Kirzner y/o Baumol no recibieron el Premio Nobel este año por su análisis de la función empresarial

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca)  vemos una figura olvidada en los modelos de equilibrio general, el empresario, en un artículo de Israel Kirzner que lleva ese título. Así introduce el tema:

“La función empresarial en el mercado es difícil de comprender. Lo demuestra la eliminación virtual de dicho papel en las exposiciones más recientes de las teorías de los precios, así como en los múltiples y cuidadosos intentos de autores anteriores para definir al empresario y distinguir su papel del capitalista o el empleado dirigente. Estos intentos reflejan el deseo de identificar con precisión algo cuya presencia se siente indudablemente pero que, superficialmente, sólo se presta a una definición vaga. A mi modo de ver, es posible aferrar ese elemento esquivo de la empresarialidad de una manera satisfactoria.

Además, creo que es de la mayor importancia conseguirlo para comprender el proceso del mercado. Una de las distinciones entre la teoría del mercado aquí definida y la que predomina en los textos sobre teoría de los precios hoy en día es que esta última carece de una apreciación adecuada de la naturaleza y función de la empresarialidad en el sistema del mercado.

Un esquema preliminar de mi posición sobre la naturaleza de la empresarialidad puede resultar útil. Afirmo que en toda acción humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad economizante en general, no se puede analizar en términos de economía, maximización o con criterios de eficiencia. Voy a calificar este elemento, por razones de las que daré cuenta, como elemento empresarial. Afirmo además que el papel empresarial en el mercado se puede comprender de la mejor manera por analogía con lo que he denominado elemento empresarial en la acción individual humana.

La distribución de recursos a través de las fuerzas impersonales del mercado se compara frecuentemente con la toma de decisiones del individuo. Es esto lo que da una base a la analogía que he utilizado. De la misma forma que los criterios de eficiencia, por sí mismos, no bastan para comprender la acción individual humana, dado que un factor crucial para la emergencia de una actividad individual economizante es el elemento empresarial «extraeconómico», tampoco la función distribuidora del proceso mercadológico se puede comprender únicamente en términos de la interacción de actividades individuales maximizadoras. Un mercado que conste exclusivamente de individuos que actúan economizando y maximizando no da lugar al proceso mercadológico que queremos comprender. Para que surja el proceso de mercado se requiere, además, un elemento que, en sí mismo, no resulta comprensible dentro de los limites conceptuales estrechos de la conducta economizante. Entiendo que este elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones.”

6 pensamientos en “Kirzner y/o Baumol no recibieron el Premio Nobel este año por su análisis de la función empresarial

  1. Aste Maria Belén.

    Nº de Registro: 865569.

    1- Kirzner en su paper titulado “El Empresario”, ampliara el termino expuesto por Mises de la Acción humana y introducirá el papel de empresario puro que se encuentra dentro de los individuos cuando actúan en el mercado. Como dirá este paper, es imposible de observarlo en un mercado como el que propone la Teoría Neoclásica, su individuo Robbinsiano con un conocimiento perfecto del mercado sobre todos los medios y fines solo es capaz de realizar un cálculo, una asignación de recursos. En cambio, como sucede en la realidad, los individuos no poseen un conocimiento perfecto lo que da lugar a acciones no coordinadas ocasionando diferencias en los precios. Esto es lo que permite que algunos individuos vean oportunidades de generar beneficios aprovechándose de ellos. Introducirá por lo tanto el término de empresario puro, que es diferente del propietario de recursos, el productor. Los individuos se moverán por lo tanto, por el deseo de descubrir nuevas fuentes de recursos, de beneficios comprando y vendiendo, acciones que si se encontraran en un mercado de competencia perfecta no tendrían lugar. Aquel elemento empresarial que hemos nombrado, abarca la búsqueda de nuevos fines provechosos y el descubrimiento de nuevos recursos, que se encuentran dentro de la toma de decisiones humanas. También aceptara la idea de aprendizaje dentro de las decisiones individuales, debido a como hemos dicho a que el conocimiento no es sabido y conocido por todos, los individuos estiman los resultados posibles y aprenden de sus errores.
    Más adelante propondrá un ejemplo hipotético para presentar lo expuesto más arriba, y mas tarde escribirá sobre las diferencias y similitudes con la idea del empresario expuesta por Shumpeter. El empresario expuesto por él es una fuerza desequilibrante, genera un cambio y nuevas oportunidades, mientras que el presentado por el autor tiene un aspecto equilibrador. Actúa en una situación de desequilibrio y mediante sus acciones genera cambios equilibrantes, ayuda al ajuste a llegar a un equilibrio. Por ultimo presentará los puntos de similitud de su teoría con la teoría expuesta por Mises y 2 puntos, uno sobre la competitividad empresarial y otro sobre las implicancias sobre el bienestar los cuales dejará para un próximo trabajo.

    2- Puntos a Destacar:

    Será interesante cuando propone que en toda acción humana podemos encontrar un elemento empresarial. De esta forma se permite que se de lugar al proceso de mercado. Vemos como detalla la noción de la Acción Humana de Mises, la cual implica que la acción de los individuos es para mejorar su situación actual. Estos tendrán la característica de poseer un impulso y perspicacia para obtener aquellos medios y fines que les son de interés. Tratan de identificar y descubrir los nuevos fines y recursos que antes eran desconocidos, ya que no todo esta dado y conocido por todos los individuos. Por lo tanto la Acción Humana planteada es activa, creadora y humana, en vez de pasiva, automática y mecánica.
    Otro punto a destacar es aquel cuando se diferencia la Acción Humana en la Economía Austriaca con la de la Teoría Neoclásica. En aquella visión los individuos poseen un conocimiento perfecto sobre todos los fines, medios y los que los rodea. Solo llevan adelante un calculo matemático, una maximización que termina siendo, comparado a la realidad, incompleto. También debemos destacar la mención del hombre económico de Robbins como su representación. Este actúa con unos medios dados para obtener unos fines dados.
    El término de empresario puro también debemos destacarlo, este será capaz de explicar porque los precios, cantidades y las calidades de los recursos y productos varían. Aprovechará y estará alerta a las oportunidades que aparezcan en el mercado para obtener un mayor beneficio. Ante una ausencia de coordinación por los individuos en el mercado, debido a que es un mercado bajo competencia imperfecta, se podrá observar una diferencia de precios. Esto brindara una oportunidad de beneficios para el empresario puro sin que este aporte ningún recurso, solo constara en la compra y venta de recursos. Esta toma de decisión sin aportar ningún recurso al proceso de producción es lo que lo diferenciara del productor, ósea del propietario de recursos.
    Y por ultimo será interesante ver quien se lleva las ganancias del proceso de mercado. Como dijimos los beneficios del empresario puro surgen por la diferencia entre los 2 tipos de precios, por haber descubierto una oportunidad de ganancia se descubre algo que se puede obtener a cambio de nada. Por lo tanto no se requiere inversión alguna.

    3- Por lo tanto si el único agente que obtiene una ganancia es el empresario puro y dado que no aporta ningún recurso al proceso de producción, ¿El crecimiento económico y el desarrollo de un país donde se encontraría? ¿Cómo se podría lograr aumentar la Inversión?
    ¿No podríamos decir que no solo el empresario puro obtiene una ganancia sino el productor con su venta de recursos a un precio mayor y el consumidor ante la presencia de un precio menor también derivan beneficios? ¿Seria posible cuantificar esta magnitud del beneficio (ya sea al agente que le corresponda)?
    ¿Si el estado con sus acciones deriva en ganancias o en un mayor beneficio para la sociedad en su conjunto, se lo podría considerar dentro de la categoría de empresario puro?

  2. Irene Wojcicki
    Registro: 867.091

    1) En este texto Kirzner hablara del empresariado. Expondrá que el elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones, considera que la determinación de los precios, de las cualidades y cantidades de productos, y de los métodos de producción, se lleva a efecto por la interacción de las actividades economizantes de los participantes individuales en el mercado.La característica común de todas las formulaciones robbinsianas del problema es la necesidad de construir un modelo de manipulación de unos medios dados que corresponda lo más fielmente posible a una jerarquía también dada de objetivos.
    El autor considerara muy útil destacar la noción más amplia de Mises de acción humana. La acción humana, en el sentido desarrollado por Mises, implica tipos de acción adoptados por el ser humano «para liberarse de su malestar» y para «mejorar”.El hombre económico de Robbins tiene la tendencia a moldear unos medios dados para adaptarlos a unos fines dados. El homo agens de Mises, en cambio, no sólo está provisto de la tendencia a perseguir sus fines eficientemente, una vez que los fines y los medios se han identificado con claridad, sino también del impulso y la perspicacia que se precisan para definir los fines a alcanzar y los medios disponibles. Por ende Kirzner dirá que el reconocimiento del elemento empresarial en la toma de decisiones no sólo patentiza el escaso realismo de las explicaciones distributivas de la decisión humana, sino que abre el camino a fecundas intuiciones a las que de otra manera no se podría llegar. Además ayudará a comprender la función del empresario en el mercado y a apreciar qué es lo que diferencia el análisis de esta función de la de otros participantes. Todo cambio en precio, calidad y cantidad de las materias usadas y de los productos elaborados se puede explicar perfectamente refiriéndolo a la actividad de los empresarios puros, que no contienen en su estructura ningún elemento de tipo robbinsiano. Esta explicación del papel del empresario puro en el análisis del proceso del mercado ayudaran a clarificar la naturaleza del papel del »productor». Se podría realmente considerar al productor como un empresario, pero no debemos olvidar que si queremos considerarlo como un empresario puro, deberemos librar nuestra noción de productor de la responsabilidad de proporcionar recursos al proceso de producción. Si nuestro productor ha de ser un empresario puro, lo debemos tomar en cuenta como contratador de todo el talento necesario para organizar los factores de producción en un equipo que trabaje con eficacia y como comprador de todos los recursos necesarios para llevar a término eficazmente las transacciones que su calidad de empresario le sugiere. Pero cuando consideramos al productor en su otro papel, como empresario puro, lo vemos en una perspectiva totalmente distinta, iniciando su toma de decisiones sin ningún
    recurso que aportar al proceso de producción.

    2)Es interesante la crítica que realiza a la clásica definición de Robbins respecto de la economía como ciencia que estudia la asignación y distribución de recursos escasos para necesidades múltiples, dado que dado que dentro de un marco de información perfecta no da lugar a comprender la función empresarial en el mercado. En cambio, tomando el concepto de información dispersa de Hayek, analiza que dentro de un sistema de información imperfecta el análisis económico permite apreciar un rol que quedaba excluido, el del empresario innovador que busca oportunidades de ganancia no explotadas y que en cierta forma serían el motor del capitalismo.

    3) ¿Existe hoy en día una escisión cada vez más profunda entre capitalistas y quienes realizan la gestión empresarial?

    ¿Es eficiente el sistema de herencias dada esta separación?

    ¿El sistema provee los incentivos necesarios para que quienes realmente realizan la función empresarial se apropien de esos beneficios?

  3. 1) En su texto titulado “El empresario”, Kirzner va a desarrollar sobre ese elemento que en toda acción humana está presente, al que no es posible someterlo a un análisis económico “técnico”, pero que sin embargo resulta fundamental para el mismo, que es el elemento empresarial, que dará lugar a los procesos en el mercado. Critica la teoría microeconómica de toma de decisiones por agentes individuales en el mercado (maximización y minimización de utilidades), a la cual considera incompleta, y destaca a la noción de “acción humana” de Mises. Según el autor la teoría de Mises no se limita al análisis de la decisión al problema de distribución con “medios escasos y unos necesidades ilimitadas” sino que aporta tipos de acción que adoptan las personas para “liberarse de su malestar» y para «mejorar». Es un concepto más amplio, que refleja la propia idea del sistema de fines y medios, no es solamente un proceso mecánico. Son también las ideas de Mises las que según el autor formaron las bases para la construcción de la teoría de la “empresarialidad” que desarrolla: lo que Kirzner llama “perspicacia empresarial” Mises lo expresa como la acción humana “vista en el aspecto de la incertidumbre inherente a toda acción”.
    Empresario va a ser el hombre actúa de acuerdo con los cambios que tienen lugar en los datos del mercado, y guiado por la acción humana obra según su juicio de qué oportunidades están sin aprovechar por otros, con un carácter competitivo pero a la vez buscando el bienestar. En el mercado, el empresario “puro” comienza sin medios para saber cual es la decisión más acertada, y lo que necesita es conocer dónde están las oportunidades desaprovechadas, descubrir dónde han estado pagando demasiado los compradores y dónde han estado cobrando demasiado poco los vendedores, y cubrir ese hueco ofreciendo comprar a un precio algo mayor y vender a un precio algo menor.

    Distinta es la noción de productor, entendido como un propietario de recursos. El productor no es empresario en tanto que compra y vende bienes y servicios, sin aportar nada al proceso. Si contrata trabajo y factores de producción para trabajar sobre los bienes y servicios que ofrece, a partir de allí puede ser un empresario. El mismo empresario que procede a descubrir e invertir en situaciones en las que puede vender a precios altos lo que puede comprar a precios bajos: el descubrimiento de una oportunidad de ganancia significa el descubrimiento de algo que se puede obtener a cambia de nada. En un sentido colectivo, la “empresarialidad” consiste en saber cuál es la persona cuya visión y descubrimiento de las oportunidades hasta ahora inadvertidas es responsable de las decisiones efectivas de la empresa.

    Es tentador sin embargo, dice el autor, tratar solamente al empresario como una persona que conoce mejor que otros dónde se pueden comprar los recursos más baratos, dónde se pueden vender los productos a precios mayores, cuáles serán las innovaciones tecnológicas o de otro tipo más provechosas, qué bienes aumentarán probablemente más el valor, etc. Pero esta interpretación desaparece en un supuesto de conocimiento perfecto y equilibrio general. Por tanto, para introducir la noción del conocimiento en el mercado de factores, va a ser a costa de la ignorancia de parte de los agentes.

    2) Kirzner introduce el concepto de empresario bajo una nueva óptica, inspirado en gran parte por la teoría de la acción humana de Mises. Ya no se centra en una visión solamente de agentes que satisfacen necesidades ilimitadas con recursos limitados (principio fundamental de la economía), sino que poseen algo más que los diferencia del resto de los agentes. La capacidad empresaria reside, como dice el autor, en estar atento a señales, aún cuando no dispone de los medios para saber cual es la mejor decisión. Descubrir estas oportunidades requiere estar alerta, no es algo que está implícito en las variables que el empresario maneja. Es como un “don” inherente al empresario que le permite alcanzar la ganancia sin inversión alguna. Explotando este mayor conocimiento, el empresario obtiene determinados beneficios. La perspicacia del empresario es la palabra clave a mi criterio del texto. Un concepto un tanto abstracto que se atribuye al empresario y genera el descubrimiento y la explotación de las oportunidades descubiertas.

    3) ¿Qué ocurre cuando el empresario falla en sus “perspicacias”, existen mecanismos de exclusión?

    ¿Qué pasa si dos empresarios tienen exactamente los mismos recursos y grado de conocimiento, pero un mercado que solo dará lugar al éxito de uno?

    ¿Podía contemplarse un marco regulador que limitase al empresario, o la teoría solo es tal en un contexto de libertad plena de acción?

  4. RESUMEN DEL TEXTO
    El autor Israel Kirzner discurre en el capítulo leído sobre lo que denomina el “elemento empresarial” de la acción humana y su rol en el proceso de mercado.
    Kirzner parte de la idea de que el análisis clásico de la conducta humana como “acción (exclusivamente) económica” resulta inapropiado para entender la dinámica de mercado, porque excluye de plano el rol o “elemento empresarial”. El mismo es definido como la búsqueda (vigilancia) permanente de oportunidades de beneficios a partir de nuevos fines o nuevos medios para conseguirlos aún inexplorados.
    La economía clásica presupone un mundo de información perfecta, donde los agentes conocen todos sus fines y todos los medios para alcanzarlos y se limitan a “calcular” la opción que maximiza su beneficio o bienestar dados dichos fines y dichos medios.
    Abandonar el supuesto irrealista de información perfecta permite, en cambio, pensar en oportunidades desaprovechadas de ganancia a cuya búsqueda se lanza un sujeto que entra en escena con un rol protagónico en el proceso de mercado: el empresario, al que distingue del rol de propietario de recursos y el de capitalista y al que le da una función estabilizadora (en contraposición a la función “perturbadora” que les asigna Schumpeter).

    CONCEPTOS DESTACADOS
    Me resulta clarificadora la distinción realizada entre el rol empresarial respecto al de capitalista y al de propietario de recursos. Aun cuando estos pudieran confluir en una misma persona, su análisis por separado permite una comprensión más acabada de cada uno.
    El contrapunto con la visión del empresario de Schumpeter resulta interesante, en tanto, aun cuando ambos le asignan características similares, disienten en un punto fundamental: mientras para Schumpeter el empresario “rompe” el equilibrio, para Kirzner parte de una situación de desequilibrio y cumple, entonces, una función equilibradora.
    Me resulta interesante que el texto, en consonancia con otros de Mises y de Hayek, le da un nuevo “golpe” al supuesto de información completa y perfecta que sostiene la teoría clásica y lo vuelve a poner como un impedimento para entender el funcionamiento real del mercado como un proceso dinámico.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR
    ¿Cree usted que la teoría clásica no ha ahondado en el elemento empresarial por la dificultad –o imposibilidad- de modelizar esta faceta de la acción humana con funciones matemáticas y de tener capacidades predictivas sobre ella?
    Si el empresario no es propietario de los recursos ni capitalista, ¿cómo recibe el “beneficio empresarial”?, ¿en forma de salario que recibe como gerente? ¿Y cómo afronta el caso de que tuviera pérdidas?, ¿comprometiendo recursos personales?
    Considerando países como el nuestro y el grueso de los países en desarrollo, que no se encuentran en la vanguardia tecnológica, el empresario en su rol de búsqueda de oportunidades, ¿no debería también tener una función de sujeto capaz de efectuar un proceso de imitación o aprendizaje? Es decir, de poder “imitar” los procesos productivos más eficientes que se empezaron a aplicar en otros lados y sacar ganancia temporal de aplicarlo en el mercado doméstico.
    ¿Existen economías con más “elemento empresarial” que otras? ¿Hay alguna forma de medirlo, por ejemplo, con un coeficiente de cantidad de empresas o empresarios sobre población total? Pienso por ejemplo en países como Chile que, con una población menor que la Argentina, cuentan con muchos ejemplos de multinacionales de origen chileno exitosas en mercados externos.

  5. Agustín Cianfagna
    Registro: 874.282

    En su artículo “El Empresario” Kirzner habla del elemento empresarial en la economía. Un elemento que, de acuerdo a sus palabras, está presente en toda acción humana y es crucial para la actividad económica en general. Básicamente el empresario es aquel que logra identificar lo que los demás no y ve en ello una oportunidad. Dicha oportunidad se origina en la imperfección del conocimiento por parte de los participantes, y a su vez el empresario debe estar atento a las condiciones del mercado competitivo, para así poder tomar ventaja de las demás empresas. En términos de Mises, los autores de las decisiones encuentran un compromiso con la acción humana, el ser humano es creativo e intuitivo a diferencia de aquel planteado por Robbinson que maximiza y economiza cual hombre mecánico, eliminando así el elemento empresarial. A diferencia de este, las estructuras perfectas no existen, por el contrario un mercado nunca llega a ser perfecto puesto que se encuentra en constante cambio y el individuo sólo aprende de los errores que dentro de él se cometen, y el empresario asimila esos errores e intenta transformarlos en ganancia.

    Como ya vimos, el rol del empresario es característico de la escuela austríaca como en ninguna otra teoría económica. Y hemos podido aprender que este cumple un rol vital dentro de la economía, ya que es gracias a su constante búsqueda del beneficio que la economía logra avanzar ya que estos avances, tecnológicos por ejemplo, le permiten producir más y a un menor costo. Resulta interesante que a pesar de la clara evidencia de este factor empresarial dentro de la economía, las escuelas del mainstream no le den importancia o le den poca significancia como en realidad sí la tiene. Particularmente de lo planteado por Kirzner en su artículo, creo que lo más relevante es el rol del empresario puro, ya que este no se halla atado a ningún recurso, sino que sus decisiones como empresario no son en base a algo que deba darle la mejor aplicación, sino que se trata simplemente de descubrir las diferencias de precios entre compras y ventas.

    Al autor le preguntaría:
    1) ¿Cómo debería proceder un gobierno “austríaco” que tiene conciencia del rol del empresario en una economía a la hora de hacer política económica? ¿Debería intentar beneficiarlo?
    2) ¿De qué manera debería proceder un individuo que descubre una oportunidad por las diferencias de precios, pero que no cuenta con recursos para llevarla a cabo?
    3) En un mercado de commodities, como por ejemplo el sector agropecuario, donde se podría decir que son tomadores de precios y que difícilmente puedan llevar a cabo el rol empresarial puro: ¿Se podría decir que en este tipo de mercado sí hay economía del tipo robbiansiana? ¿Puede haber rol empresarial del tipo puro?

  6. Aste Maria Belén.

    Nº de Registro: 865569.

    1- Fritz Machlup en su trabajo titulado “El problema de la verificación en la Economía” comentara sobre el significado de la verificación y como esta es posible de llevar a cabo. Sobre cómo es posible formular tanto Hipótesis generales como especiales y cómo se empleara el término de refutación y no refutación en vez de hablar sobre la veracidad de una hipótesis. Lo que él propondrá será la existencia de Hipótesis Fundamentales, las cuales no requieren necesariamente de una verificación, las mismas refutan a los Empiristas ya que estos aclaman que todas las hipótesis como supuestos deben poderse verificar independientemente entre si. Habrá 2 posiciones extremas que se relacionan con el problema de la verificación, el apriorismo extremo y el ultra-empirismo. Este ultimo ataca los supuestos de la teoría económica, ya que los considera como no verificables o irrealistas por lo tanto todo lo deducido a partir de ellos no tiene una significación predictiva y explicativa. Estas deducciones son engañosas, no se pueden usar pero para que sean confiables deben ser verificados independientemente todos. Llegará al punto que quería plantear, existe una diferencia entre las hipótesis fundamentales que no son necesariamente testeables y los supuestos específicos que son capaces de contrastarse con hechos observados. Existen hipótesis de diferentes niveles de generalidad con lo cual tendrán diferentes niveles de testeabilidad. Combina bajo un principio común un gran número de observaciones. Por ultimo veremos la diferencia entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, aquí los hechos observables son el resultado de la interpretación humana lo que la diferencia con las ciencias naturales. En su conclusión expondrá la no necesidad de obtener una verificación independiente de los supuestos fundamentales pero si de aquellas conclusiones, por lo tanto la corriente empirista que aclama que todo debe ser verificado a través de hechos independientemente y de forma aislada del resto de la teoría puede ser rechazada; a su vez la verificación en base a análisis estadísticos y econométricos puede proporcionar resultados no confiables, debido a que los datos reales y los estimados pueden divergir entre si.

    2- Puntos a Destacar:

    Es interesante como es un texto que podríamos encontrar dentro del análisis de la materia Epistemología de la Economía, ya que hablará sobre la verificación y refutación de las hipótesis propuestas sobre fenómenos. Esta verificación se centrará solo sobre generalizaciones hipotéticas. Por lo tanto las hipótesis especiales, que conciernen hechos específicos, también serán objeto de una verificación pero de forma diferente. Esta ultima hipótesis será rechazada si es contradecida por algún hecho observable y también las deducciones que podríamos realizar de estas hipótesis.
    Otro punto interesante es aquel que habla sobre la confirmación y refutación de una hipótesis. La misma estará confirmada si hay concordancia entre lo deducido y los hechos observados, en caso contrario que haya una contradicción será refutada. Pero no se podrá hablar de veracidad o de probar una hipótesis, se hablará entonces de una no refutación, cuantos mas contrastes esta hipótesis pueda sobrevivir mas confianza y seguridad se tendrá sobre ella.
    Por ultimo será muy interesante la exposición de las Hipótesis fundamentales, las cuales no deben someterse a un contraste con los hechos observados, las mismas serán aceptadas como principios. Estos supuestos se pueden expresar en ideas como las siguientes: los individuos actúan racionalmente, pueden ordenar sus preferencias, los empresarios prefieren siempre una mayor ganancia ante igual riesgo, etc. Por más que los podamos no refutar empíricamente, no seria necesario un test empírico independiente, pueden no ser directamente testeables pero no implica que no puedan ser rechazados. Pueden serlo pero por otro sistema teórico mas satisfactorio. Propondrá un ejemplo para explicar todo esto, donde tendremos los supuestos específicos y el cambio deducido, las conclusiones son objeto de refutación con los hechos observables.

    3- ¿Las Hipótesis fundamentales o Teorías que se aceptan de por si, no hay forma de contrastarlas? ¿Cómo estamos seguros de que no puedan ser refutadas en algún momento?
    Dirá en el ultimo párrafo de la primera sección que: “Pero la fuerza de la creencia en una hipótesis depende, mas que de cualquier testeo empírico directo al que pueda haber sobrevivido, del lugar que le corresponda dentro de un sistema jerárquico de hipótesis interrelacionadas.” ¿Cómo se establece el orden dentro de este sistema jerárquico?
    En la materia Epistemología de la Economía se presenta la Crítica de Lucas, la misma critica que en la Economía no se puede realizar predicciones con modelos econométricos, debido a que estos utilizan información del pasado con lo cual solo podrían realizar “forecast”, ósea un pronóstico. ¿Cómo podríamos introducir esta critica aquí? En el apartado titulado “La Economía Pura, Exacta y Apriorística” escribe que en esta posición se sostiene que la ciencia económica es un producto de la razón pura, que busca leyes universales como las matemáticas, es un sistema de deducciones a partir de unos postulados que no están bajo ninguna verificación o refutación basada en la experiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *