Las tecnologías se divulgan cada vez más rápido: el caso de la Inteligencia Artificial

El proceso de absorción de nuevas tecnologías es cada vez más rápido. Digo, el tiempo que tardan en ser utilizadas por porcentajes cada vez más altos de la población. Es lo que está sucediendo ahora con la Inteligencia Artificial. Lo analizan en este paper: Bick, A. (Federal Reserve of St. Louis), Blandin, A. (Vanderbilt University) y, Deming, D.J. (Harvard Kennedy School), 2024; The Rapid Adoption of Generative AI, Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2024-027. URL https://doi.org/10.20955/wp.2024.027

“La inteligencia artificial (IA) generativa es una nueva tecnología potencialmente importante, pero su impacto en la economía depende de la velocidad e intensidad de su adopción. Este artículo informa los resultados de la primera encuesta representativa a nivel nacional en Estados Unidos sobre la adopción de IA generativa en el trabajo y en el hogar. En agosto de 2024, el 39 por ciento de la población estadounidense de entre 18 y 64 años utilizó IA generativa. Más del 24 por ciento de los trabajadores la utilizó al menos una vez en la semana anterior a la encuesta y casi uno de cada nueve la utilizó todos los días laborales. Los datos históricos sobre el uso y los lanzamientos de productos en el mercado masivo sugieren que la adopción de IA generativa en Estados Unidos ha sido más rápida que la adopción de la computadora personal e Internet. La IA generativa es una tecnología de propósito general, en el sentido de que se utiliza en una amplia gama de ocupaciones y tareas laborales en el trabajo y en el hogar.”

Estoy de mal humor: es por esta fase de la luna o el sol me está dando muy fuerte

Hay hipótesis o temas que parecen extraños pero que, en principio, no habría que descartar, tales como el efecto de las fases lunares o  el sol en nuestro temperamento. Aunque parezca insólito existe un journal titulado CELESTIAL PATTERNS, HUMAN MOOD AND BEHAVIOR Voice of Research que en su Volumen 13 Issue 4, March 2025 | 19 publica un artículo titulado INFLUENCE OF CELESTIAL PATTERNS ON HUMAN MOOD AND BEHAVIOR: A COMPREHENSIVE ANALYSIS cuyo autor es Medha Shanker

Resumen

Este artículo presenta un análisis exhaustivo de cómo los patrones celestes, en concreto las fases lunares y la exposición a la luz solar, influyen en el estado de ánimo, la calidad del sueño y el rendimiento cognitivo. Mediante la combinación de datos primarios de encuestas (n=60), modelos matemáticos, metaanálisis de 27 estudios y datos longitudinales de iniciativas de investigación globales, demostramos correlaciones significativas entre estos fenómenos celestes y diversos aspectos del comportamiento humano. Nuestros hallazgos revelan una relación logarítmica entre la exposición a la luz solar y la mejora del estado de ánimo, patrones cíclicos de productividad alineados con las fases lunares y distintos grupos de respuestas conductuales a las influencias celestes. El estudio vincula datos empíricos con modelos teóricos para proporcionar una comprensión matizada de estas complejas relaciones. El análisis estadístico revela tamaños de efecto moderados (d de Cohen de 0,29 a 0,53) en múltiples dominios, lo que sugiere que las influencias celestes contribuyen significativamente a la varianza del comportamiento humano.

Fue el 50 aniversario del premio Nobel en economía para Hayek, pero veamos su aporte a la sicología

En octubre pasado se cumplieron 50 años de la premiación a Friedrich Hayek con el premio Nobel en Economía. Mucho se ha escrito en estos días de sus contribuciones pero quisiera destacar su interés multidisciplinario extendiéndose a temas relacionados con la historia, la filosofía política y … la sicología. Así es, Hayek escribió sobre teoría sicológica en uno de sus libros menos comentados. Aquí lo analiza Paul Lewis,  Professor of Political Economy at King’s College London. También editor de Essays on Liberalism and the Economy, Volume 18 of The Collected Works of F. A. Hayek (2022), en una nota titulada Hayek’s Mind: https://lawliberty.org/classic/hayeks-mind/?mc_cid=04a947d525&mc_eid=91e853bf94

Un párrafo:
“Hayek conceptualiza el sistema nervioso central humano como una estructura de fibras nerviosas interconectadas. Esta estructura actúa como un dispositivo de clasificación que, al discriminar entre diferentes estímulos físicos, genera impresiones subjetivas del mundo que las personas realmente experimentan (el “orden sensorial”). En este sentido, la percepción siempre implica interpretación; incluso las impresiones sensoriales más simples que experimentamos son el resultado de un proceso de clasificación o interpretación mediante el cual prestamos atención a algunas facetas del mundo e ignoramos otras. Los procesos de clasificación posteriores conducen en última instancia al desencadenamiento de disposiciones para ciertos tipos de acción. Por lo tanto, según Hayek, todos los fenómenos mentales, incluidas nuestras experiencias del mundo, nuestras emociones y nuestras acciones, son el resultado de procesos de clasificación llevados a cabo por nuestro sistema nervioso central.”

Cuando se confía en un gobierno es mayor el cumplimiento de las normas

Parece sentido común: cuando la gente tiene confianza en un gobierno es mayor el cumplimiento de las normas, y/o menor el costo de controlar su incumplimiento. Lo analizan en este paper de la London School of Economics: Besley, Timothy and Dray, Sacha (2024) Trust and state effectiveness: the political economy of compliance. The Economic Journal, 134 (662). 2225 – 2251. ISSN 0013-0133: https://eprints.lse.ac.uk/122535/

“Este artículo explora el vínculo entre la confianza en el gobierno, la formulación de políticas y el cumplimiento. Se centra en un canal específico por el cual los ciudadanos que están convencidos de los méritos de una política están más motivados a cumplirla. Esto, a su vez, reduce el costo del gobierno para implementar esta política y también puede aumentar el conjunto de intervenciones factibles. Como resultado, la efectividad del Estado es mayor cuando los ciudadanos confían en su gobierno. El artículo analiza enfoques alternativos para modelar los orígenes de la confianza, especialmente el vínculo con el diseño de las instituciones políticas. Luego proporcionamos evidencia empírica consistente con los hallazgos del modelo de que el cumplimiento está aumentando en la confianza del gobierno utilizando la Encuesta de Valores Integrados y el cumplimiento voluntario durante COVID-19 en el Reino Unido.”

En otros lados sería un escándalo, pero hay quien propone cerrar el ministerio de Educación

Qué escándalo se armaría aquí y en muchos otros países de la región si alguien planteara cerrar el ministerio de Educación. No solamente es lo que hace Neil McCluskey sino que va más allá, planteando que no por eso cambiaría un sistema de educación estatal existente desde la primera mitad del siglo XIX. El artículo se titula “Neither Glee Nor Gloom in Ending the Education Department”,  director del Cato Institute’s Center for Educational Freedom: https://www.cato.org/commentary/neither-glee-nor-gloom-ending-education-department

“La elección presidencial ha vuelto a poner sobre la mesa un tema que siempre parece necesitar más impulso para triunfar, pero que siempre cuenta con el apoyo suficiente para mantenerse: el fin del Departamento de Educación. ¿Por qué ha permanecido en el purgatorio político? Si bien hay buenas razones para acabar con el Departamento, no hay un gran beneficio si se mantienen los programas que administra.

Lamentablemente, no podemos hablar de la eliminación del Departamento (que normalmente se abrevia como “ED”) porque la sugerencia suscita afirmaciones catastróficas, como si el Departamento de Educación fuera el principal educador del país. En otras palabras, si se elimina el Departamento, se amenaza a la educación misma.

Eso está en contradicción con los hechos básicos.

El Departamento de Educación existe desde 1980, mientras que la educación pública estadounidense tiene sus orígenes al menos en 1837, el inicio de la cruzada de “escolarización común” de Horace Mann como primer secretario del Consejo de Educación de Massachusetts. La educación estaba muy extendida antes de eso porque los padres reconocían el valor de educar a sus hijos.”

Después de más de 100 años: ¿vuelve el oro como moneda? Los bancos centrales lo compran

Pese a que los estados del planeta llevan ya 100 años tratando de desmonetizar al oro, éste se resiste a desaparecer. Incluso lo compran los mismos bancos centrales. Esto en un artículo de The New Atlantic titulado “Gold’s geopolitical comeback: How physical and digital gold can be used to evade US sanctions”, por Kimberly Donovan y Maia Nikoladze: https://www.atlanticcouncil.org/blogs/new-atlanticist/golds-geopolitical-comeback-how-physical-and-digital-gold-can-be-used-to-evade-us-sanctions/

24 karat gold bars are seen at the United States West Point Mint facility in West Point, New York June 5, 2013. Demand for U.S. gold coins is still at «unprecedented» high levels almost two months after an historic sell-off in gold released years of pent-up demand from retail investors, the head the U.S. Mint said on Wednesday. REUTERS/Shannon Stapleton (UNITED STATES – Tags: BUSINESS COMMODITIES)

Así comienza:

“El 22 de abril, el precio del oro alcanzó los 3.500 dólares por onza troy, un récord que prácticamente duplica el de hace tres años. El oro se ha revalorizado a un ritmo récord mientras muchos otros activos financieros atraviesan dificultades. Esto ocurrió durante la crisis financiera mundial de 2008 y la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la diferencia esta vez es que el aumento de precios ha sido impulsado no solo por los inversores, sino también por los bancos centrales. Desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y la posterior imposición de sanciones sin precedentes por parte del Grupo de los Siete (G7) a Rusia, los bancos centrales, preocupados por las sanciones, que buscan protegerse de una posible crisis financiera mundial, o ambas cosas, han estado acumulando oro a niveles récord.”

¿El socialismo no era necesariamente totalitarismo? Hayek y su discusión con los pensadores socialistas

Después de lo ocurrido en el siglo XX sería difícil sostener que el socialismo no era totalitarismo, pero eso argumentaban muchos, con los que Hayek debatió en su libro Camino de Servidumbre. Es lo que trata en este artículo:  Benzecry, Gabriel F., Nicholas Jensen and Daniel J. Smith. “The Socialists’ Hypotheses and The Road to Serfdom.” Journal of the History of Economic Thought (forthcoming). Preprint at SocArXiv, osf.io/preprints/socarxiv  https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fosf.io%2Fdownload%2F66ccd3b425f3f6a2ac180d24%2F;h=repec:osf:socarx:vad37

Estas son sus conclusiones:

“Se identifican dos hipótesis principales entre estos pensadores socialistas. En primer lugar, postularon que el capitalismo estaba progresando inevitablemente hacia la concentración industrial. En segundo lugar, argumentaron que la propiedad gubernamental de sectores clave de la economía era imperativa para salvaguardar la democracia de la influencia de grupos de intereses especiales.

Además, este artículo observa que muchos de estos pensadores socialistas abogaban por la propiedad estatal o el control de industrias clave como un paso inicial hacia el control estatal total sobre los medios de producción. Sus argumentos a favor de un enfoque gradual estaban impulsados ​​por el deseo de mitigar la oposición política y, en consecuencia, el potencial de violencia. Cabe destacar que estos pensadores socialistas, a los que Hayek se opuso en el contexto de TRTS, compartían una preocupación común de que el poder económico concentrado tenía el potencial de socavar las libertades democráticas al alimentar los conflictos sociales, e incluso podía conducir al totalitarismo.

A la luz de este contexto intelectual, este artículo sostiene que comprender los escritos de los oponentes intelectuales de Hayek es fundamental para interpretar la hipótesis central de TRTS. Hayek rechazó fundamentalmente la noción socialista de que el capitalismo estaba conduciendo inevitablemente a la concentración industrial. A continuación, describió sistemáticamente los mecanismos de la planificación central capaces de socavar la democracia. En este sentido, Hayek se basó en los argumentos de muchos pensadores socialistas sobre la asociación entre la planificación central y el totalitarismo.”

La inutilidad de las Naciones Unidas o en vez de ayudar contribuye a empeorar los problemas

Si las críticas del presidente Milei a las Naciones Unidas asombraron a algunos, también lo será esta nota de Dominique Lazanski post doctorate fellow at the Center for Governance and Markets, University of Pittsburgh, publicada en Law & Liberty con el título “The useless United Nations”: https://lawliberty.org/the-useless-united-nations/?mc_cid=1f09400e68&mc_eid=91e853bf94

“Las Naciones Unidas son una organización corrupta que, con sus ineptos esfuerzos por “ayudar”, suele empeorar los problemas. Lazanski ofrece varios ejemplos para corroborar este punto, como la respuesta de 2010 al desastroso terremoto de Haití y la investigación del papel de China en la COVID-19. Como señala Lazanski, las empresas privadas o las organizaciones benéficas suelen encontrar las soluciones más eficaces a los problemas reales, mientras que los funcionarios de la ONU ocultan su ineptitud tras una fachada santurrona. Pero esa misma actitud reverencial quedó en evidencia la semana pasada, como en un reciente titular de Politico que declaraba que los funcionarios de la ONU “tienen una extraña sensación” sobre la carrera presidencial estadounidense. ¿Estamos realmente obligados los demás a preocuparnos por cómo “se sienten” los funcionarios de la ONU?”

En días cargados de religiosidad: ¿cuál es la relación entre religión y crecimiento económico?

Semana Santa es seguramente el período más religioso del año para los cristianos y si sumamos a esto el reciente fallecimiento del papa Francisco, son estos unos días cargados de religiosidad y pesar. Veamos entonces un trabajo que hace referencia a la religión, aunque no se relacione con el sentimiento de duelo que muchos han de tener. Se trata de la relación entre la religión y el crecimiento económico en un artículo de Becker, S. O., Panin, A., Pfaff, S., & Rubin, J. (2025). Religion and economic development: Past, present, and future”. ESI Working Paper 25-01, Chapman University. https://digitalcommons.chapman.edu/esi_working_papers/415/

“Este capítulo examina el papel de la religión en el desarrollo económico, tanto históricamente como en la actualidad. La influencia de la religión varía globalmente, con una alta religiosidad en países como Pakistán y tasas bajas en China. A pesar del declive en algunos países occidentales, la religión sigue siendo influyente a nivel mundial, con un crecimiento proyectado de la población musulmana debido al aumento de las tasas de fertilidad. La religión continúa moldeando las normas e instituciones sociales, como la educación y la política, incluso después de que su influencia directa se desvanece. El capítulo explora cómo las instituciones y normas religiosas han impactado los resultados económicos, centrándose tanto en la persistencia como en el declive. También examina la transmisión cultural, el arraigo institucional, las redes y la competencia religiosa como mecanismos que sustentan la influencia de la religión. Exploramos la relación entre religión y secularización, demostrando que el desarrollo económico no siempre reduce la religiosidad. Finalmente, el capítulo destaca las lagunas en la literatura y sugiere futuras áreas de investigación sobre el papel cambiante de la religión en el desarrollo económico.”

Hoy las desigualdades son mucho menores que antes: en ingresos, en salud, etc.

La desigualdad ha disminuido, pese a las constantes quejas y afirmaciones en contrario. Es lo que concluye el premio Nobel en economía, Angus Deaton, en el siguiente artículo en coautoría con Tim Besley, de Princeton: History of inequality, Dimensions of Inequality: The IFS Deaton Review, Oxford Open Economics, 2024, 3, https://eprints.lse.ac.uk/121230/1/odad096.pdf

“Para pensar en la desigualdad actual, tenemos que pensar en la desigualdad del pasado. Esto es válido para las desigualdades económicas (de ingresos y riqueza) y quizás aún más válido para las desigualdades en materia de salud, estatus, ciudadanía e influencia política.

Estudiar el pasado nos recuerda que debemos ser realistas sobre el ritmo del cambio y poner las tendencias actuales en contexto. Y, aunque cada desafío parece único para quienes lo atraviesan, los paralelismos con experiencias pasadas pueden ayudarnos a recordar cómo nuestros antepasados ​​lidiaron con las tensiones creadas por los cambios tecnológicos, las guerras, las enfermedades y su entorno natural. Necesitamos saber dónde estamos hoy en relación con lo que ha sucedido antes, y hay mucho que aprender del estudio de cómo y por qué cambió la desigualdad.

La historia nos enseña que, por difíciles que parezcan las cosas hoy, las desigualdades son mucho menores que antes. Aunque hay muchos debates en curso sobre las injusticias en la vida moderna, casi todos los aspectos de la vida social, económica y política son más inclusivos que en el pasado.”