sabiduría, lo cual le agradecemos enormemente.”

Economía y psicología: racionalidad, sesgos y conductas evolutivas. Economía conductual y psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

La racionalidad económica cuestionada, o mejor todavía según la psicología evolutiva

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, terminamos una serie de lecturas viendo temas que son más bien parte del futuro de la disciplina que de su pasado. Son dos lecturas: una es la conferencia de recepción del premio Nobel por Daniel Kahneman, quien recibiera el premio junto a Vernon Smith, a quien leímos al comienzo de la materia en referencia a Adam Smith. Kahneman es el único psicólogo que ha recibido este premio: Mapas de Racionalidad Limitada: Psicología para una Economía Conductual. El otro texto es de Leda Cosmides y John Tooby y se llama “Better tan Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”.

Éste es el resumen de la conferencia de Kahneman:

“La labor considerada por el Comité del Nobel fue realizada conjuntamente con Amos Tversky (1937-1996) durante una larga e inusual colaboración muy estrecha. Juntos, exploramos la psicología de las elecciones y creencias intuitivas y examinamos su racionalidad limitada. Nuestra investigación pretende obtener un mapa de racionalidad limitada, explorando los sesgos sistemáticos que distinguen las creencias que tiene la gente y las elecciones que realiza respecto a las elecciones y creencias óptimas supuestas en los modelos del agente racional. Mi labor con Tversky incluye tres programas de investigación diferentes, algunos de los cuales fueron desarrollados con otros colaboradores. El primero exploraba la heurística que utiliza la gente y los sesgos a los que tiende cuando realiza diversas tareas relacionadas con el hecho de juzgar algo en un contexto de incertidumbre, incluyendo las evaluaciones y predicciones de las pruebas. El segundo se centraba en la teoría prospectiva (prospect theory), un modelo de elección en un entorno de riesgo y con aversión a las pérdidas en las elecciones libres de riesgo. La tercera línea de investigación se ocupaba de los efectos marco (framing effects) y de sus implicaciones para los modelos del agente racional. El presente ensayo revisa estas tres líneas de investigación a la luz de los avances recientes en la psicología de la elección y el juicio intuitivos.”

En cuanto a Cosmides & Tooby, comentan:

“La aplicación más sencilla de la psicología evolutiva a la economía implica la probabilidad de que las dos comunidades en colaboración podrían ser capaces de crear una ciencia de las preferencias (por ejemplo, en la sesión sobre «Preferencias» en la reunión de la Asociación de ciencias sociales de 1994, los papers de Gary Becker y Casey Mulligan, Robert Frank, y Paul Romer). Una arquitectura  psicológica que simplemente adquirió un conjunto de preferencias arbitrarias, siempre que fueran presente en el entorno social, no podría haber sido plausiblemente producidas por el proceso evolutivo (Tooby y Cosmides, 1992a).

En cambio, la psicología evolutiva debe ser capaz de proporcionar una lista Preferencias universales de humanos y de los procedimientos por los cuales son las preferencias se han adquirido o reordenado. Modelos de tales mecanismos deben ser capaces de abordar problemas de larga data en la economía ampliando el alcance de las preferencias más allá la noción habitual de bienes y servicios (por ejemplo, preferencias de participación en coaliciones. [Tooby and Cosmides, 1988, para riesgos como una función del sexo y la edad, e incluso para ciertas «Reglas del juego» [Cosmides y Tooby, 19921).

“En suma, la teoría económica puede cada vez más fundamentarse en los modelos teóricos y empíricos derivados de la toma de decisiones humanas por la maquinaria que actualmente se está construyendo dentro de la psicología evolutiva.”

Keynes y los «espíritus animales». ¿Sería esa una de las primeras referencias a la «economía conductual»?

Vuelve a aparecer el tema de la racionalidad y las emociones. Ya viene desde David Hume, y mucho antes, pero ahora está en plena discusión y pone en cuestión el modelo del “homo economicus” como un ser que toma decisiones de forma totalmente racional. En un paper publicado por George Mason University, Sarah Moore y Richard E. Wagner plantean el tema. Se titula “The Vitality of Animal Spirits for Market Economies”.

Poco tiene que ver con el keynesianismo y nada que ver con las políticas económicas, pero trae a referencia esa metáfora de los “animal spirits” para hacer referencia a las emociones de Hume.

“En su Teoría general, J. M. Keynes yuxtapuso los espíritus animales y la acción racional. Esta yuxtaposición creó una bifurcación dentro de la teoría económica. Cuando los espíritus animales estaban tranquilos, las sociedades estaban dominadas por la racionalidad asociada con la economía clásica. Pero cuando esos espíritus se enfurecen, esas sociedades pueden ser devastadas por episodios de auge y caída. El encuadre de Keynes ha proyectado una larga sombra dentro de la teoría económica, como lo demuestra un conflicto siempre presente entre centrar la economía en la acción racional en lugar de incorporar espíritus animales en la teoría económica. Este artículo se opone a este supuesto conflicto al presentar un tratamiento integrado de la acción racional y los espíritus animales. Lo hace reconociendo que los espíritus animales y la racionalidad son inseparables en toda acción humana. Esta inseparabilidad, además, atañe a los políticos y funcionarios públicos tanto como a los participantes del mercado.”

¿Por qué la racionalidad es importante? La importancia de las «discusiones» y el debate

Steven Pinker, el reconocido profesor de Harvard, ha publicado el año pasado un libro titulado “Rationality: What It Is, Why It Seems Scarce, Why It Matters”. Este es un tema de fundamental importancia. Aquí, la Heterodox Academy Organization le hace un reportaje sobre el libro y es interesante ver sus respuestas: https://heterodoxacademy.org/hxannouncements/qa-with-steven-pinker-author-of-rationality-what-it-is-why-it-seems-scarce-and-why-it-matters/

Le preguntas, por qué la racionalidad es importante. Así responde:

  1. Primero, la racionalidad es importante para nuestra vida personal. Las personas que siguen modelos normativos y evitan las falacias cognitivas, en promedio tienen menos accidentes y percances, tienen mejores resultados financieros, de salud y de empleo, y tienen menos probabilidades de ser estafados por charlatanes médicos o psíquicos.

En segundo lugar, la racionalidad es importante para el progreso material. En mi libro anterior, Enlightenment Now, mostré que la longevidad, la paz, la prosperidad, la seguridad y la calidad de vida han aumentado con el tiempo. Esto no vino de alguna fuerza mística llamada “progreso” que nos eleva siempre hacia arriba. Provino de desplegar la razón para mejorar el florecimiento humano.

Tercero, la racionalidad es importante para el progreso moral. Cuando investigaba un libro anterior, Los mejores ángeles de nuestra naturaleza, me sorprendió ver cuántas de las grandes mejoras morales de la historia, como la reducción de la persecución religiosa, los castigos crueles, la autocracia, la guerra, la esclavitud y la opresión de las mujeres. y homosexuales, comenzó con una discusión. Un filósofo o activista presentaría argumentos de por qué alguna práctica del día era incompatible con los valores que todos decían tener. Su tratado se distribuiría, traduciría y discutiría en salones, pubs y cafeterías, se extendería a los que estaban en el poder y eventualmente se convertiría en la ley del país. La racionalidad no solo ha inspirado el progreso moral, sino que debería inspirarlo: marca la diferencia entre la fuerza moral y la fuerza bruta, entre marchas por la justicia y linchamientos, entre el progreso humano y romper cosas. Y será necesario para asegurar que el progreso moral continúe: que las prácticas abominables de nuestros días sean vistas por nuestros descendientes como subastas de esclavos y quemas de herejes.

El cambio en el lenguaje: ¿primero hacia la racionalidad, luego hacia las emociones?

Marten Scheffer, Ingrid van de LeemputEls Weinans, de Wageningen University y Johan Bollen de la Universidad de Indiana han investigado el uso de las palabras en libros, planteando que, de alguna forma, estas reflejan la cultura predominante en la sociedad. Señalan que desde 1850 creció el uso de palabras vinculadas con la “racionalidad” en lugar de otras con los sentimientos, pero esa tendencia se revirtió a partir de 1980. El artículo se titula “The rise and fall of rationality in language”, publicado en Proceedings of the National Academy of Science, USA: https://www.pnas.org/content/118/51/e2107848118

También señalan que ese cambio se dio al mismo tiempo que otro desde un lenguaje colectivista hacia uno individualista. En sus palabras:
“La era de la posverdad ha tomado a muchos por sorpresa. Aquí, utilizamos un análisis masivo del lenguaje para demostrar que el surgimiento de la argumentación libre de hechos quizás pueda entenderse como parte de un cambio más profundo. Después del año 1850, el uso de palabras cargadas de sentimientos en Google Books disminuyó sistemáticamente, mientras que el uso de palabras asociadas con la argumentación basada en hechos aumentó constantemente. Este patrón se revirtió en la década de 1980, y este cambio se aceleró alrededor de 2007, cuando en todos los idiomas, la frecuencia de palabras relacionadas con hechos disminuyó mientras aumentaba el lenguaje cargado de emociones, una tendencia paralela a un cambio de lenguaje colectivista a individualista.”

¿Cómo entender el vínculo entre colectivismo y palabras basadas en hechos por un lado, y emociones e individualismo por el otro? Se me ocurre (y puede ser otra cosa) que la relación esté en el supuesto racionalista que pretende poder organizar a la sociedad “científicamente” pero, la verdad, no veo que el cambio que supuestamente se aceleró en los últimos años sea en una dirección opuesta a eso.

Más sobre la racionalidad de nuestras acciones y conductas

  • Actuamos guiados por ideas pero, ¿éstas de dónde vienen? 

Masaki Aoyagi de Osaka University, Gillaume Frechette de NYU y Sevgy Yuksel de la Universidad de Santa Bárbara plantean que nuestras acciones están guiadas por nuestras ideas y creencias en un paper titulado Beliefs in Repeated Games, y lo testean en un experimento. La conclusión parece obvia, tal que elegimos ciertas acciones o estrategias de acciones en base a las ideas que nos formamos de la situación y de sus posibles resultados. El experimento de estos autores muestra que las estrategias que elegimos son racionales y anticipan correctamente las acciones de los demás. En el debate más general sobre el ámbito de nuestra racionalidad o la influencia de emociones y sesgos en nuestras decisiones, este trabajo estaría aportando elementos que acercarían nuestras conductas al modelo de decisión racional de la economía neoclásica. http://d.repec.org/n?u=RePEc:dpr:wpaper:1119r&r=&r=gth