¿Subversión ambiental? ¿Desobediencia civil ambiental? ¿será algo positivo o negativo?

¿Cómo calificaríamos esto? ¿Cómo ‘subversión ambiental’? ¿Desobediencia civil ambiental? Y, en todo caso, ¿será algo positivo o negativo? Me refiero a esta noticia que comenta acerca de la existencia de un movimiento secreto en Europa para reincorporar ciertas especies en distintos hábitats. La idea parece buena, pero esta gente admite que no sabe nada de ecología. En fin, se comenta en este artículo “The secret movement bringing Europe’s wildlife back from the brink”, por ISOBEL COCKERELL: https://www.codastory.com/waronscience/rewilding-beavers-conservation/?ref=thebrowser.com

Comienza contando la historia de Olivier Rubbers, quien hace 25 años comenzó a llevar castores desde Alemania hasta Bélgica, simplemente para liberarlos en los que alguna vez fueran sus hábitats. Luego el artículo dice:

“Rubbers es parte de una red secreta y clandestina de entusiastas de la vida silvestre que están devolviendo especies al paisaje sin pedir permiso primero. No se trata solo de castores: hay bombarderos de jabalíes, una «brigada de mariposas» que cría y libera especies raras de mariposas y un grupo clandestino que devuelve la marta, uno de los mamíferos más raros de Gran Bretaña, a los bosques británicos.

Algunos, como Rubbers, no tienen experiencia en conservación. Otros tienen credenciales científicas y sienten una necesidad urgente de restaurar los ecosistemas de la naturaleza tomando el asunto en sus propias manos.

El movimiento se enfrenta a la reacción de los agricultores que no quieren que los animales salvajes destruyan sus cultivos y de varios científicos que creen que el proceso de reintroducción debe ser regulado y controlado. Dicen que la reconstrucción deshonesta es un crimen, como sea que lo disfraces. Los inconformistas argumentan que el mayor crimen es no reintroducir especies clave en una emergencia de biodiversidad.

A principios del siglo XX, los castores estaban al borde de la extinción en Europa. Fueron cazados por sus preciadas pieles y glándulas odoríferas, y para 1900, solo quedaban 1200. Ahora, los castores han regresado del borde, con la población europea actual estimada en alrededor de 1,5 millones, y los conservacionistas y los rewilders están de acuerdo en que los bombarderos de castores deben en parte agradecer.”

Contra los que pronostican la decadencia de un sistema económico dañino, la desigualdad global se está reduciendo

Ya lo hemos dicho aquí antes, y el dato vuelve otra vez: la desigualdad en el mundo se está reduciendo. Ahora lo comenta Ian Vásquez, VICE PRESIDENT FOR INTERNATIONAL STUDIES AND DIRECTOR, CENTER FOR GLOBAL LIBERTY AND PROSPERITY del Cato Institute. En esta nota: “Don’t Listen to the Naysayers: Global Inequality Is in Decline”: https://www.cato.org/commentary/dont-listen-naysayers-global-inequality-decline

“En muchos países, la desigualdad ha aumentado en las últimas décadas. Según Oxfam Internacional, la desigualdad global ha empeorado y es “el resultado de un sistema económico profundamente dañino y violento”. Va de la mano con la globalización, afirman muchos, lo que contribuye al auge del populismo.

Pero, ¿es realmente la desigualdad un problema creciente?

La proporción y el número absoluto de personas pobres en el mundo están disminuyendo, y un número cada vez mayor de personas en los países pobres se acercan a la prosperidad de los ciudadanos de los países ricos. Hoy, unos 40 millones de chinos ya han alcanzado el ingreso medio de los EE. UU. Ese ingreso es disfrutado por 165 millones de estadounidenses. Milanovic estima que dentro de 20 a 30 años, las poblaciones de chinos y estadounidenses que ganan el ingreso promedio de los EE. UU. serán del mismo tamaño.

Una gran cantidad de literatura académica respalda esta dramática historia. Pero una medida precisa del nivel de vida seguramente va más allá de los datos de ingresos. ¿Cómo se han comportado otros indicadores de desarrollo humano?

En su reciente libro Desarrollo humano y camino a la libertad, el profesor Leandro Prados de la Escosura trata de responder a esas preguntas. Crea un índice que incorpora indicadores de salud, educación, ingresos y libertades civiles y políticas que datan de 1870. Su índice mejora el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas porque, entre otras razones, tiene en cuenta la libertad. Muy acertadamente, el profesor se pregunta: ¿De qué sirven ciertos avances si los individuos no tienen también la capacidad de fijarse y alcanzar sus propios objetivos?”

¿La tecnología (los NFTs) podría traer una solución al polémico tema de las patentes de invención?

La discusión sobre los derechos de propiedad intelectual es interminable. Siempre he pensado que la solución definitiva al problema podría llegar de la mano de la innovación tecnológica que vuelva obsoletas a las patentes. ¿Será ésta la solución que espero? Se trata de “tokenizar” las patentes. No sé si lo entiendo del todo. Aparece en este artículo: “Patents and intellectual property assets as non‑fungible tokens; key technologies and challenges”, por Seyed Mojtaba Hosseini Bamakan, Nasim Nezhadsistani, Omid Bodaghi & Qiang Qu, publicado en Scientific Reports de la conocida revista Nature: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2304/2304.10490.pdf

“Con el desarrollo explosivo de las finanzas descentralizadas, somos testigos de un crecimiento fenomenal en la tokenización de todo tipo de activos, incluidos acciones, fondos, deudas y bienes raíces. Al aprovechar la tecnología blockchain, los activos digitales se agrupan en términos generales en tokens fungibles y no fungibles (NFT). Aquí, los tokens no fungibles se refieren a aquellos con propiedades únicas y no sustituibles. NFT ha atraído mucho la atención y sus protocolos, estándares y aplicaciones se están desarrollando exponencialmente. Se ha aplicado con éxito a obras de arte de fantasía digital, juegos, coleccionables, etc. Sin embargo, falta investigación sobre el uso de NFT en temas como la propiedad intelectual. Solicitar una patente y una marca comercial no solo es un proceso largo y lento, sino también costoso. NFT tiene un potencial considerable en el dominio de la propiedad intelectual. Puede promover la transparencia y la liquidez y abrir el mercado a los innovadores que buscan comercializar sus invenciones de manera eficiente. El objetivo principal de este artículo es examinar los requisitos para presentar activos de propiedad intelectual, específicamente patentes, como NFT. Por lo tanto, ofrecemos un marco conceptual de patentes basado en NFT en capas. Además, se destacan una serie de desafíos abiertos sobre las patentes basadas en NFT y las posibles direcciones futuras. El marco propuesto proporciona elementos fundamentales y orientación para que las empresas aprovechen las NFT en problemas del mundo real, como la concesión de patentes, la financiación, la biotecnología, etc.”

La teoría del valor-trabajo de Marx, una interpretación de Trotsky y la crítica de Böhm-Bawerk

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, vemos a Marx sobre la teoría del valor trabajo en el Cap I de El Capital, o a Trotsky sobre Marx, y luego Eugen von Böhm-Bawerk en una discusión central con Marx sobre la Teoría del Valor. BB lanza sus críticas a las bases teóricas de la teoría del valor-trabajo en varios escritos. Pero no deja de analizar porqué esas teorías erróneas terminaron por tener tanta aceptación. Aquí la esencia de la controversia según Trotsky:

«Es completamente imposible buscar las causas de los fenómenos de la
sociedad capitalista en la conciencia subjetiva –en las intenciones o planes- de
sus miembros. Los fenómenos objetivos del capitalismo fueron formulados
antes de que la ciencia comenzara a pensar seriamente sobre ellos. Hasta hoy
día la mayoría preponderante de los hombres nada saben acerca de las leyes
que rigen la economía capitalista. Toda la fuerza del método de Marx reside en
su acercamiento a los fenómenos económicos, no desde el punto de vista
subjetivo de ciertas personas, sino desde el punto de vista objetivo del
desarrollo de la sociedad en su conjunto, del mismo modo que un hombre de
ciencia que estudia la naturaleza se acerca a una colmena o a un hormiguero.»

Como sabemos, Carl Menger presentó una teoría subjetiva del valor que destruye las bases de la teoría de la plusvalía. Sin embargo, Marx tuvo mucho éxito.  Así lo explica Böhm Bawerk:

“La buena suerte de Karl Marx como autor

Como autor, Marx fue un hombre de envidiable ventura. Su obra no se puede clasificar entre los libros fáciles de leer o de comprender. La mayoría de los libros de este tipo –aun aquellos con una dialéctica más asequible y una ilación matemática más liviana— habrían encontrado completamente obstaculizado el camino hacia la popularidad. Pero, contrariamente, Marx se ha transformado en el apóstol de un amplio círculo de lectores, incluyendo a aquellos que, por norma, no leen libros difíciles. Más aún, la fuerza y la claridad de su razonamiento no eran tales como para convencer a nadie. Al revés, hombres calificados como los pensadores más serios y valiosos de nuestra ciencia, por ejemplo Karl Knies, han afirmado, desde un comienzo, mediante argumentos imposibles de pasar por alto, que la enseñanza de Marx estaba repleta, de principio a fin, de toda clase de contradicciones, tanto de lógica como de hechos. Podría fácilmente haber sucedido que la obra de Marx no hubiera encontrado partidarios ni entre el público común —que no podía entender su difícil dialéctica— ni entre los especialistas, que sí la comprendían, pero captaban demasiado bien sus limitaciones. Sin embargo, en la práctica, ha sucedido lo contrario.

Tampoco ha sido perjudicial para su influencia el hecho de que la obra de Marx haya permanecido como una estructura incompleta durante su vida. Generalmente, y con razón, desconfiamos de los primeros volúmenes, no proyectados a nuevos temas. Los principios universales pueden describirse seductoramente en las «Secciones Generales» de un libro, pero sólo se pueden corroborar si realmente poseen la fuerza de convicción que les atribuye su creador cuando, en la elaboración del sistema, se confrontan con todos los hechos minuciosamente. En la historia de la ciencia, muchas veces se ha dado el caso de que un primer volumen, promisorio y respetable, no ha sido continuado en un segundo volumen simplemente porque, bajo el propio análisis investigador del autor, los nuevos principios no soportan la prueba de las situaciones concretas. Pero la obra de Karl Marx no ha sufrido estos contratiempos. La gran masa de sus seguidores, basándose en la fuerza de su primer libro, tenía una fe ciega en sus obras aún no escritas.

Circunstancias que contribuyeron al éxito de Marx

Esta confianza, por una parte, fue sometida a una severa e inusual comprobación. Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. En este punto, por lo tanto, había una contradicción entre teoría y práctica que escasamente admitía una explicación satisfactoria. Pero esta contradicción manifiesta tampoco escapó al análisis de Marx. Con respecto a ella, el autor dice: «Esta ley (esta ley, a saber, establece que la plusvalía está en proporción sólo con la parte variable del capital) contradice claramente toda la experiencia prima facie». Pero al mismo tiempo declara que la contradicción es sólo aparente y su solución requiere juntar muchos cabos sueltos, postergándose para los siguientes volúmenes de su obra. La crítica especializada pensó que podía anticiparse con relativa certeza que Marx nunca cumpliría su compromiso, ya que, como era difícil probarla, la contradicción era insoluble.

Sus argumentos, sin embargo, no produjeron ninguna impresión en el conjunto de sus seguidores. Su simple promesa excedía todas las refutaciones lógicas. La larga demora de Marx para cumplir con su promesa de resolver la paradoja La inquietud fue mayor aún cuando en el segundo volumen de la obra de Marx, que se publicó después de la muerte del maestro, no aparece ningún intento por lograr la anunciada solución (que, de acuerdo al plan completo de toda la obra, se reservaba para el tercer volumen), y tampoco existía el menor indicio sobre el rumbo que Marx tomaría en la búsqueda de una respuesta. Pero el prólogo del editor, Friedrich Engels, no sólo reafirmaba que la solución estaba en el manuscrito dejado por Marx, sino que también incluía un abierto desafío, dirigido principalmente a los seguidores de Rodbertus, para que, en la etapa previa a la aparición del tercer volumen, intentaran con sus propios recursos solucionar el siguiente problema: «cómo puede y debe ser creada una tasa promedio equitativa de rentabilidad sin contraponerse a la ley de valor, sino en virtud de ella».

Respuesta insólita a la propuesta de Engels de presolucionar la paradoja de Marx

Considero que uno de los tributos más impactantes que pudo recibir Marx como pensador fue que el desafío no lo recogió únicamente el grupo al que estaba dirigido, sino que muchísimas otras personas provenientes de diferentes círculos. No sólo los seguidores de Rodbertus, sino que hombres de la misma línea de Marx, e incluso economistas no adheridos a ninguno de estos líderes de la escuela socialista, aun los que Marx llamó probablemente «economistas comunes y corrientes», se enfrentaron en el intento de penetrar la posible trama teórica de Marx, cubierta aún por un velo de misterio. Entre 1885 (año en que apareció el segundo volumen de «El Capital» de Marx) y 1894 (publicación del tercer volumen) se desarrolló un concurso ordinario de premios en ensayo sobre «la tasa promedio de rentabilidad y su relación con la ley de valor».

De acuerdo con el punto de vista de Engels —ya fallecido al igual que Marx— planteado en su crítica a estos concursos ensayísticos, nadie logró resolver el problema ni obtener el premio.

La «solución» de Marx publicada finalmente en 1894, con 27 años de retraso

Finalmente, después de una larga demora en la conclusión del sistema de Marx, el tema ha llegado a una etapa en la cual es posible establecer una decisión definitiva. De la simple promesa de una solución, cada uno podía pensar como quisiera. Eran incomensurables los argumentos. Incluso las refutaciones acertadas frente a los intentos de solución hechos por sus opositores, aun cuando estos autores afirmaron haberlas concebido y realizado en el espíritu de la teoría de Marx, no fueron aceptadas por los partidarios de Marx, ya que éstos siempre podían apelar a la precaria conformidad del prometido original. Pero, finalmente, éste ha sido publicado y ha proporcionado, después de 30 años de lucha, un campo de discusión sólido, escrupuloso y bien definido, donde ambos bandos pueden adoptar una posición y luchar por sus ideas, en vez de, por un lado, contentarse con la esperanza de futuras revelaciones y, por el otro, pasarse de una interpretación falsa a otra, a la manera de Proteo.”

 

Europa era tan pobre o más que China en la Edad Media, sin embargo luego la dejó muy atrás, ¿porqué?

Cuando dos autores con alto impacto en la economía institucional escriben juntos es recomendable prestarles atención. Buscan profundizar en el tema de la gran divergencia que se dio entre China y Europa, cuando la primera se quedó estancada y la segunda creció como nunca antes se había visto. Se publica en CESifo Working Paper No. 10405    “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged”, por Joel Mokyr, Northwestern University y Guido Tabellini, Bocconi University: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10405.pdf

“Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”

McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento: ¿dónde están en una organización?

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de Ucema vemos dos trabajos de la consultora McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento en grandes organizaciones internacionales. Pensemos en una empresa que tiene miles de empleados dispersos en cientos de países.  Cómo saber dónde está la persona correcta o el conocimiento para tratar ciertos temas? Qué tal organizar mercados?

Acá sobre el trabajo de Lowell L. Bryan, Claudia I. Joyce, and Leigh M. Weiss, “Making a market in talent”, The McKinsey Quarterly, 2006 Number 2.

En ese trabajo, como en otros de esa misma consultora, tratan un tema de carácter “hayekiano”: las limitaciones en el conocimiento, que se encuentra disperso entre todos los miembros de la organización, para lo cual hace falta algún mecanismo para obtenerlo, como lo hace el mercado. Recomiendan crear “mercados internos” para el descubrimiento y la asignación de los talentos entre el personal:

“Los grandes estudios jurídicos y otros grupos de servicios, academia y unidades de Investigación y Desarrollo, tienen mercados informales de talento donde la gente con más experiencia trata de encontrar a los mejores empleados jóvenes y éstos pueden elegir entre diferentes posiciones. Estos mercados generalmente siguen reglas informales de conducta y funcionan mejor cuando los participantes son menos de 100 y se conocen entre sí.

En el complejo mundo corporativo, que involucra a miles de profesionales y gerentes, la mejor alternativa es formalizar mercados de talento –esto es, un mercado creado para vincular los intereses de las personas con los intereses de la empresa. Un mercado formal de talentos no surge espontáneamente, una empresa debe invertir para asegurarse que ambas partes obtienen un resultado adecuado en la transacción. De otra forma, fracasará. Los mercados formales de talentos pueden desarrollarse alrededor de áreas funcionales o administrativas. Entre las grandes empresas con mercados formales de talentos encontramos a American Express e IBM.

Condiciones para el éxito

Un mercado de talentos no es para cualquier tipo de empleado. En la mayoría de los casos intervienen trabajadores en el sentido tradicional: individuos que tienen habilidades que se pueden intercambiar y pueden manejarse adecuadamente a través de una línea de supervisión. Estos empleados pueden operar un gran call center de un banco, trabajar en una cadena minorista, o manejar un camión para un proveedor de logística –trabajos donde la tarea es muy controlada en procesos específicos. Para esos empleados, los enfoques tradicionales de la línea de responsabilidad todavía funcionan. Los mercados de talentos puede que tampoco sean necesario en empresas pequeñas, que son menos globales y tienen menos ‘silos’ organizacionales, debido a que estas empresas tienen menos problemas para asignar el talento convenientemente.

Los mercados de talentos son más apropiados para empresas grandes, complejas, impulsadas por el tanto, y que crecen- empresas con una importante proporción de empleados ocupados en tareas complejas, que demandan análisis y juicios, lo que lo que los economistas llaman interacciones ‘tácitas’. Aun en estas empresas, los mercados de talentos pueden ser más apropiados en ciertas áreas limitadas (por ejemplo, en grupos funcionales como diseño de producto o ingeniería del software. Y son más apropiados para talentos de jóvenes o de nivel medio, no para los principales directivos de una empresa, donde se usa normalmente un sistema muy intermediado que es más apropiado para estos casos.”

Herbert Simon, un destacado teórico del management; fascinado por Jorge Luis Borges y el libre albedrío

Julio Crespo, profesor de la Universidad Austral publicará un artículo sobre Herbert Simon y Jorge Luis Borges en relación al libre albedrío, basado en la conversación que ambos tuvieron durante la visita del primero a este país, quien quiso conocer a Borges. El artículo saldrá publicado aquí:

Crespo, Ricardo F. “On Herbert A. Simon and Jorge Luis Borges about Free Will.” Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F646108db7533712acf940066%2F;h=repec:osf:socarx:qdmcw

“En 1970 Herbert Simon había sido invitado por la Sociedad Argentina de Organización Industrial (SADOI) para dictar unas conferencias sobre “Gestión Empresarial en la Era Tecnológica”. En esta ocasión pidió audiencia a Jorge Luis Borges, quien en ese momento se desempeñaba como Director de la Biblioteca Nacional Argentina. Simon había leído algunos de los cuentos de Borges y estaba particularmente fascinado con La biblioteca de Babel, donde descubrió que Borges, como él, concebía la vida como una búsqueda en un laberinto. De hecho, durante la entrevista, los papeles se invirtieron: para entender las preocupaciones de Simón, Borges terminó haciéndole más preguntas a Simón que Simon a Borges. La traducción al español de la entrevista fue publicada en Primera Plana, una revista argentina de la época. Este artículo mostrará que esta breve entrevista arroja luz sobre algunas de las ideas de Simon sobre el determinismo y el libre albedrío. Su crítica a la maximización de la racionalidad y su enfoque sugerido para la toma de decisiones han contribuido a ampliar el concepto de racionalidad tal como lo interpreta la teoría económica estándar, permitiendo que entren en juego dimensiones psicológicas y sociológicas. En consecuencia, se puede argumentar que Simon está incorporando el libre albedrío en la economía. Sin embargo, si bien la posición de Simon implica un avance para el papel del libre albedrío, todo el contexto de sus ideas lo condicionó, resultando así en una noción “débil” del mismo. Durante el transcurso de su conversación con Borges, Simón aclaró su postura personal, la cual es consecuente con sus ideas. El artículo revelará la comprensión de Borges y Simon sobre el libre albedrío. Este artículo también contiene una parte de la conversación entre Simon y Borges que no ha sido publicada previamente en inglés. Aunque no todo trata sobre el libre albedrío, creo que introducirlo en su totalidad es un aporte al conocimiento del pensamiento de Borges y Simon.”

En Noruega aumentaron los impuestos a los más ricos, ¿y qué pasó? se fueron, y ahora recaudan menos

En Noruega aumentaron los impuestos y los más ricos abandonan el país, ¿les parece conocida la historia? Crearon riqueza para sí mismos, pero también para los consumidores, trabajadores y demás. No obstante, los quieren castigar y éste es el resultado. Lo comenta este artículo de Jon Miltimore, editor de FEE, publicado por AIER “Norway’s Wealth Tax Is Backfiring. Are Americans Paying Attention?”: https://www.aier.org/article/norways-wealth-tax-is-backfiring-are-americans-paying-attention/

“En 2022, el tercer hombre más rico de Noruega, Kjell Inge Røkke, anunció en una carta abierta a los accionistas que se mudaría a Lugano, Suiza.

“Mi capital seguirá trabajando en Noruega”, escribió el magnate de la pesca convertido en industrial que lanzó su imperio hace cuatro décadas con un arrastrero de 69 pies que compró mientras ahorraba dinero trabajando en barcos frente a las costas de Alaska.

Røkke, de quien Forbes estima que tiene una fortuna de 5.100 millones de dólares, le costará al gobierno noruego un estimado de 175.000.000 de coronas al año (aproximadamente 16 millones de dólares) con su partida. Puede que no parezca mucho dinero, pero Røkke no es el único empresario rico que se va de Noruega, señala The Guardian.

“Más de 30 multimillonarios y multimillonarios noruegos abandonaron Noruega en 2022, según una investigación del periódico Dagens Naeringsliv”, informa el corresponsal de riqueza Rupert Neate. “Esto fue más que el número total de personas súper ricas que abandonaron el país durante los 13 años anteriores, agregó [el periódico]”.

¿Captaste eso? Más noruegos «súper ricos» abandonaron Noruega en 2022 que durante los 13 años anteriores combinados. La razón por la que los noruegos ricos están huyendo del país no es un secreto.

Tras su victoria electoral de 2021, el Partido Laborista de la nación nórdica cumplió su promesa de empapar a los ricos. Noruega es uno de los pocos países de la OCDE que todavía grava la riqueza neta, y el Partido Laborista aumentó el impuesto sobre la riqueza del país al 1,1 por ciento a pesar de las advertencias de que tal medida «desencadenaría la fuga de capitales y amenazaría la creación de empleo».

La fuga de capitales es exactamente lo que sucedió, y ha dejado al gobierno noruego con menos ingresos.”

Adam Smith para todos los gustos y sobre todos los temas: Journal of the History of Economic Thought

Y para agregar a la interminable serie de artículos sobre los 300 años del nacimiento de Adam Smith, he aquí un número entero de la revista Journal of the History of Economic Thought dedicado a nuestra gran autor. Éste es el contenido:

Smith at 300: Introduction, By:  Duarte, Pedro; Hurtado, Jimena

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:a4bgp&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Equity, Society, and Stability, By:   Ramos, Aida

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:jyh9s&r=hpe

Smith at 300: How selfish soever man may be supposed, By:       Horn, Karen

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:gcvtp&r=hpe

Smith at 300: The Natural Recompense of Labor, By:       Andrews, David

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:tmdp3&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith and the idea of «police», By:  Cunha, Alexandre Mendes

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:wt2mz&r=hpe

Smith at 300: A Violent Fit of Laziness, By:           Skwire, Sarah

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:v7fbn&r=hpe

Smith at 300: Negative Justice and Political Wisdom, By:               Carrasco, Maria

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:qhpgr&r=hpe

Smith at 300: Reading and Rereading «The Corruption of Moral Sentiments, By: Liu, Glory M.

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:avkmc&r=hpe

SMITH AT 300: MEN OF BLESSED AND BEGUILING INGENUITY, By:             Drylie, Scott

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:75phv&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on rhetoric and the philosophy of science: By:              Dow, Sheila

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:g43ye&r=hpe

Smith at 300: Adam Smith on Edinburgh and Glasgow, By:            Smith, Craig

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:7q54p&r=hpe

Smith at 300: Commercial Society and The Women’s Question, By:          Kuchar, Pavel

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:se64h&r=hpe

Smith at 300: Useless Companies, By:     Rothschild, Emma

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:rhxs5&r=hpe

Smith at 300: Universal Human Nature, the Division of Labour and African Development, By:      Lange, Jérôme

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:pu2hc&r=hpe

SMITH AT 300: SMITH ON EMPATHY AND SYMPATHY, By:               Fontaine, Philippe

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:s3be2&r=hpe

Smith at 300: The dignity of trade, By:    Paganelli, Maria Pia

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:sfzqr&r=hpe

Smith at 300: The Lure of Poetry and Profit, By: Dekker, Erwin

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:mvcdh&r=hpe

SMITH AT 300: ON REGULATION OF THE LABOUR CONTRACT, By:              Aspromourgos, Anthony

URL:      http://d.repec.org/n?u=RePEc:osf:socarx:5dm92&r=hpe

El origen del dinero como proceso evolutivo y su ejemplo en un campo de prisioneros

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, continuamos viendo el tema del dinero y la banca. Para ello, leemos primero un artículo de Carl Menger titulado “El origen del dinero”. Allí dice:

“ En el comercio primitivo el hombre económico toma conciencia, aunque en forma muy gradual, de las ventajas económicas que se obtendrían si se explotaran las oportunidades de cambio existentes. Los objetivos de este hombre están dirigidos, primera y principalmente, de acuerdo con la simplicidad de toda cultura primitiva, a lo que está al alcance de la mano. Y sólo en esa proporción entra en el juego de sus negocios el valor de uso de las mercancías que busca adquirir. En tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del intercambio sólo aquellos productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita o ya posee de manera suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de acuerdos comerciales realmente concretados se halla dentro de limites muy estrechos, Consideremos con qué poca frecuencia nos encontramos con una mercancía que es propiedad de cierta persona y que tiene menos valor en uso que otra mercancía propiedad de otra persona, dándose para esta última la situación inversa. ¡Mucho más extraño aun es el caso en el cual estos dos individuos se encuentran! Pensemos, en realidad, en las peculiares dificultades que obstaculizan el trueque inmediato de productos en esos casos, en los que la oferta y la demanda cuantitativamente no coinciden: en los cuales, por ejemplo, una mercancía indivisible debe ser intercambiada por una variedad de productos que son posesión de diferentes personas o por mercancías tales que sólo se las demanda en determinadas oportunidades y que únicamente pueden ser suministradas por ciertas personas. Incluso en el caso relativamente simple y a menudo recurrente en el que una unidad económica A requiere una mercancía que posee B y B necesita una que posee C mientras que C quiere una que es propiedad de A, aun aquí, conforme a una regla de simple trueque, el intercambio de los bienes en cuestión, como regla general y por necesidad, no se realizaría.

Estas dificultades se habrían convertido en obstáculos insuperables para el progreso del comercio, y al mismo tiempo para la producción de bienes que no requirieran una venta regular, si no se hubiese hallado una solución en la naturaleza misma de las cosas, es decir, los diferentes grados de liquidez (Absatzfähigkeit) de los productos. La diferencia que existe en este sentido entre los artículos de comercio tiene enorme importancia para la teoría del dinero y del mercado en general. Y el no haber tomado en cuenta adecuadamente este hecho para explicar los fenómenos del comercio no sólo constituye una brecha lamentable en nuestra ciencia sino también una de las causas esenciales del estado de retraso de la teoría monetaria. La teoría del dinero necesariamente presupone la existencia de una teoría de liquidez de los bienes. Si logramos aprehender esto podremos entender cómo la suprema liquidez del dinero es sólo un caso especial -que únicamente presenta una diferencia de matiz- de un fenómeno genérico de la vida económica, es decir, la diferencia en la liquidez de las mercancías en general.”

 

Al mismo tiempo, leemos  LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN; R.A. RADFORD (Economica, Nov. 1945):

La moneda-cigarrillo

“Aunque los cigarrillos presentan ciertas peculiaridades en su función de moneda, cumplían todas las funciones de una moneda metálica como unidades de cuenta, como medidas de valor y como depósito de valor, y presentaban la mayoría de sus características. Eran homogéneos, razonablemente duraderos, y del tamaño adecuado para las pequeñas transacciones, y en paquetes, también para las más grandes. Por cierto, que también podían ser «aligerados» retorciéndolos entre los dedos, de forma que caían hebras de tabaco.

Los cigarrillos se vieron también sujetos a la Ley de Gresham. Algunas marcas eran más populares que otras entre los fumadores, pero a efectos de su función como moneda, un cigarrillo era un cigarrillo. En consecuencia, los compradores usaban las peores calidades y la tienda raramente se vio en posesión de las marcas más populares: cigarrillos como los Churchman N° 1 se usaban muy poco en el comercio. Una vez, empezaron a circular cigarrillos hechos a mano con tabaco de pipa. El tabaco de pipa era distribuido por la Cruz Roja a una tasa de 25 cigarrillos la onza y esta era la tasa generalmente utilizada en los intercambios, pero con una onza se podían conseguir 30 cigarrillos de confección casera. Naturalmente la gente que poseía cigarrillos hechos a máquina, los rompía y volvía a liar el tabaco, de forma que los verdaderos cigarrillos desaparecieron prácticamente del mercado. Los cigarrillos hechos a mano no eran homogéneos y los precios no podían expresarse ya en ellos con seguridad: todo el mundo examinaba cada cigarrillo antes de aceptarlo y rechazaba los delgados o exigía uno extra como compensación. Durante algún tiempo sufrimos todas las consecuencias de una moneda depreciada.

Los cigarrillos hechos a máquina fueron siempre universalmente aceptados, tanto por lo que podían comprar como por sí mismos. Era precisamente su valor intrínseco lo que daba lugar a su principal inconveniente como moneda, una desventaja Que se da también, aunque en mucha menor escala, en el caso de la moneda metálica, es decir, el hecho de la existencia de una fuerte demanda con fines no-monetarios. En consecuencia, nuestra economía se veía sometida repetidamente a deflaciones y períodos de escasez de dinero. Mientras las entregas de la Cruz Roja de 50 ó 25 cigarrillos por individuo y semana se producían con regularidad y mientras existían stocks adecuados, la moneda-cigarrillo servía admirablemente a nuestros propósitos.

Pero cuando las entregas se interrumpían, los stocks desaparecían rápidamente, los precios caían, el comercio declinaba en volumen y se convertía cada vez más en trueque. Estas tendencias deflacionistas eran periódicamente compensadas por la repentina inyección de moneda nueva. Los paquetes privados de cigarrillos llegaban a cuentagotas a lo largo del año, pero la mayor parte llegaba cada trimestre cuando la Cruz Roja recibía su asignación de servicios de transporte. Varios cientos de miles de cigarrillos podían llegar en el espacio de una quincena. Los precios se disparaban, hasta que empezaban a bajar, primero despacio pero con creciente rapidez a medida que los stocks se agotaban, hasta que llegaba la siguiente distribución importante. La mayor parte de nuestros problemas económicos se podían atribuir a esta fundamental inestabilidad.”