Los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), leyeron el artículo de Hayek, «El uso del conocimiento en la sociedad». Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.
Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.
El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.
Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.
Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están «dados» sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad «no es».
La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general «debería alcanzarse» y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.
Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al «planificador central» y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, «el hombre en el lugar» necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.
Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.
Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:
«¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?»
Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes «públicos» (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir «educación» (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).
Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una «funcion de bienestar general». Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.
El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como «preferencia revelada» en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.
«Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?»
Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.
Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es «imperfecto» (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)
«¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?»
La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economia a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la «mano invisible» de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interes, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin haberselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.
Aste Maria Belén.
Nº de Registro: 865569.
1- Hayek en “El uso del conocimiento en la sociedad” hablara sobre la disponibilidad del conocimiento y como este es transmitido y utilizado en la sociedad. El problema que confronta la sociedad es lo opuesto a lo creído, que los individuos poseen toda la información que necesitan con lo cual termina siendo tan solo un problema de asignación de recursos. En realidad el punto de partida del calculo empieza con que los datos o el conocimiento de circunstancias para una sociedad nunca son dados o sabidos por un solo individuo, sino que existen pero de forma dispersa entre diferentes individuos. El problema será como lograr el mejor uso de los recursos conocidos por todos ellos. Habrá que encontrarle solución a través de un método que brinde conocimiento a aquellos individuos que lo necesiten. Concluirá que el problema no puede ser resuelto brindándole toda la información a una autoridad central y que esta emita así órdenes, sino que debe ser resuelto por alguna forma de descentralización, son los individuos los que conocen las circunstancias, los cambios y los recursos para hacerle frente. Para el individuo será importante tener conocimiento acerca de lo que le influya en sus decisiones y los efectos que pueda tener, pero todo ello que no le afecte no necesitara tener conocimiento alguno. Presentara así los términos de cálculo económico y sistema de precios, y por ultimo dirá que este método hizo posible la división del trabajo y una coordinada utilización de los recursos.
2- Puntos a destacar:
Es interesante como Hayek presenta de nuevo el tema expuesto por Mises acerca de la planificación centralizada y su sostenimiento en el tiempo. El planeamiento lo interpretara como un conjunto de decisiones sobre la asignación de los recursos disponibles. El problema será sobre si este planeamiento debe ser llevado adelante por una autoridad central o dividido entre diferentes individuos. Será mas eficiente aquel que haga un uso mas completo de la información disponible, aquel en el cual la autoridad central posea todo el conocimiento a ser usado o aquel que brinde información que los individuos necesiten para concretar sus planes entre si. Dirá que la forma de coordinar todo el conocimiento que se encuentra disperso es a través un sistema de precios. Los precios coordinan las acciones de los diferentes individuos. Es un mecanismo que comunica información, pero si los precios tienen algún grado de rigidez esta función empieza a declinar.
3- ¿Qué forma de descentralización propone?
¿Puede el sistema de precios solucionar completamente la falta de información que tienen los individuos?
¿Importa que bien se utilice como moneda o no tiene influencia alguna sobre el sistema de precios?
Resumen del texto
El autor se propone analizar lo que entiende como el problema social esencial al que debe dar respuesta la economía: cómo las sociedades pueden lograr un uso óptimo del conocimiento a la hora de realizar la planificación de la actividad económica.
Hayek aclara que el conjunto de conocimientos que deben ser tenidos en cuenta por el agente a cargo de efectuar la planificación excede los saberes científicos, incluyendo –y resaltando especialmente su importancia- conocimientos referidos al marco tempo-espacial.
En esta dirección, plantea que la planificación centralizada (a cargo de un individuo o de juntas de expertos) es incapaz de abarcar este conocimiento, el cual se encuentra profundamente fragmentado.
En oposición, identifica al sistema de señales de precios como el único capaz de realizar una asignación adecuada del conocimiento, transmitiendo a cada uno de los agentes estrictamente la información que precisa saber relativas a las condiciones de mercado de un bien o servicio determinado.
Conceptos importantes
Me resulta interesante del texto la claridad con que plantea, desde un ensayo académico, la existencia de una amplia gama de conocimientos que exceden el marco científico, vinculados al aprovechamiento de las condiciones de tiempo y espacio y cómo estos conocimientos pueden afectar el desenvolvimiento de los agentes en el mercado.
Asimismo, la desestimación de la planificación centralizada como una alternativa viable desde la óptica de las fallas de información resulta interesante, en tanto describe una imposibilidad concreta de la autoridad central para encarar en forma eficiente la asignación de recursos.
La descripción del rol de los precios como transmisores de la información “justa y necesaria” me resulta otro aspecto destacable del texto, por cuanto constituye un sistema del cual todos los agentes participan casi sin pensarlo, permitiendo una distribución rápida de conocimientos altamente dispersos.
Preguntas que le formularía al autor
• Entre una planificación centralizada y una descentralizada totalmente, usted identifica una alternativa intermedia: la de la planificación delegada a monopolios o industrias privilegiadas. Caído el sistema socialista en casi todo el planisferio, ¿cree que es esta última opción la que se verifica comúnmente en la mayoría de las economías nacionales contemporáneas?
• Usted refiere muy elogiosamente al sistema de precios por su rol como transmisor de información, describiéndolo incluso como “un milagro”, ¿qué tan dañada se ve su efectividad en países expuestos a períodos de alta inflación y distorsión de precios relativos como la Argentina?
• Usted enfatiza la importancia que ocupa en el día a día de cualquier gerente o directivo empresarial el adaptarse a continuos cambios de circunstancias, algo casi omitido por el enfoque de “equilibrio” de la economía clásica, ¿esto posicionaría en una situación ventajosa a los empresarios de países en desarrollo, en tanto poseen una capacidad adaptativa mucho más forjada que la de sus pares que operan en economías más estables?
Irene Wojcicki
Registro: 867.091
1) En este texto, Hayek planteará el problema del conocimiento, ha elaborado el cálculo económico para resolverlo, aunque será un paso importante, no provee una respuesta. Señala que el conocimiento que debemos analizar nunca existe en una forma integrada, sino incompletos, dispersos y fuertemente contradictorios. El problema crucial para cualquier teoría económica, afirma Hayek, es decidir cuál es la mejor manera de utilizar este conocimiento. Éste debiera estar a disposición de todos, pero no lo está según el autor. Luego hará referencia al dilema del planificador, argumentando la poca importancia que se la da al cambio en sí. Remarcará que los problemas económicos surgen siempre y solo como consecuencia del cambio. El autor argumenta que una razón por la cual los economistas tienden a olvidar los constantes y pequeños cambios es probablemente su creciente preocupación con agregados estadísticos, es así que menciona que el tipo de conocimiento al que alude no puede formar parte de la estadística, y por ello no puede ser comunicado a ninguna autoridad en forma estadística. El planificador central deberá encontrar formas de tomar decisiones permitiendo que las hagan quienes están en las circunstancias. De hecho es resuelto por el sistema de precios, marcando que estos pueden coordinar las diversas acciones de diferentes personas de la misma manera que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan. A través de este sistema de precios, Hayek concluirá, ha sido posible no solo la división del trabajo sino una coordinada utilización de recursos basados en una similar división del conocimiento.
2) El trabajo de Hayek se trata de una contribución al del cálculo económico de Mises, como se mencionó en el anterior texto. Este autor expone una definición del problema económico alternativa a la ya conocida asignación de recursos dados, para Hayek se trata en realidad del problema de la utilización del conocimiento que no le es dado a ninguno en su totalidad.
Así introduce la noción de conocimiento disperso que el sistema de precios de los mercados competitivos se encargarían de proporcionar de la manera más eficiente posibilitando la existencia de una sociedad altamente compleja con una amplia división del trabajo permitiendo la cooperación entre innumerables personas como plasmaría Leonard Read en Yo, el lápiz.
3) ¿Si bien Hayek expone que la información que brinda el sistema de precios nunca es perfecta, las conclusiones a las que arriba tienen alguna diferencia respecto a las de quienes suponen información perfecta?
¿Existe, para el autor, algún caso en el que el mercado no asigne de la manera más eficiente los recursos?
¿A qué considera que se debe la rigidez de precios, que provocaría que el sistema de precios se desempeñe con menor perfección (pp 6)?
1) Hayek proporciona en su ensayo una visión sobre, como el nombre lo indica, “el uso del conocimiento en la sociedad”. El conocimiento no se encuentra, como se cree, de forma ordenada y establecida, sino que está disperso y muchas veces opuestos. El problema radica en decidir como se utiliza ese conocimiento disperso en pos de elaborar una política económica, o por lo menos intentarlo. Pone al planeamiento económico centralizado y a la competencia (descentralizada) como dos opciones, y los monopolios como una opción intermedia. Será más eficiente aquel que use de forma más completa el conocimiento disponible. Entonces, la pregunta que naturalmente surge es quien posee o puede acceder a este conocimiento. Y es allí donde los precios pueden coordinar las diversas acciones de diferentes agentes, de la misma manera que los valores subjetivos ayudan al individuo a elaborar sus planes. Los mercados actúan como un gran sistema de comunicación, y los precios envían señales. No pasa por una cuestión de planificación o no planificación, por lo que plantea la imposibilidad de cálculo económico en el socialismo.
2) La visión que Hayek deja plasmada en el ensayo significó para la época un enfoque novedoso y de gran impacto. En el mismo, Hayek plantea la tesis de que el sistema de precios es un desarrollo social que ha resultad de la evolución y no del diseño deliberado, y que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre los miles de individuos. Surge así su teoría que ve en el mercado el método de transmisión y utilización del conocimiento. Hay conocimiento que no se puede trasmitir, que son las circunstancias locales. El sistema de precios adquiere una importancia como transmisor de información y conocimiento. Entonces, bajo esta óptica, si se intervienen los precios se distorsiona la información, llevando entonces a la escasez y el desabastecimiento. Al igual que sus colegas de la escuela austríaca, muestra los problemas y critica la planificación, extendiéndolo a la regulación.
3) ¿Por qué ocurre que muchas veces las voluntades de los agentes plasmadas en el sistema de precios lleven a una situación de inequidad?
¿Cómo surgen, dentro de este planteo que en principio se muestra como una solución, los monopolios que fijan precios?
¿Están contemplados en esta teoría los bienes públicos?
Agustín Cianfagna
Registro: 874282
Hayek comienza su artículo planteando que el problema económico de la sociedad no es cómo asignar los recursos dados, sino como lograr el mejor uso de los recursos conocidos para cualquier miembro de la sociedad (que no le es dado a ninguno en su totalidad). Posteriormente plantea cuál es la mejor manera de planificar, si centralizada, descentralizada o en un punto intermedio donde se le delega el planeamiento a los monopolios. Y en este sentido indica que el conocimiento de una sociedad, inicialmente se encuentra disperso entre toda la gente. De acuerdo al autor, es justamente el problema a resolver el poner ese conocimiento en la mayor cantidad de personas posible. Hayek nos explica que los problemas económicos surgen como consecuencia del cambio y que el problema de la sociedad es adaptarse a ellos en las circunstancias específicas de tiempo y lugar. De ahí se sigue que las decisiones deben dejarse a las personas que conocen estas circunstancias. Finalmente el autor explica que el problema puede ser resuelto por el sistema de precios. Estos, pueden coordinar las diversas acciones de diferentes personas, ya que es un mecanismo para comunicar información.
Como aspecto novedoso señalaría el hecho de que Hayek plantea que el conocimiento se encuentra disperso entre los participantes del mercado y el hecho de que estos no pueden ser comunicados a un planificador central. En este sentido quedaría descartada la idea del Estado como planificador de la economía dado que esto no podría lograrse. En este sentido, toda la enseñanza neoclásica que se brinda en nuestra facultad quedaría en evidencia. Por otro lado parece interesante el papel que asigna al sistema de precios, siendo este el proveedor de información para que los individuos puedan coordinar sus acciones. Y a este respecto, de acuerdo a lo postulado por el autor cabe destacar cuan poco los participantes individuales necesitan saben para tomar la decisión correcta.
Al autor le preguntaría:
1) ¿Se podría deducir que del bienestar individual perseguido por cada individuo se puede llegar al bienestar de la sociedad en conjunto? ¿Es posible lograr esto?
2) Si, de acuerdo al autor, “las decisiones deben dejarse a las personas que conocen las circunstancias particulares”, ¿Cómo es posible que haya orden alguno en la sociedad? ¿El estado no debería tener intervención alguna?
3) ¿Cree que el rol de planificador central del estado es para lograr una mayor redistribución de la riqueza? ¿Piensa que dicha redistribución se lograría mejor con la ausencia de este?