Con los alumnos de Applied Economics vemos los Capítulos 15 y 16 donde, entre otras cosas, analizamos distintos tipos de normas que coordinan las acciones de los individuos y empresas en la actividad económica:
Cuando pensamos en las normas que afectan a nuestra vida diaria, solemos pensar que fueron emitidas por alguna agencia pública. En particular, estamos acostumbrados a considerarlas según el nivel de generalización en relación con el organismo que las emite: así, las leyes suelen ser aplicables a toda una sociedad y son emitidas por un parlamento, o son regulaciones que emanan de agencias gubernamentales. Hay leyes o resoluciones provinciales o estaduales que se aplican a una determinada unidad subnacional. Por último, tenemos resoluciones y regulaciones de gobiernos locales. A todas ellas deberíamos agregar las doctrinas jurídicas que guían las decisiones judiciales y estas últimas, que complementan los vacíos que puedan quedar de las anteriores.
Pero ese es un análisis limitado, ya que existe una gran cantidad de normas que no emanan de agencias gubernamentales, sean legislativas, ejecutivas o judiciales, sino de contratos particulares o de asociaciones voluntarias de distinto tipo. El comercio internacional es, seguramente, una de las actividades de mayor volumen económico entre las que se realizan en el mundo, tal vez solamente superada por el volumen de las transacciones financieras. Los principios legales que rigen el comercio internacional no fueron dictados por ninguna agencia gubernamental en particular.
Son lo que se llama lex mercatoria, un conjunto de principios jurídicos desarrollados por comerciantes en la Europa medieval, con base en las mejores prácticas comerciales y aplicados por jueces que los mismos comerciantes seleccionaban, a quienes hoy llamaríamos mediadores. Los comerciantes necesitaban jueces con conocimiento de los contratos y no los encontraban en la justicia civil local. Necesitaban resolver sus disputas rápidamente, incluso en el acto, ya que el intercambio se producía, por ejemplo, en una feria, y cada uno tenía que regresar a su lugar de origen. Los jueces eran elegidos de acuerdo con su experiencia y capacidad. De esa forma, se fue generando un cuerpo especializado de jueces.
La lex mercatoria fue desplazada por la legislación nacional, después de la formación de los Estados nacionales en Europa y como resultado de la misma presión ejercida por los comerciantes locales para restringir la competencia externa. Pero siguió siendo la norma en el comercio internacional.
Muchos de los principios que allí se acuñaron se aplican en el comercio internacional. Incluso el mismo criterio, respecto a la experiencia y capacidad, para seleccionar los árbitros o mediadores en nuestros días. Y la lex mercatoria ha vuelto a florecer en Internet, con la existencia de cortes virtuales para resolver casos como, por ejemplo, los nombres de los dominios. Los procedimientos en esos casos son similares a los procesos judiciales tradicionales, pero la presentación de la demanda, la elección del árbitro o mediador, la resolución de la evidencia y hasta alegatos orales se realizan por Internet.
Actualmente hay gran número de árbitros y mediadores. Los primeros son elegidos para dirimir algún asunto en alguna disputa en particular, en la que su decisión se aceptará como de obligatorio cumplimiento. En el caso de los mediadores, su función es lograr un acuerdo voluntario entre las partes, siendo sus decisiones no obligatorias, igual que en los casos de negociación o determinación por expertos.
El arbitraje puede incluirse por anticipado en los contratos o puede acordarse después que se presente la disputa en cuestión. El “sitio” del arbitraje, que las partes eligen de común acuerdo, determina las normas de procedimiento del proceso. En caso de que no lo hagan, el mismo tribunal arbitral elegirá el sitio y esas normas, aunque es posible separar uno de las otras. Las normas de procedimiento son distintas del proceso en sí —es decir, de los pasos en que consiste el arbitraje— los que pueden ser definidos por el mismo árbitro o mediante la adopción de un proceso general, como el elaborado por la Comisión de las Naciones Unidas por el Derecho Comercial Internacional (UNCITRAL).
Las decisiones de los árbitros normalmente se refieren a la indemnización por daños, pero pueden también ordenar a una de las partes que haga algo o que se abstenga de hacerlo. Curiosamente, resulta más fácil lograr el cumplimiento de un fallo arbitral que el de un fallo judicial. Por eso el procedimiento es tan popular. Esto se logra a través de la Convención de Nueva York, de 1958, según la cual una decisión tomada en uno de los países signatarios es válida en todos los demás. La Convención fue adoptada en una conferencia diplomática de las Naciones Unidas. Actualmente forman parte de ella 142 países, entre los que se cuentan los más importantes, en términos de comercio. También hay una Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, aprobada por casi todos los países latinoamericanos.
Caps. 15 y 16: «Políticas públicas: normas y mercados» y «Acciones voluntarias contra la pobreza»
a) Resumen
Existen distintos tipos de normas que regulan las actividades en los mercados. Por una parte están las que emanan de una autoridad gubernamental, sea de nivel nacional, provincial o local; pero también están las normas que no han sido emitidas por gobiernos. La lex mercatoria, por ejemplo, consiste en un conjunto de principios jurídicos desarrollados por comerciantes desde la edad media, y todavía rige a nivel del comercio internacional. Otro ejemplo son las «mejores prácticas» de gobierno corporativo. Las empresas, los inversores y los mercados de capitales han desarrollado criterios tendientes a controlar el desempeño de los managers, cosa que, de otro modo, implicaría un costo para el accionista minoritario que no se compensaría con el beneficio correspondiente. Para evitar la «tragedia de los comunes» se han desarrollado políticas públicas tendientes a asignar derechos de propiedad sobre un determinado recurso a fin de generar los incentivos adecuados, tal es el caso de los permisos para emisión de gases o las cuotas de pesca; en ambos casos transferibles y negociables.
En la actualidad, cuando se plantea el objetivo de superar la pobreza rápidamente se tiende a pensar en alguna política redistributiva del Estado. Sin embargo, existen acciones voluntarias más efectivas. En primer lugar -la más efectiva de todas- es la generación de empleo; otras son la ayuda mutua y la beneficencia. La economía de mercado es camino ordinario para superar la pobreza, como lo muestra la situación de los países más prósperos cuyas economías son las más abiertas. La generación de empleo requiere un sistema legal que permite la libertad de contratación y la protección de los contratos. La inversión de capital genera demanda de trabajo pero, como vimos, dicha inversión es sensible al marco regulatorio. Por otra parte, la historia atestigua que las asociaciones mutuales y las iniciativas filantrópicas cumplieron un papel muy importante antes de que el Estado asistencial las desplazara, con los costos e ineficiencias que son conocidos. Las iniciativas de ayuda mutua pueden favorecerse desregulando los servicios de salud y la filantropía se puede alentar mediante políticas de exención impositiva para los aportes a obras de caridad.
b) Temas destacados
Frente a las regulaciones gubernamentales, que se imponen coactivamente, las normas de origen voluntario tienen la ventaja de que surgen a partir de las necesidades y el conocimiento de los mismos interesados y, además, son una respuesta adaptada a sus propios intereses. En ese sentido es de lamentar que la lex mercatoria haya perdido vigencia dentro de los países, desplazada por la legislación estatal.
Me pareció muy novedosa la propuesta de privatización de la disposición final de la basura y el consecuente traslado del costo a la familia que produce los residuos domiciliarios. Es evidente que en ese caso los incentivos favorecerían una mayor responsabilidad en la generación y reciclado de los desechos.
En cuanto al problema de la pobreza, me parece importante destacar que a mayor prosperidad habrá menos necesidad de asistencia a los pobres pero, al mismo tiempo, más fondos disponibles para tal fin. Por eso el problema de la pobreza no puede encararse primeramente como un problema de distribución de ingreso sino de generación de riqueza. La principal política contra la pobreza, es entonces, aquella que favorece el ahorro y la inversión que a su vez demanda empleo.
c) Preguntas
1) La existencia de las normas de comercio internacional y su sistema para resolver pleitos, ¿no constituyen una evidencia de que no es necesario un monopolio de la coacción para proteger derechos y asegurar la cooperación social?
2) ¿La asignación de derechos de propiedad podría utilizarse también para evitar la contaminación de ríos y lagos? ¿Sería conveniente que los ríos fueran privados?
3) Más allá del argumento moral según el cual la verdadera caridad debe ser voluntaria, ¿se puede decir que la filantropía es más eficiente que la asistencia estatal para asegurar la satisfacción de necesidades básicas a los más pobres?
Considero que si es conveniente que los ríos fueran privados, es decir, que cada uno que tenga propiedad en la orilla o que reciba del río así no estén cerca, tengan sus cuotas para protegerlo de la contaminación o de su disminución de caudal, ésta responsabilidad compartida generaría sentido de pertenencia y de cuidar este recurso renovable, quien quiera participar de los beneficios del río debe solicitar su ingreso a la sociedad o corporación u organización.
Yo creo que sí, porque todo la burocracia necesaria para apoyar una «caridad gubernamental» es costosa y esto dinero se reduce de la cantidad que se utiliza para ayudar a los pobres. También tenemos el hecho de que la información está dispersa en la sociedad, entonces es probable que una solución centralizada termina ignorando la información pertinente que sólo podía ser considerada a nivel individual.
Toda política pública consiste en una combinación de regulaciones y acciones del mercado. Una serie de normas son producto de arreglos particulares, las normas han ido evolucionando con el tiempo, por lo tanto algunas, las desactualizadas, han caducado no aplican y se han ido creando otras, por el cambio de comportamiento de las actividades y la incorporación de la tecnología. Se podría decir que la ley mercantil ha evolucionado, pues, el internet, las mejores prácticas del gobierno corporativo, los estándares tecnológicos y las normas de calidad, entre otros, han cambiado el comportamiento de las actividades. Hay normas que regulan actividades en los mercados, regulaciones públicas y normas basadas en costumbres y contratos, normas de aceptación voluntaria, políticas públicas que combinan límites e intercambio en los mercados, límites y mercados en cuestiones ambientales, relacionadas especialmente con el calentamiento global y en la asignación de recursos pesqueros. La Lex Mercatoria de la Europa medieval ha vuelto debido al desarrollo del internet. Es más fácil lograr el cumplimiento de un fallo arbitral que el de un fallo judicial. El valor sostenible de las empresas a largo plazo está basada en las mejores prácticas, como la atención que el directorio presta a los intereses de los accionistas, la calidad de los administradores, la fuerza de las relaciones con empleados, proveedores e inversionistas. Últimamente, para reglamentar las acciones humanas, se ha recurrido a políticas públicas que con incentivos económicos a los cuales los individuos responden. La tragedia de los comunes ha permitido establecer límites (cuotas), que permiten involucrar a los interesados en la protección de algunos recursos que podrían extinguirse sino se controla su explotación. La solución a los problemas públicos se puede tratar permitiendo la aparición de los mercados, precios e incentivos, que no existían debido a que el estado lo ha monopolizado.
La creación de puestos de trabajo es una de las acciones voluntarias contra la pobreza, por ello se debe generar riqueza, los países con economías más abiertas el número de pobres es menor, China, india y los antiguos socialistas que han modificado sus normas abriéndose a la economía de mercado ha permitido que los pobres disminuyan, además ese crecimiento económico de los países emergentes ha permitido sostener la totalidad de los habitantes de la tierra. Todavía algunos países emergentes no han entendido y desalientan con carga en costos e impuestos. Otra alternativa es la ayuda mutua, la creación de fondos comunes con el fin de proteger a sus asociados contra situaciones difíciles que le puedan presentar en el futuro, en algunos países el gobierno había tomado este liderazgo, a través de fondos pensiones de pensiones que luego privatizaron, entidades prestadoras de servicios de salud que luego se privatizaron, aseguradoras que luego se privatizaron.
La tercera acción para aliviar la pobreza es la filantropía, esos filántropos que tienen dineros sobrantes que utilizan en donaciones, creación de fundaciones y de todo tipo de entidades que ayudan a ancianos, huérfanos, discapacitados etc., el incentivo de la donación es la reducción de impuestos, cuando los impuestos son progresivos deterioran la acumulación de capital, reducen la producción y el dinero para ayudar a los demás también disminuye.
¿Es posible que con la adjudicación de cuotas logremos controlar el deterioro del medio ambiente?
¿La recolección de las basuras, que no son un buen negocio para estado, debería dejar en mano de particulares para que solucionen este problema e igualmente impulsen el negocio del reciclaje y del manejo de los lixiviados?
¿Es mejor negocio para el Estado rebajar impuestos por donaciones que asumir directamente estos entes de ayuda a la población?
Capitulos. 15 y 16: “Políticas públicas: normas y mercados” y “Acciones voluntarias contra la pobreza” –
Desde el punto de vista teórico es relevante introducirse en torno a la idea de la coexistencia de dos maneras de llevar a cabo la constitución de las normas: la jerárquica y la evolutiva. Este esfuerzo sucinto, intenta dejar en claro que cada uno de ellos tiene su alcance para la asignación de recursos.
Se puede insistir que las que las dos maneras parten de una misma base para explicar las alternativas de coordinación, esta es, los contratos libres. Ambas tienen a su haber un lugar común, la idea de que la coordinación depende de la presencia de una economía de intercambio voluntario, esto significa que conciben la asignación de recursos en la esfera del proceso de mercado. En efecto, resulta sugestivo, que en ambas posturas esté presente la idea de la coordinación guiada por reglas generales.
En ese sentido, es probable que la consecución de sus objetivos incida en el problema de la eficiencia en la asignación de los recursos.
En conjunto, considerado el establecimiento del proceso de mercado como una forma de coordinación de la asignación de recursos. ¿Cómo es posible entonces que el mercado siendo la expresión de la coordinación, esté presente en este escenario, las políticas públicas? Aquí radica la esencia del pensamiento liberal en relación a su distancia con la planificación central.
Ciertamente no es posible ninguna política de planificación central de la información, si lo hubiere, sería insostenible el sistema de precios. Por lo que se refiere a la planificación, es claro que la habrá, el punto es, quién la realiza. No hay duda que el Estado, sin embargo, no podría planificar la economía, bajo el presupuesto del conocimiento, de tiempo y lugar. Es de enfatizar que, con gran agudeza autores liberales abordan esta discusión prestando atención al carácter contractual de los intercambios.
La puesta en escena de la bien enunciada política de redistribución de ingresos bajo una estructura jerárquica de orden gubernamental, hace que por ejemplo, el mercado laboral, sea la expresión de la producción de riqueza bajo el supuesto de la fuerza, lo que implicaría un alto costo social.
Preguntas
¿Qué consideración puede hacer alrededor de la teoría del derrame y el salario?
¿Qué ventajas podría tener la evaluación de las políticas públicas?
¿La presencia de incentivos en la administración pública, es un problema?
Incentivos de la administración pública no considero que sea un problema, siempre y cuando esos incentivos se utilicen en favor de la comunidad, por ejemplo rebajas en impuesto con el fin de atraer a los inversionistas que generaran empleo , no solo directo sino también indirecto, ayuda a que el Estado teniendo como incentivo incrementar el monto de los impuestos, rebaje las tasas de impuestos, activa la economía, hay mayores ingresos y como resultado se obtienen mayor ingreso vía impuesto por que he reactivado la economía.
Las Normas y Mercados y Acciones voluntarias contra la pobreza
a. Resumen
Las normas son creadas por organismos estatales, estas pueden ser a nivel nacional, provincial y municipal. Además de las normas, es necesario un mediador y un juez para resolver conflictos entre partes cuando no se cumplen las normas.
No solo las normas son creadas por organismos gubernamentales, también existen casos de normas creadas por el mercado. Un caso de norma privada, es la lex mercante, creada en la edad media para coordinar los intercambios de comercio internacional, fue en respuesta a la lentitud del derecho local.
Hoy existen casos de normas, mediadores y jueces privados, algunos ejemplos son las normas de internet, las de comercio internacional, de esta manera se pueden coordinar los intercambios de manera privada, eficazmente, y de forma inmediata como lo requiere el mercado.
Se cree que la única solución de corto plazo para paliar la pobreza es que el estado cree una política pública redistributiva. Pero no es la única solución existen soluciones voluntarias, obvio la normal, que es la creación de riquezas y fuentes de trabajo sostenidos en el tiempo, además está la creación voluntaria de instituciones mutuas de ayuda a los pobres y la beneficencia.
b. Temas de Interés
Me pareció interesante, como el mercado siempre encuentra una solución a la ineficiencia del estado, las normas privadas se ajustan mejor a los requerimientos del mercado y los mediadores y jueces resuelven más rápido los conflictos.
La pobreza no es otra cosa que la ausencia de riqueza, por ende, la solución más eficaz para disminuirla es aumentar la riqueza, esta no se aumenta robándola o distribuyéndola como toda política estatal, la riqueza se aumenta creándola mediante el proceso de restricción de consumo presente, ahorro, inversión, aumento de productividad, aumento de ahorro y el ciclo se sostiene en el tiempo si no se altera la tasa de interés.
c. Preguntas
1. La opinión pública prácticamente no conoce que se pueden crear contratos bajo normas privadas, sería interesante impulsar emprendimientos de normas, mediadores y jueces privados. De esta manera se podrían realizar contratos bajo jurisdicción privada?
2. Hay una causa ideológica muy fuerte que atenta contra la creación de riquezas que es la religión?, hay estudios que correlacionan que los países con más pbi per cápita son no religiosos? Está muy claro en la última encíclica papal como se condena la creación de riqueza y se exhorta a los gobernantes a redistribuirla!
3. Es interesante observar como siempre el mercado encuentra una solución a lo que el estado no realiza eficientemente, como el caso de barrios privados, que tienen servicios de seguridad privada, agua, energía, posee normas voluntariamente aceptadas, y tienen procedimientos de mediación y resolución de conflictos.
No considero que la religión, al menos las de raíces musulmanas, judaicas o cristianas, no atenta contra la creación de riqueza, en el evangelio de Mateo 25:14-30, sobre la parábola de los talentos se incentiva la creación de la riqueza pues quien recibe un talento y lo entierra, se le expropia y se le entrega al que tenía cinco y duplica a diez, desde mi punto de vista al que no produce se le quita y al que produce se le entrega más. En cuanto a la enciclica papal lo que en realidad se condena es la avaricia, lo que ha sucedido con las criris financieras que se han dado por la avaricia.
Resumen del contenido de la lectura
Las normas que afectan nuestra vida diaria no son dictadas exclusivamente por agencias gubernamentales sino que son emanadas por entidades de distinto tipo y por contratos particulares. Así surge la lex mercatoria como una serie de principios jurídicos desarrollado por comerciantes en la Europa medieval, la misma que después fue reemplazada por la legislación nacional luego de la formación de los Estados en Europa. Muchos de sus principios se aplican al comercio internacional.
Otras normas desarrolladas son las llamadas mejores prácticas en el gobierno corporativo aplicado por ejemplo a administradores de empresas y a su relación con accionistas.
Al preguntarnos sobre el problema de la pobreza, en realidad hay que diferenciar entre pobreza en si como falta de recursos básicos y desigualdad de ingresos que tiene que ver como la comparación entre lo que tienen unos y otros. La brecha de ingresos puede ser amplia y crecer aún más y esta brecha es inevitable, sin embargo al crecer esta, pueden los que menos ganan estar mejor que antes al tener mejores ingresos.
Por esto, las políticas de redistribución terminan empeorando la situación ya que frenan el crecimiento económico y dependiendo de su aplicación, llevarían a una sociedad igualitaria pero donde todos serían igualmente pobres.
Para resolver la pobreza se requiere: 1) generar riqueza 2) lo que cada uno pueda hacer para ayudarse a sí mismo 3) lo que cada uno puede hacer para ayudar a otro.
Para creación de empleo es importante tener una desregularización laboral y la posibilidad de elegir los seguros de salud.
Temas novedosos
Contrariamente a lo que podría pensarse, los principios legales que rigen el comercio internacional no fueron desarrollados por ningún gobierno o agencia gubernamental. Fue una evolución espontánea que se generaba en base a prácticas comerciales con intervención de mediadores.
Es interesante ver la ayuda mutua como una manera de salir de la pobreza, esto se ha visto sobretodo en grupos de inmigrantes
Preguntas
¿Qué tan factible cree que en países de América Latina con leyes laborales demasiado rígidas y excesivamente protectoras del trabajador puedan ser flexibilizadas? ¿ El costo político sería muy alto para el gobernante de turno para intentarlo?
Esta situación la vivió Colombia en la anterior administración, al principio hubo críticas, pero, cuando llegó la inversión externa y se incentivó la local, se dieron cuenta que hubo mayor empleo y el nivel de ingresos de la población mejoró, quien subió posteriormente, apoyado por el gobierno vigente, ha intentado reformar con el fin de ser más populista e inclusive ha hecho que el orden público se haya deteriorado. En resumen cuando se ven resultados los votantes aceptan finalmente.
Por: Ángela Patricia Arango Arango
Políticas públicas: normas y mercados.
Acciones voluntarias contra la pobreza.
La evolución de la norma nos enseña, que el surgimiento de ella está ligado a factores externos, estas variables históricas, económicas y políticas son las que finalmente crean las pautas para la regulación normativa y la transformación de estas a través del tiempo, para con ello poder satisfacer las necesidades de la sociedad.
Al estudiar el surgimiento de la norma nos podemos percatar que las primeras consignas aparecen en las doce tablas de la ley de Dios, y su evolución continua en los diferentes lugares con forme a la aparición de la religión y el poder político, aun hoy esas mismas secuelas son evidentes en cada uno de los países. Es por ello que al estudiar la división de poderes y la creación de las cartas magnas se puede observas diferencias en la aplicación de norma.
La aplicación y la vigencia de la norma traen consigo dificultades como son los vacíos normativos; para poder subsanar la oscuridad de la norma y mantener la vigencia de esta conforme a las necesidades de la sociedad, se hace necesario apoyarse en doctrina, los principios, la jurisprudencia, la costumbre, y la analogía.
Paradójicamente la nuevas tendencias de la políticas económicas en materia de comercio internacional han evolucionaron con forme al ritmo de la economía mundial, pero la normatividad que las regula no lo han hecho, y para poder subsanar estas lagunas jurídicas se ha hecho uso de la costumbre mercantil.
Se hace menester anotar la gran importancia que ha desarrollado la costumbre mercantil en las negociaciones a nivel nacional e internacional; pero sin embargo es necesario mencionar que aun este mecanismos es insipiente para dirimir todas las falencias en materia de comercio internacional, y por ello se han creado los mecanismos de resolución de conflictos: el arbitramento, la conciliación, y la mediación.
Estos mecanismos de resolución de conflicto se crearon con la finalidad de poder solucionar la insatisfacción de las partes contratantes, y el gran número de procesos que inundaban las juzgados y desgastaban los órganos jurisdiccionales; ya que la normatividad en materia de contratación internacional es demasiado insipiente, y por ello que es necesario subsanar estos vacíos con ayuda de la doctrina, los principios, la jurisprudencia, la costumbre, y la analogía, pero aun así estos elementos no son suficiente para dirimir la oscuridad de la norma, por ello la importancia de la creación de la resolución de conflicto, para con ello dar respuesta a cada una de los procesos en debida forma.
Son precarios aun los mecanismos de resolución de conflictos a nivel internacional?
Cuál sería el mecanismo o la estrategia para dirimir los conflictos en forma adecuada entre las partes contratantes a nivel internacional?
Que efecto produce en las negociaciones internacionales la insipiente regulación normativa en materia de comercio internacional?
Hasta ahora los arbitrajes ha dirimido las disputas que se han presentado en los mercados internacionales, así no exista un código internacional, el comercio internacional ha funcionado, obviamente se han respetado unos protocolos.
Las reglas de juego son necesarias para el normal desenvolvimiento de nuestras actividades diarias. Resulta importante, sin embargo, analizar el origen y las consecuencias de las distintas normas que rigen la conducta de las personas. No toda norma emitida por nuestros parlamentos es necesariamente buena. Ni todas las actividades y actos en sociedad necesitan ser regulados por la autoridad pública. Existen arreglos contractuales privados y reglas como las buenas prácticas de un gobierno corporativo que funcionan mejor.
En muchos casos para que las cosas funcionen solo basta con que existan derechos de propiedad o permitir la existencia de los mercados, y que los precios cumplan su labor de transmitir información. Algo que muchas veces no ocurre porque las normas y regulaciones públicas no lo permiten.
Resulta interesante estudiar el origen de las normas, fruto de la costumbre y la evolución de reglas que han demostrado –a través de los años- que funcionan, pues son beneficiosas para la supervivencia de la sociedad.
Respecto de la lucha contra la pobreza, se ha casi generalizado en nuestras sociedades que debe ser mediante la política (y no los mercados), que se la combate. Pero, si estudiamos la historia sabremos que esto no es cierto, pues la generación de riqueza y empleo, así como la ayuda mutua y la filantropía, privadas, han sido mucho más eficientes reduciéndola. Observen además, que la pobreza que padecen las personas, no es la misma en países desarrollados en comparación con los no desarrollados.
Por otro lado, la solidaridad privada, que no es más que un acto de responsabilidad de la persona para con sus semejantes, ha sido paulatinamente reemplazada por la acción de Estado “benefactor”. Ahora los individuos eluden esa responsabilidad, pues suponen que para eso ahora existe el Estado, a quien le damos una parte de nuestro esfuerzo ganado a través de impuestos.
Preguntas:
¿Qué opinas de lo que el positivismo jurídico ha provocado en las leyes actuales?
¿Cuál es tu posición respecto del derecho natural, y la diferenciación que hace Hayek entre Ley y legislación?
¿Consideras un error que los países evalúen la desigualdad de ingresos, a través del coeficiente de GIni? Como una medida del bienestar.
a) Resumen
En el capítulo 15, se hace un análisis de las normas que regulan la convivencia humana. A pesar de que estamos acostumbrados a atribuir la creación de tales normas a las entidades estatales, buena parte de las reglas de conducta entre las personas proviene de contratos voluntarios explícitos o implícitos hechos por acuerdo mutuo entre las personas. El gran ejemplo es el conjunto de reglas que ayudan a regular el comercio internacional, lo que no fue dictado por ninguna agencia gubernamental particular. Se da el famoso ejemplo de Lex mercatoria, creada durante la Edad Media para ayudar a resolver conflictos y crear reglas para el mercado internacional, que sigue siendo la base para las principales normas en el comercio internacional. Esto nos muestra que puede haber solución voluntaria a la resolución de conflictos, creada espontáneamente a través de la cooperación de los agentes involucrados. Otro punto discutido es la necesidad de existir derechos de propiedad bien definidos para que sea más fácil la resolución de conflictos. Los casos considerados como una «tragedia de los comunes» se pueden superar caso exista una norma clara sobre la propiedad de cada uno de los involucrados.
A pesar de que la pobreza disminuyó de manera significativa en los últimos años, hay una preocupación moral de las personas con los más desfavorecidos. En el capítulo 16, se habla del proceso de distribución del ingreso y de la manera que normalmente intenta hacer esto con las políticas públicas. Por lo general, lo que intentamos hacer es reducir las desigualdades y la pobreza a través de políticas públicas, sin evaluar si esta es la mejor solución moral o siquiera se muestran resultados positivos en la práctica. La mayoría de las veces, los resultados para la reducción de la pobreza y de la desigualdad derivados de la acción voluntaria son ignorados. Tres formas de acción voluntaria que ayudan de forma decisiva en la mejora de la condición humana son la creación de empleo, la ayuda mutua y la filantropía. En general, la forma más exitosa para mejorar la condición social de la gente es el empleo, que además de crear una fuente de generación de ingresos, también trae satisfacción personal y mejora la autoestima. Pero las otras alternativas no deben ser ignoradas. La mejor política del gobierno para ayudar a los más desfavorecidos es crear un ambiente que permita que soluciones voluntarias ocurran tanto cuanto sea posible.
b) Temas destacados
Creo que la más valiosa contribución de ambos capítulos es la defensa de una alternativa voluntaria, tanto para reducir la pobreza y la desigualdad, cómo para crear normas que regulan el mercado. Existe la creencia de que algunos problemas sólo pueden ser resueltos a través de una orientación del gobierno centralizado, desdeñando los resultados obtenidos en la práctica a través de la interacción voluntaria entre las personas. Hemos aprendido que el hombre es un ser cooperativo y que busca alternativas para resolver sus conflictos de manera pacífica. En general, las soluciones del gobierno son ineficientes y más costosas, porque no pueden cubrir todos los deseos y necesidades de las personas. Una solución voluntaria y descentralizada debe ser alentada y tiene muchas posibilidades de éxito. Uno de los ejemplos demostrados del triunfo de la voluntad para resolver los problemas, fue la creación de la Lex Mercatoria, que consistía en una respuesta voluntaria de los agentes económicos para solucionar de forma sencilla y rápida los conflictos en el comercio internacional. Los estudios de casos como esto son esenciales para que la gente reconozca cómo las instituciones pueden ser creadas de forma voluntaria y sirven como ejemplo para buscar más soluciones voluntarias.
c) Preguntas
Muchos argumentan que las donaciones a África ayuda perpetuar la pobreza en el continente. Hasta qué punto la filantropía es bienvenida?
Utilizando un concepto de la teoría de juegos, cuando tenemos juegos secuenciales, se puede esperar la cooperación de los agentes. Pero si tenemos una relación de negocio de solamente una transacción, se puede esperar que los agentes van a cumplir con las normas voluntarias si pueden obtener alguna ventaja?
Se puede crear una sociedad basada solamente en normas voluntarias?
En el capítulo XVI, “Acciones voluntarias contra la pobreza”, nos plantea que el foco debe ponerse en la pobreza, no en la desigualdad de ingresos. La pregunta es: ¿qué es lo que nos preocupa? Porque si es la brecha entre ricos y pobres, debemos saber que se achicó sustancialmente en los últimos dos siglos; entonces, lo que nos inquieta es cómo reducir el porcentaje de marginalidad que empobrece a las naciones. A su vez, para resolver este problema, la obra nos ilustra con distintas alternativas a la acción estatal, como son las acciones voluntarias tales como: la generación de riqueza y de empleo por el sector privado, el socorro mutuo de distintos individuos y entes; la ayuda de los filántropos en causas que son de su interés. Por último y en relación con el combate que se le quiere dar a la miseria, Krause afirma que nada es más efectivo que la creación de trabajos, los cuales dependerán del volumen de inversión y el marco regulatorio (a mayor flexibilidad menores costos) que establezca la organización y/o persona que lo brinda.
En el capítulo XVII, “Políticas públicas y competencia”, me pareció sumamente interesante la provisión de subsidios cambiando la lógica; es decir, en vez de administrar grandes estructuras burocráticas, el aparato estatal otorgaría sumas que permitan la compra de los servicios (privados) que demandan. En síntesis, esta alternativa lograría fomentar los incentivos que tanto escasean en la educación y salud pública.
Mis tres preguntas son:
1- ¿Por qué no se logra entender que la desigualdad juega un papel clave para el progreso de las naciones?
2- ¿Siempre los salarios son delimitados por la oferta y la demanda? ¿Qué sucede cuando los individuos son sometidos por su ignorancia a condiciones laborales infrahumanas o a situaciones de desventaja ante la ley establecida?
3- ¿Son los vouchers educativos la mejor solución a la educación pública o los resultados obtenidos generan algunas dudas?
Resumen:
Generalmente, la sociedad asume que las normas o reglas de juego son un producto únicamente exclusivo de políticas públicas generadas por un gobierno. Cuando se asume o se da por hecho que este es el caso en su mayoría, entonces no cabe debate ni respuesta alternativa a problemas que afectan a la sociedad como son la contaminación, gases invernaderos, basura y desechos, entre otros. Se llega a la conclusión, de que cuando ocurren estos problemas conocidos como fallas de mercado, es el estado quien debe intervenir mediante el uso de la coerción y regulaciones, tapar el hoyo que deja el mercado al no poder solventar dicho problema de afectación pública. Sin embargo, a través de la historia se han analizado casos en las cuales las normas surgen de manera espontánea, es decir, surgen debido a las interacciones de individuos, grupos, más no debido al diseño humano. Normas como la Lex Mercatoria, en la cual los comerciantes solucionaban disputas mediante acuerdos voluntarios inclusive acuerdos instantáneos en las negociaciones. Otro ejemplo de normas que resultan voluntariamente son la creación de asociaciones cívicas, asociación de padres de familia en los colegios, cooperativas entre otras que permiten que los problemas que afectan a los mercados sean resueltos de manera voluntaria y sobre todo que los problemas sean identificados de manera local y directa, lo que permite que la asignación y utilización de recursos sea eficiente. Es de suma importancia que los derechos de propiedad sean definidos de la forma correcta y protegidos por las autoridades estatales, al igual que los contratos. Derechos de propiedad propiamente definidos evitarían el problema de la tragedia de los comunes, permitiría asignar recursos y poner límites como es en el caso de la actividad pesquera o como en el ejemplo del ganado cimarrón en la Pampa Argentina. La importancia de los precios también es fundamental para el funcionamiento de las normas y la efectividad de los mercados. Intervenciones estatales como subsidios, controles de precios y regulaciones que restringen la competencia. Por último la calidad institucional resulta clave en el progreso tanto económico como social, y permite que los mercados en los países funciones o no.
En cuanto al capítulo 16 sobre las acciones voluntarias contra la pobreza cabe destacar que es importante analizar que es importante la relación que existe entre prosperidad y pobreza. Las acciones llevadas a cabo por los aparatos estatales para aliviar la pobreza generalmente han resultado en grandes fracasos, despilfarros de dinero y en la destrucción de recursos que como es de saber son escasos, mientras que las necesidades son ilimitadas. El problema con las políticas gubernamentales de erradicación de pobreza es que no toman en cuenta la naturaleza emprendedora del ser humano, y se aplican políticas generales en vez de locales o específicas. Programas voluntarios como pueden ser asociaciones entre las comunidades para combatir problemas de salud, así como la filantropía demuestran que existen soluciones voluntarias a la pobreza. La mejor cura para la pobreza se puede encontrar en la generación de empleos, que permite incentivar la autoestima del trabajador, permite desarrollar el espíritu empresarial y también eleva la dignidad humana al poder establecer el fruto del esfuerzo propio. La pobreza no puede ser solamente un problema de redistribución de ingresos o un problema de maximización de recursos. La pobreza es un problema ético que tiene que ver con la calidad institucional, con el clima hacia la empresarialidad y con la generación de riqueza.
Temas Destacados:
Me pareció de suma importancia el ejemplo de la recolección de basura en la ciudad de Buenos Aires, como ejemplo de la importancia de la propiedad privada y los incentivos que conllevan al individuo a demostrar importancia sobre algo, en este caso la basura.
Me parece muy interesante analizar normas que surgen de forma espontánea, como puede ser el origen del dinero o del idioma, en contraste de normas que surgen debido a leyes políticas. Queda claro que las normas que se desarrollan debido a las preferencias de la sociedad son mucho más efectivas a la hora de resolver problemas que afectan al mercado y a la sociedad que las normas impuestas por el gobierno.
En el tema de la pobreza, me resulta de interés el tema de la ayuda humanitaria, de cómo los programas estatales como los de la USAID han fracasado, y como por ejemplo aún entre la pobreza, se han desarrollado escuelas, hospitales y demás asociaciones privadas para resolver los problemas que afectan a los más necesitados.
Preguntas:
¿Puede el estado adoptar medidas de emergencia para aliviar la pobreza? O como dijera Milton Friedman, “no hay nada más permanente que una medida gubernamental temporal”
¿Es importante que las empresas adopten medidas de responsabilidad social corporativa?
Pienso que es importante la responsabilidad corpotativa siempre y cuando exista la voluntariedad de parte de los empresarios de emprenderlas, aunque considero que la principal función social siempre será agregar valor en el mercado para poder generar ganancias y permanecer en el tiempo, ya que eso genera clientes satisfechos y puestos de trabajo para los colaboradores.
La normas y reglas para el normal desenvolvimiento de la sociedad no sólo tiene que dictarse desde el poder, lamentablemente existe una gran demanda en muchos casos, sobre todo en los países latinoamericanos, para que los gobernantes emitan una gran cantidad de leyes, reglamentos y regulaciones para corregir prácticamente todos los problemas sociales, teniendo esto un gran peso para realizar intercambios que permitan expresar de la mejor manera las valoraciones subjetivos de las personas. Resulta importante encontrar mecanismos dentro del mercado para mediante un proceso de continuo aprendizaje se vayan mejorando las relaciones humanas y se vayan internalizando la mayor cantidad de costos que pueden existir. Volver a recuperar la fe en el mercado únicamente será posible experimentando dentro del mismo la resolución de problemas que hoy en día son potestad del estado.
Justamente en ese línea uno de los principales problemas en los que el estado ha volcado su discurso y la implementación de políticas públicas es en la disminución de la pobreza y las desigualdades. Es de gran importancia conocer la historia de la filantropía en países como Argentina, y la serie de estudios que se han realizado y que se exponen en el libro sobre las experiencias a nivel privado que han permitido a muchas personas salir de la pobreza; así como también entender que lo más probable cuando se combaten las desigualdades económicas con impuestos redistributivos es que se consiga dicha igualdad pero con un menor nivel de vida para toda la población.
¿Cómo hacer entender a las personas en una sociedad con mucha pobreza y desigualdad económica que lo fundamental es la solución de lo primero para mejorar su calidad de vida?
¿Hay pruebas contundentes para indicar que existe causalidad entre los impuestos a la herencia y la mejora en los indicadores de equidad en países como Suecia que se encuentran en los primeros lugares en este rubro?
¿Cuál podría ser el mecanismo de mercado para resolver el problema de la falta de procesamiento de los desechos en muchas ciudades?
Resumen del capítulo
Existe una cantidad de normas que no necesairamoente provienen de alguna agencia pública. Muchas de estas normas que rigen los mercados provienen de de contratos particulares o de otro tipo de relaciones voluntarias. Un ejemplo es la “lex mercatoria” un conjunto de principios jurídicos desarrollados por comerciantes en la Europa Medieval y cuyos principios se aplican actualmente en el comercio internacional. Otro ejemplo interesante es el uso voluntario y generalizado del teclado QWERTY en muchos dispositivos móviles.
Los marcos institucionales necesarios para superar la pobreza deben ser consistententes con la libertad de contratación y la protección de los contratos. Este es el camino que han tomado varios países que hoy son prósperos. Sin embargo el paradgima dominante es el de la planificación central, la regulación de los mercados que finalmente distorsiona el sistema de precios relativos provocando descordinación y destrucción del proceso de ahorro, inversión, capitalización.
Me pareció muy interesante la descripción del gobierno corporativo como un conjunto de normas de origen espontáneo que permiten coordinar el sistema de incentivos de los accionistas, managers y finalmente de los colaboradores
Preguntas:
1. ¿Se puede plantear un modelo de gobierno corporativo para empresas del estado?
2. ¿Las normas de calidad tipo ISO son también normas provenientes de contratos privados?
3. ¿La normalización no serían normas del tipo thesis para un orden de tipo cosmos? Por ejemplo tratar de
CAPITULOS 15 Y 16
1.- Resumen del Contenido de la lectura:
Se establece la diferencia de los dos tipos de normas que gobiernan las conductas de las personas en una sociedad. Unas que dimanan del gobierno y son formalmente establecidas y otras –las más importantes—que se desarrollan como resultado de las interacciones de los hombres, costumbres y los contratos. Un ejemplo importante es la lex mercatoria que naciera con los comerciantes del medioevo, y que hoy podemos encontrar con el florecer del internet. El capítulo también hace hincapié en la calidad de las normas que devienen de distintos orígenes. La esencia de lo descrito yace en la posibilidad de acuerdos normativos que resuelvan los problemas públicos siempre que se permita su existencia. Uno de estos problemas que pareciera estar destinado a la solución estatal es la pobreza. Pero numerosos son ya las experiencias que permiten demostrar que los programas sociales, la legislación laboral y las políticas públicas redistribucioncitas han fallado en su propósito. De hecho las más de las veces el Estado que pretende redistribuir en la práctica gestiona un aparato dedicado a enriquecer a algunos a costa de otros sin el menor acierto.
2. Temas novedosos; aquellos temas que no conociera o si lo fueran, aquellos que considero más importantes:
Lo más interesante es la descripción del rol del estado como re-distribucionista y como en la practicas el Estado redistribuye pero muy, muy lejos del ideal que pretenden enseñar los que alientan ese rol. También son importantes los estudios que relacionan directamente y proporcionan causalidad entre la inversión y las normas que la desincentivan. Finalmente es el empleo el mejor programa social que pueda proporcionarse, el más digno y el más eficaz.
3. Tres preguntas que haría al autor:
1.- Un mercado libre idealmente genera propuestas para salvar los problemas de asimetría de información. Sin embargo la realidad muestra en los más de los casos mercados intervenidos con organismos reguladores. ¿Son convenientes eliminar los reguladores o debemos esperar a que los mercados sean libres?
2.- Todo parece indicar que los países con instituciones más sólidas han prosperado pero esta competencia jurisdiccional no parece haber cerrado el debate de políticas públicas. ¿Por qué?
3.- Existen escenarios de notable intervención estatal (algunos países nórdicos) y gasto pero los vicios que esto puede producir en américa latina (corrupción por ejemplo) no se producen a pesar de que podrían darse los mismos incentivos. ¿Por qué?
Para convivir en sociedad, son necesarias numerosas normas que agilicen las tareas y disminuyan costos, como por ejemplo de tiempo cuando dos embarcaciones se cruzan de frente en un lago, en lugar de disminuir enormemente la velocidad para hacerse claras señales sobre a qué lugar girarán cada uno para evitar una colisión, existe una norma, que comenzó siendo consuetudinaria por parte de los conductores de lanchas y luego fue adoptada por la legislación primero provincial y luego nacional, en la que el conductor debe ir a su izquierda en estos casos. Ahora bien, uno cuando piensa en normas se imagina a los entes gubernamentales dictándolas cuando, como en el caso del ejemplo, muchas de ellas tienen su origen en las relaciones sociales y muchas ellas aún lo siguen siendo sin necesidad del dictado de una ley ya sea nacional, provincial o bien local.
Las políticas públicas buscan –y en algunos casos lo logran- solucionar los problemas de los ciudadanos. En este sentido busca solucionar los problemas de la propiedad común mediante mecanismos más eficientes por medio de la propiedad privada de ciertos recursos, cosa que fue ejemplificada por Enrique Ghersi en su momento con el siguiente planteo: ¿por qué hay menos ballenas que gallinas si consumimos más gallinas que ballenas? Poniendo en relieve así los incentivos que crea la propiedad sobre el recurso para preservarlo y reproducirlo, y lo contrario en el caso de la ausencia de los mismos, donde preservarlo representa un costo por lo que lo más conveniente para cada agente en particular es consumir lo más posible antes que lo hagan los demás.
Las políticas públicas apuntan también a resolver el problema de la pobreza mediante la redistribución de la pobreza cunado los hechos muestran que este intento ha sido altamente ineficiente, en contraste con las respuestas voluntarias ante este problema como la generación de empleo (aunque esta es producto no de la caridad, sino de la necesidad de mano de obra en una economía de mercado), las ayudas mutuas y la filantropía. Estos últimos tres han logrado sus objetivos a lo largo de los años mejorando la vida de los menos favorecidos pero a su vez sin quitarles el incentivo a la autosatisfacción de sus necesidades.
Preguntas:
¿Cree usted posible que convivan en un país la justicia estatal como justicia privada a la cual, de aceptarse voluntariamente, las partes deban someterse y el estado respetarla? Creo que sería una forma de agregar calidad institucional sin la necesidad de desechar la justicia estatal que conocemos por las pocas posibilidades políticas que esto tiene.
En el caso de que la recolectora de basura no le cobre el servicio a los ciudadanos que seleccionen su basura ya que la empresa se ahorraría así un costo, ¿no sería eso aún más costoso ya que no contarían con el dinero de muchos que seleccionen su basura que a su vez deben ser controlados para ver si efectivamente lo hacen, lo cual sería un nuevo costo pero con menos ingreso? ¿Es rentable el reciclaje en ese sentido?
¿Cree usted que, así como el tamaño del mercado de capitales es un indicador de libertad económica según Mises; el número de subsidios es un indicador de subdesarrollo?