Contáctenos

38 pensamientos en “Contáctenos

  1. Soy alumna de la facultad de derecho del Dr Krause. Me parecio muy interesante el enfoque que le da a la economía, la hace mucho mas accesible y asequible a los que somos legos en la materia pero que entendemos que sumamente importante para nuestra profesión. El blog también me parece interesante pero es la primera vez que tengo acceso a este soporte. Intentare aplicarme para poder aprender a menjarlo

  2. Hola !! Fue muy interesante la primer clase de la materia con la Dra. Gonzalez donde analizamos el texto de Read «Yo el lapiz» lo antes posible leeré el libro del Dr. Krause para comprender mejor el enfoque de la catedra y para ampliar conceptos y concepciones acerca de la economía …

  3. Según fuentes periodísticas del país, el agujero fiscal se agrandó hasta Junio de 2014 en un 291%, arrojando este porcentaje la suma de $90000 millones, siendo así los pronósticos económicos poco alentadores, debido a la pésima administración estatal.
    A mi entender, ante este escenario signado por falta de confianza por parte de los mercados – tasas de interés elevadas, alto riesgo país- , al estado Argentino le resultará muy gravoso poder colocar deuda. Muy difícilmente alguien se aventurará nuevamente a comprar un bono inservible que algunos denominan “bono basura” ,el cual fue adquirido en gran parte por quienes algunos denominan “fondos buitres”, motejando a estas personas de «especuladoras» como si la especulación fuera mala palabra. No comparto para nada esta postura, puesto que no tiene nada de malo adquirir bonos o un lingote de oro y obtener un beneficio a futuro con las fluctuaciones de su cotización, además la especulación es la lógica del sistema capitalista. El resultado previsible es el mismo de siempre: el salvataje del Banco Central al tesoro emitiendo moneda sin respaldo y la consecuente inflación y recesión. La solución utópica: que Argentina de una vez por todas administre correctamente, generando CONFIANZA, ¡PORQUE EL DINERO Y LOS RECURSOS ECONOMICOS NO CRECEN DE LOS ARBOLES!
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía política del Dr Krause en UBA.

  4. Conforme a la columna de Marcela Pagano del diario Clarín del 23 de Agosto, el gobierno apunta contra sectores devaluadores, afirmando que hay interés de sojeros y exportadores en alentar una suba del dólar. A mi entender y conforme a mi interpretación de la literatura de la cátedra, creo que es signo de una ineptitud política total, puesto que no se puede solamente responsabilizar a los actores económicos por los desequilibrios del mercado, ya que es función del estado crear las condiciones económicas necesarias por medio de políticas públicas adecuadas, para que con su intervención se promulguen reglas claras, que se alcance una estabilidad y de esta forma generar confianza. La gran incertidumbre, la falta de moneda, y la inseguridad jurídica atenta contra el mercado, bloqueando así la acción empresarial, y va de suyo que la acción de los consumidores también. Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía política del Dr Krause en UBA.-

  5. Mañana lunes, arranca la restricción que estableció el gobierno para la publicidad extranjera en canales de televisión de aire y señales de televisión paga de producción nacional, siendo así los canales internacionales los únicos que podrán televisar avisos publicitarios extranjeros en Argentina. La resolución dictada por el AFSCA fue en cumplimiento de la ley de medios , que establece que los canales agencias y productoras deben enviar el contenido de sus publicidades a un registro , certificando que por lo menos el 60% del contenido del aviso es de producción nacional. (Fuente diario Clarín del 30/8/2014 versión digital).
    A mi modo de ver, a primera vista y sin detenimiento, aparenta ser una medida que favorece la producción nacional, sin embargo, no es mas que una injerencia en la propiedad privada, ya que perjudica a los canales de tv independientes del gobierno que sólo reciben sus ingresos de la pauta privada. El intervencionismo a ultranza, la casi imposible disponibilidad de la propiedad privada al servicio de la producción, impiden el desarrollo económico, porque no son ni mas ni menos que medidas aisladas que no logran reactivar la economía, hasta ahora nada…
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra Economía Política del Dr Krause en UBA.

  6. Mañana lunes, arranca la restricción que estableció el gobierno para la publicidad extranjera en canales de televisión de aire y señales de televisión paga de producción nacional, siendo así los canales internacionales los únicos que podrán televisar avisos publicitarios extranjeros en Argentina. La resolución dictada por el AFSCA fue en cumplimiento de la ley de medios , que establece que los canales agencias y productoras deben enviar el contenido de sus publicidades a un registro , certificando que por lo menos el 60% del contenido del aviso es de producción nacional. (Fuente diario Clarín del 30/8/2014 versión digital).
    A mi modo de ver, a primera vista y sin detenimiento, aparenta ser una medida que favorece la producción nacional, sin embargo, no es mas que una injerencia en la propiedad privada, ya que perjudica a los canales de tv independientes del gobierno que sólo reciben sus ingresos de la pauta privada. El intervencionismo a ultranza, la casi imposible disponibilidad de la propiedad privada al servicio de la producción, impiden el desarrollo económico, porque no son ni mas ni menos que medidas aisladas que no logran reactivar la economía, hasta ahora nada…
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra Economía Política del Dr Krause en UBA.

  7. Un plan económico basado en el consumo interno, no puede funcionar jamás. En efecto, la causa básica (sin perjuicio de la causa estructural), es que se cae en un circulo vicioso, donde el excedente de dinero sin respaldo y en manos de la gente, termina inflando más y más los precios. Para colmo, gran parte de la asignación, va a parar en manos de gente que no genera nada. Es mucho más cómodo tratar de minusválido a gran parte del electorado ignorante para captar votos, que generar las condiciones adecuadas para terminar con este desastre!. Hegel señalaba que los pueblos americanos no alcanzaron su nivel de autoconciencia…¡ARGENTINA AÑO VERDE!
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de economía política del Dr Krause en UBA.-

  8. Conforme a la columna de Sebastián Campanario del diario La Nación del domingo 14 de Septiembre, cuyo título es:” ¿ Los economistas se quedaron sin brújula para medir el crecimiento global?”, parecería desprenderse de la hipótesis expuesta: “ … las mediciones tradicionales del PBI no están captando los avances tecnológicos en toda su dimensión…” , que el avance científico tecnológico no se ve reflejado en las mediciones tradicionales del PBI. Sin perjuicio de las tesis expuestas en la nota por distintas personalidades del mundo económico, mi criterio me lleva a creer que la hipótesis no puede ser contrastada, por muchas causas, entre ellas, creo la más importante, la optimización y eficiencia de los recursos humanos que requieren las empresas de fábrica, y por el ahorro de tiempo de los trabajadores de estas, que utilizan las nuevas tecnologías, ambos factores incidentales en la medición del PBI, antes no tenidos en cuenta en la ecuación.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de economía política del Dr Krause en UBA.-

  9. La ministra Débora Giorgi , aludió al sector automotriz, utilizando una desafortunada metáfora de cuño izquierdista: “ El sector automotriz se pegó varios tiros en el pié”. Esta importa una inútil intentona para salir del brete en que se encuentra la ministra, tratando de dar luz a los problemas que está sufriendo el sector automotriz. Señaló que no tiene problemas de falta de divisas para hacer frente a sus importaciones, y que tienen una “perspectiva permanente equivocada” sobre cual será el tipo de cambio y sobre ello toman acciones de cobertura que los perjudican”. Parecería haber reconocido suspensiones en el sector, manifestando una aparente preocupación y un denodado esfuerzo, señalando en este sentido, que con el paulatino aumento de demanda en el mercado interno las suspensiones irán finalizando. Al analizar esta coyuntura queda claro que, en economía toda acción va dirigida a un fin, que es el beneficio personal, con una expectativa lo mas clara posible que permita lograrlo. Los actores del mercado piensan en términos de expectativas e incentivos. La expectativa del sector, y la de otros, también la de muchos consumidores, no es nada clara, porque no hay reglas claras y además las que hay son violatorias de muchos derechos, principalmente el de propiedad. Con un discurso de esta naturaleza, donde la política no condice con la realidad para solucionarla, no puede serlo jamás. El panorama hacia adelante , no es nada claro ni alentador, por ende los incentivos para invertir y consumir se van desvaneciendo mas y mas, a tal punto que uno tiende a quedar estático sin saber muy bien como seguir. No sería nada raro, si seguimos así, desaparezcan algunos mercados y vayamos camino al fatal desabastecimiento Venezolano. Lo cierto es que el mercado del blue, con estas negativas expectativas, seguirá siendo exitoso…, como dice el proverbio: “La crisis de unos es la oportunidad de otros”…si todos lloran vendamos pañuelos…. El problema que con este mercado paralelo , se dispara mas la inflación, por la pésima expectativa de los actores del mercado, al cubrirse de sus magros pesos devaluados. La solución: un plan serio y estructural, desprovisto del deformador discurso ideológico izquierdista que pretende trastocar la realidad.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra Economía Política del Dr Krause en UBA.

  10. El proyecto de ley presupuestaria 2015 establece la incorporación de 13251 empleados estatales, aumentando así el personal estatal a 13251 miembros. De esta cifra, el senado incorporará la mayor cantidad de miembros , mientras el resto pasará a staff permanente.
    Al igual que las empresas privadas, que se valen de mecanismos de racionalización burocrática para ir mitigándola y lograr una gestión eficiente, el estado debería servirse de estos mecanismos racionalizadores, a través de alguna institución jurídico-política que permita alcanzarla, teniendo en cuenta las preferencias del sector privado en materia de asignación presupuestaria. La empresa privada recibe sus ingresos del sector privado, al igual que el estado, la diferencia radica en que el estado los recibe a través de sus representantes que aprueban el presupuesto, forzando a los ciudadanos en “clientes cautivos” por medio del monopolio coercitivo. Así la democracia se convierte en la tiranía de la mayoría .
    A todas luces, es una bazofia de ley nacida de mentes hippies con pretensiones de vida acomodada, puesto que conforme a nuestra experiencia de ciudadanos Argentinos, este presupuesto no satisfacerá los servicios públicos esenciales, antes bien, satisfacerá los intereses de la imparable burocracia a costa de la ciudadanía que paga sus impuestos con los pesos salidos de la “máquina de billetes sin respaldo”. En fin, esto es otro ingrediente nefasto en el círculo vicioso inflacionario…
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra Economía Política del Dr Krause en UBA.-

  11. El nuevo y flamante presidente del banco central de la República, manifestó ante los funcionarios que manejan la mesa de dinero de la entidad “No me ato a un nivel de reservas”. Su plan de trabajo-en consonancia con las directivas del ministro de economía- para lograr la reactivación económica, consiste en fijar las tasas de interés de los bancos comerciales.
    Hasta ahora nada, ninguna política real para salir de este desastre. Antes bien, son todas medidas y declaraciones que contribuyen en palidecer aún más los incentivos de los actores del mercado financiero. Los bancos comerciales no tendrán incentivos para prestar dinero con ganancias negativas, y los potenciales inversores en plazos fijos difícilmente los tendrán en realizar depósitos en pesos con una tasa por debajo de la inflacionaria, máxime con la pésima experiencia vivida con el robo histórico, denominado con palabras simpáticas: “El corralito”. Es muy probable que el efecto buscado sea el contrario, puesto que la catarata de pesos sin respaldo productivo no lo absorberán los bancos, sino el dólar blue, o bien las plazas extranjeras, hasta ahora la única salvación al valor de la moneda.
    Por otra parte, en este mismo aspecto, con la nueva designación del presidente del central, la semana pasada la bolsa cayó un 7.17%. Un indicador económico que refleja contundentemente que las personas e instituciones inversionistas han perdido por completo la confianza en la gestión económica, lo cual se traduce en menor capacidad de financiamiento de las empresas generándose más despidos, al mejor estilo de Wall Street en la depresión económica de los años 30.
    Es un escenario signado por un marcado pesimismo debido a los cambios del mercado financiero, por cuanto las poco felices declaraciones vertidas por los funcionarios y las nuevas designaciones lo agudizan aún más.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía Política del Dr Krause en UBA.

  12. Las “ maravillosas” declaraciones de nuestros funcionarios, al mejor estilo de panelistas de cuarta de programas de chimentos:
    1-“… es necesario utilizar todas las herramientas para garantizar con que se termine este tipo de maniobras especulativas…».Capitanich en relación a los “sojeros especuladores”
    2- “no habrá una devaluación como la de enero pasado…” existen sectores concentrados que quieren forzar una depreciación del peso para promover una suba de precios”…” el gobierno no está esperando al comienzo del año nuevo para que, una vez caída la cláusula RUFO, poder negociar un pago completo con los holdouts. Se instaló la idea de que el 2 de enero está todo arreglado. Y la respuesta es que el 2 de enero no va a pasar nada». «El Gobierno no tiene ningún temor, en una situación tan particular como la actual, en pagar deuda con reservas». «La emisión monetaria no es un factor central [en la generación de inflación], debido a que el país tiene un muy bajo nivel del crédito, lo que reduce la propagación de la emisión de pesos hacia una mayor circulación monetaria y, en consecuencia, impulse la suba de precios». Alejandro Vanoli.

    Los dueños de la soja tienen derecho a disponer de su propiedad privada como les plazca!, ¿desde cuándo pretender sacar la mayor utilidad posible de una producción es ser mal comerciante?, eso de dónde sale?. Digo mal comerciante porque está de moda llamarlos “especuladores”, como si la especulación –lógica del sistema de producción capitalista-, sea perjudicial a los demandantes, y exigiere intervención estatal al mismo nivel que en un monopolio.
    El “ plan económico” para paliar la escases de divisas, claramente está centrado en el sector sojero. El gobierno debería incentivar otras actividades que generen riqueza y divisas para el país, en lugar de echar culpas. En este sentido, me parece sumamente interesante el análisis sociológico-económico de Stanley Becker que podría resumirse en los siguientes términos “…Dado que el ser humano se mueve sobre la base de los beneficios y los costos que para él [o ella] tienen sus acciones, las reglas de juego tienen que privilegiar el trabajo con respecto al asalto…”. Va de suyo, que el razonamiento de Stanley Becker es incompatible con la lógica Peronista.
    En lo referente a que la emisión monetaria no genera inflación, bueno… eso no resiste el mínimo análisis en el escenario económico actual. Las declaraciones de esta gente, pretenden hacer ver que hubo un cambio de paradigma…LEJOS DE LA REALIDAD
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía Política del Dr Krause en UBA. –

  13. Me parece interesante la columna de Jeffrey Sachs en el diario La Nacion del domigno 26 de Octubre, que denota , según el columnista, los “dos posiciones extremas” en materia de política económica. Por un lado, la neokeynesiana que ve la inversión pública y privada como otro tipo más de demanda agregada sin promover una política pública necesaria para el desarrollo de infraestructura. Por otro lado, los partidarios de la oferta, que pareciendo ciegos a la dependencia de la inversión privada y de políticas claras, promueven reducir el gasto creyendo que el sector privado llenará el agujero. En suma, señala que ni los keynesianos ni los partidarios de la oferta se centran en buscar el remedio ante la falta de inversión, y por otra parte que la sociedad requiere más inversión fundamentalmente para convertir la producción contaminante en economías sustentables basadas en el uso eficiente de los recursos naturales. En este sentido, señala que las inversiones requieren pasos complementarios entre los sectores público y privado.
    A mi entender el problema radica en que los incentivos para la inversión del sector privado y el público son dispares. Y fundamentalmente, que no existen incentivos para la inversión del sector privado por diferentes problemas coyunturales. Invertir, a mi entender , es aumentar el capital produciendo bienes o servicios, creando fuentes laborales, por ejemplo instituyendo un frigorífico. Especular es comprar un bien o activo y esperar para venderlo mas caro., por ejemplo un lingote de oro. Ambas opciones son correctas. Todo dependerá de los incentivos que tenga el sector privado para hacerlo en función de la política económica de un estado. Ahora, invertir revirtiendo la producción contaminante , lo cual supone técnicas y costos para hacerlo, resulta loable y eficiente, pero casi inviable en un estado pobre y con impuestos restrictivos que poco vuelven a la gente, aquí los incentivos para la inversión se ven claramente aletargados.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía Política del Dr Krause en UBA.-

  14. Conforme a la columna de Javier Blanco, publica en el diario La Nación del viernes 31 de Octubre de 2014 surge que: el índice Merval de la Bolsa aumentó un 3% , debido a las valorizaciones de Telecom e YPF , derivadas de cambios legislativos impulsados por el Gobierno que favorecen los planes de negocios y expansión de ambas compañías.
    Así, el proyecto de ley que impulsa el Gobierno para regular las telecomunicaciones, al modificar un artículo clave de la ley de medios permite a las empresas de telefonía ingresar en el mercado de comunicación audiovisual. Por otra parte, la reforma de la ley de hidrocarburos que concede más poder a la conducción de YPF permite alianzas sin tener que pasar el filtro de los estados provinciales. Sin embargo, este avance del índice merval no fue acompañado por una ampliación en el volumen de negocios con acciones, manteniéndose por debajo de los dos cientos millones de pesos.
    En mi humilde opinión, el aumento del 3% del índice merval es un claro indicador de que en la medida en que una política económica favorece la libertad contractual, esta se traduce en la posibilidad de ganar mercado por parte de las empresas, aumenta incentivos a fusionarse, crear holdings, en fin, comerciar sin restricciones absurdas. Por supuesto, que la legislación debe posibilitar una sólida seguridad jurídica para llevar acabo los negocios, cosa que hasta el momento no parece vislumbrarse, en este caso se vislumbra en la no ampliación de acciones negociadas.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía Política del Dr Krause en UBA.-

  15. Según la columna de Sabrina Corujo del diario La Nación de hoy, parecería desprenderse-de su apretado análisis- que existen ciertas expectativas positivas en torno a la inversión. Luego de considerar, entre otros indicadores económicos, la estabilidad en la cotización de las acciones en el período que analiza, y los positivos resultados de algunas empresas, su análisis culmina pronosticando que los bonos seguirán en alza, dados los actuales rendimientos y fundamentalmente, en tanto exista un arribo a una solución.
    Añade además un factor importante a tener en cuenta , esto es, la expectativa. En este sentido, señala que habrá que considerar, qué pasará con el dólar, y fundamentalmente las expectativas que surjan de la política que implemente el gobierno al vencimiento de las cláusulas rufo.
    Con estos indicadores cuantitativos descriptos queda claro que, la falta de calidad institucional opera como dique contenedor en la entrada de inversiones. Si la hubiera, los inversiones aumentarían notablemente. Además, va de suyo que se satisfacerían mas necesidades, redundando en una mejora coyuntural económica.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Economía Política del Dr Krause en UBA.-

  16. El gobierno nacional colocó el flamante bono Bonad 2018, por 653 millones de dólares. “Una eficaz manera de conseguir reservas y bajar la inflación, sin auxilio del central y absorbiendo pesos del mercado”…

    Cándidamente podría sostenerse que perdió de vista la pésima expectativa inflacionaria de los ciudadanos. El resultado posible es que aumentaría más la tasa inflacionaria que el tipo de cambio, con el trágico resultado típico de siempre, más recesión y atraso cambiario. Lo que sí es seguro, es el archiconocido condimento de éstas políticas: la hipoteca de nuestro futuro. Ora bien,¿ qué quedó del trillado discurso del desendeudamiento…?:¡Absolutamente nada, desde luego!

    “Se supone” que toda esta política económica parte de la “maravillosa concepción Marxista”, que entiende que la competencia entre capitalistas elimina las rentas extraordinarias, pero no así en las rentas de la tierra, por ser esta un recurso limitado e irreproducible. La tierra más fértil, va de suyo, genera más recursos, ergo a su propietario se lo grava con retenciones. Esta es la “lógica” de esta concepción.

    Lo que pierde de vista esta concepción, es que la tierra no es un recurso diferente a otros, en el sentido de que es un recurso escaso como todos. Si bien el gobierno grava las ganancias extraordinarias de otros oferentes del mercado, no lo hace sobre el precio de la actividad, como lo hace en el sector del agro imponiendo artificialmente un dólar barato.
    La errónea ideología que no se corresponde con la realidad es que ven al tipo de cambio como instrumento político y no como el resultado de la interrelación entre oferentes y compradores. Siendo así, ven al tipo de cambio como la única salida para promover la competitividad de distintos sectores al agro.

    Obviamente, la competividad de los sectores diferentes al agro podría ser mejorada con menos impuestos al agro. Pero por supuesto, que estos son los instrumentos políticos del clientelismo político y la política de “redistribución equitativa” que termina pagando el pueblo.
    Mientras tanto, sigue pedaleando la bicicleta financiera en lugar de la inversión en producción , total el 2018 nos espera a todos pagando.
    Patricio Mallinger, alumno de la cátedra de Econmía Política, del Dr Krause en UBA.-

  17. Conforme a una columna del diario clarín de hoy que alude a un estudio elaborado por el CIPPES, la situación de pobreza entre niños y adolescentes se agudizó en el último año, debido principalmente , a que sus hogares vieron disminuidos sus ingresos por la inflación , y por otra parte, porque la asignación universal por hijo es insuficiente y requiere políticas sociales de fondo.

    En parte, comparto esta opinión, puesto que la inflación alta y la falta de inversión atentan contra las oportunidades de empleo.
    Pero no hay que perder de vista, que el marco regulatorio laboral actual en lugar de incentivar el empleo, por el contrario, lo desalienta, debido a que lo recargan con costos e impuestos altos en cabeza del empleador.
    En este orden de ideas, un ejemplo ilustrativo es la elección en cabeza del empleador de una ART a alto costo. Así, no solo se perjudica al empleado, sino también al empleador, ya que aquel decente que cumple con la ley, y que naturalmente, no acepta personal en la informalidad, no puede obtener más utilidades por todas estas medidas; que a primera vista parecen favorables al empleado, pero que por sus costos termina siéndole perjudicial.
    Mientras tanto cada vez hay menos producción, la inflación sigue erosionando el bolsillo de quienes le queda resto, y haciendo indigentes a los que perdieron su trabajo, la calle lo está demostrando…

  18. ¿El concepto y la importancia de bienestar es igual para todos?
    ¿Qué es dignad humana? desde la concepción de derecho y economía.
    ¿Cuál es la causa por la cual al interior de los países no se da el bienestar social, en igualdad de condiciones?

    Uno de los principales elementos que se deben tener en cuenta a la hora de hablar del bienestar es el estudio del entorno; ya que este afecta directamente cada una de las variables con las que son posible salvaguardar a las personas, es por esto que se puede afirmar que se hace necesario enfatizar en el derecho para establecer los lineamientos de la convivencia en sociedad, sin olvidar que cada norma nace a partir de un acontecimiento económico.
    La historia se ha encargado de demostranos que uno de los conceptos más complicados para analizar desde los principio fundamentales y la economía, es el Bienestar, pues sin importar el concepto de sociedad y el reconocimiento a las personas como seres individuales y autónomos, que se ha plasmado en infinidad de textos aun la norma y los diseños económicos, no alcanzan a proteger en igualdad de condiciones a la mayoría de la sociedad.
    La redistribución de las condiciones de una vida digna, que nace desde en el ámbito económico y la concepción de la norma jurídica son insipiente, y es por ello que es posible afirmar que esta es una de las tantas fallas del mercado, la no distribución de los recursos en forma equitativa.

  19. La Política Públicas

    Por: Ángela Patricia Arango Arango.
    1. La intervención del estado en la sociedad debe de tener límites desde el derecho y la economía?
    2. Como se debe elaboración de una política pública equitativa, desde el contexto económico y jurídico, sabiendo que la desigualdad social prevalece?
    3. La propiedad privada y la política, pública como intervienen en el crecimiento económico en Colombia?
    4. De donde nace la falla de la política pública en un país?

    La historia nos ha enseñado la importancia que tienen las políticas públicas en un estado, es por esta razón que la economía es utilizada como herramienta para guiar la estructura de las normas que regulan el mercado.
    Uno de los principales interrogantes que se busca responder la economía es maximizar el del bienestar de los individuos y como cada uno de ellos puede aportar para el beneficio colectivo. Adam Smith diseño una metáfora “la mano invisible”, para poder entender el mercado, y la regulación de este, en busca de un bien colectivo, generando de ésta forma la satisfacción de las necesidades plenas de cada uno de los miembros de la sociedad; es a partir de este postulado que nace el interrogante ¿Cuál es la importancia de la presencia del estado?, si el mercado es capaz de autorregularse solo.
    Es por esto, que es menester resaltar el nacimiento de la norma como el producto de acontecimientos económicos, con la finalidad de establecer regulaciones; es de aquí de donde se desprende la importancia de señalar el rol que cumple el Estado al establecer los mojones para la interrelación de los individuos, como es en el caso de : los contratos, los derechos fundamentales, los derechos a la propiedad privada, la vida en sociedad, desde la regulación de la norma; pero al mismo tiempo se hace necesario reconocer que estas normas son transitorias y que alguno de los factores que ocasiona su cambio son las variaciones económicas y políticas.

  20. Por: Ángela Patricia Arango Arango

    ¿Es posible la cooperación?
    Uno de los principales elementos que hay que tener encuentra a la hora de hablar de cooperación, es la norma, para con ello poder coordinar la relación naciente entre cada una de las partes, ya que existen circunstancias en las cuales los individuos tienen una dependencia respecto al otro, pero aun así es necesario resaltar su egoísmo en busca del beneficio individual; y es a partir de este enfoque que se hace necesario la aparición de una norma externa aplicada por un tercero, que puede ser el estado.
    La cooperación es una herramienta que debe ser utilizada como estrategia, dado que posee características que pueden ayudar a potencializar ventajas, para tales fines la economía se apoya en algunos saberes específicos como son la sicología evolutiva, utilizándola conjuntamente con la teoría de juegos; con el fin de poder determinar los factores más próximos que afectan al individuo, y de esta forma poder proveer las acciones a tomar.
    1. Desde la sicología evolutiva y la teoría de juegos simultáneamente, se puede prever la permanecía en el cooperativismo sabiendo que la cultura, valores, pensamiento son diferentes en cada individuo?
    2. Los errores de juicio conllevan a un análisis equivocado para la toma de decisiones. Como se puede corregir esto desde la teoría de juegos y la psicología evolutiva?
    3. Hasta qué punto se puede medir la permanecía de los individuos en el cooperativismo voluntariado?

  21. Por: Ángela Patricia Arango Arango.
    La calidad institucional.
    Competencia institucional y globalización.

    El interés por estudiar las instituciones, nace de la importancia que estas tienen en la sociedad, es por ello que se hace necesario hablar de la calidad en las instituciones, pues de ellas depende el funcionamiento del país. Para poder explicar las instituciones, su origen, y funcionamiento se han creado varias teorías como son: la geográfica, cambios e incentivos políticos, extensión geográfica del país, la existencia de recursos naturales, historia de evolución legal, valores culturales.
    La eficacia institucional es un indicador que se obtiene de la sumatoria de la calidad de las instituciones políticas y de las instituciones del mercado. Sin embargo, es necesario enfatizar que las variables que miden cada una de las tendencias presentan una fluctuación independiente, ya que están acompaña de un análisis independiente desde la vigencia del derecho, funcionamiento de la democracia, libertad de presa, corrupción, la justicia, derechos civiles, derechos individuales, la protección a los mercados, las medidas arancelarias, derecho de propiedad, contratación. Entre otros.
    Por último se hace necesario resaltar, que al analizar los índices de calidad de las instituciones que se han realizado en diferentes países se hace posible afirmar: que las naciones que presentan un funcionamiento de mayor calidad en las instituciones políticas y de mercado, poseen mayor libertad económica.

    ¿Es posible afirmar que la existencia de seguridad jurídica, ayuda a la calidad de la institución, a sabiendas de que esta seguridad está depositada en manos de operadores jurídicos que posee sus propios intereses?
    Como coordinar la calidad de las instituciones para maximizar el desarrollo de los mercados, si en gran medida esta depende de la seguridad jurídica y aun hoy en algunos países es una utopía, la aplicación del derecho en debida forma?
    Es posible afirmar que los cambios constantes en la constitución política gestan inestabilidad institucional?

  22. Por Ángela Patricia Arango Arango
    Instituciones ahorro e inversión.
    Instituciones de desarrollo humano

    En este capítulo estudiaremos la acción humana en la economía, y algunos componentes que ayudan a resolver los interrogantes que surgen en la sociedad desde variables como: la política, y la comunicación.
    La acción humana es uno de los elementos que componen la economía, y es a partir de ella que podemos analizar la influencia de la política en la sociedad, es desde este enfoque que es posible decir que la economía estudia esta variable desde el uso de la información y de los incentivos.
    La política al igual que la economía debe resolver algunos problemas en el mercado, con la finalidad que los individuos puedan satisfacer las necesidades; por ello se hace necesario poder identificar las preferencias de las personas, para transmitir esta información a quienes puedan satisfacer las necesidades; esta variable relacionada con la democracia hacen parte de los mojones que determinan la directrices del mercado.

    Es posible asumir que pueda existir algún momento en la historia donde todo los individuos persiguen un bien común?
    Es posible afirmar que la política está diseñada desde un esquema racional e idóneo, donde prima el bien común?
    La división de poderes de un país ayudan realmente a limitar el poder de los gobernantes de turno?

  23. Por: Ángela Patricia Arango Arango
    Políticas Públicas y competencia
    Políticas Publicas tecnología y evolución.

    Para poder entender las importancias de las políticas públicas y sus incidencias en la economía de un país se hace necesario comenzar por un breve significado, para con ello poder entender el alcance de estas. Las políticas públicas al igual que cualquier noma, están antecedidas de un acontecimiento social, económico y/o político que requiere ser coordinado desde la ley para poder distribuir los recursos en igualdad de condiciones para toda la población.

    El surgimiento de estas normas es la respuesta a un acontecimiento económico previo que debe ser regulado, con la finalidad de poder solucionar de una forma eficaz y eficiente las problemáticas presentes en una comunidad determinada. En este contexto, es indispensable aclarar que no toda norma hace parte de políticas públicas, pues estas específicamente son las que se encargan en coordinar el mercado para poder mantener un equilibrio en la distribución de los recursos económicos.

    Por ello, cuando hablamos de la ley, políticas públicas, y competencia se hace necesario enfatizar en el límite de la norma, ya que estas no se encargan de regular los conflictos individuales, si no por el contrario intentan solucionar la problemática sociales coyunturales en la económica, en aras de distribuir los recursos en forma eficiente.

    De Igual formar se hace necesario enfatizar en la importancia del impacto de las políticas públicas en la sociedad, ya que es a partir de este que se mide la eficacia y la eficiencia de la norma para establecer los lineamentos del bienestar, dado que estas son las que finalmente imponen las directrices bajo las cuales se debe guiar las instituciones.

    La eficacia de la normatividad en materia publica, está limitada por los gobiernos de turno?
    Qué proceso se puedo establecer para poder mantener la normatividad en materia publica y con aplicación eficaz?
    Las instituciones en la sociedad dependen netamente del estado?

  24. Trabajo sobre
    «SISTEMA ECONÒMICO Y RENTÌSTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA»
    J. B. Alberdi
    CAPITULO III .
    Punto VII
    “Posibilidad del crèdito pùblico como recurso de la Confederaciòn comparativamente a Buenos Aires”
    En la provincia de Buenos Aires, organizada sin la repùblica, habìa existido ya el crèdito pùblico desde 1821 y con la quinta parte de la poblaciòn que tuvo la Confederaciòn sin Bs As en 1854, y un sòlo puerto, la Confederaciòn ya contaba con màs de diez puertos habilitados para el comerio exterior, sumado a las garantìas de orden y estabilidad producto de la Constituciòn Federal, principalmente la garantìa de los tratados de libre navegaciòn interior celebrados en julio de 1853 con Francia , Inglaterra y Estados Unidos por tèrmino indefinido, y la posesiòn de sus rentas de aduana.
    Entre las rentas indirectas que Buenos Aires poseìa desde 1821 una de las màs ricas era la de aduana, siendo el producto de esos impuestos renta nacional, cuando todo el paìs comerciaba con el extranjero por la aduana de su ùnico puerto. Con ellos durrante sus treinta años de aislamientos, pagaba parte de su deuda propia y provincial.
    PUNTO VIII
    “Caràcter local de la deuda pùblica de Buenos Aires, demostrado por el examen de los elementos de que consta”
    LA Confederaciòn no tiene parte en la deuda pùblicad de Buenos Aires que empezò con su aislamiento y fuè creada por ley del 30 de octubre de 1821, que generò el sistema de crèdito y de amortizaciòn y conforme a èl se hicieron todas las emisiones de fondos publicos con la misma garantìa de bienes y rentas que eran en parte de la naciòn.
    La misma ley reconoce al darle el nombre de deuda de la provincia, tambièn que todos los bienes con que la respalda son de domino de las provincias y parte integrante del estado Argentino.
    La deuda del “emprèstito inglès” contraìda por ley de la provincia(agosto de 1822) que determinaba destino provincial al capital que se obruviere a prèstamo. Antes que la repùblica tuviese una representaciòn comùn legislativa, la deuda estaba conatraìda y puesta en ejercicio por la provincia de Buenos Aires.
    Se pretendìa que el Congreso nacionalizò esa deuda mediante la ley de enero de 1826, que autorizò al poder ejecutivo a establecer un banco nacional, cuyo capital se integrarìa tambièn por los tres millones del emprèstito.
    En 1827 la pprovinxcia de Buenos Aires fuè restituìda a su aislamiento. La deuda del banco nacional, ascendìa a diez millones y doscientos mil pesos papel moneda (balance septiembre 1827).
    1828.Buenos Aires vuelve a hacer suya la deuda convirtièndolo en banco de provincia. Cesò la responsabilidad de la Naciòn en las operaciones ulteriores del banco. La primera medida fuè relevar al banco de la obligaciòn de cambiar sus notas por metàlico por tèrmino indefinido.
    Oficialmente al 31 de marzo de 1852 la deuda pùblica de Buenos Aires, procedente de la emisiòn de papel moneda, descontado los billetes quemados y perdidos, era de $132.815.206pesos.
    Bastaba leer un billete para saber a quièn petenecìa la deuda, — “La Provincia de Buenos Aires reconoce este billete por (sigue la cifra)”, cuando ya nada prometìa ni obligaba.
    Si alguna parte de esa deuda cabìa a la Confederaciòn hemos visto que ha sido màs que satisfecha con el valor de las rentas de aduana y de los bienes y tierras nacionales, de que Buenos aires dispuso durante los treinta años de su aislamiento.
    3-
    Como era la relaciòn del comercio exterior con buenos aires al quitar el respaldo a su papel moneda?

  25. Comentario sobre el capítulo introductorio del libro de Alberdi: «Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina»

    RESUMEN
    Luego de explicar cuáles son las principales teorías económicas vigentes, con mención de los fisiócratas, los socialistas y las ideas de Adam Smith, y de hacer un esbozo de los aspectos principales en los que ellas difieren, Alberdi manifiesta que la Constitución Nacional establece la libertad económica como principio, principalmente en sus artículos 14 y 20, en concordancia con la libertad política perseguida por la Revolución de Mayo. Dice que la CN otorga garantías para el ejercicio de esa libertad económica. Destaca que la ley, respecto a lo privado, debe proteger esa libertad pero en lo público, tiene que cumplir un rol importante de regulación, de limitación de esa libertad, para evitar que el consumo público perjudique a los ciudadanos.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Para mí, Alberdi no expresa conceptualmente algo novedoso. No inventa una teoría económica nueva. Lo que dice de los fisiócratas, los socialistas o de Adam Smith, ya era conocido para la época. Lo que encuentro original es que aplique esas teorías para el análisis del aspecto económico en la Constitución Argentina. Me sorprende por esa originalidad. En charlas de café, o en el barrio, suele debatirse sobre economía en base a ideas de base política como las de justicia social, desigualdad, pobreza, propiedad privada o estatal, capitalismo o socialismo. No es habitual referirse a la Constitución. Pero Alberdi en este libro expresa, a mi criterio: “Miren muchachos, ustedes sigan discutiendo lo que quieran a partir de esas teorías abstractas. Pero aquí, en Argentina, la cosa es más simple, es como lo dice nuestra Constitución“. Eso, además, me parece lo más importante a extraer de la introducción al libro.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)- Alberdi, por favor cuénteme con palabras sencillas como era crecer junto con la independencia. Porque usted nació en 1810, justo con el inicio de ese proceso. Cuando tenía 16, se declaró la Independencia y a sus 43, se firmó la Constitución. Usted vivió todo eso, mientras que nosotros solo lo hemos leído en los libros. Ya conozco su visión política porque la leí en Las Bases. Me refiero a otras cosas. Que decía la maestra en la escuela, los profesores en el colegio o los vecinos en las esquinas. Que sentía usted, siendo un pibe y creciendo en ese ambiente. Como era, ya de más grande, eso de encontrar trabajo.
    2)- Alberdi, cuando en su libro Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina habla de que la ley debe intervenir para que el consumo público no perjudique a los ciudadanos, ¿Se está refiriendo a lo que ahora llamamos corrupción?
    3)-Alberdi, si en la introducción bajo análisis usted admite la existencia de actitudes perjudiciales en la esfera pública, que razón hay para no discurrir sobre su existencia en la esfera privada. La CN habla de las actitudes privadas que perjudican a terceros en el artículo 19.

  26. TRABAJO PRÁCTICO Nº2 SOBRE EL LIBRO “SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA”, DE J.B.ALBERDI
    CAPITULO PRIMERO, Y ARTÍCULO 1 DEL CAPITULO 2:

    RESUMEN
    Como el fisco se nutre de la riqueza nacional generada, para aumentar los ingresos del primero, hay que agrandar la segunda. De manera que la clave es como hacerlo. Para obtener ese efecto, la CN establece una protección a cinco valores. Ellos son la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad personal y la instrucción. Esos cinco valores se hallan considerados explícita o implícitamente, en el preámbulo y en distintos artículos. Pero para que realmente influyan en la producción, tienen que ser aplicados en la realidad. Lograr esa aplicación es más difícil que escribirlos en un papel e insume más tiempo.

    LO NOVEDOSO, SORPRENDENTE O FUNDAMENTAL
    Lo fundamental, a mi criterio, es que Alberdi sostiene que el manantial de la riqueza material, la fuerza impulsora de la producción, es la actividad del hombre como individuo, o sea su trabajo, el que, sostiene, también es de su propiedad. Sin desmedro de la importancia de la tierra que está dada por la naturaleza, la máquina no se hace a sí misma. Es el hombre quien la construye, la pone en funcionamiento y la utiliza ya sea sobre la tierra o sobre las materias extraídas de ella. También es él quien cría a los animales que componen la riqueza. En definitiva, todo lo que proteja al hombre y su actuar, va a proteger a la creación de riqueza y todo lo que lo estorbe va a oponerse a ella.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)-Señor Alberdi:¿Puede ampliar eso de que el régimen colonial estaba en nuestros hábitos? 2)-Señor Alberdi:¿Qué opina de Rosas?
    3)-Señor Alberdi: ¿Qué tiene de malo el fisco siendo que con él se sostiene al gobierno?

  27. TRABAJO PRACTICO Nº3 SOBRE EL LIBRO: “SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA” DE J. B. ALBERDI
    CAPITULO ll: ARTICULOS 2,3 Y 4

    RESUMEN
    Alberdi dice que La CN tiene “mente” y explica que es lo que ella piensa. Piensa en establecer libertades en oposición a lo que imponía el antiguo régimen, el que las restringía con estorbos y prohibiciones de distinta índole. Define al comercio como una industria cuyo producto útil es el acercamiento de los distintos bienes hacia donde se encuentran los consumidores. Afirma que la CN le otorga libertad a esa actividad y también la otorga para otras fabricaciones. Que la CN elimina las prohibiciones de importar que hubieran impuesto los Reyes de España, las que no incluían, obviamente con fines monopólicos, a las compras a la propia España. Dice que los estímulos a la producción nacional a que se refiere la CN, son estímulos para el logro del fin de expandirla y no para restringirla. Que el legislador bien se podía exceder a ese respecto, y provocar entonces, el efecto contrario.

    LO NOVEDOSO, SORPRENDENTE O FUNDAMENTAL
    Lo novedoso y sorprendente, al menos para mí, es esta interpretación económica de la Constitución, identificando y explicando la influencia que a su criterio tenían, en el nuevo sistema económico del país, las ideas del liberalismo económico. También lo es que considere al comercio como una industria.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)-Señor Alberdi: ¿No es una contradicción que primero haya afirmado que la agricultura era la única actividad que no había sufrido trabas por parte de España y luego que España había prohibido la producción de lino, caña de azúcar y algodón?
    2)-Señor Alberdi: ¿No considera que hay cierta desconsideración de su parte, cuando hace referencia a una supuesta mente de la Constitución, siendo que en la Constitución están de algún modo presentes, como se infiere de su preámbulo, las mentes de los muchos que murieron en las guerras por el dilema de tenerla o no, y de los muchos que finalmente la diseñaron, consensuaron y decretaron?
    3)-Señor Alberdi: ¿Por qué utilizó el ejemplo de la fabricación de fusiles en lugar de utilizar otra idea más pacífica y concordante con el valor de la libertad?

  28. TRABAJO PRÁCTICO Nº4 DE ECONOMIA, SOBRE EL LIBRO “SISTEMA ECONÓMICO Y RENTÍSTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA” DE J.B. ALBERDI
    CAPÍTULO 3 ARTÍCULO PRIMERO

    RESUMEN
    La responsabilidad de que la Constitución se aplique en la vida diaria, queda en manos del legislador, ya que es quien ha de dictar las leyes y reglamentos. Si bien es la Constitución la que establece los fines, son las leyes y reglamentos los que establecen los medios. La Constitución dice: ¡Hágase esto! y los reglamentos dicen “¡Éstos son los medios para hacerlo! De ahí que el constituyente ha diseñado el artículo 28, para tratar de evitar que las leyes anulen lo que la Constitución impone. Los legisladores, sin embargo, hacen leyes que restringen la libertad y así suprimen lo que la Constitución otorga. La libertad económica, la seguridad personal, la libertad de trabajo, la propiedad, están siendo estorbadas por los códigos civil, penal, comercial y procesal, mediante sus reglas, en las cuestiones que cada uno de ellos considera. Claro, en Argentina está la costumbre de ser colonos de España y ella ha permanecido vigente nada menos que durante tres siglos. De ello se infiere que no es muy probable que pueda ser cambiada por la simple escritura de una constitución. Alberdi dice que hará falta otro siglo con verdadera libertad, para que eso ocurra.

    LO NOVEDOSO, SORPRENDENTE O FUNDAMENTAL
    Me sorprende la adecuación a la realidad política actual, de la mirada que expone Alberdi en esta parte de su libro. Y me parece, además, fundamental. Alberdi se queja de que las leyes no se adaptan a lo que manda la Constitución. Bajo el mismo enfoque, a mí me parece que algunos políticos tampoco se adaptan a sus formas. La Constitución establece una forma de gobernar, impone procedimientos para actuar que generan límites a los tres poderes. Pero esos políticos dicen: “¡Ah no, esta vía es muy lenta y yo estoy apurado! ¡Yo necesito lograr ese fin ya mismo! Y allí reside el problema. Ellos sienten urgencia y proceden en consecuencia. Alberdi se refiere a legisladores que están colonizados por los Reyes de España. Muchos de nuestros políticos, en igual sentido, lo están por su propio egoísmo, en desmedro de la Constitución. Y empieza la magia, el malabarismo, la imaginación y la picardía. Lo que llaman “la astucia y la cintura política”. Y muchos de los habitantes ven en eso, el mérito de los políticos. Los elogian. “Éste sí que es piola, este sabe”. Y así se cierra el círculo. Ellos consiguen el apoyo que necesitan para actuar en política, y los que los alaban se sienten acompañados. Y allá queda la Constitución, mirando de lejos el escenario con el ceño fruncido. Ella observa lo que hacemos, que implica una falta de respeto por todos aquellos que han dado sus vidas durante la discusión por tener una Constitución. A veces siento que todos esos muertos se levantan de sus tumbas, y con lágrimas en sus mejillas, nos ruegan, mientras nos señalan con sus dedos índices, que la cumplamos y que exijamos que otros, también la cumplan.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)-Señor Alberdi: Por favor si puede ampliar eso de que el tirano es la obra, no la causa de la tiranía.
    2)-Señor Alberdi: Por favor si puede ampliar eso de que existen legisladores colonizados.
    3)-Señor Alberdi: Por favor si puede ampliar eso de que existen leyes naturales que rigen los hechos económicos. Muchas gracias.

  29. TRABAJO PRACTICO Nº5 SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMNICO Y RENTÍSTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA POR J.B.ALBERDI
    CAPITULO 3 ARTÍCULO 2 (PÁGINA 39) HASTA EL INICIO DE LA 2ºPARTE (PÁGINA 65)

    RESUMEN
    Se queja de la legislación colonial y dice que lo más difícil de los futuros Congresos será hacer la reforma legislativa. Mientras ella no se haga no estará la Constitución en pleno ejercicio. Las leyes actuales se oponen al sistema económico de la Constitución. Hay que reformar el código civil en cuanto a los derechos de las personas, en cuanto al modo de adquirir a los bienes y las cosas, de conservarlas y trasmitir su dominio. Las leyes vigentes no hablan de su adquisición mediante la su producción industrial y por lo tanto eso hay que incorporarlo. Es necesario reformar las normas que regulan la trasmisión de derechos por causa de muerte y también las que regulan algunos derechos reales en particular. Reformas a lo que tiene que ver con los contratos, en particular de los que se refieren al uso del capital como los de mutuo, hipoteca, prenda, fianza y sociedad. Por último manifiesta que las reformas a la ley hay que realizarlas sin salirse de lo que la Constitución establece.

    LO QUE ME PARECE IMPORTANTE O SORPRENDENTE
    Es la claridad con que logra exponer cual es el significado de independizarse de España, que no es otro que independizarse de las leyes orgánicas anteriores a la declaración de la independencia. Las leyes orgánicas tienen que ser cambiadas por otras que den cumplimiento al todo lo que nuestra Constitución manda y no a lo que mandan los Reyes de España. Principalmente la diferencia está en que de esa manera se evitan todos los estorbos a la libertad. Me resulta original y acertada, su interpretación de que el crédito es como un alquiler. En logar de alquilar una casa, se alquila una suma de dinero. Muy bueno.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    Que se puede legislar para evitar que los gobernantes, disimuladamente, incumplan la Constitución.
    Si cree que la Argentina actual se ajusta a lo que usted imaginó.
    Que cambiaría de la Argentina actual.

  30. TRABAJO PRACTICO Nº6 SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, DE J.B.ALBERDI
    SEGUNDA PARTE, CAPITULOS 1,2 Y 3

    RESUMEN
    Alberdi dice que la distribución de la riqueza producida obedece a la misma ley natural a la que obedece la producción, esto es, a la libertad natural del hombre. Solo hay que dejarla operar. El gobierno no tiene que distribuir la riqueza porque no es su tarea. Ello no es necesario y si lo fuera, no sabría hacerlo. Porque la riqueza no se distribuye, se gana. Cada uno la va ganando al producirla. El obrero con su trabajo, el empleador con el suyo y el capitalista por la utilización de su capital para producción propia y por su préstamo a otro para que este lo invierta. Por lo tanto la distribución no necesita ser artificial, es decir regida por las leyes del hombre. Los dueños del trabajo y del capital son los dueños naturales de la riqueza que se produce mediante la utilización de esos factores. El interés es un precio que cobra el capitalista por prestar su capital y ese préstamo va a incrementar la producción del que lo pide pues este lo invierte.

    LO QUE ME PARECE IMPORTANTE
    Lo importante en esta parte del libro es la idea de que el gobierno no fue creado por la Constitución para fabricar nada ni para distribuir la riqueza producida. Está para legislar, juzgar y gobernar. Y gobernar es hacer lo que manda la Constitución y no lo que ella no ordena. El gobierno va a manejar mal cualquier empresa o producción por una sencilla razón, no sabe hacerlo. Es difícil que alguien elija un presidente porque sabe fabricar aluminio o porque sabe manejar una empresa de limpieza. No busca eso el votante y por lo tanto el votado, no tiene porque saber de eso. Tiene que saber de otras cosas, que son aquellas por las que fue votado. Claro, puede haber alguien que me diga: «yo lo voté para que fabrique aluminio». No digo que no, pero parece difícil.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)-¿No es contradictorio que por un lado exalte la libertad y por otro sostenga que se debe penalizar la vagancia?
    2)-¿No le parece exagerado asumir que el pueblo es burro? Puede haber algunos que sean burros. Usted es parte de él y no es ningún burro.
    3)-¿Cuáles son los aspectos negativos de la ideología socialista?

    • 1) por lo menos si no la penalizas no la subsidies. Alberdii decia: solo se debe subsidiar al infortunado. Digamos un pibe que nace en una villa, o una zona devastada por un terremoto.
      2) en aquellos años el 95% eran analfabetos asi que tenia absoluta razon. Hoy el pais es 95% analfabeto del pensamiento de Alberdi, vos, yo, Krause, pertenecemos a ese 5% que nos alfabetizamos en sus enseñanzas.
      3) mas alla que saltan a la
      Vista los resultados, si a los seres humanos los incentivas a no trabajar, no van a trabajar, si no trabajas, te
      Moris de hambre. Ademas de los argumentos relativos a que si no hay precio no hay economía posible, que Krause y otros explican en distintos tratados y videos.
      Te mando un abrazo.

      • Nada impidiría que un pibe de la villa, analfabeto, de ocupación cartonero, sin familia, llegara finalmente a ser presidente de la Nación. Aún sin que nadie lo subsidiara podría lograrlo. Tendría que hacer mérito y «poner huevo». Es poco probable, en eso estoy de acuerdo, pero no es imposible. Si a ese pibe meritorio se le preguntara un día: Pibe, ¿que es lo imposible?, tal vez podría responder: «¿Lo imposible?, lo imposble es aquello que puede llevar un poco más de tiempo que lo posible». A ese pibe lo llamaban «un dedo», porque usaba zapatillas rotas y en una de ellas, su dedo gordo, le asomaba por el agujero.

  31. TRABAJO PRACTICO Nº7 DE ECONOMÍA SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, POR JUAN B. ALBERDI
    SEGUNDA PARTE, CAPITULOS 4 Y 5

    RESUMEN
    Tierra sobraba, población faltaba y aduana teníamos. Esta última, aunque necesaria para nutrir el Tesoro, sobrepasaba los límites constitucionales. En Europa estaban en vigencia dos situaciones: gran cantidad de población y riqueza acumulada en unos pocos. Acá en cambio, no teníamos ninguna de esas dos cosas. Sencillamente porque no teníamos ni abundancia de población, ni de riqueza. Con solo un millón de habitantes y semejante territorio, lo que sobraba no era la gente sino este último. Concordantemente con esa situación, tampoco teníamos riqueza. Por lo tanto, dice Alberdi, necesitábamos aumentar ambas cosas. Es por eso que la CN alentaba el ingreso de extranjeros, pues como la riqueza provenía del trabajo y el trabajo provenía de la población, nada mejor que la promoción de la inmigración. Gobernar despoblando ya había ocurrido en países de Europa, con respecto a los árabes y judíos. Aquí, había que hacer lo contrario y había que eliminar todos los impedimentos legales para el ingreso de extranjeros.

    LO QUE ME PARECE IMPORTANTE
    Lo que me sorprendió de esta parte del libro fue la relación que establece Alberdi entre los derechos instituidos mediante los distintos artículos de la CN, y el bienestar general aludido en el preámbulo. Por supuesto siempre he considerado ambas cosas por separado, pero me parece no solo original, sino muy útil, analizarlas suponiéndolas relacionadas. De esa forma puedo concebir distintas interpretaciones. Una cercana al liberalismo y otra algo más al socialismo. “Ambas soluciones son incompletas por egoístas”, la mejor idea de Alberdi que he leído y, para mi gusto, una de las más útiles para entender la índole de las disputas ideológicas actuales. Porque me provee una herramienta intelectual: la importancia de aprender a convivir con pensamientos distintos al propio. Lo difícil de esto no es decirlo mediante rimbombantes expresiones, sino, al igual que lo que ocurre con la Constitución, el ponerlo en práctica.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)- Si puede explicar el significado del siguiente párrafo:”No olvidemos, sin embargo, que sólo por una hipótesis violenta se pueden presumir de propiedad particular las tierras despobladas que comprende la Confederación Argentina. Sabido es que en ella sucede lo que en Chile, que la porción más feraz y hermosa de su suelo se halla todavía en poder de los indígenas. En el norte del territorio, la parte oriental más inmediata a los ríos navegables, es el Chaco; en el Sud, la porción más vecina de los Andes, cuyas aguas abundantes dan a esas regiones la fertilidad asombrosa que Azara reconoce en San Juan y Mendoza, se hallan hasta hoy en poder de los indígenas, y pertenecen indudablemente al patrimonio de la Nación, así como infinitas islas de los ríos, y grandes porciones de territorios en cada una de las provincias que integran el de la República”.
    2)- Que es un demagogo y cuál es su influencia en la economía.
    3)-Que es un tirano y cuál es su influencia en la economía.

  32. TRABAJO PRÁCTICO Nº8 DE ECONOMÍA SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, POR JUAN B.ALBERDI
    TERCERA PARTE, CAPITULOS 1,2 Y 3, ESTE ÚLTIMO, HASTA EL PUNTO 4 INCLUSIVE

    RESUMEN
    En esta segunda parte, Alberdi deduce las consecuencias que en la formación del Tesoro Nacional tiene la vigencia de cuatro garantías constitucionales: libertad, seguridad, propiedad e igualdad. Es como si el país fuera un ente con esas cuatro patas, que se desplaza gracias a ellas, hacia una situación cada vez mejor. Pero claro, ese ente tiene un cerebro que es el gobierno y necesita ser alimentado para que pueda subsistir. El alimento está en el Tesoro Nacional. Las provincias no pierden lo que él ponen, porque lo que en definitiva allí existe es de todas y además, es mayor que lo que cada una puso. El gobierno tiene que alimentarse bien, no mal. Porque si lo hace mal se vuelve débil y puede ser fácilmente suplantado por gobiernos tiranos. El gasto en el gobierno no es un gasto distinto al que uno hace para sí mismo, sino que es parte de él, pues el gobierno provee bienes que sirven para que cada uno pueda incrementar su propia riqueza.

    LO IMPORTANTE
    Alberdi, a mi criterio, plasma muy bien en esta parte del libro cual era la situación que se daba en el país ante la secesión de Buenos Aires. A pesar de que recomienda la unión final de ambos bandos, admite, en una noble actitud democrática, las buenas razones que ambos sostienen en el conflicto. Propone una solución basada en la renuncia patriótica a intereses, en pos de lograr finalmente el bienestar general declamado en el Preámbulo de la Constitución.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1. Si puede ampliar el concepto contenido en “el aumento de la riqueza del gobierno por el aumento de la riqueza de los gobernados”

    2. Lo mismo respecto a: “El vulgo oye sonar un órgano mecánico, y dice: -Aquí hay un músico-, sin advertir que los sonidos que escucha salen de una maquina de tonos armónicos”.

    3. Lo mismo respecto a: “El gobierno libre come lo mismo que el gobierno tirano, y de eso vive. La contribución es su alimento; arrebatársela es fundar el despotismo, y perder toda la fortuna por haber querido ahorrar una pequeña parte”.

  33. TRABAJO PRÁCTICO Nº9 DE ECONOMÍA SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, POR JUAN B.ALBERDI
    CAPITULO 4, SECCION 4

    RESUMEN
    Alberdi analiza la política impositiva que adoptó el gobierno de la Confederación tras independizarse de España. Se eliminaron impuestos que la gente estaba acostumbrada a pagar, reemplazándolos por otros distintos. Eso trajo como consecuencia una disminución de recaudación que fue provocando déficit. Ese déficit fue aumentando por errores involuntarios de Rivadavia y por la búsqueda de popularidad por parte de Rosas, el que aumentó el crédito y gasto públicos para mantenerla. El impuesto se basó en el capital de los capitalistas más que en la renta que ese capital producía. Eso fue como matar a la gallina de los huevos de oro. Los capitalistas no reconocían el monto de su capital y la renta pública se desmoronó. Fue el origen de la emisión creciente de papel moneda como recurso para cubrir un déficit también creciente.

    LO QUE ME PARECE IMPORTANTE
    Me parece importante por su significado la idea de que, hablando en términos de barrio, si la gallina es la que pare, independientemente de quien sea su dueño, lo importante es no matar a la gallina para que pueda seguir pariendo. Siguiendo con la analogía, la gallina sería el capital y lo que ella pare sería la renta. Uno hace compras con esa renta. Es más fácil entonces, recaudar gravando las compras que gravando a la renta. Porque todos necesitan comprar y pagan tranquilamente ese impuesto. En cambio para cobrarle impuesto a la renta en sí, hay que superar el ocultamiento que realizan los capitalistas, sean estos chicos o grandes, mediante controversias de papeles.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1) ¿Por qué dice que un gobernante utiliza al gasto público para fortalecer su poder?
    2) ¿Encuentra algún parecido entre las causas del déficit en su época y las del actual?
    3) ¿Por qué considera que la emisión monetaria es deuda pública?

  34. TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 DE ECONOMÍA SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONÓMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA, DE JUAN B. ALBERDI, CAPITULOS V Y VI (páginas 181 a 197)

    RESUMEN

    Alberdi analiza la forma de gobierno adoptado por la Constitución. Hace una comparación entre el gobierno descentralizado adoptado y su opuesto, el unitario o centralizado, defendido por el escritor Cormenin con respecto a las circunstancias de Francia. Dice que la centralización es una forma de gobierno que permite la ocurrencia de excesos tanto en la imposición de contribuciones como en la realización de los gastos y la división de poderes opera como una garantía en contra de ello. La Constitución dispone cuál poder es el que establece los impuestos, las deudas y los créditos y los gastos a realizar. Dice que el poder ejecutivo es quien debe recaudar y gastar, pero a los impuestos los establece el Congreso, así como la Primera Junta, en 1810, no podía imponer contribuciones sin conformidad del Cabildo. Dice que gobernar y administrar son palabras sinónimas.

    LO IMPORTANTE

    El presidente es elegido por simpatía, por pasión, y no por sus habilidades técnicas. Por eso están los ministros y dependientes técnicos, para que suplan esas habilidades de las cuales el mismo carece. Esta reflexión de Alberdi, es extensiva a las campañas que hacen los políticos actualmente. Las mismas tienen por finalidad captar votos recurriendo para ello a la exacerbación de la pasión del votante.

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)-¿Existía la corrupción en su época?
    2)- Si puede aclarar los conceptos de crédito público, empréstito público y deuda pública a que se refiere en esta parte del libro.
    3)- Porque dice que la Constitución puede ser utilizada como instrumento de desorden.

  35. TRABAJO PRACTICO Nº11 DE ECONOMIA, SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, DE JUAN B.ALBERDI, CAPITULO VII

    RESUMEN

    Alberdi analiza cuales destinos del gasto público son los que surgen de la letra de la CN. Se refiere a la clasificación de los gastos que se atienden con el dinero del Tesoro, en seis grupos: Los cinco ministerios del gobierno: 1) interior, 2) exterior, 3) hacienda, 4) justicia culto e instrucción, 5)Guerra y marina, y un sexto que es el de los gastos extraordinarios. Analiza cada uno de ellos detenidamente. Dice que el gasto público es un arte, siendo más difícil gastar que producir. Claro, si no había nada, no había caminos, muelles, puentes, edificios públicos. Ni población había: Buenos Aires tenía solo 200.000 habitantes. Lo artístico era comprar tanto, con tan escasos recursos.

    LO IMPORTANTE

    Me parece que lo importante es la relevancia que Alberdi atribuye en esta parte de su libro, a la iniciativa individual para construír la Nación. Ello se vé reflejado en las siguientes palabras, rebozantes de reproches: «Ser libre no consiste en pasar la mañana en el café renegando a voz en cuello de todos los actos del gobierno» y en éstas: «en cuanto al vecino, su rol es siempre el mismo: – aceptar todo lo que se le da hecho, sin hacer nada por sí». Lo que sigue está sacado de un cuento, y resume, a mi criterio, lo que ha expresado Alberdi en este capítulo: » No señor «, decía un maestro argentino a sus alumnos, mientras negaba rotundamente con su cabeza, «nada impediría que un pibe de la villa, analfabeto, de ocupación cartonero, sin familia, llegara finalmente a ser presidente de la Nación. Aún sin que el gobierno lo subsidiara podría lograrlo. Tendría a su disposición toda la educación gratuita y el afecto de las personas. Solo tendría que hacer mérito poniendo su empuje, su voluntad. Es poco probable, es muy difícil, en eso estoy de acuerdo, pero no es imposible. Y si a ese pibe meritorio, ya convertido en presidente, se le preguntara un día: Presidente: ¿que es lo imposible?, tal vez podría responder: «¿Lo imposible?, lo imposble es aquello que puede llevar un poco más de tiempo que lo posible». A ese pibe lo llamaban, en el barrio, «un dedo», porque usaba zapatillas rotas y en una de ellas, su dedo gordo, le asomaba por el agujero».

    TRES PREGUNTAS PARA ALBERDI

    1)- Si puede ampliar eso de que «la institución universitaria hace de la alta enseñanza una especie de monopolio del gobierno».
    2)- ¿Porque dice que un gasto extraordinario puede ser reproductivo?
    3)- ¿porqué dice que «el gobierno era antes el amo, hoy es el sirviente»

  36. ÚLTIMO TRABAJO PRACTICO, EL Nº12, DE ECONOMIA, SOBRE EL LIBRO SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA, DE JUAN B.ALBERDI,CAPITULO DE CONCLUSION Y APENDICE

    RESUMEN
    Alberdi describe como la libre circulación por los ríos obró como factor para el sostenimiento del gobierno nacional. Las provincias seguían sin poder usufructuar los beneficios del comercio internacional gratuitamente, sin tener que pagarle a Buenos Aires por el uso de los ríos afluentes del Río de la Plata. Así había sido en la época de la colonia y Rosas había mantenido esa situación. Buenos Aires mantenía ese monopolio. Dicho más concretamente, Buenos Aires reemplazaba a Madrid. Al caer Rosas, esa situación cambió. Buenos Aires perdió el poder que surgía de su aislamiento y así se abrió la puerta a que en el futuro, se incorporara a la Nación. Se fue construyendo el gobierno de la República Argentina mediante un proceso lento de descentralización del poder, en un territorio estatal único, unido de origen desde antes de la independencia, a diferencia de Estados Unidos, que reunió a diferentes estados en uno solo. Alberdi arriba al final de su libro recordándole a Buenos Aires, que la moderación y la justicia son fuentes de toda autoridad durable sobre la tierra.

    LO IMPORTANTE
    El engaño, el dolo y el fraude, aspectos que hoy obran como atractivo de lectores, escuchas y televidentes, también estaban presentes en la época de 1853. Pero como contrapartida también estaban subyacentes, el ardor por no contrariar la Constitución, la rectitud, la buena fe y la esperanza, de que el hombre puede mejorar su condición. En otras palabras, está siempre vigente el optimismo en el resultado que es posible obtener a partir del hacer individual. El país que tenemos hoy, tal como lo esperaba Alberdi, no es perfecto pero no es malo. Mas bien es bastante bueno. Se han cumplido los objetivos del Preámbulo en buena medida, aunque esa medida sea mejorable. Por ejemplo, el que tiene menos ingresos, si pone empuje puede estudiar gratis en los tres niveles y obtener un título, puede curarse en un hospital público y conseguir un trabajo honesto, tener una obra social y más tarde, disfrutar de una jubilación. Lógico, todo eso no llega por magia, tiene un costo distribuido entre los habitantes. Se discute como sufragarlo. Pero esa discusión se lleva a cabo de una manera civilizada y legítima. En paz. Como quería Alberdi. Otro de los objetivos constitucionales cumplidos.

    PREGUNTAS PARA ALBERDI
    1)- Que le faltó hacer.
    2)- Si se arrepiente de algo que hizo.
    3)- Si tenemos hoy la patria que usted soñó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *