La historia de la idea de libertad y libre mercado: desde Cicerón hasta Milton Friedman

Pasa el tiempo y se sigue escribiendo sobre el libre mercado y Adam Smith. En este caso va un libro de Jacob Soll, quien es Professor of Philosophy, History, and Accounting at the University of Southern California. El libro se titula “Free Market: The History of an Idea”: https://a.co/d/23uDnmM

Así es presentado:

“Después de dos rescates gubernamentales de la economía estadounidense en menos de veinte años, la ideología del libre mercado debe ser objeto de una reevaluación seria. En Mercado libre, Jacob Soll detalla cómo llegamos a esta crisis actual y cómo podemos encontrar la salida mirando versiones anteriores del pensamiento de libre mercado. Contrariamente a las narrativas populares, los primeros teóricos del mercado creían que los estados tenían un papel importante en la construcción y el mantenimiento de mercados libres. Pero en el siglo XVIII, los pensadores insistieron en los mercados libres sin intervención estatal, lo que llevó a una tradición de fragilidad ideológica. Esa tradición solo se calcificó en los siglos que siguieron.

Al rastrear la evolución intelectual del libre mercado desde Cicerón hasta Milton Friedman, Soll argumenta que debemos volver a los orígenes de la ideología del libre mercado para comprenderlo verdaderamente y desarrollar nuevos conceptos económicos para enfrentar los desafíos actuales.”

La importancia de las instituciones para la Escuela Austriaca de Economía: presente desde su origen

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora que el interés por el papel que cumplen las instituciones ha estado presente en los economistas austriacos desde sus inicios. Así, entonces, vemos varios escritos de Carl Menger y algunos otros sobre este autor y su visión de las instituciones como reglas de juego evolutivas. Las lecturas son:

  1. El origen del dinero: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/48_7_Menger.pdf 
  2. Investigations into the Method of the Social Sciences: https://cdn.mises.org/Investigations%20into%20the%20Method%20of%20the%20Social%20Sciences_5.pdf BOOK THREE. The Organic Understanding of Social 127 Chapter One : The Analogy Between Social Phenomena and Natural Organisms: Its Limits, and the Methodological Points of View for Social Research Resulting Therefrom 129 Chapter Two: The Theoretical Understanding of Those Social Phenomena Which Are Not a Product of Agreement or of Positive Legislation, but Are Unintended Results of Historical Development
  3. Richard Ebeling: https://www.aier.org/article/carl-mengers-theory-of-institutions-and-market-processes/
  4. Arkadiusz Sieroń ; “El legado de la teoría de las instituciones sociales de Menger»; https://mises.org/es/library/el-legado-de-la-teoria-de-las-instituciones-sociales-de-menger  

 

 

La contribución de los inmigrantes muy capacitados a la innovación y el progreso: son los que perdemos nosotros

Más sobre la contribución positiva de los inmigrantes, en este caso como innovadores, cuando hay un marco institucional que promueve  y premia la creatividad. Es el tema de este artículo: “THE CONTRIBUTION OF HIGH-SKILLED IMMIGRANTS TO INNOVATION IN THE UNITED STATES” Shai Bernstein, Rebecca Diamond, Abhisit Jiranaphawiboon, Timothy McQuade y Beatriz Pousada, Working Paper 30797 http://www.nber.org/papers/w30797 Los autores son de Harvard, Berkeley y Stanford

“Caracterizamos la contribución de los inmigrantes a la innovación estadounidense, tanto a través de su productividad directa como a través de sus efectos secundarios indirectos sobre sus colaboradores nativos. Para hacerlo, vinculamos los registros de patentes a una base de datos que contiene los primeros cinco dígitos de más de 230 millones de Números de Seguro Social (SSN). Al combinar esta parte del SSN junto con el año de nacimiento, identificamos si las personas son inmigrantes en función de la edad a la que se les asignó su Número de Seguro Social. Encontramos que los inmigrantes representan el 16 por ciento de todos los inventores de EE. UU., pero produjeron el 23 por ciento de la producción total de innovación, medida por el número de patentes, las citas de patentes y el valor económico de estas patentes. Es más probable que los inventores inmigrantes dependan de tecnologías extranjeras, colaboren con inventores extranjeros y sean citados en mercados extranjeros, contribuyendo así a la importación y difusión de ideas a través de las fronteras. Usando una estrategia de identificación que explota las muertes prematuras de inventores, encontramos que los inventores inmigrantes crean externalidades positivas especialmente fuertes en la producción de innovación de sus colaboradores, mientras que los nativos tienen un impacto mucho más débil. Una descomposición simple ilustra que los inmigrantes son responsables del 36% de la innovación agregada, dos tercios de los cuales se deben a sus externalidades de innovación sobre sus colaboradores autóctonos.”

No somos racionales como dice la teoría económica predominante, pero la economía igual explica las consecuencias

En los últimos años han proliferado los análisis basados en la Economía Conductual (Behavioral Economics), mostrando cómo los seres humanos no somos racionales como la teoría económica predominante plantea. A partir de allí se han sugerido todo tipo de regulaciones a los mercados como si quienes regulan no sean tan poco racionales como los demás, o incluso más.

Es el tema que se trata en este artículo en el Journal of European Public Policy: “A behavioral approach to the rational choice analysis of the limits of state action”, por Peter J. Boettke & Christopher J. Coyne, de George Mason University: https://doi.org/10.1080/13501763.2022.2144419

“Algunos economistas argumentan que la ignorancia, las complejidades del mundo real y las fallas del mercado socavan la capacidad de los mercados autorreguladores para operar de una manera que se aproxime a un proceso eficiente. En debates más recientes, los procesos cognitivos, en forma de diversos sesgos, se han convertido en el principal foco de atención analítica. Este documento contradice estas afirmaciones. En lugar de responder redoblando el compromiso con los modelos de elección racional, argumentamos que los individuos que pueblan nuestro modelo son muy imperfectos, al igual que el mundo en el que viven. Los agentes económicos son actores humanos, no computadoras. Poseen creencias y expectativas, esperanzas y miedos y formulan sus propósitos y planes en consecuencia. Se esfuerzan por lograr los fines deseados y hacen lo mejor que pueden con las limitaciones que enfrentan. En el proceso de lucha, las personas confían en las instituciones para hacer frente a su ignorancia, gestionar la incertidumbre y el riesgo y descubrir estrategias de respuesta para lograr sus objetivos. Nuestro análisis enfatiza los procesos de filtrado de arreglos institucionales alternativos que permiten a las personas imperfectas navegar por el mundo.”

¿Deberían las empresas sancionar a países que violan derechos, como Rusia, y los consumidores sancionar a las que no lo hacen?

¿Deberían las empresas sancionar a aquellos países, como Rusia al invadir Ucrania? Y, al mismo tiempo, ¿sancionan los consumidores a las empresas que no lo hacen? ¿O deberían las empresas simplemente seguir adelante con sus negocios sin prestar atención a estas circunstancias? Parece que la gente quiere que las empresas sancionen, y están dispuestos a sancionar a las que no lo hacen. Esto se muestra en un paper de Hart, Oliver D. (Harvard, Nobel 2016); Thesmar, David (MIT); Zingales, Luigi (2022) (University of Chicago): “Private sanctions”, New Working Paper Series, No. 323, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/266348

“Encuestamos a una muestra representativa de la población de EE. UU. para comprender el deseo de las partes interesadas de que sus empresas salgan de Rusia después de la invasión de Ucrania. El 61% de los encuestados piensa que las empresas deberían salir de Rusia, independientemente de las consecuencias. Solo el 37% piensa que salir de Rusia es una decisión puramente empresarial. Si una empresa no se ajusta a estos deseos, el 66% de los encuestados está dispuesto a boicotearla. Este deseo disminuye con los costos que enfrentan en el boicot. A $500, el 43% querría boicotear. Nuestro modelo es capaz de explicar hasta el 24% de la variabilidad transversal en las actitudes hacia el boicot. Sin embargo, es difícil separar los motivos deontológicos y consecuencialistas para boicotear, porque las creencias de los sujetos están altamente correlacionadas con los valores. Cuando aleatorizamos las creencias encontramos un fuerte efecto para los accionistas, pero no para los demás stakeholders. Discutimos cuáles son las implicaciones geopolíticas y económicas de un mundo donde las corporaciones privadas interrumpen las relaciones comerciales rentables por razones morales o políticas.”

Otra vez más: ¿sería ahora mejor planificar la economía gracias a las modernas tecnologías? Y otra vez, no

No es la primera vez que traigo este tema: ¿será posible la planificación económica socialista ahora con las tecnologías modernas? Y otro artículo que explica porqué no, en el Journal of Economic Behavior & Organization, Volume 206, February 2023, Pages 172-181. Con el título “Big Data, Quantum Computing, and the Economic Calculation Debate: Will Roasted Cyberpigeons Fly into the Mouths of Comrades?”, por Steven E. Phelan, Michael A. Leven School of Management, Entrepreneurship and Hospitality, Kennesaw State University y Nikolai G.Wenzel, Broadwell College of Business & Economics, Fayetteville State University, https://doi.org/10.1016/j.jebo.2022.10.018

“Los avances en la computación en la nube, el aprendizaje automático y el procesamiento cuántico están comenzando a borrar concepciones de larga data sobre la escasez de información. En este documento, nos preguntamos si eliminar todos los límites en el volumen, la velocidad y la variedad de datos permitirá que el desorden del proceso de mercado sea reemplazado por un sistema más racional de asignación y distribución de recursos que generaría menos desperdicio y más equidad. Concluimos que el acceso ilimitado a la información no resolverá el problema del cálculo económico, como algunos han conjeturado. El proceso de mercado proporciona valiosos beneficios más allá de la simple agregación de información espacial y temporalmente dispersa. Como tal, es poco probable que sea desplazado por formas más centralizadas de organización económica.”

¿Te preocupa el supuesto poder monopólico de Facebook o Google? Cada vez es menos

Para quienes se preocupan por el “poder monopólico” que podrían tener Facebook o Google, este post de Tyler Cowen en su blog Marginal Revolution es muy claro, comentando un artículo en el FInancial Times: Is there an on-line advertising duopoly? https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2022/12/is-there-an-on-line-advertising-duopoly.html

“¿Recuerdas esa denuncia? Es curioso cómo, por lo general, provenía de personas que también odiaban los anuncios en línea (¿y por lo tanto, presumiblemente, deberían haber deseado que fueran más caros?). Aquí está la última (FT):

Meta y Alphabet han perdido su dominio sobre el mercado de la publicidad digital que han dominado durante años, ya que el duopolio se ve afectado por la creciente competencia de sus rivales Amazon, TikTok, Microsoft y Apple.

Se prevé que la participación de los ingresos publicitarios en EE. UU. en manos de la matriz de Facebook, Meta, y el propietario de Google, Alphabet, caigan 2,5 puntos porcentuales a 48,4 por ciento este año, la primera vez que los dos grupos no tendrán una participación mayoritaria del mercado desde 2014, según grupo de investigación Insider Intelligence.

Esto marcará la quinta caída anual consecutiva del duopolio, cuya participación de mercado ha caído desde un máximo del 54,7 % en 2017 y se prevé que disminuya al 43,9 % para 2024. A nivel mundial, la participación de Meta y Alphabet disminuyó 1 punto porcentual. al 49,5 por ciento este año.”

Créase o no, somo la especie más cooperativa en el planeta: ¿cómo evolucionó la paz?

Aunque no nos parezca cuando nos peleamos, enfrentamos e incluso vamos a la guerra, el ser humano es la especie más cooperativa, entre las que hay en el planeta. ¿Cómo es que evolucionó esa cooperación? Lo trata Luke Glowacki, de Boston University, en este artículo:

Glowacki, L. (2022). The Evolution of Peace. Behavioral and Brain Sciences, 1-100. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002862

“Si bien algunas especies tienen interacciones afiliativas e incluso cooperativas entre individuos de diferentes grupos sociales, los humanos son los únicos que tienen relaciones duraderas, de suma positiva e interdependientes entre grupos sociales no relacionados. Nuestra capacidad para tener relaciones armoniosas que cruzan los límites de los grupos es un aspecto importante del éxito de nuestra especie, lo que permite el intercambio de ideas, materiales y, en última instancia, permite la evolución cultural acumulativa. El conocimiento sobre las condiciones requeridas para las relaciones intergrupales pacíficas es fundamental para comprender el éxito de nuestra especie y construir un mundo más pacífico. ¿Cómo crean los humanos relaciones armoniosas a través de los límites de los grupos y cuándo surgió esta capacidad en el linaje humano? Responder a estas preguntas implica considerar los costos y beneficios de la cooperación y agresión intergrupal, para uno mismo, el grupo propio y el prójimo. Adoptar una perspectiva teórica del juego proporciona nuevos conocimientos sobre las dificultades de eliminar la amenaza de guerra y revela una lógica irónica para la paz: los factores que permiten la paz también facilitan el aumento de la escala y la destructividad del conflicto. A continuación, exploro las condiciones requeridas para la paz, por qué son tan difíciles de lograr y cuándo esperamos que haya surgido la paz en el linaje humano. Argumento que la cooperación intergrupal fue un componente importante de las relaciones humanas y una fuerza selectiva en la historia de nuestra especie en los últimos 300 mil años. Pero las condiciones previas para la paz solo surgieron en los últimos 100 000 años y probablemente coexistieron con la violencia intergrupal intermitente que también habría sido una fuerza importante y selectiva en la historia de nuestra especie.”

Una introducción a la Escuela Austriaca de Economía y a la Economía Institucional

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional comenzamos una serie de lecturas sobre estas dos escuelas, que tienen puntos en común. Desde ya, la importancia del marco institucional, de las reglas de juego, en el funcionamiento de los mercados y por ende la economía.

Para comenzar vemos tres trabajos introductorios:

  1. a) Juan Carlos Cachanosky; La Escuela Austriaca de Economía: https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/Cachanosky.pdf
  2. b) F. A. Hayek (Universidad de Viena, London School of Economics, Universidad de Chicago, Universidad de Friburgo), “Introducción”, en “Carl Menger, Principios de Economía Política”: 1-26 http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
  3. c) Martín Krause; “Derecho y Economía, Elección Pública e Instituciones: sus raíces en Argentina

Fundamentación de la materia

Las distintas escuelas económicas pueden definirse como un conjunto de teorías que buscan describir la realidad y son coherentes entre sí. En ese sentido, encontramos en la ciencia económica diversas escuelas, comenzando, por supuesto, con la economía clásica, aunque hubiera en ella posiciones bien diversas.

Una de esas escuelas es la llamada “Austriaca”, en virtud de que sus pioneros y principales autores eran de ese origen y desarrollaron sus actividades académicas principalmente en Viena, aunque luego emigraran a los Estados Unidos.

Los aportes de los austriacos se destacan desde la llamada “revolución marginalista” en la teoría del valor y luego en contribuciones que abarcan al conjunto de la disciplina. Es más, estas contribuciones van más allá ya que sus autores también han extendido su campo de interés a áreas tales como la epistemología de las ciencias, la historia, las ciencias políticas y, en general, todos los ámbitos de las ciencias sociales.

Contemporáneamente, comenzaba también a desarrollarse lo que luego se llamaría “Economía Institucional”, la cual tuvo un importante impacto inicial para luego decaer en el siglo xx; hasta que resurge con otra base teórica y es denominada “Nueva Economía Institucional”.

El objetivo de esta materia es, entonces, recorrer ese camino trazado por los principales autores de ambas escuelas, prestando atención a sus más destacadas contribuciones y el impacto que tuvieran en esos distintos ámbitos.

Sobre la blasfemia, la libertad de expresión y la tolerancia en el Islam: ¿es como la cultura de cancelación?

Antes subí un post sobre las protestas de las mujeres en Irán, ahora uno sobre el concepto de “blasfemia” en el Islam. Se trata de un artículo publicado en Law & Liberty, cuyo autor es Mustafa Akyol, senior fellow del Cato Institute con el título: “Islam, Blasphemy, and the East-West Divide”, publicado hace un par de años pero todavía vigente: https://lawliberty.org/forum/islam-blasphemy-and-the-east-west-divide/

“Comparativamente hablando, el mundo musulmán, en promedio, se encuentra en el mismo período en que John Locke escribió Una carta sobre la tolerancia (1689) o John Stuart Mill escribió Sobre la libertad (1859). Hay liberales que presionan por el cambio, en otras palabras, contra los conservadores que piensan que los herejes y los infieles deben ser castigados y todas las ideas subversivas deben ser prohibidas.

No hay un camino recto por el que pueda avanzar esta reforma, dado que el islam, a diferencia del catolicismo, no tiene una autoridad central que pueda cambiar la doctrina religiosa de sus 1.500 millones de seguidores. En este sentido es más como el protestantismo, donde la autoridad se difunde en innumerables instituciones nacionales, centros tradicionales de aprendizaje, líderes carismáticos, televangelistas, teólogos modernos, moderados, radicales y muchos individuos perplejos.

El progreso, hacia el liberalismo, puede tener lugar solo a medida que más y más musulmanes encuentren convincentes los argumentos reformistas. Y eso solo puede ocurrir cuando más y más musulmanes se sientan como en casa en el mundo moderno, en lugar de ser «otroizados» por ese mundo, y mucho menos ser amenazados, invadidos o bombardeados por él.

Sobre la blasfemia, en particular, los musulmanes llegarán a aceptar las normas liberales cuando entiendan que no están ayudando a su religión al enfrentar las críticas, o incluso las burlas, con violencia y furia. Sólo están demostrando ser inmaduros, y sólo están provocando más insultos contra la fe.

Esto puede ser difícil de entender para los islamistas militantes en los barrios marginales de Pakistán, pero los musulmanes que viven en Occidente parecen estar finalmente entendiendo cómo funcionan las cosas aquí. Esto fue evidente en la postura notablemente suave que adoptaron los musulmanes holandeses cuando Wilders intentó organizar su “Concurso de caricaturas de Mahoma” en Holanda. La ira aumentó en Pakistán, pero no en las calles de las ciudades o pueblos holandeses, como informó The Guardian. “Es fácil difundir el odio”, dijo un musulmán holandés, Usman Firdausi, “pero la mejor respuesta es la dignidad”.

La dignidad, de hecho, es la respuesta correcta a las caricaturas de Mahoma oa Los versos satánicos. Y 30 años después de la fatwa de la muerte del ayatolá, no todos los musulmanes, pero al menos algunos musulmanes, parecen estar entendiendo esto correctamente.”