Cultura «woke». Los cinco dogmas sobre temas de diversidad, equidad e inclusión.

La sigla DEI hace referencia, en inglés, a los temas relacionados con diversidad, equidad e inclusión. En este artículo, Joseph Heath, profesor de filosofía de la Universidad de Toronto, analiza cinco “dogmas” sobre estos temas predominantes en la cultura “woke”. El artículo, publicado en Persuasion, se titula “The Five Dogmas of DEI”, con el subtítulo, And how to avoid the totally unnecessary confusion they create: https://www.persuasion.community/p/the-five-dogmas-of-dei
Este cuadro sintetiza el contenido:

Así concluye:
“En realidad, la DEI ha contribuido a generar una gran confusión sobre la raza y el racismo en la sociedad estadounidense. Entiendo que algunas cosas son difíciles de explicar y que las afirmaciones del lado derecho de la tabla anterior son más complicadas que las del lado izquierdo, pero también son mucho más precisas. Si bien simpatizo con los motivos de quienes hacen las afirmaciones del lado izquierdo, en última instancia toman demasiados atajos y tratan de hacer que el argumento sea demasiado fácil. Los defensores de la DEI deben volver con algo más fuerte, con un cuerpo de doctrina que se pueda esperar razonablemente que toda la población acepte.”

¿Sería una novedad que las empresas estatales fueran menos eficientes que las privadas? Rarísimo

¿Sería una novedad que las empresas estatales fueran menos eficientes que las empresas privadas? Creo que ya no lo sería para nadie, pero si hacía falta un estudio más al respecto, aquí va un trabajo que se titula “STATE-OWNED ENTERPRISES IN EUROPE – FIRM PERFORMANCE AND AGGREGATE EFFECTS, por Bruno Merlevede y Pablo Muylle, publicado por el Departamento de Economía de la Universidad de Ghent, Bélgica: https://wps-feb.ugent.be/Papers/wp_25_1105.pdf

“Desde finales de la década de 2000, las crisis y los shocks de diversos tipos han llevado a un resurgimiento de la intervención estatal en todo el mundo. Este documento construye un gran conjunto de datos a nivel de empresa para analizar la propiedad estatal de las empresas en Europa durante el período 2002-18. Confirmamos el bajo desempeño de las empresas estatales en relación con las empresas privadas (EPP) encontrado en la literatura anterior para este período reciente para una variedad de indicadores de desempeño a nivel de empresa. También examinamos el impacto de las EPP en las empresas privadas. Encontramos que una mayor presencia de EPP en una industria está asociada con un menor crecimiento de la productividad y niveles de productividad más bajos entre las empresas privadas en esa industria, pero no afecta la dinámica de la industria en términos de entrada y salida. Esto sugiere posibles ganancias de productividad agregada de la reasignación de recursos de las EPP a las EPP. Además, mostramos que el empleo es más estable y resistente a las crisis en las EPP, y que las EPP son una fuente más estable de demanda de insumos aguas abajo para otras empresas. Aprovechando la naturaleza transnacional de nuestro conjunto de datos, encontramos que las empresas estatales son complementos, en lugar de sustitutos, de instituciones de menor calidad.”

!Afuera! parte de la motosierra de Milei que desde Argentina impacta en Gran Bretaña

En los siglos XVIII y XIX muchas ideas provenientes de Gran Bretaña cambiaron el mundo, aquí hacemos referencia cada tanto a las de Adam Smith, entre otros grandes pensadores de ese origen. Es tal vez una buena noticia que ahora Argentina pueda devolver algunas ideas, las mismas tal vez pero en un formato diferente, en este caso con el slogan “Afuera”. El Institute of Economic Affairs de Londres lanza una campaña con ese título motivada por la “motosierra” de Javier Milei que comenzara con la reforma ministerial que terminó reduciendo el número de ministerios y luego secretarías o subsecretarías. El programa se llama “British ¡Afuera! , presentado en esta nota: https://insider.iea.org.uk/p/introducing-british-afuera

Así se presenta:

“Hace quince años, el IEA publicó el libro «Recortes más drásticos, impuestos más bajos», una revisión exhaustiva del gasto público que no se limitaba a ahorrar unas pocas libras aquí y allá, sino que replanteaba desde sus cimientos la función del Estado. Era lo que —parafraseando al presidente argentino Javier Milei— podríamos llamar hoy un plan «¡Afuera!» británico. Hoy, ante un panorama fiscal aún más desfavorable, retomamos ese tema.”

Después de describir distintos slogans revolucionarios izquierdistas provenientes de América Latina o la España revolucionaria dice:

“Hasta las elecciones presidenciales argentinas de 2023, cuando un candidato inesperado y excéntrico, el economista libertario Javier Milei, presentó su plan de reforma gubernamental. Frente a una pizarra blanca con una lista de etiquetas que representaban los ministerios, Milei arrancó las etiquetas de los ministerios que quería eliminar: ¡Afuera!

Tras la inesperada victoria de Milei, el lema ¡Afuera! fue adoptado por reformadores que abogaban por un Estado pequeño en todo el mundo.”

¿Hay algún recurso mineral que se haya agotado? Parece que no. Ni siquiera la malaquita

Quienes plantean futuros apocalípticos si los seres humanos seguimos explotando los recursos de este planeta han señalado que algunos de ellos, no renovables, o se han extinguido o estarían en peligro. ¿Y qué haríamos cuando se acaben? Pues parece que es bastante difícil, sino imposible, encontrar un mineral que se haya agotado. Lo comenta Ed Conway en este artículo de Doomslayer: “Hang On, Are There ANY Lost Minerals?”: https://newsletter.humanprogress.org/p/hang-on-are-there-any-lost-minerals

“Hace unos meses prometí escribir una serie de artículos que documentaran los materiales perdidos del mundo. Estaba muy entusiasmado con ello; con el tiempo esperaba crear un catálogo de todas esas sustancias que la humanidad solía utilizar para extraer de la corteza terrestre, pero que ahora están agotadas.
Por todo ello, ya es hora de informarles, queridos lectores, que fracasé. Después de un solo artículo (Malaquita), tomo la decisión de retirar la serie de Materiales Perdidos. ¿Por qué? Porque al intentar buscar minerales que se nos han acabado, llegué a una conclusión inesperada. Hasta ahora, no nos hemos quedado realmente sin nada.
Es cierto: como escribí en el primer artículo, cada vez es más difícil encontrar trozos decentes de malaquita, pero, de nuevo, no es que ya no quede malaquita. Ni lo más mínimo. Muchos de ustedes amablemente enviaron sugerencias de otros minerales que debería investigar. Un lector sugirió el silfio, una antigua planta romana muy elogiada, pero el problema no era tanto que estuviera o no agotada, sino que no sabemos realmente qué era el silfio.
Hubo algunas sugerencias muy útiles de piedras que solíamos tener en abundancia en el Reino Unido, pero que ahora no parece que tengamos en abundancia: cosas como el azabache de Whitby, la serpentina o el Blue John. Pero en cada caso tuve que concluir que, si bien ya no encontramos tantas de estas rocas que alineamos en nuestras costas (o, tal vez sea más preciso decir, regulamos mucho más su extracción), no hay escasez de especímenes geológicos similares en otras partes del mundo. Ciertamente no están «agotadas».

El aire más limpio en siglos: en algunos países ya es así. Impresionantes datos

A veces los datos, cuadros o gráficos, hablan más de mil palabras. Aquí van algunos de este artículo: Hannah Ritchie (2025) – “In many countries, people breathe the cleanest air in centuries. What can the rest of the world learn from this?” Published online at OurWorldinData.org. Retrieved from: ‘https://ourworldindata.org/cleanest-air-lessons’  [Online Resource]

Si no se entendió el desafío de Hayek sobre el conocimiento disperso, un análisis más formal

El trabajo más conocido de F. A. Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”, fue reconocido por muchos economistas, que luego lo dejaron de lado para seguir desarrollando sus modelos en base a hipótesis de conocimiento perfecto. En definitiva, ni se preguntaron acerca del desafío que allí planteara Hayek. Ahora llega un artículo que busca poner el tema en la mesa, en el mismo lenguaje neoclásico formal, a ver si ahora se asume su desafío. El artículo es “The use of knowledge in open-ended systems”; por Abigail Devereaux y Roger Koppl: https://arxiv.org/pdf/2412.00011

“Los economistas modelan el uso y la adquisición de conocimiento como un cálculo de causa y efecto que asocia las observaciones realizadas por un tomador de decisiones sobre su mundo con posibles causas subyacentes. Los modelos de conocimiento están bien establecidos para contextos estáticos, pero no para contextos de cambio innovador e ilimitado. Desarrollamos una representación del uso y la adquisición de conocimiento en sistemas evolutivos abiertos y demostramos sus resultados principales, incluido el hecho de que los observadores integrados en sistemas evolutivos abiertos pueden estar de acuerdo en no estar de acuerdo y que su capacidad para teorizar sobre sus sistemas es fundamentalmente local y está restringida a su marco de referencia (lo que llamamos “relatividad del marco”). Los resultados de nuestro marco formalizan el uso local del conocimiento, la interpretación de los “múltiples yoes” del razonamiento a través del tiempo y motivan el surgimiento de modos no lógicos de razonamiento como los códigos institucionales y estéticos.”

Breve y simple introducción a la discusión sobre las patentes: el argumento de quienes las aprueban

Ya he publicado aquí algunos posts sobre un tema de permanente polémica y sobre el cual no tengo una firme opinión definida: las patentes y los derechos de propiedad intelectual en general. No es que vaya a resolver esa discusión, aquí simplemente un trabajo muy breve y simple que busca explicar su conveniencia. Como el mismo trabajo menciona, la otra mitad de la biblioteca las critica. En fin, algo breve y simple para conocer las opiniones en juego. El artículo se titula “The Role of Patents: Incentivizing Innovation or Hindering Progress?”, por Gaétan de Rassenfosse, Holder of the Chair of Science, Technology, and Innovation Policy École polytechnique fédérale de Lausanne, Switzerland. https://arxiv.org/pdf/2412.14370

“En pocas palabras, una patente es un documento legal que garantiza el derecho a excluir a otros de fabricar, usar o vender una invención durante varios años. A primera vista, la idea de otorgar derechos exclusivos a una invención puede parecer sorprendente, tal vez incluso inquietante, ya que a menudo pensamos en el conocimiento como un recurso compartido. ¿No se beneficiaría más el mundo si el conocimiento fluyera libremente para que todos lo usen?

Si bien es difícil argumentar en contra de la idea de que el conocimiento debe compartirse lo más ampliamente posible, es importante garantizar que se creen nuevos conocimientos en primer lugar. Ahí es donde entran en juego los derechos de patente, como exploramos a continuación.

Sin embargo, antes de profundizar en por qué existe el sistema de patentes, vale la pena señalar que la mayoría de las invenciones no están sujetas a protección de patentes. La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) emitió su patente número doce millones a mediados de 2024. De estas, alrededor de cinco millones de patentes se otorgaron en las últimas dos décadas y aún podrían estar vigentes. Sin embargo, las patentes no permanecen automáticamente válidas durante su período completo de 20 años; los propietarios deben pagar tasas de renovación regularmente para mantenerlas. Muchos optan por no hacerlo, por lo que una estimación aproximada es que solo alrededor de tres millones de inventos están protegidos actualmente por patentes activas. Además, no todos los inventos patentables están patentados; muchos se mantienen en secreto, y los descubrimientos científicos no son elegibles para patentarse. Según OpenAlex, un conjunto de datos abierto y completo de trabajos académicos, aproximadamente se han producido 120 millones de artículos científicos en las últimas dos décadas, lo que supera con creces la cantidad de patentes otorgadas en el mismo período. En otras palabras, solo una pequeña porción del conocimiento del mundo está protegido por patentes.”

¿Ahora hasta los libertarios llegan de China? No hace falta, son más necesarios allí

Ya nos estamos acostumbrando a que muchas cosas lleguen desde China. Pero, ¿también libertarios? Pareciera ser el caso de este autor, académico de China Economics and Management Academy, Central University of Finance and Economics en esta nota: “The State as a Threat to Life, Liberty, Property, and the Pursuit of Happiness; Heng-Fu Zou”: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdown.aefweb.net%2FWorkingPapers%2Fw703.pdf;h=repec:cuf:wpaper:703

 

“El Estado, por su propia naturaleza, plantea una amenaza constante a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad. Mediante su monopolio del poder, el Estado impone leyes, impuestos y regulaciones que restringen las libertades individuales, controlan los recursos y redistribuyen la riqueza. Su expansión burocrática conduce a la extralimitación, la coerción y la erosión de la autonomía personal. La participación del Estado en guerras, vigilancia y control económico socava los mismos derechos que dice proteger. En la práctica, el Estado suele priorizar su propio crecimiento y poder, sin tener en cuenta el bienestar y la libertad de los individuos, convirtiendo la libertad en una herramienta para mantener el control.”

¿Cuántos inmigrantes ilegales deportaría Donald Trump? ¿Millones? Parece que no tanto

¿Cuántos inmigrantes ilegales va a deportar Donald Trump? No es algo que se pueda determinar con certeza pero veamos qué nos dicen los “mercados predictivos”. Es lo que comenta Michael Strong en esta nota en su Substack Entreprenaurial Solutions: “Prediction Markets for Understanding Trump Regime Outcomes” https://michaelstrong.substack.com/p/prediction-markets-for-understanding

“En comparación con la mayoría de las personas que conozco, me las arreglo para mantenerme bastante sereno a pesar de las tremendas presiones para asustarme por la política y los acontecimientos actuales. En este momento, muchos de mis amigos demócratas, así como algunos de mis amigos libertarios y conservadores, están asustados por los posibles resultados asociados con el régimen de Trump.

Para ir al grano, antes de volver a analizar el panorama general y la filosofía, la única afirmación que Trump ha hecho que más me ha asustado porque parecía la más plausible es la de las deportaciones masivas. Desde su elección, he consultado repetidamente Metaculus, un importante mercado de predicciones, para ver qué probabilidades hay de que deporte a millones de personas. En una entrevista con la revista Time afirmó que deportaría a entre 15 y 20 millones de personas, una escala inimaginable que me horroriza. Sin embargo, en Metaculus, al 2 de febrero de 2025, la probabilidad de que en el año fiscal 2025 haya el doble de deportaciones que en el año fiscal 2024 es del 46%. En el año fiscal 2024 hubo 271.484 inmigrantes ilegales deportados. Por lo tanto, los mercados de predicción dudan de que llegue siquiera a 500.000 deportaciones. Si bien uno puede asustarse por eso, no es ni remotamente lo mismo que 15-20 millones (todos los datos del informe de antecedentes de Metaculus en el enlace de arriba).

Mi expectativa predeterminada es que casi todo lo que dicen casi todos los políticos es en gran medida falso. Tengo la misma expectativa para casi todos los medios en la medida en que su modelo de ingresos depende principalmente de la indignación partidista en estos días. Ganan dinero sometiéndonos a pornografía de la indignación todo el tiempo.”

Para comenzar a conocer y analizar a Adam Smith: breves conceptos, contribuciones y citas

Así es, Adam Smith supo analizar y comentar una gran cantidad de temas relacionados con la generación de riqueza y con la libertad individual. Para quien quiera tener una introducción general a sus contribuciones, aquí está este trabajo que resume en breves frases sus principales contribuciones y provee citas al respecto: “Adam Smith on Wealth and Liberty”, por Heng-Fu Zou (IAS, Wuhan University); https://down.aefweb.net/WorkingPapers/w724.pdf

Por ejemplo, Zou comienza con el concepto de “libertad natural”:

“Libertad natural

Smith defendió el concepto de libertad natural, que consideraba la base del progreso económico y social. Por libertad natural, Smith se refería a un sistema en el que los individuos son libres de perseguir sus intereses sin interferencias indebidas, dentro de los límites de la justicia.

  • ​​El derecho a perseguir intereses:
  • “Todo hombre, siempre que no viole las leyes de la justicia, es perfectamente libre de perseguir sus propios intereses a su manera y de hacer que su industria y su capital compitan con los de cualquier otro hombre u orden de hombres”. (La riqueza de las naciones, IV, ix)
  • Esta afirmación subraya la creencia de Smith de que la libertad en la actividad económica conduce al mayor bien para la sociedad.”