Adam Smith y la Teoría de los Sentimientos Morales. ¿Qué sómos? ¿Egoístas o altruístas? ¿O ambas cosas?

Vemos con los alumnos de la UBA Económicas al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

Ya veremos en siguientes posts opiniones diferentes, señalando desde distintas perspectivas que no hay tal contradicción. Una de esas interpretaciones es la que da mi amigo y profesor Walter Castro, aquí en esta breve conferencia: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Castromercados

Para él, la moral es un “proceso de mercado”, un proceso evolutivo que se desarrolla a través de intercambios, y si hay intercambios, entonces, la relación entre lo que se entrega y lo que se recibe bien podría llamarse un precio. Serían, por ejemplo, de benevolencia por gratitud o magnanimidad por admiración. Para entender bien el punto pensemos en nuestras propias actitudes, ¿cuánto tiempo seguiremos haciendo favores a alguien si no recibimos ningún tipo de agradecimiento?

También habría otro tipo de “intercambios”, que llama de justicia, del tipo: no me matas, no te mato; no me robas, no te robo. Un tercer tipo sería el de “vindicación por daño”, ya que quien se siente dañado (no ya físicamente, sino moralmente) demanda una vindicación. Se intercambian sentimientos, comportamientos, juicios de aprobación.

Estos “intercambios” pueden explicarse a partir del concepto de “simpatía” que Adam Smith presenta en la TSM, esa atracción que tenemos hacia otros y esa aprobación que buscamos por parte de los otros hacia nuestros actos. “Como si estuviéramos esperando la aprobación del otro”. La “simpatía” se produce de una forma particular, nos ponemos en el lugar del otro y entendemos sus penas y sus alegrías, pero nunca lo serán en la misma intensidad de quien las tiene. Por eso, rebajamos el “tono” de nuestras pasiones para que el otro pueda aceptarnos.

Esa “simpatía” hacia los demás se va haciendo más débil a medida que nos alejamos en las relaciones, pero en el centro está uno mismo. De allí su pareja, familia, hijos, parientes, amigos, y se va inevitablemente debilitando a medida que nos alejamos del centro, que somos cada uno de nosotros. Como los demás también se posicionan ellos mismos en su centro, tenemos que “bajarnos” de allí, moderar nuestras pasiones, para encontrarnos a un nivel similar, que nos permita recibir su aprobación.

Es el proceso de socialización, el beneficio es que nos aprueben, el costo es que tenemos que bajar las pasiones y moderarlas, gracias a este gran proceso de intercambios. ¿De qué? De valores. Cuando un intercambio de ese tipo se hace general, es decir, que lo comparto con personas con las que incluso apenas tengo relación, se convierte en una norma social, por ejemplo, la condena general al asesinato.

 

41 pensamientos en “Adam Smith y la Teoría de los Sentimientos Morales. ¿Qué sómos? ¿Egoístas o altruístas? ¿O ambas cosas?

  1. RESUMEN: Smith comienza su capítulo diciendo que en el hombre existen ciertos elementos naturales que hacen que este tenga interés en la suerte del otro. Esto que puede parecer una contradicción frente al famoso concepto de “egoísmo” que presenta detalladamente en “Las Riquezas de las Naciones”, pero de la forma en que describe Smith a la simpatía, para mí, no lo sería. Podríamos decir que se entiende a la simpatía como un medio regulador de las reacciones que tiene uno mismo cuando se enfrenta a la sociedad. A su vez, ve la vida en sociedad como algo positivo para el hombre, el hombre tiene la necesidad (por diversas razones) de vivir en sociedad. Entonces, ¿cómo logra el hombre la conciliación con el otro? La simpatía, que también podría ser entendida por el grado de entendimiento que uno tiene para con el otro, es bien recibida por el prójimo, como también lo es cuando sentimos que el otro comparte nuestros mismos sentimientos. Contrario a esto, no nos gusta cuando el otro se muestra indiferente ante nuestros problemas, o cuando vemos que no es bien recibida nuestra dicha. Entonces, sí convivir en sociedad y poder compartir nuestros sentimientos es algo positivo, y este fin se logra en parte por el grado de simpatía que uno tenga, no sería un acto de altruismo ser “simpático” o solidarios con el otro, sino más bien esto se vería motorizado por nuestros propios intereses.
    NOVEDOS: bajo mi apreciación personal, no veo en este capítulo contradicciones con el Smith que leemos en “la riqueza de las naciones”, más bien se ve un tipo de enfoque distinto para encarar el motor del accionar de los hombres, bajo la misma lógica de su beneficio propio.
    PREGUNTAS ¿Sería positivo para un hombre ser capaz de manipular sus sentimientos y pasiones a fin de simular cierto grado de empatía para con el prójimo? En este caso ¿el fin, como lo sería la mentira, justificaría los medios?
    ¿Se podría extrapolar este concepto de simpatía a la lógica en las que las naciones deben relacionarse comercial y bélicamente con otras?

  2. Resumen
    En la sección primera de su libro, Adam Smith hace referencia acerca de la propiedad de los sentimientos del hombre en diversas situaciones. Indica que es parte de la naturaleza del ser humano la necesidad de la felicidad de los demás pese a ser definido el hombre como egoísta. A su vez habla acerca de la posición de una persona frente a la otra en diversas circunstancias al ponerse “en el lugar del otro” a través de la imaginación. Es posible, según el autor, encontrarse en sentimiento similar al de otro ser humano con tan sólo míralo expresando lástima o compasión dependiendo cuál sea el sentimiento primario. De allí deriva su definición de simpatía siendo aquella el común interés por toda pasión. Smith toma esta acepción como general para el hombre y la concatena al otro al indicar que dicho interés le genera satisfacción al observar su felicidad formando de esta manera un círculo. Enriquece a su vez la definición al expresar que la simpatía aviva la alegría y alivia el dolor.
    No obstante, Smith analiza el juicio de la propiedad o no de los sentimientos ajenos por la armonía o disonancia hacia los propios siendo el primer caso justo mientras que el segundo no. Dicho análisis es derivado por el autor en el hecho de que la aprobación de la opinión ajena es equivalente a adoptarla lo cual implica aceptación.
    Novedoso
    Es interesante cómo el autor desarrolla la importancia de la simpatía y la conexión con el otro cuándo afirma que la naturaleza del hombre radica en el egoísmo.
    Por otro lado considero interesante la posición filosófica y crítica en la cual se encuentra Smith en su texto al inclusive juzgar a los propios filósofos de la época al no tener en cuenta los efectos que produce cierto sentimiento luego de una acción.
    Preguntas
    • Los empresarios pese a su afán de maximizar su beneficio, experimentan simpatía mutua?
    • Gozan los empresarios de virtudes afables y respetables pese a su afán de lucro?
    • La naturaleza del hombre es altruista o egoísta?

    • La naturaleza del hombre es altruista, los niños que viven en una aldea «pérdida» sin condicionantes externos, actúan como una unidad por lo general. Pero en el mundo real, desde niño ya nos hacen ser competitivos incluso cuando aprendemos, no sé premia el colaborar, sino ser el primero, en vez de que todo un grupo aprenda.

      • Adam Smith lo decía ya entonces, y la economía conductual y la psicología lo confirman, somos ambas cosas, depende con quién.

  3. Adam Smith decía que el ser humano se ve impulsado a refugiarse en la sociedad, no por ningún amor natural hacia sus semejantes, sino porque, sin la colaboración de los otros, es incapaz de subsistir fácilmente y protegido de todo peligro. Es este el motivo de porque la sociedad se convierte en una necesidad para él. El problema que intenta despejar la filosofía moral de Smith es cómo ese ser complejo, necesitado del concurso de sus semejantes, puede acceder a constituirse como sujeto moral propiamente. Su filosofía moral tratara de resolver el problema del sujeto liberal, es decir, la conciliación entre uno y el resto. Smith presentará a la simpatía como la solución de ese problema, sea como sentimiento inmediato que nos hace salir de nosotros mismos e interesarnos por la suerte del conjunto, o como fundamento de nuestros juicios morales de aprobación o desaprobación, o ya como campo de experiencia a partir del cual, por inducción, se fijan las reglas que informan nuestro sentido del deber moral. En todos los casos es la simpatía el mecanismo de conversión que constituye moralmente al ser humano.
    Lo novedoso es que esta teoría también domina a su doctrina económica en La riqueza de las naciones fundada, en el supuesto de un orden natural, de origen providencial, que garantiza la coincidencia del interés particular con el interés de la colectividad.
    ¿La ética de Smith tiene alguna vigencia para pensar los problemas éticos actuales?
    ¿La moral es un proceso de mercado?
    ¿El equilibrio de mercado está condicionado por la moral?

  4. Adam Smith – Teoria de los Sentimientos Morales
    Seccion I

    Para los autores moralistas , existe la creencia de que la verdad no es algo puramente intelectual, no es producto de la pura razón sino que en la verdad se implica la vida entera del hombre.
    Siendo la verdad un producto puro de la razón , se considera como universal e intemporal.
    Sin embargo existen diversidad de pensamientos que se nos proponen como verdaderos.
    Adecuar la verdad en la armónica complejidad de la vida humana, lo convierte en un vínculo ético.
    La sección I “ Del Sentido de Propiedad” , trata sobre el hombre y la simpatía con el resto.
    Existen algunos elementos en su naturaleza que hacen interesarse en la suerte de los otros. De esta naturaleza es la lastima o compasión , emoción que experimentamos ante la miseria ajena.
    Solo por medio de la imaginación nos aproximamos a concebir cuales son las sensaciones del otro ante una terrible situación.
    , dado que la imaginación tan solo reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos , no las ajenas.
    La lastima y la compasión son términos que con propiedad denotan nuestra condolencia por el sufrimiento de los demás.
    La simpatía significa nuestro común interés por toda pasión cualquiera que sea.

    Lo novedoso:

    El texto sugiere un concepción social del hombre , donde denota no solo el interés individual del mismo , sino también el concepto de simpatía de la situación ajena.
    Si bien , afirma el egoísmo como natural del ser humano , que ya el propio Hobbes denominaba , Smith marca el sentimiento del humano y la concordancia con el otro.
    Es novedoso el texto por el juicio de valor que puede una persona realizar en otro , ante la reciprocidad de sentimientos que uno puede tener.
    Surgen varios ejemplos en la actualidad , donde coincidimos , aprobamos y hasta nos asombramos cuando dos personas tienen el mismo punto de vista.
    Parece ser que el placer se basa en lograr la simpatía mutua entre dos o mas personas.
    Pero tambien el autor resalta que jamás sera igual a lo que el otro siente.

    Preguntas al Autor:

    Podria afirmarse que en la sociedad actual , las relaciones interpersonales , son cada vez mas individualistas ?
    Acaso , se puede lograr la felicidad plena , en un mundo donde la escacez y la desigualdad logran generar un individualismo mas acentuado?
    El interés propio no termina retroalimentando el egoísmo y de desigualdad social ?

  5. Resumen
    El autor trata sobre el vínculo que une el plano de la lógica con la armónica complejidad de la vida humana, lo que lo convierte en un vínculo ético. La sección uno de la teoría de los sentimientos morales contempla el placer de la simpatía mutua y del modo en que juzgamos los sentimientos ajenos.
    Si bien se supone que el hombre es egoísta por naturaleza existen algunos elementos que lo hacen interesarse en la suerte de los otros. Esta naturaleza se denomina lastima o compasión, emoción que experimenta el hombre ante la miseria ajena.
    Como no tenemos experiencia de lo que el otro siente, mediante la imaginación concebimos una situación semejante pero ni siquiera logramos tal situación dado que la misma reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos. Simpatizar podría utilizarse como interés común para cualquier pasión. Surge de la simple percepción de alguna emoción en otra persona. Cualquiera fuese la causa de la simpatía nada nos gusta más que advertir en el prójimo sentimientos altruistas para todas las emociones. Parece ser que la reciprocidad de los sentimientos ajenos con los nuestros es la causa del placer y su ausencia es la causa del dolor.
    Cuando las pasiones de la persona se encuentran en armonía perfecta con las emociones de simpatía del otro, le parecerán justas y decorosas, en cambio, cuando no coinciden parecen injustas e impropias.
    El hombre juzgas sobre la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos en base a su concordancia o disonancia con los nuestros en dos distintas ocasiones:
    1) Cuando consideramos los objetos que los estimulan sin relación con nosotros.
    2) Cuando les considera como afectando peculiarmente al uno o al otro. Acá es más difícil conservar esa armonía, lo que el otro siente jamás será igual a lo que uno siente.
    Novedoso
    Es muy interesante ver como el autor analiza los sentimientos de las personas y como juzgamos estos en el prójimo, que a mí entender, no es más que el modus operandi del cerebro humano.
    Me gustaría compararlo con una experiencia propia dónde pude notar lo que relata el autor en dicho texto. Al estar de vacaciones con mi novia, precisamente en París, ambos quedamos obnubilados con la torre Eiffel, ambos concordábamos en el placer que nos producía observar y subir a la cima de la misma. En cambio, la pasión y el placer que a mí me provoca ver y jugar al fútbol, ella nunca podrá entenderlo o sentirlo de la manera que yo lo siento, aunque pueda imaginarlo, pero siempre a su manera. De aquí a propiedad e impropiedad de los sentimientos ajenos.
    Preguntas
    1) ¿Podría decirse que este egoísmo natural disminuye cuando más fuerte es el vínculo que tenemos con el otro?
    2) ¿En qué se basa para pensar que el hombre es egoísta por naturaleza?
    3) En la sociedad actual, ¿podría materializarse la famosa frase que Adam Smith señala en la Riqueza de las Naciones dónde no es la benevolencia del comerciante sino la persecución del interés propio?

  6. Alumno: Santiago Fucci
    Registro Nro: 858850

    Resumen

    El texto explica cómo individuos egoístas internalizan las emociones de otras personas. Sin dejar de estar él mismo en el centro de su perspectiva, incorpora imaginariamente el contexto y las causas de la situación del prójimo, provocando en sí mismo, probablemente, una emoción cualitativamente similar (pero menor intensidad) a la éste. Cada individuo no sólo es portador de esta capacidad de “simpatía”, sino que se la demanda a los demás para con él mismo (tanto más, cuanto más fuerte el vínculo social que los une). A partir de esto, se construyen las principales virtudes del hombre que vive en sociedad: el auto-control y la sensibilidad, que implican una suerte de equilibrio entre el grado en que demuestra las emociones propias (de modo de conseguir la simpatía de los demás), y la simpatía que el individuo “ofrece” a los otros.

    Lo novedoso del texto

    En una primera lectura, el texto presenta un individuo cuya naturaleza no es tan egoísta (self-interested) y materialista como popularmente se infiere de La Riqueza de las Naciones. Estudiándolo con un poco más de profundidad, se encuentra un análisis de cómo individuos que no dejan de estar interesados en sí mismos y en su propio bienestar (en un sentido amplio), incorporan en su función de utilidad las emociones y el contexto de otras personas y a su vez demandan de estos lo mismo, produciéndose un orden espontáneo en el que hay armonía en la convivencia social, conclusión que amplía la de La Riqueza de las Naciones (que era relativa al mundo material). En el proceso, el autor presenta al ser humano elaborando razonamientos y representándose mentalmente situaciones de una manera que es similar a la analizada por Behavioral Economics.

    Preguntas al autor

    Si cualquier observación de la conducta humana (tanto situaciones en las que el ser humano es desinteresado hacia su prójimo como situaciones en las que es empático) pueden ajustarse dentro de la explicación de esta teoría amplia del egoísmo, ¿no termina siendo una teoría no-falsable y pseudo-científica según los cánones de la epistemología?

    ¿Cree que existen paralelismos entre el procedimiento por el cual el individuo reproduce mentalmente la situación de los demás, y el proceso de descubrimiento de oportunidades de mercado por el cual los emprendedores exitosos ofrecen a los consumidores productos que necesitan o desean y que sin embargo antes no existían?

    ¿Puede considerarse el punto de que al ser humano esté más interesado en no sufrir rechazo que en disfrutar de la empatía, como un antecedente del principio de Aversión a las Pérdidas que estudia behavioral economics, convirtiéndolo también en un precursor de esa escuela?

  7. Resumen:
    Smith pone el énfasis en la adecuación o armonía entre el sentimiento y la causa que lo suscita, esto es, asumiendo los sentimientos y circunstancias del otro y dice “la moral es corrección (propiedad), mientras la virtud es excelencia.
    La doctrina de la corrección parte de la idea de que nuestros sentimientos morales son modelados y moderados por la sociedad a la que el hombre está inclinado por naturaleza. Apreciamos la corrección o incorrección de la conducta por los sentimientos y ¿Cómo obtenemos dichos sentimientos? Por la simpatía.
    Por simpatía, Smith entiende algo muy amplio, emplea sinónimos como “solidaridad” y “compasión”. No debe confundirse con la benevolencia. La simpatía constituye la base de nuestra aprobación moral de cualquier conducta, nunca es perfecta, porque no podemos saber exactamente como se sienten otras personas, pero la clave estriba en el proceso de ponerse en el lugar del otro y asumir su situación.
    Smith justifica que nos importen poco los males de las personas lejanas y critica las filosofías que consideran que como la humanidad sufre mil padecimientos, entonces no deberíamos disfrutar de nuestra suerte.
    Novedoso:
    No logro relacionar la idea de la mano invisible, de su libro “riqueza de las naciones”, donde habla de que la búsqueda de un beneficio individual derive en mayor beneficio a nivel social y luego, hable de la idea de ponernos en el lugar del otro, de hacer el bien por el otro desinteresadamente pensando que a nosotros nos gustaría que ello nos ocurra en momentos difíciles.
    Preguntas:
    ¿Cómo relacionar el concepto de la mano invisible con la de simpatía? ¿no se contradice? Suponiendo que no, de la mezcla ponderada de simpatía a los sentimientos ajenos y amor propio, que no es egoísmo, ¿pueden surgir valores morales que en última instancia hacen posible que los individuos interesados en sí mismos puedan convivir en una sociedad justa, pacífica, prospera y libre?

  8. En el libro de la Teoría de los Sentimientos Morales, Smith plantea que aunque quisiéramos imaginarnos al hombre egoísta, existe en él una naturaleza que lo hace interesarse por los sentimientos ajenos, señalando que incluso el mayor malhechor de la sociedad tiene este sentimiento. Remarca, que aunque no podemos saber aquello que la otra persona siente, si podemos ponernos en su lugar y tener una idea de sus sensaciones que no es del todo desemejante. A su vez reconoce que las personas débiles pueden hasta sentir dolor cuando ven a un mendigo sufriendo, dada su “frágil naturaleza” pero que incluso los hombres más robustos sienten cierta irritación. Lo que esto significa, es que ante cualquier sensación que una situación pueda generar en una persona, brota una sensación análoga (o condolencia) en todo espectador con solo pensar en dicha situación e imaginar los afectos que sufre. Sin embargo, Smith hace un recorrido por las distintas emociones explicando las distintas reacciones que las mismas pueden generar en las personas concluyendo que en definitiva la compasión en el espectador surge de lo que él en persona sentiría viéndose reducido a la situación, si al mismo tiempo pudiera juzgarla con su razón.

    Me resulta novedoso que si bien había estudiado a Smith, jamás había leído la “Teoría de los Sentimientos Morales” . Me sorprende que es una teoría sobre el comportamiento humano, de la que puedo verificar e identificarme con muchos de los sentimientos que menciona. A su vez me genera inquietud lo amplio de su análisis, tratando de comprender desde lo más mínimo del sentimiento humano para tener una imagen más certera de su comportamiento en la sociedad. Haber leído un estudio diferente de Smith, y aunque en mi opinión se contrapone con lo que posteriormente diría en “La Riqueza de las Naciones”, valida aún más su último trabajo ya que decidió sostener su posterior visión aun habiendo reconocido los comportamientos humanos frente a los sentimientos ajenos.

    . (si hubiese escrito esta teoría posterior a la riqueza de las naciones) Tratando de juntar sus ideas, como explicaría el hecho de que ante el éxito de una persona existen distintas reacciones? Por un lado, algunos se alegran y por otro lado, existe recelo, lo que podría provocar comportamientos diferentes. Teniendo en cuenta que para el hombre son importantes los sentimientos ajenos, no cree que esto se contrapone con la idea de que lo mejor para el bienestar general es seguir el interés propio? Es decir, que cree Ud. que es lo que finalmente guía la conducta humana, el interés propio o el comportamiento ajeno que en definitiva condiciona nuestras acciones?
    . Debido a que el sentimiento de condolencia surge de la imaginación del espectador, cree Ud. que este sentimiento es inherente al ser humano o podríamos considerar que este sentimiento se construye y fortalece con el tiempo?
    . Si bien esta teoría reconoce la importancia de los sentimientos ajenos, cree Ud. que el individuo es capaz de priorizar estos sentimientos por sobre los suyos? O cree que el ser humano tiene además de esta naturaleza de compasión una naturaleza egoísta?

  9. Resumen: Smith plantea como a través de la simpatía las personas pueden encontrar placer y como se juzgan los sentimientos ajenos. Dice que como no se tiene experiencia inmediata de lo que sienten las personas en determinada situación, solamente se puede ver en lo que están afectadas sintiendo como si se lo hicieran a uno mismo en una situación semejante. Cree que la imaginación reproduce impresiones de nuestros propios sentidos. Opina que la reciprocidad de los sentimientos ajenos con los de uno puede ser causa de placer y su ausencia causa de dolor. Que las personas juzgan por la forma en que ellos actuarían y que esa es la forma de determinar para uno lo que esta bien o mal. Se juzga la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos por su concordancia o disconcordancia con los de cada uno. Esto se hace en dos ocaciones: Cuando los objetos que estimulan no tienen relación con nosotros ni la persona que sentimientos juzgamos o cuando esta afectando peculiarmente a uno o al otro. El autor cree que hay dos tipos de virtudes: Por un lado las tiernas, apacibles y amables virtudes, las de candida condescencia y de humana indulgencia. Por el otro, las grandes, reverenciables y respetables, las virtudes de negación a si mismo, de dominio propio, subyugación de pasiones que sujetan todos los movimientos a dignidad honor y decoro de nuestra conducta.

    Novedoso: Me parece valido destacar lo que el autor plantea acerca de los juicios de valor por nuestra conexión con lo que piensa el otro. De si es lo que a nosotros nos parece bien, y encontrar a alguien que piense igual poder encontrar placer en esa simpatía mutua. Lo relaciono con la situación actual del país, en donde la política se está llevando a un terreno de o blanco o negro y como la gente puede encontrar simpatía por encontrar a alguien que opine de la misma manera, o juzgar sobre otro que opine distinto pero por el hecho de que no es lo que piensa esa persona. Y asi poder sentir lastima o benevolencia.

    Preguntas al autor:
    ¿Piensa que si dos personas tienen pensamientos distintos acerca de temas importantes, sea política, religión, etc pueden congeniar bien?
    Si nos apegamos a lo que dice el autor, ¿Cómo piensa que se puede gobernar justamente y de igual forma a todos si hay varios que piensan distinto?
    Si todas las personas piensan en maximizar su beneficio, ¿Están todas sintiendo simpatía mutua?

  10. Según Smith, en Teoría de los Sentimientos Morales, hay en la naturaleza del hombre cierto interés por la suerte del otro. De esta naturaleza nace la lastima o la compasión por la otra persona. Lo que hace el hombre es ponerse en lugar del otro, pensar cómo se sentiría en su situación; pero la sensación proviene de nuestra imaginación, tendemos a percibir lo que le sucede al otro. Concluye en el primer capítulo que la imaginación nos engaña ya que creemos sentir lo que siente el otro pero en realidad quizás ocurra lo contrario, solo estamos sintiendo lo que nosotros mismos sentiríamos en su lugar.
    El sentimiento altruista de la otra persona nos alegra y en cambio cuando percibimos lo contrario nos enfadamos. Nota que la simpatía o los sentimientos con el otro son más fuertes cuando se trata de cosas malas que de cosas buenas. Da un ejemplo de que preferimos a que dos amigos nuestros sean enemigos antes de que nuestro amigo sea amigo también de nuestro enemigo. Ante coincidencias de sentimientos lo que nos sucede es que nos auto aprobamos o auto convencemos aún más de nuestros coincidencias, ahora bien cuando no hay conciencia solemos desaprobar las opiniones ajenas, si yo no la apruebo no puedo entender que vos la apruebes.
    El sentimiento puede ser considerado bajo una doble relación: 1- en relación a sus causas. 2- en relación al final que se propone. Por más que te pongas en el lugar del otro la compasión nunca puede ser idéntica ya que lo que origina la simpatía es puramente imaginario, esto rebaja el grado y hace que la especie sea distinta. “La sociedad y la conversación, son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad de la mente”
    Smith distingue dos tipos de sentimientos, los impulsos egoístas y los afectos benevolentes. De estos dos tipos de sentimientos con distintos grados de cada uno dependiendo cada situación es que se da la armonía de sentimientos en la Humanidad.
    1-¿Tienen los sentimientos un origen racional? ¿Smith considera que ese es su origen?
    2-¿Las acciones económicas para Smith son puramente provenientes de los sentimientos egoístas o pueden tener cierto grado de benevolencia?
    3-¿Cómo vincularías el libro de los sentimientos morales con la riqueza de las naciones? (desde el punto de vista de las acciones del hombre) ¿No se contradicen?

  11. RESUMEN
    Las palabras escritas por Smith, ahora para el caso de su libro “Teoría de los sentimientos morales”, logran expresar y demostrar que por más egoísta que se considere a la naturaleza humana, siempre habrá un interés por el prójimo. Es a través de la imaginación, que un espectador imparcial se coloca en el lugar del afectado y desarrolla, o no, simpatía con sus pasiones. Cada individuo, por lo tanto, juzgará la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos por su concordancia o disonancia con los suyos. Debido a que nunca le va a ser posible al espectador concebir dicha pasión con la misma intensidad del que la vive, éste realizará un esfuerzo por rebajarla hasta el punto donde logre la aceptación de la sociedad.
    En otras palabras, todo individuo reconoce la necesidad de pertenecer a la sociedad para lograr su subsistencia y, por lo tanto, tratará por todos los medios de constituirse moralmente y lograr su aprobación. El espectador se esforzará por hacer suyos los sentimientos ajenos (virtud afable) y el afectado por rebajar sus emociones hasta las del espectador (virtud reverencial), formando, así, una conciliación entre uno y los demás.

    LO NOVEDOSO
    Entre las muchas cosas que resultan atractivas de las palabras de Smith, podría destacar como la más novedosa a su capacidad de lograr cierta dualidad en sus teorías y poder, sin embargo, desarrollarlas y justificarlas con éxito, sin que necesariamente sean contradictorias o excluyentes entre si. Me estoy refiriendo específicamente a las teorías que desarrolló sobre el hombre egoísta y sobre el altruista, ambos abarcados desde diferentes puntos de vistas: el primero bajo la influencia, sin duda, de la teoría económica, y el otro, mucho más filosófico y humano; tan diferentes entre si, pero tan ricos en sus fundamentos.
    Resulta curioso, también, cual fue la razón por la que su teoría sobre la mano invisible y el hombre egoísta se destaco por sobre las demás, y se dejó en el olvido a esta obra tan interesante sobre la moralidad del hombre.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    Así como en La Riqueza de las Naciones el interés personal lleva al bienestar general, dándole un rumbo a la economía ¿de que forma afectaría esta actitud moral de simpatía en la economía de un país? ¿cree que es posible que la simpatía promueva también el bienestar de la sociedad?
    ¿Podría ser que, a partir de nuestro amor propio e interés personal, la simpatía logre traducirlo en un interés por los demás, un interés por el bienestar social? Dicho esto ¿La teoría de los sentimientos morales no sería un complemento a la idea desarrollada en la riqueza de las Naciones?
    Por ultimo me gustaría preguntar: ¿por qué se destacó tan solo la visión económica de Smith, mientras que sus obras más de estilo filosófico y moral no tuvieron tanta fama?

  12. El texto analiza otro aspecto de la conducta humana donde el autor ya no presenta a los individuos como egoístas sino también como «simpáticos». Los hombres sienten simpatía por otros imaginándose a ellos mismos en situaciones similares (considerando no solo la situación sino también los motivos) pero nunca alcanzan la intensidad de los sentimientos ajenos por la incapacidad de captar todo aquello que sobrepasa a sus sentidos. A su vez, se busca ver simpatía en el otro ya que ello implica reciprocidad de sentimientos, simpatía mutua, lo que permite no solo aliviar el dolor y aumentar las alegrías del afectado sino también dar placer al espectador. Para alcanzar esa correspondencia de sentimientos ambos realizan esfuerzos. Por un lado, el que observa busca internalizar los sentimientos ajenos con la mayor intensidad mientras que la persona afectada es consciente de las limitaciones del primero y dado su deseo de encontrar la simpatía más completa rebaja sus sentimientos al límite de tal forma que los mismos puedan ser alcanzados. En consecuencia, se originan las virtudes de sensibilidad y dominio propio que llevan a la perfección de la naturaleza humana donde los impulsos egoístas son restringidos y dominados por los afectos benevolentes. Aquel que logre alcanzar esa perfección en mayor medida que el resto no solo será aprobado sino también admirado.
    Es interesante ver que aun en la simpatía el análisis no se aleja de uno mismo. La norma y medición para juzgar al resto no deja de ser la concepción propia que se tiene de cada situación y es por ello que al sentir o no simpatía aprobamos o desaprobamos los sentimientos ajenos en función de la cercanía con los nuestros. Es decir, si por los mismos motivos se generarán en nosotros sentimientos semejantes entonces los aprobaríamos y sentiríamos simpatía. Además, es la búsqueda del placer generado por la simpatía mutua lo que termina llevando al hombre «a sentir mucho por los otros y poco de sí mismo». En definitiva, esto conduce espontáneamente a una mejor convivencia social.
    Preguntas al autor:
    – ¿La simpatía del hombre puede llegar a ser fingida bajo algún aspecto de tal forma que permita al individuo ya sea alcanzar beneficios personales o no ser aislado por la sociedad?
    – Smith plantea una convivencia entre el individuo egoísta y el simpático , considerando a los dos parte de la naturaleza y el comportamiento humano. Pero en definitiva ¿cómo terminan relacionándose uno con el otro?
    – ¿La simpatía podría llevar a mercados más competitivos? Si así fuera ¿Cómo lo haría?

  13. Resumen:
    La simpatía parece ser, según Smith, la forma en que el hombre puede refugiarse en la sociedad. La sociedad se entiende como una necesidad para el hombre, una forma de relacionarse que necesita llevar a cabo. Es en base a esta simpatía la forma en la que los individuos pueden generar empatía con los sentimientos del resto, relacionarse, compartir pasiones. No es, entonces, algo altruista poseer dicha simpatía, sino que es una motorización para la vida en comunidad, que en definitiva permite al hombre a un bienestar mayor al que tendría en soledad. Podemos decir, entonces, que esto no modifica el concepto liberal de Smith en donde cada uno toma decisiones en base a sus propios intereses, ya que, en definitiva, vivir en sociedad es velar por ellos.
    Lo novedoso:
    Esta lectura, sin dudas mucho mas filosófica que La Riqueza de las Naciones, nos muestra una visión distinta de Smith hacia el hombre. Este sigue velando por sus propios intereses y teniendo ese «egoismo» que lo lleva a buscar lo mejor para él, pero está también en su naturaleza la simpatía, entendida esta como el entendimiento de los sentimientos del otro. Es el hombre entonces un ser social por naturaleza, cosa que no suele desprenderse de lo que suelen comentarnos del pensamiento de Smith.
    Preguntas:
    1)¿Teniendo el hombre esta simpatía por el otro, como puede desentenderse de su situación social, velando solo por sus propios intereses?
    2)¿Como llegó el indivíduo a conseguir incorporar la percepción de las emociones de los otros a su «naturaleza», al entender que esto refuerza su bienestar personal, permitíendole vivir en sociedad?¿Podemos decir entonces que esto no es natural, sino que es una habilidad cultural o social?
    3)¿No tienen la búsqueda del interés propio y la simpatía entendida por Smith cortocircuitos a la hora de tomar decisiones que afecten negativamente al resto?

  14. En la sección I de La Teoría de los Sentimientos Morales Smith plantea que el hombre se ve en la necesidad de incluirse y vivir en sociedad ya que es incapaz de subsistir sin la colaboración y el reconocimiento de los semejantes. Es por el egoismo, por el amor propio, que el ser humano convive en sociedad, para su propio desarrollo. Es entonces donde el autor plantea el concepto de simpatía como el vínculo entre uno mismo y la sociedad, más acertadamente Smith dice que simpatía es «nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión que le ocurra a otro».
    Simpatía es entonces hacer mio lo del otro, ponerme en el lugar del otro, sentir lo que sentiría el otro, identificarme con el otro. Pero esta simpatía es buscada para lograr la propia felicidad, necesitamos del mirada y el reconocimiento ajeno, la conciencia de ser querido, para lograr nuestra dicha y bienestar.

    Considero novedoso la dicotomía que presenta el autor en el concepto de simpatía , por un lado como la empatía hacia un par y por el otro la busqueda egoista de la propia felicidad basada en el reconocimiento. Estos conceptos me resultaban contrarios e imposibles de aunar, pero Smith explica perfectamente como uno puede ligar directamente con el otro.

    ¿Considera que en la actualidad las nuevas tecnologías y redes sociales funcionan como un medio propicio para exacerbar la búsqueda constante de la simpatía?
    ¿Existe la felicidad plena en una sociedad desigual?
    ¿Cree que existe la empatía en el mercado? ¿Considera que es un concepto que puede hacerse extensivo al mismo?

  15. Para Smith existe algo en la naturaleza humana que nos lleva a ponernos en el lugar de los otros (simpatía), de necesitar que estos sean felices. A pesar de ser egoístas, necesitamos simpatizar con el otro. Y esto lo logramos a través de nuestra propia imaginación. Es imposible saber lo que siente el otro, lo que hacemos es ponernos en su lugar y tratar de entender que mueve su pasión. Al ser construido por nuestra imaginación está cargado de subjetividad. De aquí que podemos sentir otra pasión respecto a la persona q estamos observando, como por ejemplo vergüenza ajena, dado que en definitiva nuestra imaginación está cargada de lo que nosotros sentimos. De esta manera aprobamos o desaprobamos las acciones y/o emociones de los otros si estas coinciden o no con nuestras acciones y/o emociones.
    El autor establece que esta en la esencia de la naturaleza human buscar simpatizar con el otro. Por lo tanto fomentar su aspecto más benévolo y no así, el egoísta.

    Me es muy interesante leer a Smith analizando el comportamiento humano, conocer lo que él pensaba en otra área que no sea la economía.
    Me llama la atención la primer frase; “Por mas egoísta que quiera suponerse al hombre…” de alguna manera parece adelantarse a lo que el mismo definirá en La riqueza de las naciones y evitar una contradicción en sus palabras.
    Coincido plenamente en cuanto a cómo la subjetividad que implica ponerse en el lugar del otro, puede llevarnos a errores en posteriores juicios que elaboremos. Por más que tratemos de pensar en lugar del otro, entendiendo sus causas y motivos, nunca podremos estar seguros de coincidir. Por lo cual a mi entender, allí radica la razón lo la cual uno nunca debe juzgar.

    Si entendemos que un orden económico se da a partir de un hombre egoísta (La riqueza de las Naciones) y un orden social a partir de un hombre más benévolo (Teoría de los sentimientos morales) ¿existe una imposibilidad de que coincidan un orden económico con un orden social?
    ¿Cuál serían las consecuencias en la economía si el hombre pudiera evitar su lado más egoísta?
    ¿Diría usted que las razones que tiene las personas que defienden el proteccionismo, pensando en la protección de la industria y trabajo nacional, están basadas en la simpatía así el otro? Teniendo en cuenta que según su pensamiento el proteccionismo no es una medida positiva ¿De aquí que se logra más por el otro siendo egoísta que buscando el bien común?

  16. Publicada en el año 1759, 17 antes que “ Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, este libro nos acerca a un Adam Smith más filosófico, preguntándose por los sentimientos humanos y sus motivaciones. Comparada con su posterior obra, esta remite a un análisis mucho mas fuerte de los sentimientos y de como estos se ven afectados por la percepción que el observador tiene de estos. Algunas cuestiones que me resultaron interesantes de la sección 1 son las siguientes:
    Todos sentimos condolencia por el dolor de otra persona, no necesariamente físico este. Esto nos hace imaginar como debe de sentirse y sufrir lo que imaginamos debe estar sufriendo el otro.
    También sucede, y en el sentido opuesto, con la simpatía. Uno siente regocijo y complacencia ante las buenaventuras de algún héroe de novela. Siguiendo con esto, nos habla de la verguenza ajena: de ese sentimiento ante la conducta incorrecta del que esta al lado; sin que este siquiera note el haber hecho algo fuera de lugar.
    Da un interesante ejemplo de lo anterior con el caso extremo de la muerte: esta es pensada de forma melancólica y triste dice, porque los que la imaginamos somos los vivos, y obviamente no queremos morir. La cuestión vuelve a ser la misma; ver los hechos de un tercero desde el punto de vista de uno. Sin embargo, este temor a la muerte aclara, es el responsable de que podamos vivir en sociedad.
    Podría resumirse este punto en la siguiente frase que propone: “ Cada facultad de un hombre es la medida por la que juzga la misma facultad en otro. Yo juzgo de tu vista por mi vista; de tus oídos por los míos; de tu razón por la mía”.
    Diferencia entre aquel que tiene el corazón lo suficientemente amplio como para sentir casi del mismo modo que siente el perjudicado; y aquel insensible que no logra compartir en lo mas mínimo la tristeza o felicidad del otro ( el primer caso lo conoce como virtud de la sensibilidad). A su vez hace una diferencia pero del lado del que expone los sentimientos; diferenciando esta vez el que los expone de forma tranquila y moderada, haciendo que el que se encuentra junto a él no experimente una situación incomoda; y aquel que radicaliza estos sentimientos, generando incomodidad en el receptor ( lo llama virtud de dominio).Ambas virtudes, dice el autor, constituyen la perfección de la naturaleza humana.

    1. ¿Es posible simular ambas virtudes ( me refiero a las de dominio y sensibilidad), con el afán de generar empatía? En este caso sería interesante preguntarnos, ¿es importante lo que sentimos o lo que dejamos ver que sentimos?

    2. ¿Pueden convivir el egoísmo, piedra angular del sistema económico en el que vivimos, y su teoría de la sensibilidad y el dominio, en un individuo? ¿Cómo hace este para comportarse siguiendo siempre su propio interés, sin volverse una persona insensible y cuyo “ obcecado corazón solo piensa para sí pero es del todo insensible a la felicidad o desgracia ajenas”(en palabras del autor)?

  17. Uno tiende a padecer el dolor ajeno. Sin embargo solamente podemos sentir compasión, y no sentir lo que realmente sienten los padecientes. Resulta reconfortante encontrar sentimientos altruistas en los otros para las emociones que sentimos y viceversa. Nos causa desagrado observar dolores o alegrías, a nuestro parecer, desproporcionados. Además, es más fácil juzgar sentimientos y emociones de objetos que no nos incumben. Y restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por impulsos de benevolencia es lo que, al fin y al cabo, redunda en la perfección de la naturaleza humana.

    Me llamó la atención no solo la parte de la ética que analiza Smith (aspecto del autor, en general, bastante desconocido), sino también como la aborda ahincado bien en la moralidad y desde una óptica del bien común y el altruismo como excelencias de la naturaleza humana. El texto es digno de un filósofo griego centrado en el análisis de la virtud, entendiendo Smith por ella, aquello que resalta sobre el mero decoro, destacando sobre lo usual o común. También señala la imperfección de la naturaleza humana, aunque ésta debe de asumirse y tratar de contextualizarla.

    ¿Considera usted que el altruismo (“el amor”) mueve al mundo y no el interés egoísta?
    ¿Considera que el interés egoísta del ser humano hay que “corregirlo” o debe de asumirse como una imperfección más?
    ¿Considera a las emociones como algo negativo, las cuales hay que tratar de abstraer?

  18. Resumen:
    En el texto Adam Smith plantea que está en la naturaleza del ser humano, por medio de la imaginación concebir las emociones de los otros y así imaginar como las sentiría si fueran propias. A tal punto que se llega a tener compasión o condescendía con los muertos, imaginando como con nuestra forma de pensar actual nos sentiríamos al estar muertos, de esta forma plantea el miedo a la muerte que existe en las sociedades.
    SI los sentimientos de las personas son recíprocos se genera simpatía lleva al placer o a aliviar el dolor cuando las emociones negativas, al igual que la ausencia de reciprocidad en las emociones lleva al dolor. La otra persona siempre va a desear una simpatía completa ya que la misma le generaría un mayor alivio. Lo que sucede es que un hombre solo es capaz de juzgar a otro y sus emociones según sus propias facultades. El hombre no puede concebir lo que a otro le pasa, de la misma forma que al que realmente le está sucediendo, ya que sabe que no es a él realmente al que le está pasando. Aunque la concepción nunca será igual a lo que le acontece a la otra persona, existe cierto grado de concordancia que permite la armonía en la sociedad.
    Esta armonía de la sociedad a la que se refiere el autor también es gracias a que la persona que se vio afectada puede recuperar cierto nivel de tranquilidad al expresarle a un amigo sus emociones ya que al hacerlo este intenta ver desde los ojos del conocido lo que le sucedió, bajando las emociones que sentía en un principio.
    Novedoso
    Me resulto interesante poder conocer al autor desde otro punto de vista, al que nunca había accedido. Me llamo la atención este concepto de inhumano que menciona en repetidas ocasiones, como toda persona que no tiene este comportamiento de comprensión o de ponerse en el lugar del otro sintiendo emociones similares pero a diferente escala que la persona a la que se está observando ya que considera este comportamiento como algo característico de la naturaleza humana.
    ¿Qué es lo que provoca que ciertas personas no tengan esta misma simpatía o comprensión natural, cómo es que llegan a tener esta naturaleza inhumana?
    ¿Considera como algo posible que toda la sociedad siga el planteado precepto de la naturaleza “amarse a si mismo como nuestro prójimo es capaz de amarnos” ? ¿En qué situaciones se deja de cumplir este precepto y por qué?

  19. RESUMEN
    El texto de Smith, comienza explicando que existen ciertas cosas que son de la naturaleza del hombre, y una de ellas es aquello que nos hace interesarnos por las cosas referentes al otro. Continúa mostrando como la imaginación es la que nos hace percibir lo que la otra persona siente, imaginándonos, valga la redundancia, en el lugar del otro. A partir de esto, Smith incluye el término “simpatía” para significar nuestro común interés por cualquier pasión alguna. La simpatía del que no padece sobre el que padece toma un rol muy importante sobre el padeciente (aquel que experimenta una pasión, para bien o para mal) y su situación, ya sea esta buena o mala, pues esta aviva la alegría del protagonista, pero también en sentido inverso produce alivio al padeciente. Una vez explicado esto, se muestra a la luz como es que esta simpatía natural del hombre funciona. En conclusión, Smith sostiene que esta depende de la aprobación o desaprobación del no padeciente de la situación, pues se le deja a consideración si es justa la proporción del objeto con la pasión asignada.
    NOVEDOSO
    Lo que resulta novedoso, aunque en lo personal no comparto, es la explicación de la proporción del objeto con la pasión, donde al autor sostiene, que la posibilidad de experimentar simpatía, solo existirá si creemos q la proporción es justa, es decir, si en nuestra escala, determinada situación merece determinado regocijo.
    PREGUNTAS
    ¿No considera que podemos sentir simpatía, aunque el objeto no sea proporcional a la pasión, teniendo en cuenta factores que el razonamiento puede tener en cuenta y no la afección?
    ¿Considera que la mano invisible se rige por las individualidades de la simpatía?
    ¿Es posible sentir la misma pasión que el otro en menor medida, aunque no nos signifique lo mismo el objeto, sino que nuestra pasión es a partir del otro y no del objeto?

  20. Resumen:
    En este capítulo Smith hace énfasis a los distintos sentimientos que atraviesa el hombre, en el cual hay una naturaleza que le hace interesarse por la suerte del otro a través de la lastima o la simpatía. Dentro de esta lastima o compasión, Smith plantea que utilizamos nuestra imaginación para ponernos en el lugar del otro y de esta manera lograr una “aproximación”, sin embargo, esta “imaginación” es errónea, nos engaña ya que nunca vamos a poder sentir lo que siente el otro, sino que sentimos lo que sentiríamos nosotros en esa situación.
    Por último, Smith concluye que poseemos un sentimiento altruista ya que cuando a alguien cercano le sucede algo bueno nos alegramos, a su vez hace énfasis en que la simpatía es más fuerte cuando las acciones se tratan de cosas malas más que de las buenas.

    Novedoso:
    Lo interesante es como a diferencia de la Riqueza de naciones (donde aparece la mano invisible haciendo que los individuos actúen buscando su propio interés) en este texto Smith plantea que en la naturaleza humana hay una simpatía por el otro y que alcanzamos la “perfección” de la naturaleza a través de los impulsos benevolentes y no los egoístas.
    Lo otro novedoso es ver como juzgamos las acciones de los demás solo con ponernos en su lugar, pudiendo emitir un juicio erróneo, debido a que nuestra imaginación nos engaña.

    Preguntas:
    ¿Por qué en la Riqueza de las naciones, no incluyo el sentimiento altruista o la simpatía?
    ¿Hoy en día cree que estamos más cerca ser una sociedad altruista o egoísta?
    ¿Podría existir el caso de simpatía entre países o solo está asociado a relaciones entre los individuos?

  21. Adam Smith empieza su escrito planteando que “Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria”. Lo que desarrolla más adelante Smith es un intento de comprender el porqué de las pasiones humanas y su forma de interactuar con el resto de la sociedad. Entendiendo que para el hombre individual es beneficioso vivir en sociedad y el difícil equilibrio necesario en las actitudes de los mismos para no quebrar este contrato. De acá surge el concepto de simpatía respecto a las pasiones de los demás. Estas si bien parecen una percepción de emociones de terceros ya sea de aflicción o regocijo por ejemplo, Smith plantea que no “surge tanto de contemplar a la pasión, como de la situación que mueve a esta”. Más allá del origen de la simpatía se plantea a esta como medio para avivar la alegría y aliviar el dolor. Por eso en el momento de juzgar sobre las pasiones de otro para conceder la aprobación y adopción de las mismas, lo hacemos según Smith desde la simpatía, condicionada por la conciencia y las experiencias vividas lo que permite que la misma no sea influenciada directamente por los cambios de humor que por otras causas se dieran. Sin embargo plantea también que evaluamos los sentimientos ajenos por la discrepancia o no con los nuestros y cuando estos afectan directamente a uno de los protagonistas, estos no contemplan la situación desde el mismo lugar, y la falta de correspondencia de la parte espectadora puede romper los vínculos necesarios para conservar la armonía de la sociedad. Por ultimo Smith plantea a las virtudes como la excelencia de las cualidades morales ya sea en forma absoluta o relativa.
    Lo que más me sorprende de este texto es como Adam Smith intenta sumergirse en las pasiones del hombre para poder entender el equilibrio que se genera entre estas y la conciencia del hombre para poder mantener un orden social que sea beneficioso para el individuo, llegando a ahondar en temas sociales muy profundos como la naturaleza humana.
    Sin embargo Adam Smith nunca fue tan reconocido por estos aportes, sino que los mismos quedaron ocultos detrás de su otra obra El origen de la riqueza de Las Naciones, libro que a su vez tiene implícita una fuerte concepción de la naturaleza del hombre desarrollada en este libro previo.

    ¿Considera usted a los Sentimientos Morales como base subyacente a los vínculos que permiten la construcción de una sociedad?
    ¿Es la sociedad como la conocemos el reflejo de la búsqueda individual de la realización humana?
    Las virtudes, ¿Son el resultado de la superación individual o de las limitaciones de la sociedad?

    Gasparotti Federico
    879780

  22. Smith, en Teoría de los Sentimientos Morales, desarrolla el concepto de empatía (o en las traducciones al español podemos verlo como simpatía), el cual explica la formación de los juicios morales, y por medio de ella el individuo expresa un juicio favorable/desfavorable del comportamiento del prójimo y espera que los demás hagan lo mismo.
    La presenta como un sentimiento inmediato que nos hace salir de nosotros mismos e interesarnos por los demás, ya sea como fundamento de nuestros juicios morales de aprobación o desaprobación.
    Smith plantea que es la simpatía el mecanismo de conversión que constituye moralmente al ser humano, pero dice que si dicha simpatía realmente sirve de criterio efectivo para la valoración moral, es necesario presuponer el acuerdo entre el espectador que cada uno lleva en sí y los demás espectadores, o sea, las demás personas que juzgan nuestra conducta.
    Novedad:
    No llego a entender del todo la idea que plantea Smith cuando establece la relación entre la simpatía y la moralidad, porque presupone a la primera como criterio para la segunda, es decir, para decirlo con otras palabras diferentes a las que usa él, serán “morales” aquellas acciones que nos provoquen simpatía, lo cual conllevaría a aprobarlas, y serían “inmorales” las acciones que nos lleven a desaprobarlas, más allá de que el autor presuponga que para llegar a ésto debe haber antes un acuerdo entre «el espectador y los espectadores» (acuerdo al cual no siempre se llega). Y en relación a esto, planteo las dos primeras preguntas al autor.
    Preguntas:
    1) ¿Son morales los actos o acciones que causan en nosotros simpatía? Es decir, por el simple hecho de nosotros aprobarlos o desaprobarlos, ¿son morales?
    2) ¿No es un tanto individualista el criterio planteado de la simpatía? ¿No se contrapone con la idea planteada en Riquezas de las Naciones?
    3) Si la teoría de los sentimientos morales es capaz de explicar las motivaciones del hombre para actuar en sociedad, debería de ser capaz de explicar cómo a partir de dichos sentimientos se llega a la división del trabajo. ¿Es este un fenómeno «natural», o ajeno a los sentimientos morales e impuesto por terceros?

    Sofía Pouchulú – 878710.

  23. Smith en la Sección I habla de la simpatia. Plantea que cuando no tenemos la experiencia de lo que otros hombres sienten, solamente podemos concebir lo que nosotros sentiríamos en una situación semejante. Por medio de la imaginación, nos podemos poner en el lugar del otro, concebir lo que el otro esta sufriendo y de allí nos formamos una idea de sus sensaciones, aunque en menor grado, pero no distinta a ellas. Smith dice que la pérdida de la razón, es la peor de todas las desgracias, hasta para quiénes sólo poseen un mínimo de humanidad. Cualquiera fuere la causa de la simpatía, nada agrada mas al humano que advertir en el prójimo sentimientos altruistas para todas las emociones buenas y nada subleva tanto como presenciar lo contrario.Si al ponernos en el caso del otro descubrimos que en los sentimientos a que da ocasión coinciden y concuerdad con los nuestros, necesariamente los aprobamos como proporcionados y adecuados a sus objetos; pero de no ser así, necesariamente los desaprobamos como extravagantes y fuera de toda proporción. Sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar, por lo afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza; y sólo así puededarse en la Humanidad es armonía de sentimientos y pasiones.-

    Lo novedoso de este texto es la manera que Smith habla de los sentimientos del prójimo. Deja de lado el “yo”, y habla de un panorama mas social. Me sorprende lo amplio del tema de la simpatia. Me esperaba quizas, algo menos profundo y menos analizador del ser humano. Para mí esta perspectiva se mezcla un poco con lo psicológico, en la manera en el que el ser humano se comporta con el otro. Como el hombre condiciona sus actos en virtud de la reacción del otro.

    ¿Le parece una teoría descriptiva de todos los sectores sociales?
    ¿Tiene alguna relevancia en lo económico?
    ¿Podría aplicarse a la conducta del consumidor?

  24. Resumen: Smith establece que existe en el hombre una inclinación natural a la convivencia en sociedad, es decir, una concordancia entre el egoísmo natural y la conveniencia de los beneficios sociales, la cual no se determina de un modo racional sino que es determinado por el “sentimiento” que él define como “simpatía”. La simpatía es el interés común de toda emoción y que clasifica como directa (relación con la persona) e indirecta (relación con la acción). Surge de la conciencia del hombre de su propia necesidad que diferencia en dos aspectos: 1. Las causas que la provocan y 2. El fin que se propone. Señala que el hombre examina su propia conducta, dividiéndose en dos personas: el espectador y el juez. En él prevalece la simpatía hacia los actos benévolos, y que por medio de la imaginación nos colocamos en el lugar del otro. Establece que en las instituciones del gobierno debe prevalecer la sabiduría y la virtud para justificar la utilidad del mismo.
    Lo interesante es la continuación de la Teoría de Smith, a diferencia de Hume, quien consideraba al hombre como un “ser egoísta”, para mí no hay ambigüedad entre el hombre que describe en el texto y el de “La Riqueza…”, sino amplia la explicación sobre el ámbito en el cual éste se desarrolla en sociedad: 1.Social y 2. Económico además estudia la psicología de su razonamiento y comportamiento hacia los demás con lo que él denomina como “simpatía”, establece que: humanidad, justica, generosidad y espíritu público son las cualidades de mayor utilidad para los demás, y como lo explica E. Gallo en su texto sigue la línea de Locke al subrayar el papel fundamental de la propiedad privada como protectora de los derechos individuales ante ataque de terceros.
    1. Es posible que exista “simpatía” entre los empresarios y sindicatos?
    2. Por qué considera que el hombre busca vivir en sociedad?
    3. Cuál es la diferencia de la “utilidad” analizada en el texto y la “utilidad” de Walras?

  25. 1. Resumen:
    Según el Smith, el hombre, pese a ser egoísta, tiene en su naturaleza la capacidad de interesarse por la suerte de los otros. Con el apoyo de la imaginación puede reproducir las impresiones de sus propios sentidos. Así, se aproxima al otro y logra sentir algo -en menor grado- semejante. Para que exista simpatía es condición tener conocimiento previo de la causa que genera determinada conducta. Por otra parte, todo individuo necesita que los otros se hagan de sus propias pasiones, de lo contrario este se angustia. Al respecto, existe mayor necesidad de comunicar las pasiones desagradables que las agradables porque al captar la simpatía se obtiene una mayor satisfacción. En este sentido, la simpatía con las emociones significa aprobarlas, y ello implica la existencia de una armonía perfecta entre las respectivas emociones de los espectadores y los afectados. Cuando sucede lo contrario existen reglas generales, deducidas nuestra experiencia anterior, que imponen un correctivo a la impropiedad de las emociones del momento. De esta manera, cada hombre tiene una facultad que es la medida por la que juzga la facultad en otro.
    2. Lo novedoso / Importante
    Smith puede plasmar con claridad como nos comportamos los humanos ante los sentimientos ajenos, escribiendo en base su introspección y la posible observación de las personas. Termina demostrando que, a fin de cuentas, perseguimos nuestro propio interés, es decir, que somos egoístas. No obstante, se necesita de los demas para alcanzarlo y se requiere la aprobación o simpatía. Además, destaca que vivir en sociedad y tener comunicación ayudarían a restablecer el equilibrio de la mente y, por consiguiente, se podría conservar la armonía social.
    3. Preguntas al autor:
    a. De la simpatía y simpatía condicional ¿brindan la misma satisfacción a las partes?¿ Favorecen la consonancia en la sociedad?.
    b. ¿Se pueden restringir los impulsos egoístas? .
    c. Un hombre que busca alcanzar su propio interés, ¿Puede renunciar de la aprobación de los otros?

  26. Resumen:
    En el texto de Adam Smith se intenta dar a entender el complejo funcionamiento del pensamiento del hombre en sociedad al interactuar con los distintos agentes influyentes y la reacción que genera en el estado emocional, dependiendo de la respuesta de la persona con la que interactúa. Se habla de la simpatía mutua que se debe generar en la conversación para que sea placentera para ambos y de la empatía que debe haber de ambas partes para que pueda lograrse dicha simpatía. Asimismo, propone la situación en donde no es necesario generar empatía ya que ambos agentes neutros sobre el acto de otra persona, como es el caso de admirar una obra de arte. Incluye un agente especial denominado amigo del cual ya se tiene una simpatía previamente formada, por lo que el sentimiento es mutuo e instantáneo. Por último, cabe destacar el grado que se le puede dar al reproche o aplauso, dependiendo de qué se utilice como referencia: la idea de perfección total o la comparación con obras de características similares.

    Sorprendente:
    Lo que me sorprendió del texto son los conceptos y la aplicación sociológica que perdura en el tiempo ya que se puede utilizar tanto en una civilización de aquella época como en la actual. Cómo logra que algo tan cotidiano como es una simple conversación, se pueda plasmar en un texto, analizando las distintas reacciones o emociones que pueden llegar a darse en las personas involucradas en dicha charla y describir la forma correcta de actuar para lograr simpatía en el otro.

    Preguntas:
    ¿Es posible que ningún tipo de respuesta del espectador sea la esperada por parte del damnificado? En tal caso, ¿hay alguna solución posible para evitar la antipatía?
    ¿Es viable la existencia de una sociedad en la que todos los ciudadanos se rijan por este concepto de empatía? ¿De qué forma impactaría este hecho en la economía de la sociedad?
    ¿Sería más conveniente una sociedad altruista y benévola o una sociedad en la que cada uno se preocupe por lo suyo y lo de sus pares (sea egoísta) y que “la mano invisible” se ocupe por si sola de generar el bien social?

  27. Teoría de los Sentimientos Morales (Sección 1 – Del Sentido de Propiedad) – Adam Smith
    La Tradición del Orden Social Espontáneo – Ezequiel Gallo

    En esta sección Smith desarrolla el concepto de la simpatía, explicando el mecanismo que se utiliza para ponerse en el lugar del otro e imaginar sus vivencias en carne propia. La simpatía aviva la alegría y alivia el dolor. Menciona la pérdida de razón como la calamidad más grande que puede sufrir un hombre. A su vez, desarrolla una explicación al porqué del miedo (o como dice él, el pavor) a la muerte, que considera el gran veneno de la felicidad. En una segunda parte expone que la reciprocidad de los sentimientos ajenos con los nuestros parece ser causa de placer, y su ausencia causa dolor. Una de las conclusiones que extrae es que la sociedad y la conversación son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad a la mente, si es que se ha perdido, y también son la mejor salvaguardia del feliz humor que es tan necesario para la satisfacción interna y la alegría.
    Gallo retoma todos estos conceptos y los une a los otros autores del iluminismo escocés. Una de las grandes conclusiones que se extraen de estos autores (Smith, Hume, Ferguson) es que reconocen que las naciones se establecen sobre instituciones que son ciertamente el resultado de las acciones humanas, pero no de la ejecución de un designio humano. El arreglo institucional propuesto tendía al establecimiento de unas pocas reglas generales que sujetaran las propensiones menos estimables de los seres humanos, pero que dejaran un amplio ámbito a la exteriorización espontánea de aquellas propensiones que contribuyen al bienestar general. Gallo finaliza diciendo que estos autores tienen grandes coincidencias, pero también algunas diferencias, que enriquecen el pensamiento de los mismos.

    Este texto me resultó particularmente interesante debido a que ofrece una visión de Smith totalmente diferente a la que estamos acostumbrados. Sus reflexiones sobre la simpatía y benevolencia chocan bastante con la idea del egoísmo que suele asociársele. Una de sus reflexiones lo conduce a afirmar que “sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza”. Son palabras fuertes si consideramos que en su otra gran obra Smith considera que el interés propio es el motor impulsor de todo desarrollo, y por ende suponemos, felicidad, de los individuos. Me resultaron muy interesantes sus reflexiones acerca de la felicidad y la compasión, y el rol fundamental que le da a la empatía (si bien nunca utiliza ese término). Es por lo menos curiosa la afirmación que hace Gallo cuando dice, los tres autores, coinciden en considerar que al retroceso de las naciones se llega a través de una mala elección de las instituciones básicas de la sociedad, pero en ningún momento se explayan sobre cuales considerarían que es o son, los mejores sistemas institucionales para el desarrollo de las naciones.

    ¿No considera que es posible que en ciertas situaciones el interés propio pueda a su vez generar un perjuicio a terceros? Y de ser así ¿sigue sosteniendo que debe priorizarse el interés propio o la felicidad del otro?

    En ciertos casos el interés propio de ciertos agentes puede resultar desfavorable para los intereses de una nación ¿en dichos casos tampoco consideraría oportuna cierta intervención del Estado?

    Cuando se refiere a “sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes” ¿no es en cierto punto una contradicción con el postulado de la persecución del interés propio para lograr un progreso general?

    Adam Smith’s View of Man – R. H. Coase

    Coase comienza diciendo que Adam Smith hace de la simpatía la base de nuestra preocupación por otros. Dice, la visión de Smith de benevolencia parece ser más fuerte dentro de la familia, y más débil mientras nos alejamos de ella. Seguirían los amigos, los vecinos, los colegas y después el resto. La fuerza de la benevolencia se debilita a medida que las conexiones son más remotas y más casuales. Y es más, cuando se trata de extranjeros o miembros de otros sectores o grupos, con intereses opuestos a los nuestros, no solo nos encontramos con la ausencia de benevolencia, sino que incluso podemos hallar malicia. A su vez remarca que la felicidad general de la humanidad requeriría que el hombre haga algo que Dios es, sin lugar a duda, capaz de hacer, pero que escapa a los poderes del hombre. Lo que parecerían indicar varios comentarios de Smith es que cualquier cambio en la naturaleza del hombre tendería a hacer las cosas aun peor. Como conclusión Coase dice, una armonía en la naturaleza humana no implica que no sea necesario una intervención gubernamental para lograr una apropiada estructura institucional para la actividad económica.

    El ejemplo extremo que usa Smith acerca de cortarse el meñique para salvar a millones de chinos me pareció muy ejemplificador de la conciencia y naturaleza humana. Uno de los puntos que me pareció más interesante es una observación de Smith que cita Coase que dice, la sociedad no puede subsistir entre personas que están siempre dispuestas y listas a herir y perjudicar a otros. Es aquí donde se ve claramente la distinción (que me permito hacer) de Smith entre lo que consideraríamos un agente económico, y un ciudadano civil de una sociedad. Por un lado está el voraz y egoísta agente económico que persigue su propio interés. Y por el otro está el hombre civil, que debe hacer de la simpatía y la benevolencia su pan de cada día.
    Adam Smith piensa que el hombre es dominado por el amor propio, pero sin dejar de lado que es imperativo preocuparse por otros.

    Si bien Smith habla de Naturaleza y no de Dios ¿no considera que muchos de los aspectos de la benevolencia o la simpatía coinciden ampliamente con el dogma del Cristianismo?

    En el ejemplo de sacrificar un dedo para salvar millones de vidas ¿existe alguna forma de identificar cual sería el punto en el cual ya dejaría de hacer dicho sacrificio? Como ponderaría este mismo sacrificio en los diversos casos, es decir, si en vez de ser chinos fueses compatriotas o miembros de la misma familia.

    Y para llevar a un extremo aun mayor el ejemplo, si tuviese que matar a decenas para salvarse uno, o salvar a alguien de su familia ¿Sería inmoral juzgarlo si decide hacerlo? ¿Dónde está la línea divisoria?

  28. El Resumen
    Adam Smith se focaliza en este texto en los sentimientos del hombre y las emociones que éste puede presentar ante distintas situaciones determinadas. Él plantea que en la naturaleza del hombre se encuentra el interés de aquellas sensaciones que son ajenas a nosotros, pero son propias de otros individuos, y a imaginar y a ponernos en el lugar de esos individuos. Aquí introduce el autor el concepto de “simpatía”, para asociar nuestro interés con las pasiones o sensaciones de los demás, planteando que el ser humano por naturaleza busca simpatizar con el otro, remarcando así su lado más generoso y social, y no el egoísta, elemento que forma parte de su esencia, supuestamente. Es a través de dicha simpatía que el hombre puede incluirse, relacionarse y formar parte de la sociedad, de la cual necesita para poder desarrollarse.

    Lo Novedoso
    Creo menester remarcar el desarrollo de Smith de la simpatía y la relación del hombre para con el resto de los individuos al mismo tiempo que plantea que la naturaleza del hombre se encuentra basada en el egoísmo. También es interesante el análisis psicosocial que de aquí puede desprenderse, a la hora de analizar a los individuos tanto individual como colectivamente, y analizarse también los mismos entre sí tratando de ponerse en el lugar del otro y comprenderse mutuamente.

    Las Preguntas
    ¿La esencia del hombre es altruista o egoísta?
    ¿Considera que la simpatía nunca puede dejar de darse como consecuencia del egoísmo que ella oculta detrás?
    ¿Cree que es posible relacionar los conceptos de simpatía y mano invisible?

  29. RESUMEN
    La primera sección de la obra de Adam Smith, “padre de la economía” para muchos, poco y nada nos presenta tópicos de dicha ciencia, mas se enfoca en entender una faceta de la naturaleza humana en términos filosóficos-éticos ahondando, no en el carácter egoísta de las personas, sino que en el sentimiento innato y espontaneo de la empatía/simpatía. Entendiéndola como el común interés por toda pasión humana, tanto de regocijo como de sufrimiento, Smith propone que es esta la que explica la aprobación o rechazo de las acciones de otros hombres (decir si estas son propias o impropias). Dicho juicio de adecuación esta dado en relación al entendimiento personal del espectador de las causas que provocan las pasiones de los terceros, el efecto que estas tienden a producir, y la proporción que la expresión mantenga con las causas que la mueven (“cada facultad de un hombre es la medida por la que juzga la misma facultad en otro”). La aprobación que surge de la simpatía de todo humano no surge primariamente de la utilidad de las acciones de los demás para él, sino que, de la justicia, de la concordancia de la pasión ajena a nuestro criterio.
    LO SORPRENDENTE
    De por si la forma en la que Smith presenta su discurso es sorprendente en tanto el carácter filosófico predomina y el trabajo del “padre de la economía” no muestra al hombre como el homo economicus como uno se esperaría, sino como un ser totalmente humano y sentimental, manejado por el interés hacia las pasiones de los demás. No presenta a un hombre racional, sino que, mismo dentro de su análisis, es humano e imperfectamente simpático en tanto da cuenta que “El hombre si bien naturalmente inclinado a la simpatía, jamás logra concebir lo que a otro le acontece, con la misma viveza pasional”. En esta sección, se preocupa más por el estado mental de la sociedad que por la acumulación y la causa de la riqueza de las naciones. Sin embargo, parece necesario notar que aun mostrando las varias imperfecciones humanas se mantiene en él la idea de una armonía y en como la naturaleza enseña y lleva a los individuos a buscar esa armonía entre ellos.
    PREGUNTAS
    ¿Cómo explicaría Smith la venganza dentro de su marco de análisis de simpatía?
    ¿Qué sucede luego de que un individuo desaprueba las pasiones de otro, debe pugnar por sancionarlo, quien debe juzgar cuan proporcionado o no sería dicha sanción?
    ¿cree que la existencia de criterios distintos a los propios generaría una variedad de sociedades aisladas que compartan un mismo sistema de valores, o sería de esperar una suerte de “equilibrio moral” a nivel global con un criterio genérico acerca de lo propio e impropio?

  30. En el libro “La teoría de los sentimientos morales” Adam Smith desarrolla una filosofía moral, con especial importancia en el concepto de simpatía, que es por medio de esta que el individuo expresa un juicio favorable del comportamiento del prójimo y espera que los demás hagan lo mismo. Habla también de los sentimientos de terceros que tienen la capacidad de despertar sentimientos propios, según el grado de simpatía, al imaginar el estado emocional que el prójimo está viviendo.
    En el texto, el autor expone en la intención de su filosofía moral, el resolver el problema del sujeto liberal: la conciliación entre uno y el resto, presentando desde un comienzo a la simpatía como respuesta a esta problemática, concluyendo finalmente en la necesidad del individuo de vivir en sociedad.

    Lo novedoso del texto para mí, es el enfoque altamente filosófico que desarrolla el autor al analizar plenamente las formas de pensar y de convivir de los individuos según los juicios morales que genera cada uno. Me asombra la capacidad de llevar a cabo estas temáticas, cuyos fundamentos principales pueden ser relacionados con sus otras obras con desarrollo económico.

    ¿Cuál es la razón por la cual aquel “malhechor, endurecido transgresor de las leyes de la sociedad” no carece del sentimiento de compadecerse uno, por ejemplo, ante el sufrimiento del otro? ¿Es dominado este individuo plenamente por intereses y sentimientos egoístas?
    Al accionar un individuo en persecución de un mayor bienestar económico, ¿actuará este únicamente a través de sentimientos egoístas?

  31. Nº 882012

    El autor explica que hay ciertos elementos en la naturaleza humana que generan el interés por el otro, aunque de ello nada se obtenga. Remarca que ante una miseria ajena, existe en la naturaleza del hombre sentir lastima o compasión.
    Dice que los sentidos no pueden llegar a mostrarnos lo que el otro puede estar sufriendo, la forma de concebir ese sentimiento es imaginando a uno mismo estando en una situación semejante.
    Explica que cuando las pasiones de un individuo coinciden con las del espectador, a este le parecerán necesariamente justas. En cambio, cuando no coinciden con sus sentimientos personales, al individuo le parecerán impropias e injustas. Esto es sinónimo de simpatizar o no con las pasiones ajenas: aprobar opiniones ajenas significa adoptarlas. Si las adoptas, necesariamente te mueve la misma convicción que al otro individuo.

    Me resultó novedoso haber leído la otra cara de Smith, la forma en la cual habla de la naturaleza y ética humana. Me parece una buena forma de completar y terminar de entender las ideas del autor en “La riqueza de las Naciones”, dado que la idea de la mano invisible se puede complementar con las que proporciona este libro: principalmente estudiando el lado ético que tienen los individuos, diciendo que existe en la naturaleza del individuo cierta necesidad de simpatizar con los que nos rodean, buscando la aprobación de los otros, y de esta manera, poder convivir en sociedad.

    El autor explica que cuando las pasiones no se encuentran en perfecta armonía con las del espectador, a este le parecerán injustas e impropias, e inadecuadas a los motivos que las mueven. ¿Es posible que un individuo sea capaz de ponerse en lugar del otro y logre aprobar esas pasiones no propias, aunque no sean exactamente las mismas que las de uno mismo?

    En palabras de Smith “Conceder aprobación a las opiniones ajenas, es adoptar esas opiniones, y adoptarlas es aprobarlas. Si los mismos argumentos que te convencen, también me convencen, es que necesariamente apruebo tu convicción.”
    ¿No resulta posible aprobar una idea ajena, pero sin embargo no adoptarla por no estar totalmente de acuerdo con esta?

    ¿Qué pasaría en una sociedad en la cual cada individuo mantiene sus pasiones al máximo limite, sin intenciones de encontrar la aprobación del otro?

  32. RESUMEN
    El capítulo de Smith empieza hablando de la simpatía que le es natural al hombre. Esta es percibida sobre un hombre en calidad de testigo, sobre otro que le está afectado por una determinada situación. Es el sentimiento de compasión, o alegría, por el otro. Luego, muestra con ejemplos, como funciona la simpatía en los hombres, y sostiene que la reciprocidad de los sentimientos ajenos con los nuestros, parece ser causa de placer, y su ausencia de dolor. Es así como solemos estar deseosos de comunicar lo que nos sucede, y aún más de que el otro simpatice con esto. Smith, también desarrolla la relación de armonía entre las pasiones u la simpatía, definiendo que, si esto se da, es justo. En otras palabras, cuando uno considera que la pasión es acorde a la situación que la desata, uno puede experimentar simpatía por el otro.
    LO NOVEDOSO
    Lo que resulta interesante del texto es como define las actitudes humanas ante los problemas o satisfacciones del prójimo, de manera muy detallista, sin embargo, en mi concepción, es probable que los distintos individuos no actúen de la misma forma o no sientan de la misma forma sobre un mismo objeto. Siento que la simpatía es más amplia de lo que plantea el autor. Por otro lado no encuentro significativas diferencias con La Riqueza de las Naciones, ya que el motor egoísta es el que propulsa la mano invisible y la muchos de los sentimiento que en el presente texto explica.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Podemos salir del egoísmo? ¿de ser así, seguiría existiendo la mano invisible?
    El mercado de la mano invisible tiene errores, pero aun así es el sistema predilecto ¿la salida del egoísmo los remendaría?
    ¿No considera que es posible la simpatía, a pesar de no hallar proporcionalidad objeto-pasión, si tomamos la premisa de que la afección es distinta en cada individuo?

  33. Resumen:
    En esta sección del libro de Adam Smith, se desarrolla la concepción de las emociones humanas, específicamente sobre cómo nos sentimos ante una emoción ajena. Desarrolla la idea de simpatía, la lastima o compasión que se siente con una persona cuando le ocurre algo malo o la felicidad cuando es algo bueno. Es el común interés por toda pasión cualquiera que sea; el motivo por el cual un individuo genera una pasión ante la observación de la pasión de otra persona, en donde se genera una conexión en menor o mayor medida, o puede ocurrir que la haya, los motivos los desarrolla en el texto. Luego entra en analizar el nivel de esa simpatía, que pasa con la relación entre los dos sujetos ante un hecho que le ocurre a uno cuando el otro lo hace propio en su mente y hace un juzgamiento del mismo, es decir si hubo una sobre reacción o están en la misma sintonía para luego explica como los individuos hacen ese enjuiciamiento y valoración.

    > No es común leer en economía algún capitulo de los textos de Smith que no sean de la Riqueza de las Naciones, leer este texto nos saca de la concepción de Smith economista que formamos y nos da a comprender la de Smith el filosofo que fue. Dado que este libro fue publicado antes de la Riqueza se puede llegar a entender como un preludio a este, como el desarrollo de las ideas de emociones humanas, sobre hombre como sociedad y su interacciones, llegan luego a los conceptos bases de la Riqueza, donde el hombre por naturaleza busca su bienestar que va a derivar en un bienestar social.

    ¿Cuál es su opinión sobre los nuevos estudios que se están realizando en relación a la nueva Economía del Comportamiento?
    ¿Cómo sería la implicancia de las pasiones de los hombres en el comportamiento económica de los individuos en la actualidad?
    ¿Cuál la norma mas propia que se debería utilizar para juzgar un acto, el que se forma una idea más cabal propiedad y perfección o la que se tiene un grado de propincuidad o alejamiento de esa perfección?

  34. En la sección I de la TSM Adam Smith desarrolla una teoría con la que intenta explicar que tan grato es para los hombres el hecho de recibir simpatía de otras personas ante situaciones desventajosas, poniendo ejemplos del regocijo que nos generan este tipo de “intercambios” de sentimientos. Él llama “fellow feeling” a la condolencia que nos hace ponernos en la situación del otro. Asimismo, propone distintas situaciones en las que la posición del espectador y sus emociones, respecto a las del afectado, hacen que la reacción de compasión sea diferente, y que nuestra atribución de buen gusto y discernimiento esta estrechamente ligada con esta posición.
    Me pareció muy novedosa la forma en la que explica la naturaleza del pavor a la muerte, en donde, basándose en sus principios de simpatía y entendimiento, dice que el humano se coloca en el lugar de un cuerpo inanimado con sus emociones de ser viviente, generando una sensación de “monótona e interminable melancolía”. Por otra parte, la forma en la que vincula a la simpatía con la aprobación de las convicciones, y la forma en la que juzgamos la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos por su concordancia con los nuestros. Considero que esta lectura de Adam Smith es sumamente interesante por la forma en la que relaciona a la felicidad individual con el bienestar de los demás.
    1. ¿Cómo se genera esa armonía en la sociedad si los individuos deben ser altruistas en sus sentimientos pero egoístas en su interés económico?
    2. ¿Por qué no podría considerar que el altruismo es fruto del egoísmo de buscar el interés propio, aunque en este caso, el bienestar no lo produce algo material sino una devolución afectiva del entorno?
    3. ¿Por qué considera que conceder aprobación a las opiniones ajenas es adoptarlas? ¿No podría ser esto una demostración de simpatía?

  35. Smith nos acerca el concepto de que, aunque entiende que hay una fuerza en el hombre llamada egoísmo, también la hay una a la que llama simpatía, la que comúnmente nos despierta interés en el otro y nos hace ponernos en su lugar, algo conocido como empatía. Y esta nos llega a nosotros no a través del propio dolor de la otra persona, sino al ponernos nosotros mismos en su lugar e imaginarnos las sensaciones que nos traería. Y así es como cuando al ponernos en lugar del otro que nos cuenta una desgracia que para nosotros no lo es, nos desencontramos y diferimos en los sentimientos que eso provoca, Smith nos trae el ejemplo de la situación en la cual a un compañero una broma le provoca una risa más prolongada y ruidosa que la nuestra, en ese caso nosotros entenderíamos su reacción como algo impropio o fuera de lugar.
    ¿Es la perdida de la razón el único motivo por el cual una persona no puede tener los sentimientos que corresponden a la dicha o desdicha en la que se encuentra sumergido? ¿No podría tener esto un carácter cultural? Así como los espartanos entrenados para matar al enemigo podrían haber sentido placer al golpear o ver golpear a alguien e incluso al ser ellos mismos golpeados.
    Smith plantea que el tener simpatía con las opiniones ajenas es aceptarlas y aprobarlas. ¿No podríamos tener profundo respeto y empatía por aquel que lucha por una causa que no es de nuestro agrado?
    ¿Cómo confluye esta visión sobre la simpatía de las personas con la mano invisible?

  36. Del Sentido de la Propiedad
    En éstos capítulos, Adam Smith nos describe la necesidad que tiene el hombre por generar felicidad en los otros más que la de el mismo; requisito indispensable para formar parte de la sociedad. A partir de allí, es que los hombres intentamos ponernos en el lugar del otro para comprendernos mutuamente; guiados por la simpatía que tenemos, o no, hacia los otros. La simpatía (que aviva la alegría y alivia el dolor) se convierte así en la manifestación del orden en la sociedad. También define que el miedo a la muerte defiende y protege a la sociedad.
    El autor explica que las pasiones de una persona que se asemejan a las emociones de simpatía con el espectador, le parecerán justas a éste; mientras que las que no coinciden con los sentimientos personales serán desaprobadas por él. Y aunque en algunos casos, esta afirmación no sea tan clara, siempre la aprobación o no, va a estar fundada en la simpatía.
    Novedoso: Adam Smith discute en esta sección el concepto de egoísmo natural que el mismo describe en su libro “La Riqueza de la Naciones”, al desarrollar el concepto de simpatía y de la necesidad del hombre en sentirse parte de la sociedad. Esto se revela al describir que el hombre intentará el bien ajeno aun a costa del propio.
    ¿Es el hombre egoísta por naturaleza, o la naturaleza lo lleva al hombre a ser egoísta?
    ¿Por qué a la simpatía la caracteriza como un ordenador social, si en ella también pueden ocultarse ciertas verdades que ayudarían a establecer un orden más justo?
    Si el hombre necesita de la felicidad ajena, ¿Por qué no pensar que la búsqueda de aceptación dentro de la sociedad, tiene un fin propio y no el del bienestar social?

  37. RESUMEN:
    El autor plante que es inherente al hombre reconfortarse con la felicidad ajena.
    Hace un planteo sobre como las personas se ponen en el lugar de otras a través de la imaginación, y sostiene que en ocasiones, la simpatía surge de la percepción de los sentimientos de otros hombres y mujeres. Pero esta simpatía es imperfecta ya que en primer lugar el sentimiento que surge en el espectador es el de curiosidad sobre lo que le está aconteciendo al otro/a.
    Sin embargo, independientemente de lo que genere la simpatía, según Smith no hay regocijo mas grande que ver sentimientos altruistas en otras personas, ya que al ver este tipo de sentimientos los seres humanos, que son conscientes de sus propias debilidades creen que pueden apoyarse en la potencial ayuda de los demás.
    NOVEDOSO: Me resulta novedoso como el autor plantea la conexión que tienen las personas entre sí. El menciona que solo desde la imaginación un hombre es capaz de ponerse en el lugar del otro, sin tener en cuenta las vivencias de cada uno que pueden ser factores fundamentales, a mi entender.
    PREGUNTAS: ¿ Que sucede cuando el interés colectivo contradice al individual? ¿ Cual predominaría?
    ¿Considera que es necesaria una sociedad con sentimientos altruistas en una economía de mercado?

  38. En este texto Adam Smith pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre. El hombre, según Smith posee una guía infalible que lo dirige al bien y a la felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como nos ven los demás; es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. “Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya conducta se aprecia y juzga. La primera de estas dos personas reunidas en mí mismo es el espectador, cuyos sentimientos intento aprehender, poniéndome en su lugar y considerando desde él mi conducta; la segunda es el ser mismo que ha obrado, al que llamo yo y cuya conducta intento juzgar desde el punto de vista del espectador”.

    Es evidente que, si la simpatía sirve de criterio para la valoración moral, es necesario presuponer que hay un acuerdo entre el espectador que hay dentro de cada uno y los espectadores que están dentro de todas las demás personas, que son los que juzgan nuestra conducta y la de todos los demás. Smith presupone que este acuerdo existe. Sin embargo, Smith no niega que el muchas veces el acuerdo entre el espectador interno y los externos no se dé, y que entonces la consciencia interna del individuo quede en oposición con el juicio que elaboran todos los demás sobre su conducta. En este caso la conciencia interna queda como confundida y desvirtuada por el juicio de los demás y se pone en duda la aprobación o desaprobación propia.

    Este texto me resultó llamativo porque ofrece una visión diferente a la que estamos acostumbrados o a lo que uno espera leer cuando le encargan una lectura de Adam Smith. La idea del individuo egoísta que siempre está en busca de su propio beneficio sin importarle nada más con la que se lo suele asociar Smith choca bastante con las ideas de simpatía planteadas en este libro, como por ejemplo la idea de que sentir mas por los otros que por uno mismo describe la naturaleza humana. Me parecieron nuevas y novedosas, las reflexiones sobre de la felicidad y la compasión, y el rol fundamental que le da a la simpatía que plantea Smith ya que, no creí que pudiera llegar a pensar de esa manera.
    Aclaración: lo que Smith nombra y describe como simpatía, yo lo considero como lo que hoy se conoce o se relaciona como empatía.

    Cuando se trata de un interés económico, ¿que debe pesar mas, el egoísmo individual o la simpatía que se siente por los demás?

    ¿es posible aprobar una idea que no sea propia, sin tener que adoptarla?

    ¿es factible que muchas veces se simule simpatía para obtener un beneficio individual? ¿en ese caso la simpatía no tendría su lado egoísta?

  39. Sinopsis:

    Se plantea sobre la peculiar característica del hombre y su naturaleza de lidiar con una contradicción intrínseca a él entre su egoísmo y la necesidad de reconocimiento de los otros, de ver reflejados en los otros su propia existencia. De sentir en la perdida material de seres queridos la propia posibilidad de dejar de existir como fuerza inevitable de la naturaleza. De que constituye como guía el trato reciproco en la definición de las relaciones que tienen las personas entre sí.
    La simpatía, alude Smith, puede significar el común interés por toda pasión que sienten los hombres, las pasiones que son afectadas a las personas que nos acompañan en la vida nos generan un sentimiento similar que si bien no es igual producto de nuestra propia imaginación el sentimiento se hace propio.

    Conceptos:

    Un aspecto a destacar lo constituye la idea de que hay en la pasión sufrida por un tercero una suerte de contagio o transmisión entre quienes se encuentran a su alrededor. Es destacable constituye un aspecto que en la actualidad es trabajado por muchos empresarios para generar buenas costumbres que animen a los trabajadores para incrementar los niveles de productvidad.
    La idea de que la simpatía no surge tanto de contemplar a la pasión, como de la situación que mueve a esta, me es llamativo y que no había tenido en cuenta. Es incluso hasta las propias experiencias personales que son trabajadas desde la imaginación del individuo fundado en experiencias personales previas de la persona que promueven el sentimiento empático sobre el sufrimiento ajeno y que dependiendo del caso sueles hasta ser más sufridas por el espectador que por el sujeto que las padece.

    Preguntas:

    ¿Cuál son las características de las simpatía que la diferencias del sentimiento de empatía que se siente con otras personas? ¿Aquel que carece de simpatía también carecerá de sentir lastima o compasión o alguna pasión, cuando se aprecia la desgracia ajena o la vida de otras personas? ¿és posible carecer de simpatía?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *