Con los alumnos de la UNLPam vemos algunos de los últimos desarrollos científicos en la economía. Ya es difícil poder considerar, aunque sea en forma breve, todo lo que ocurre y ha ocurrido en los últimos tiempos porque la economía ha ampliado tanto su ámbito de análisis que resulta prácticamente imposible seguir en detalle todo lo sucedido.
Vemos los cinco capítulos finales del libro Lecturas del Pensamiento Económico, recopilado por Adrián Ravier y publicado por Unión Editorial. En ellos hay un predominio de la microeconomía, pero uno de los capítulos tiene que ver con los aportes a la macroeconomía de Robert Lucas. Si bien el papel que cumplen las expectativas ha estado presente desde los clásicos, e incluso Keynes le atribuyera ya un papel central en la generación de ciclos económicos, Robert Lucas coloca a las expectativas, que él entiende como racionales, en el centro del análisis macroeconómico. Eso lo lleva a concluir que, dadas esas circunstancias, las políticas de impulso a la demanda agregada suelen ser inefectivas porque no solamente tienen efecto demorado en el tiempo sino que también sus efectos son descontados por los agentes racionales, quienes actúan de forma tal que los supuestos efectos terminan siendo nulos, y luego incluso negativos. Lucas recibió el premio Nobel en Economía en 1995.
El resto de los capítulos son aportes, o consideran aportes de otros economistas que recibieran ese premio. Estos son, James Buchanan (Nobel 1986), Ronald Coase (1991), Douglass North (1993) y Vernon Smith (2002).
Todos ellos realizaron sus aportes y con ello abrieron áreas nuevas que han tenido un amplio desarrollo en los años siguientes. Los primeros exploraron ese mundo en el cual la economía se superpone con otras ciencias sociales, o más bien las invade. Así, James Buchanan, aunque no fuera el primero, puede ser considerado como el padre del análisis económico de la política (Public Choice), donde se analizan los incentivos que tienen los votantes, los políticos y los funcionarios. Descarta la metáfora del “dictador benevolente” que persigue el bien común y analiza las acciones de estos tres actores desde la misma perspectiva de búsqueda del interés propio que se aplica a todo individuo.
En el caso del Ronald Coase, su contribución es similar pero en relación a la creación del análisis económico del derecho (Law & Economics), abriendo un mundo nuevo para la consideración del derecho en término de los incentivos que generan las normas jurídicas.
Douglass North, historiador económico, revalora un área que había olvidada por los análisis neoclásicos basados en el equilibrio: el papel de las instituciones en el crecimiento económico. Analiza la evolución de Occidente y destaca el papel que cumplieran los cambios institucionales, en particular aquellos que permitieron la definición clara de los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos.
Por último, Vernon Smith (quien compartió el premio con Kanehman, único psicólogo que lo recibiera) fue elegido por el desarrollo de lo que se llama “economía experimental”. En verdad no es solamente un método de verificar teorías, sino que se trata de verificar si los supuestos de la creciente Teoría de los Juegos se verifican con gente real, no ya suponiendo individuos maximizadores. Los resultados muestran que ese supuesto central de la economía neoclásica no se sostiene y que los individuos no solamente buscan maximizar un resultado monetario sino que actúan en base a otro tipo de motivaciones.
En fin, todos capítulos sobre aportes muy interesantes y que, de una u otra forma, expanden el área en consideración por la economía a otras disciplinas sociales (política, derecho, historia, psicología), enriqueciendo el análisis y recuperando el espíritu de los economistas clásicos y los austriacos, quienes siempre consideraron fundamental ampliar el análisis a otras disciplinas.
Capitulo X Los fundadores del Marginalismo: Jevons, Menger, Walras
Juan Carlos Cachanosky
Resumen
Jevons y walras utilizan como unidad los alimentos. La ley de la utilidad marginal decreciente dice que a medida que un individuo posee más unidades de un mismo bien la utilidad que éste le brinda es cada vez menor (siendo las unidades de igual calidad y cantidad). Pero la teoría del valor basada en la utilidad marginal sostiene que el valor de un bien está dado por la utilidad de la última necesidad que satisface. Menger tiene un enfoque metodológico distinto. Dice que cantidades adicionales de alimentos se valoran menos porque van a satisfacer otro tipo de necesidades distintas del hambre, como la salud. Menger explica la subjetividad del valor: el valor no es algo inherente a las cosas, no es una propiedad de ellas, sino simplemente la importancia que primero atribuimos a la satisfacción de nuestras necesidades, es decir, a nuestras vidas y bienestar y, en consecuencia, transportamos a los bienes económicos como la causa exclusiva de la satisfacción de nuestras necesidades.
Novedad:
Cuando los tres economistas pasan de la teoría de la utilidad marginal a la del intercambio dividen el análisis en dos casos: 1) un intercambio entre dos personas que poseen cada una un stock de bienes distintos. En este caso no hay producción, la oferta está dada; 2) la oferta está sujeta a un proceso productivo. En el primer caso no hay costos de producción; en el segundo, sí. Walras, al igual que los clásicos, diferenciaba entre un precio de corto plazo determinado por la oferta y la demanda y un precio de largo plazo en el cual precios y costos se igualaban. La teoría de la utilidad marginal le sirvió a Menger para fijar los límites dentro de los cuales se establece el precio de equilibrio de mercado. Afirmo que el factor determinante del valor de un bien no es, cantidad de trabajo o de otros bienes necesarios para su producción, sino la importancia que se le da a esas necesidades de satisfacerse con el bien. También introdujo el tema de expectativas a partir de precios esperados.
Pregunta
En la fijación del precio de equilibrio ¿no influyen los costos de producción, por lo menos en algún porcentaje mínimo? ¿El empresario no participa en nada en la fijación del precio?
Capitulo XI La escuela austriaca de economía.
Juan Carlos Cachanosky
Resumen
La escuela austriaca se desarrolló en un contexto socio político de guerras, gobiernos déspotas, luchas por libertades civiles e individuales, desde 1805 aproximadamente. Para ese entonces dominaban la escena la Escuela Clásica en Inglaterra y de la Escuela Histórica Moderna en Alemania y Austria, cuando aparece Carl Menger fundador de la Escuela Austriaca de Economía, que perduró porque se transmitió cinco generaciones de académicos, estudiosos exigentes, metódicos y tenaces. A partir de la teoría de la utilidad marginal los austriacos llegaron a la conclusión de que no son los costos los que determinan los precios sino que son los precios de los bienes finales los que determinan los precios de los bienes de producción, o sea los costos. Ningún empresario puede pagar por los factores de producción un precio superior al que los consumidores están dispuestos a pagar por el bien final. Los bienes de producción adquieren valor porque los bienes finales son valorados. Estos economistas pusieron todo su acento en explicar las causas del valor de cambio, lo que equivale a decir el precio.
Novedad
En 1867 Austria y Hungría firmaron un tratado, creando una monarquía dual sin precedentes en Europa: el Imperio Austrohúngaro. Al oeste del río Leith estaba el Imperio Austriaco, y al este, el reino de Hungría. Cada uno tenía su propia constitución y su propio parlamento. Ninguno podía intervenir en los asuntos internos del otro. Los aportes de Mises: 1) la teoría del ciclo económico, en la que unifica las teorías puramente monetarias del ciclo con las puramente estructurales; 2) la demostración de la imposibilidad de cálculo económico y, por lo tanto, de eficiencia económica, en un régimen socialista; 3) el descubrimiento de que la economía es una parte de otra ciencia más general: la praxeología, o la ciencia de la acción; y 4) la demostración de que la teoría económica tiene, como la matemática y la lógica, carácter apriorístico y no hipotético-deductivo, como las ciencias naturales.
Pregunta
Si la diferencia entre la escuela de Cambridge y Lousanne con la escuela austriaca estaría dada por la visión del mercado en una situación de equilibrio la primera, y al contrario por observarlo como un proceso, la segunda: podría decirse que en es en esta última perspectiva que se origina la idea de ciclos económicos?
Capitulo XII John Maynard Keynes
Joseph a. Schumpeter
Resumen
John Maynard Keynes, sus teorías significaron para la sociedad y los economistas una simplicidad en la explicación del sistema monetario y su influencia en los precios. Plantea la teoría monetaria como teoría del proceso económico en su conjunto y la necesidad de estabilizar el nivel de los precios. Concedía atención secundaria a los medios para mitigar las fluctuaciones del cambio exterior a corto plazo. Recomendaba que el sistema monetario creado por las necesidades de guerra fuera aplicado también en la economía de paz, y entre las diversas sugerencias que desligar la emisión de billetes de las reservas en oro. Las decisiones de ahorro y de inversión aparecen resueltamente separadas, y atribuye a la frugalidad privada el papel de villano en la comedia. Diferencia y separa el tipo de interés «natural» y el «monetario». Énfasis en las expectativas, sobre la «especulación a la baja», y la teoría de que la caída de los tipos de salarios monetarios durante la depresión tenderá a restablecer el equilibrio siempre que actúe sobre el (tipo bancario de) interés reduciendo las exigencias de circulación industrial.
Novedad
Paso de desarrollarse como académico a funcionario público al tesoro de Inglaterra pese a su antipatía por la política y los partidos. En 1919, renuncia repentinamente no obstante haber merecido reconocimiento en la Conferencia por la Paz (post guerra). Sentía cierta aversión hacia los periodos, por eso se concentró en consideraciones relativas al equilibrio estático, los análisis son procesos a corto plazo. Para Keynes, la evolución desemboca en un estado estacionario que constantemente amenaza derrumbarse. Aunque la teoría catastrófica de Keynes es totalmente diferente a la de Marx, ambas tienen en común una característica importante: en ambas, la catástrofe está motivada por causas inherentes al funcionamiento del aparato económico, no por la acción de factores externos a él. Naturalmente, esta característica de la teoría de Keynes le permite cumplir el papel de racionalizador de las actitudes anticapitalistas.
Pregunta: No hablo del concepto e idea del efecto multiplicador. Cómo fue su recepción en la sociedad y circulo de economistas en el momento que lo expuso y en Inglaterra?
Capitulo XIII Milton Friedman y la Escuela de chicago
Julio H. Cole
Resumen
Milton Friedman, famoso economista defensor de la economía de mercado libre. Cuando cursa su primera maestría en la Universidad de Chicago conoce a George Stigler, con quien van a formar amistad y equipo de lo que se conoce como la Escuela de Chicago, caracterizada por investigaciones empíricas. Define a la Metodología de la Economía Positiva como un cuerpo de conocimientos sistematizados referente a lo que es, y la economía normativa, que es un cuerpo de conocimientos sistematizados que discute criterios respecto a lo que debería ser. Las teorías económicas deben evaluarse según criterios estrictamente empíricos la teoría ha de juzgarse por su poder de predicción respecto a la clase de fenómenos que intenta “explicar.” Únicamente la evidencia empírica puede mostrar si es “aceptada” tentativamente como válida o “rechazada”. La teoría cuantitativa del dinero dice que aunque las autoridades monetarias pueden controlar la masa monetaria nominal, lo importante para el público es la masa monetaria real (expresada en términos de su poder adquisitivo).
Novedad
Del debate entre keynesianos y monetaristas, Friedman concluyo que: 1.Aunque un mayor gasto público tiene un efecto de impacto sobre el ingreso nominal, éste pronto desaparece, mientras que un aumento en la masa monetaria tiene un efecto permanente; 2.El ajuste del ingreso nominal a una mayor tasa de crecimiento monetario involucra retardos largos y variables; 3.En el largo plazo un incremento en la tasa de crecimiento monetario sólo afecta la inflación, y no tiene efecto sobre el nivel de producción real; 4.En el corto plazo, sin embargo, las variaciones en la tasa de crecimiento monetario tienen efectos, a veces de magnitud devastadora, tanto en los precios como en la producción real (caso de la Gran Contracción de 1931-33. El problema científico en la teoría cuantitativa del dinero consiste en identificar las variables que determinan la demanda de dinero, los saldos monetarios reales retenidos por el público.
Pregunta: Los estudios o investigaciones empíricas que proponía o desarrollo Friedman, ¿utilizaban herramientas estadísticas cuantitativas y cualitativas? O solo cuantitativas?
Resumen: LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL
La moderna economía institucional debería estudiar al hombre tal como este es, actuando dentro de las restricciones impuestas por las instituciones reales. La moderna economía institucional es la economía tal como debería ser. (Ronald Coase).
La moderna economía institucional comienza con dos premisas: 1) que el marco teórico debería ser capaz de integrar la teoría neoclásica con un análisis acerca del modo en que las instituciones modifican el conjunto de opciones a las que pueden acceder los seres humanos, y 2) que este marco debe ser construido teniendo en cuenta los determinantes básicos de las instituciones, de manera que no sólo se pueda definir el conjunto de opciones que realmente están disponibles en un momento determinado, sino también analizar la forma en que las instituciones cambian y por lo tanto alteran este conjunto disponible a lo largo del tiempo.
Los ladrillos básicos de la teoría de las instituciones son:
En primer lugar, un supuesto de comportamiento individualista, que implica que los individuos maximizan su propia utilidad.
El segundo ladrillo básico es, entonces, lo costoso de medir los múltiples atributos de bienes y servicios que toman parte en el intercambio, así como también los múltiples atributos de los bienes y servicios implicados en la actuación de los agentes en las relaciones entre agente y principal.
El tercer ladrillo básico se convierten en un factor crítico, en la medida en que los costos de transacción dentro de una sociedad pueden ser disminuidos y por lo tanto el intercambio se vuelve posible.
El cuarto ladrillo básico en la nueva economía institucional es una teoría sobre el modo como evolucionan las instituciones políticas y el modo cómo la estructura institucional define y modifica la estructura de los derechos de propiedad y cómo la hace cumplir.
El último ladrillo básico concierne a las preferencias. En el contexto de altos costos de medición, el grado en que los individuos están limitados por sus puntos de vista acerca de la legitimidad y la justicia de los contratos hace diferencia.
LO QUE ME LLAMÓ LA ATENCIÓN
Me llamó la atención el excelente relato que hace James M. Buchanan acerca de su trabajo Decisiones Públicas (Public Choise) y economía constitucional.
Se pregunta ¿Cómo funciona la política?
Los economistas no estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque los economistas estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado.. Y luego vino, en los años treinta y cuarenta, el énfasis keynesiano en la macroeconomía y el funcionamiento de la economía en su totalidad. Los científicos políticos no ponían atención a la forma en que el gobierno realmente funcionaba y permanecían cautivados por la teoría idealista del estado que había iniciado con los griegos y resurgió en Hegel, quien tuvo una influencia tremenda sobre el desarrollo de la ciencia y la teoría política.
Estudió las reglas de la votación.
Al igual que Wicksell llegó a la conclusión que para mejorar los resultados políticos había que cambiar las reglas avanzando de la regla de la mayoría hacia la regla de la unanimidad o del consenso.
Mientras se tenga una constitución con la cual las personas están en consenso básico, se puede procurar ciertos resultados en términos de las reglas operativas que la constitución permite desarrollar.
PREGUNTAS
CAP XIV:
Sabido es que Lucas tiene un papel preponderante en el desarrollo de la teoría macroeconómica (incorporó el concepto de expectativas racionales en el análisis del ciclo económico, cuestionó a Keynes en varias de sus apreciaciones y su aporte conceptual a la teoría del crecimiento es incuestionable).
Ahora bien, en una parte del texto el autor dice que a pesar del fuerte impacto que tuvo en la profesión el tratamiento de la oferta agregada desarrollada por Lucas, la evidencia empírica no fue favorable a ésta. ¿Ud. esta de acuerdo? ¿por qué?
CAPÍTULO XV
Es innegable que las actitudes públicas hacia el gobierno, hacia la política, hacia los grupos y las situaciones colectivas han cambiado. Es dramáticamente distinta hoy, en el año 2001, que hace cincuenta años, en el año 1951. ¿Cree Ud que este autor y su obra Public Choise fueron los promotores de tal cambio?
CAPÍTULO XVI
De acuerdo a lo comentado por Coase respecto a la provisión voluntaria de Bienes Públicos, y considerando los ejemplos planteados en este texto (el de los faros en manos privadas especialmente en la empresa Tifany House y el de los corsarios que proveían servicios de defensa). En la actualidad, a mi entender sigue ocurriendo algo similar (por ejemplo con los PEAJES). La pregunta es si Ud. cree conveniente que el Estado delegue en manos privadas la provisión de estos Bienes Públicos y si considera apropiado que en el futuro amplíe dicha delegación a otro tipo de bienes.
CAPÍTULO XVII
La libertad de mercados no lleva implícita la eficiencia de los mercados.
Los mercados eficientes implican un sistema legal bien especificado, un tercero imparcial, el gobierno, para hacerlo cumplir, y una serie de actitudes hacia los contratos y el intercambio que alienten a las personas a realizarlos a bajo costo. Estamos muy lejos de un cuerpo teórico que pueda desentrañar todos estos problemas, pero la nueva economía institucional puede ser un gran paso adelante en el tratamiento de estos temas. ¿Ud. comparte esta opinión del autor?
CAPÍTULO XIII
Los resultados experimentales son la consecuencia de la conducta de toma de decisiones individuales, determinadas por el ambiente económico. Pero algunas veces los incentivos a los que responden las personas no son aquellas que uno esperaría con base en los cánones de la ciencia económica y de la teoría de los juegos. Más aún, entender los procesos de decisión requiere un conocimiento que está más allá de los límites tradicionales de la economía. ¿a su criterio es posible llegar desde el aporte de la Economía Experimental a conclusiones válidas que signifiquen un aporte valioso a la Economía General?
R. Lucas tuvo enorme influencia en el pensamiento de la macroeconomía de fines de 1970 en adelante. Incorpora el concepto de ‘expectativas racionales’ en el análisis del ciclo económico, permitiendo alcanzar mayor formalización en planteamientos previos. Considera que el mayor progreso de la teoría económica se refleja en la capacidad de formalizar hipótesis a través de la construcción abstracta que se denomina ‘modelo’. Considera que una ‘teoría’ no es un conjunto de planteamientos sobre un problema puntual sino que ayuda a construir un ‘modelo’ a través cual se lograría replicar ciertos aspectos del comportamiento verdadero de la economía.
James Buchanan observa con preocupación el incremento excesivo, hacia 1950, de la presencia del Estado y la falta de atención de los economistas sobre el estudio de cómo funciona la política y se comportan los políticos. Estudia la forma en que se toman las decisiones (consensos, mayorías, unanimidad, etc.).
R. Coase afirma que con nulos o bajos costos de transacción se podría lograr que las partes logren acuerdos satisfactorios mutuos para internalizar externalidades destinando los recursos al uso más valioso y sin importar a quién se le asigne el derecho. Si se limitaran claramente los derechos de propiedad las partes deberían resolver los problemas vía negociaciones, logrando soluciones voluntarias y reduciendo así los costos de las transacciones. Además cuestiona la creencia que todos los bienes públicos deban tener que ser provistos por el Estado, puesto que muchas veces las soluciones son provistas por los privados quienes si bien se benefician, también lo hacen a la sociedad.
La ‘nueva economía institucional’ que se empieza a estudiar en los ’80 es, en su base, un estudio contractual, que valora el poder de las instituciones como reguladoras de las interacciones entre individuos, dando un marco de confianza. Las interacciones generan costos de transacción, lo que se diferencia de los neoclásicos que no consideraban esos costos (ni las instituciones) para el equilibrio, pero sin embargo aquellos costos existen y son significativos.
En este Siglo, la ‘economía experimental’ aplica métodos de laboratorio para el estudio de las interacciones humanas en contextos gobernados por distintos tipos de reglas. Otra vez observamos la importancia de las instituciones. Remarca sobre las acciones humanas y la influencia de los contextos. Considera que entender los procesos de decisión requiere de un conocimiento que está más allá de la economía, vinculado a otras ciencias.
Me sorprende enormemente la conferencia de J. Buchanan y su capacidad de observación y busca de soluciones. Plantea claramente dilemas porque cuestiona paradigmas vigentes muy profundos, sobre aspectos que creí hasta ahora que nunca nadie podría cuestionar, por ser ‘tan indiscutibles’ que podrían ‘elevarse´ de la categoría de paradigmas para realmente ser incuestionables (pero claro, eso no existe, dejarían de ser paradigmas). Quedé atónito con ese Capítulo.
Preguntas:
– Cap. XIV. Si Lucas considera que una ‘teoría’ no es de un conjunto de planteamientos sobre un problema puntual sino que ayudar a construir un ‘modelo’ a través cual se lograría replicar ciertos aspectos del comportamiento verdadero de la economía, entiendo que es porque considera que los problemas reales siempre tienen elementos en común que los explican o desencadenan, por lo que podrían predecirse y evitarse, precisamente porque se puede crear un ‘modelo’. Tiene en cuenta que las ‘expectativas’ de los individuos explicarían que ante iguales medidas económicas, pueden producirse dispares resultados. En definitiva Lucas supone que no siempre si ocurre A — entonces B (por las expectativas). Si mi interpretación anterior es correcta, ¿supone que entonces con los modelos el resultado se podría ACOTAR a que si ocurre A entones B ó C, o en todo caso D? ¿o solo se limita a alertar que no siempre si ocurre A — entonces solo puede esperarse B?.
– Cap. XV. Luego de leer a Bachman me pregunto si el sistema de coparticipación federal de impuestos del país, incorporado a nuestra constitución, responde más a una concepción de país unitario que choca con la organización de tipo federal decidida en nuestra constitución de 1853. Y que ello puede explicarse porque el modelo de 1853 es en realidad de profunda convicción en los EEUU, cuya constitución nuestro país casi replica, incluso hasta en la redacción del preámbulo. Es decir, ¿no parecen incoherentes las ‘reglas’ incorporadas? y ello se explicaría porque la Constitución, que debería ordenar ‘nuestras reglas’, no responde realmente a nuestro verdadero origen marcado por un fuerte pensamiento ‘unitario’, distinto al ‘federal’ más genuino de los EEUU?. Porque Argentina parece ser un país federal para gastar y unitario para recaudar los impuestos que financian los gastos, lo que parece incoherente, ya que parecen desvinculadas las fuentes de financiamiento con los gastos y así la poca conciencia de la ciudadanía que acepta que los gastos estatales pueden ser ilimitados porque no valora ni participa en forma más cercana sobre las decisiones de su financiamiento.
– Cap. XVI. R. Coase:
a) La limitación de los derechos de propiedad, que posibilitaría que las partes solucionen sus problemas a través de negociaciones, ¿por qué produciría una disminución de los costos de las transacciones?.
b) ¿La contribución de Coase sobre la ‘provisión voluntaria de bienes públicos’ se aplica en la reciente Ley 27.328 sobre contratos de Participación Pública-Privada?
– Cap. XVII. D. North. La importancia de la seguridad jurídica en un país para el desarrollo económico, ¿encuadra puntualmente en “el cuarto ladrillo básico” (final de la pág. 348) de la teoría de las instituciones?
– Cap. XVIII. V. Smith. En la ‘economía experimental’, se concluye que para entender los procesos de decisión se requiere de un conocimiento que está más allá de los límites tradicionales de la economía, puesto que debe recurrirse a otras ciencias. De todos los capítulos, parece tener en este plena aplicación (mi pregunta es si es así) la ‘Teoría General de Sistemas ‘de Bertalanffy, que nace en la década de 1950 como una teoría interdisciplinaria para trascender los problemas exclusivos de cada ciencia, que busca modelos y principios generales para todas ellas de forma que los descubrimientos de unas puedan ser utilizados en las otras.
R Lucas desarrolló un modelo basado en las expectativas racionales (individuos racionales que aprenden de sus errores) y sostuvo que la aparición de cambios no esperados en la demanda agregada provoca cambios en las variables reales como el producto o la tasa de crecimiento. El estudio del comportamiento agregado de la economía debe ser realizado desde la microeconomía, Asimismo determina que en ausencia de intervenciones estatales, el sector privado puede alcanzar descentralizadamente una asignación eficiente de recursos. En economías de mercado es razonable y eficiente que se produzcan continuas fluctuaciones en el ciclo económico y es inviable pretender estabilizarlas. La clave del crecimiento económico es el capital humano.
James Buchanan, es el máximo exponente de la Escuela del Public Choice, y Constitucional donde se realiza un análisis económico de la política despojada de todo romanticismo, debiendo analizar la actividad política como la actividad de mercado entendiendo que las personas que están en gobierno son individuos egoístas y racionales incentivados por los beneficios que el mismo les otorga y donde el gobierno no resuelve necesariamente los problemas. La coacción del estado se basa en el intercambio. Destacó los beneficios de las reglas del consenso, y estableció la economía positiva, y la economía política constitucional.
Ronald Coase, realiza sus aportes desde el análisis económico del derecho, análisis de las normas y pautas de conducta que permiten la coordinación de las acciones individuales, siendo sus principales contribuciones el concepto de costos de transacción en la teoría de la firma, la solución voluntaria de externalidades negativas, y la provisión voluntaria de bienes públicos. En ausencia de o bajos costos de transacción, las partes llegan a acuerdos mutuamente satisfactorios para neutralizar las externalidades, el recurso se otorga al uso más valioso, sin importar a quien se le asigne el derecho.
Douglass North desarrolló la economía institucionalista que se construye a partir de los costos de transacción, los derechos de propiedad, y la elección pública. Estudió el rol de las instituciones y de la premisa que no tomar como dada o heredada la estructura institucional. Sostuvo que la libertad de los mercados no implica la eficiencia de los mismos, sino que requiere de un sistema legal especificado, un tercero imparcial, el gobierno, para hacerlo cumplir, y una serie de actitudes hacia los contratos y el intercambio que alienten a las personas a realizarlo.
La economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las conductas e interacciones de individuos en ciertos contextos sociales y económicos y bajo ciertas reglas e instituciones. Pretende constatar si los supuestos desarrollados a partir de la Teoría de los Juegos se constatan en el individuo descartando la figura del individuo-maximizador, uno de los postulados básicos de la corriente neoclásica, y sosteniendo que los individuos realizan sus elecciones en función de otros criterios. Puede predecir las resultados cuando los individuos poseen información incompleta. Las instituciones importan porque las reglas importan, y éstas a su vez importan a causa de los incentivos.
Novedoso: me resulto tremendamente novedoso la aplicación de la economía a otras disciplinas sociales, entendiendo que los últimos avances en la misma han sido hechos en la interacción con otros campos y no desde la economía pura. Particularmente, me llamo la atención el análisis del económico del derecho, y la fundamentación, en la economía institucional, de un enfoque “economista» detrás de las “ideologías”.
1) ¿Qué entendía Lucas por “capital humano”?
2) ¿Considera apropiado el concepto de hommo economicus del cual parte la Escuela del Public Choice para fundamentar su teoría?
3) ¿Cuáles son los avances hoy en el área de economía y derecho?
4) Los aportes de la economía experimental ¿sólo han sido en los campos de las subastas para la adjudicación del espectro electromagnético en telefonía móvil, a la simulación de un mercado del agua y a los sistemas de casación en el sector eléctrico?
LA MACROECONOMÍA POST-LUCAS
Francisco Rosende Ramírez
Sus principales aportes se dan en el campo de la macroeconomía respecto a la teoría de los ciclos y en la teoría del crecimiento económico; y en la incorporación del concepto de “expectativas racionales” en el análisis del ciclo económico. Lucas se enfocó en la construcción de modelos económicos y en la integración del análisis microeconómico tradicional y la teoría del ciclo económico.
Para Lucas, dado el comportamiento “racional” de los individuos, éstos aprenden de sus errores, por lo tanto, si bien la aparición de cambios inesperados en la demanda agregada, por ejemplo, tendría en principio efectos en el producto o en la tasa de crecimiento, el manejo monetario expansivo, en el mediano plazo, produciría inflación sin producir efectos en el sector real.
Desde el punto de vista de los ciclos económicos, para Lucas una política monetaria óptima es una de reglas estables y entiende como razonables y eficientes las continuas fluctuaciones en el ritmo de crecimiento de la actividad económica, y como ineficientes las intervenciones del gobierno para su estabilización.
MI PEREGRINAJE INTELECTUAL—LA ESCUELA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA—
James M. Buchanan
Las investigaciones de Buchanan pueden dividirse en dos partes. Por un lado, en “Public Choise” investigó el análisis de las reglas de votación, cómo funciona una burocracia, o cómo un poder legislativo unicameral se diferencia de uno bicameral, o cómo la democracia directa sería distinta de la democracia representativa. Por otro lado, se examinan las reglas, cómo se escogen, cómo se opta por el cambio constitucional, cómo se reforma la constitución, y qué restricciones se establecen para moderar el comportamiento de los representantes políticos. Todos estas investigaciones se hacen desde el punto de vista del economista.
Para Buchanan los gobiernos son una tragedia, porque como individuos se puede crear mucho valor, pero esa capacidad sólo se ejercita si se cuenta con un orden político, un orden legal, derechos de propiedad y si se protegen los contratos. Por esta razón, se debe tener un gobierno, sin embargo, una vez que se le otorga al gobierno la facultad para emitir reglas y hacerlas cumplir, éste pueden salirse del marco establecido y perjudicar a los propios individuos.
RONALD COASE Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Martín E. Krause
Ronald Coase hizo un análisis económico del derecho y realizó sus principales contribuciones en lo que se conoce como la “economía institucional”relacionada con el análisis de las normas y pautas de conducta que permiten la coordinación de las acciones individuales.
Coase afirmó que en ausencia de o con bajos costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso. Y, en el supuesto , de altos costos de transacción aconsejó a los jueces asignar el derecho a quién genere el mayor valor económico. Para este autor, la existencia real de costos de transacción pone en relevancia el papel que las instituciones cumplen en la economía y alienta a investigar en el desarrollo de instituciones que permitan economizar estos costos.
En cuanto a la provisión voluntaria de bienes públicos, se refiere a la inmediata respuesta de que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. E investigando en la historia inglesa, se cita como ejemplo a los faros que eran financiados y mantenidos por particulares, sin que se le diera importancia al hecho de que algunos usaran esos servicios gratuitamente y aunque fueran competidores entre sí.
LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL
La nueva economía institucional es en su base un estudio contractual, político y económico, y tiene un puente entre teoría y observación. La teoría utiliza estas observaciones para proveer una comprensión de los procedimientos institucionales y un análisis del cambio institucional. La teoría de las instituciones incluye un análisis de las estructuras políticas de la sociedad y el grado en que éstas proveen un marco para el cumplimiento obligatorio de los contratos y el respeto por el derecho propiedad.
Dentro de este marco institucional, los individuos forman organizaciones para hacer suyas las ganancias provenientes de la especialización y la división del trabajo. Pueden establecer contratos entre ellos, voluntariamente o por coerción, en los cuales especificarán los términos de intercambio.
La nueva economía institucional se construye a partir de la literatura de los costos de transacción, derechos de propiedad y elección pública, y requiere la integración de estos tres cuerpos de literatura.
Los “ladrillos” básicos de la teoría de las instituciones son:
1) Los individuos maximizan su propia utilidad – son individualistas –
2) Medir los atributos de los bienes y servicios que toman parte en un intercambio es costoso.
3) Los costos de transacción en una sociedad pueden ser disminuidos y esto hace posible el intercambio.
4) En este contexto, el «hacer cumplir» por parte de terceros se convierte en una parte crítica de los costos de los contratos en una sociedad. Por eso este cuarto ladrillo consiste en una teoría sobre el modo como evolucionan las instituciones políticas y el modo cómo la estructura institucional define y modifica la estructura de los derechos de propiedad y cómo la hace cumplir.
5) En el contexto de altos costos de medición, el grado en que los individuos están limitados por sus puntos de vista acerca de la legitimidad y la justicia de los contratos hace diferencia.
LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL
Vernon Smith
La economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las interacciones de los seres humanos en los contextos sociales gobernados por reglas explícitas o implícitas.
Un descubrimiento bien establecido en la economía experimental es que las instituciones importan porque las reglas importan, y las reglas importan porque los incentivos importan.
La actividad humana es difusa y dominada por inconscientes e involuntarios sistemas neuropsicológicos que le permiten a las personas funcionar efectivamente sin que acudan permanentemente al recurso más escaso del cerebro: la red de atención.
Usa el laboratorio como un lugar de pruebas para examinar el desempeño de nuevas instituciones, y modifica sus reglas y su implementación a la luz de los resultados de las pruebas
La economía experimental, trata de entender los procesos de decisión más allá de los límites tradicionales de la economía. Este campo de investigación explora la intención o «lectura mental» (mind reading), y otras hipótesis sobre información, decisión, y de cómo los pagos propios y ajenos determinan la conducta.
Preguntas
1. ¿Puede decirse que las teorías de James Buchanan, Ronald Coase y la Nueva Economía Institucional, tienen como punto de conexión en que estudian, respectivamente, a los gobiernos, el derecho y las instituciones con las mismas herramientas con las que se estudia la economía o desde un punto de vista económico?
2. ¿Podría afirmarse que la Economía Experimental parte de una visión opuesta a la de Lucas en cuanto éste solo consideraba los aspectos racionales de los individuos y la Economía Experimental tiene en cuenta las decisiones inconscientes e involuntarias?
3. Según Coase, en principio, no habría fundamentos convincentes en cuanto a que los bienes públicos deban ser provistos exclusivamente por el Estado; sin embargo se cita como único ejemplo la historia de los faros ingleses. ¿No es acaso una falacia argumental llegar a una conclusión general desde un enunciado particular? Es decir, desde un punto de vista teórico habría que considerar si todos los bienes públicos o una parte importante de ellos, serán provistos por los particulares en caso de que el Estado no lo haga.
4. ¿James Buchanan y la Nuevo Economía Insitucional le asignan al Gobierno una única función positiva, esto es: el cumplimiento coactivo de los intercambios comerciales, y el garantizar los derechos de propiedad y los cumplimientos contractuales?
XIV – LA MACROECONOMÍA POST-LUCAS, Francisco Rosende Ramírez
Resumen:
Lucas ha sido el economista más influyente en el desarrollo de la teoría macroeconómica en el período posterior a la “Gran Depresión” de los años treinta. Sus aportes se relacionan con la incorporación del concepto de “expectativas racionales” en el análisis del ciclo económico, a su vez realizo estudios del comportamiento agregado de las economías, el que se popularizó como la “síntesis neokeynesiana”, y que se asocia con el instrumental IS-LM.
El gran avance se puede decir proviene del enfocarse en la construcción de modelos conducentes a explicar el comportamiento agregado de las economías.
El estudio del comportamiento agregado de la economía tiene que realizarse sobre la base de modelos con fundamentos microeconómicos, con supuestos definidos acerca de la estructura estocástica de la economía y de su influencia sobre el proceso de formación de expectativas.
Me llamo la atención:
“Posiblemente, la explicación del “activismo” que se observa en la gestión de numerosos bancos centrales atraviesa por un análisis más detenido del tipo de incentivos subyacente en el marco institucional en el que se desenvuelven los bancos centrales, lo que se traduce en un esquema en el que las autoridades tiene los incentivos para no explotar las ganancias de corto plazo derivadas de los ciclos económicos, pero al mismo tiempo tienen las herramientas y eventualmente la tentación para llevar a cabo lo que consideran puede ser una labor estabilizadora. En otras palabras, es posible que incluso bajo esquemas de autonomía del Banco Central se produzca un grado no despreciable de “activismo” en la medida en que el banquero central dispone de las herramientas como para afectar la demanda agregada, lo que frente a cambios imprevistos en el ritmo de crecimiento de la demanda agregada o de la inflación los lleve a intentar alguna labora de estabilización –lo que los presenta frente a la comunidad como “prudentes” o “conservadores” – dejándose de lado la opción de mantener una regla monetaria y adjudicar las fluctuaciones del gasto a cambios reales, los que serían enfrentados de un modo óptimo por el sector privado.”
Pregunta Cap XIV:
“…Desde luego, una vez que se optó por una política activa de manejo de la demanda agregada es difícil salir de ella, en la medida en que es esperable que la misma existencia de rezagos en el impacto de la política monetaria lleve a una sucesión de períodos en los que se considera necesario estimular el crecimiento, los que son seguidos por períodos de ajuste en los que se corrige la sobreexpansión previa.”(pag 315) ¿ esto es lo que se estaría dando en la actualidad en nuestro país?
XV – MI PEREGRINAJE INTELECTUAL – LA ESCUELA DE LA ELECCIÓN PÚBLICA- , James M. Buchanan
Resumen:
Para finales de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos utilizaban más de un tercio de sus presupuestos para cuestiones de paz. Los economistas no estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado.
Se puede dividir el análisis de las decisiones públicas de este programa de investigación en dos partes. Lo que se llamaría el Public Choice positivo, que incluiría sólo el análisis de las reglas de votación, cómo funcionan una burocracia, o cómo la democracia directa sería distinta de la democracia representativa. Y la segunda parte la llamada economía política constitucional o la economía constitucional, donde empezamos a examinar las reglas, cómo las escogemos, cómo optamos por el cambio constitucional, cómo reformamos la constitución y qué restricciones queremos establecer para moderar el comportamiento de nuestros representantes políticos.
Me llamo la atención:
…” Mi propio sentir es que los gobiernos en todas partes del mundo se sobre-extendieron en los sesentas, tanto los gobiernos de bienestar del mundo occidental como los gobiernos en los países socialistas o nominalmente socialistas. Y esos programas fracasaron. Los gobiernos se expandieron demasiado rápidamente, y la gran mayoría fracaso. Creo que el análisis de las decisiones públicas contribuyó al presentar un programa de investigación, y proporcionar al público un fundamento intelectual que explicaba lo que ocurría a su alrededor. Los gobiernos fracasaban por todo el mundo, y el Public Choice explicó que era de esperar dado el modelo. Fue una sub-estructura intelectual que aclaró las actitudes públicas hacia la política.”
Pregunta Cap XV:
…”La política puede, de hecho, atrae a personas que quieren hacer el bien, pero mi problema con eso es que demasiadas personas definen hacer le bien como “esto es lo que yo creo que debes hacer; porque yo quiero que lo hagas, porque yo tengo todas las respuestas correctas”. En otras palabras, desean controlar a los demás y esos es peligroso.”… ¿Ud. Cree que esto es lo que se está dando en nuestro país en los últimos años, y la salida de esto, cree Ud que está en el consenso entre los distintos estamentos del estado, tanto Nacional, Provincial y Municipal?
XVI – RONALD COASE Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO, Martín E. Krause
Resumen:
Coase afirmó que en ausencia de o con bajos costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.
Cuando los costos de transacción son elevados, ahí se justifica según Coase, la decisión legal o judicial de asignar el derecho a uno o a otro efectivamente determinará el uso del recurso.
Respecto de la provisión voluntaria de bienes públicos, Coase (1974) mediante un estudio de los faros en Inglaterra en el Siglo XVII, demostró que durante varios siglos fueron financiados y administrados por los dueños de barcos y por emprendedores privados.
Me llamo la atención:
“En cuanto a la provisión de bienes públicos se refiere, la casi inmediata respuesta es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico presentado por distintos economistas ha sido el de un faro, en el cual la imposibilidad de excluir a quien no pague una vez que la luz es emitida daría como resultado una conducta de “free rider”, que buscaría evitar el pago siendo que es imposible evitar que vea la señal de todas formas. El ejemplo aparece en John Stuart Mill, Henry Sidgwick y Alfred D. Pigou con ese mismo argumento de la “no exclusión” y reaparece en Paul Samuelson con uno adicional, según el cual además no tendría sentido excluir a los que no pagan ya que no hay congestionamiento en el servicio, es decir, no hay ningún costo extra si un barco más observa la señal del faro para guiarse.”
A lo que Coase (1974) respondió con un estudio sobre la historia de los faros de Inglaterra durante el Siglo XVII, que refutaba esto que se proponía.
Pregunta Cap XVI:
XVII – LA NUEVA ECONOMIA INSTITUCIONAL, Douglass C. North
Resumen:
La moderna economía institucional comienza con dos premisas: 1) que el marco teórico debería ser capaz de integrar la teoría neoclásica con un análisis acerca del modo en que las instituciones modifican el conjunto de opciones a las que pueden acceder los seres humanos, y 2) que este marco debe ser construido teniendo en cuenta los determinantes básicos de las instituciones, de manera que no sólo se pueda definir el conjunto de opciones que realmente están disponibles en un momento determinado, sino también analizar la forma en que las instituciones cambian y por lo tanto alteran este conjunto disponible a lo largo del tiempo.
Debido a que es un estudio contractual, tanto político como económico, provee un puente entre teoría y observación. La teoría utiliza las observaciones para comprender los procedimientos institucionales y un análisis del cambio institucional.
Las instituciones surgen y evolucionan por la interacción de los individuos. La creciente especialización y división del trabajo en la sociedad es la fuente básica de esta evolución institucional.
Dados los supuestos de comportamiento individual (1) y los altos costos de medición de la contratación (2), los costos de “hacer cumplir” –enforcement- (3) se convierte en un factor crítico, en la medida en que los costos de transacción dentro de una sociedad pueden ser disminuidos y por lo tanto el intercambio se vuelve posible.
Me llamo la atención:
“Si bien las organizaciones implican cierto número de individuos, es importante recordar que una organización puede actuar como una entidad, y esto hace que su status sea algo diferente del de individuos que contratan con otros individuos. Es más, la ventaja clave de una organización frente a los contratos individuales es que dentro de una organización los contratos pueden especificarse de modo de minimizar la disipación de rentas entre las partes contratantes. En realidad el determinante básico del modo de intercambio (mercado vs. Jerarquía) es la estructura que minimizará los costos combinados de transacción y producción.”
Pregunta Cap XVII:
Robert Lucas modifico la forma de analizar los modelos macroeconómicos. Bajo su desarrollo de la Teoría de las Expectativas Racionales amplía la mirada sobre los agentes económicos, interpretando que los mismos usan su racionalidad para anticiparse a las condiciones futuras en base a su conocimiento disponible. Con dicho razonamiento, se modifica la forma de analizar el impacto de las medidas económicas sobre el ciclo económico, la inflación, el desempleo u otras medidas macroeconómicas.
La escuela del Public Choice, cuyo máximo exponente es James Buchanan, extiende el horizonte del análisis económico desarrollado hasta mediados del siglo XX. En su artículo desarrolla como fue iniciando su desarrollo teórico y de donde surgen sus interrogantes. Al respecto, su escuela analiza económicamente a quien ocupa cargos públicos, poniendo especial atención a sus motivaciones e incentivos. Es por ello que entiende que, al buscar convencer a una mayoría de votantes, se tomaran decisiones que no serán convenientes para una minoría y, por lo tanto, los gastos públicos (contracara de los ingresos públicos) no podrán ser eficientes. Al ser consiente que es imposible que una totalidad de una sociedad se ponga de acuerdo en las decisiones públicas, exige mayorías especiales (propone 2/3 de las Cámaras Legislativas) para tomar decisiones respecto a las finanzas públicas.
Por otra parte, Ronald Coase con su análisis económico del Derecho también contribuye a la búsqueda de eficiencia del gasto público. Critica el concepto de bienes públicos y los conceptos de no rivalidad en el consumo y principio de exclusión. En su análisis, debieran cuantificarse las externalidades producidas por cada agente económico y acordar contraprestaciones que permitan que las partes implicadas se satisfagan con su resultado.
La nueva economía institucional analiza cómo se modifican las opciones que tienen los seres humanos a través de las instituciones y como se construyen las mismas. Combina las ciencias políticas con la economía, estudiando los diferentes marcos de decisión de los agentes económicos. Observa a las organizaciones bajo el amparo de la teoría de la firma, caracterizándolas como estructuras que buscan reducir los costos de transacción disponibles.
La economía experimental modifica el método de las ciencias económicas, permitiendo no solo observar fenómenos de manera empírica sino vía experimentos. Los mismos deben ser realizados en ambientes controlados. Su desarrollo es más extenso que la teoría de los juegos, ya que permite ver interacciones dinámicas. Si bien sus resultados no son directamente extrapolables al marco económico positivo, presentan una nueva forma de analizar las consecuencias de las decisiones que se tomen. Ello posibilita un nuevo análisis que redunda en mejores determinaciones.
Preguntas:
Bajo la mirada de Lucas, ¿Es correcto interpretar que para que una medida económica tenga un efecto en la economía debiera ser inesperado para el agente económico de forma que no esté dentro de sus expectativas racionales? ¿Cómo se relaciona con el concepto de expectativas adaptativas?
El desarrollo de la Constitución Argentina realizada por Alberdi, ¿está en línea con los preceptos de Buchanan?
¿Cuál sería la visión que tendría Buchanan sobre los Colegios que agrupan profesionales? ¿Incrementarían los desequilibrios de eficiencia por el juego de las votaciones por mayoría simple?
El modelo de solución propuesto por Coase, donde las partes cuantifiquen los costos de transacción ¿tendería a arribar a un óptimo de Pareto? En caso que los agentes tengan diferente información disponible, ¿no provocaría que la cuantificación beneficie a la parte con mayor conocimiento en lugar de la solución más eficiente?
Capitulo XIV
Habla sobre la importancia que tuvo el economista Robert Lucas a partir de los años 70 en la historia de la Macroeconomia.
Su trabajo ha sido muy importante para las investigaciones en las dos áreas que constituye la agenda de trabajo de la macroeconomía, que son la teoría de los ciclos y la teoría del crecimiento.
Lucas incorpora el concepto de “expectativas racionales” en el análisis del ciclo económico.
Se le reconoce a este economista también, el haber modificado las estructuras de formalizar un conjunto de hipótesis a través de una construcción abstracta denominada “modelo”, con los que se pretende explicar el comportamiento de las economías
Lucas, en el uso de la “hipótesis de expectativas racionales” desarrolla un modelo en el que expresa que
la aparición en de cambios no esperados en la demanda agregada, genera cambios en el nivel de variables reales, pero dada el carácter racional de los individuos, estos corregirán sus errores y que en consecuencia cualquier intento por modificar condiciones a través de la política monetaria (política expansiva), terminará en inflación.
Lucas también dice que las fluctuaciones importantes en la actividad económica son acompañadas por oscilaciones en el dinero, y que no son convenientes las políticas anti cíclicas, Que la mejor política es la de reglas estables
Otra evidencia empírica que menciona este capítulo, es que aunque se realice una contracción del dinero, si esta contracción, el público no la toma como una estrategia de política monetaria, puede que no produzca modificaciones en la conducta de los actores económicos.
El aporte de Lucas fue su propuesta metodológica, estos es advertido en los textos de macroeconmía de los principales centros académicos del mundo,
Lucas propone el uso de reglas, y que los bancos centrales no traten de imponer políticas activistas te la economía ya que terminan produciendo un mal mayor.
En un momento del capítulo se habla de una cuestión de credibilidad del gobierno, esto se puede relacionar con la actualidad.
Leí hace unos días el el diario E l Cronista que el presidente del Banco Central de la Republica Argentina, tenía una estrategia diferente de comunicación para el tema de la inflación del año 2018. Dice que para el 2017 el gobierno había puesto como metas una inflación anua que iba a ir entre el 12 % y el 17 %, y que en consecuencia el mercado o el público tomo como referencia el 17 % (su cota mayor) y que eso no permitió lograr una inflación menor. Dicen que si habría dicho que la inflación iba a ser del 14,5 % (la media entre los dos extremos) seguramente hoy tendríamos dos puntos menos de inflación. Aquí relaciona directamente que un mensaje de uan de las máximas autoridades podría alterar en 2 puntos las inflación anual que no es poca cosa. Ese ejemplo que traigo a colación se relaciona con lo que se menciona sobre la credibilidad y las expectativas en el capitulo XIV?
El capitulo XVI versa sobre Ronald Coase, este economista dice el texto, que ha generado una enorme literatura sin haber escrito largos tratados y que solamente a escrito pocas revistas.
Coase presenta una alternativa diferente a la de Alfred Pigou quien solo propone el cobro de impuestos como solución a las externalidades negativas.
Coase dice que ante ausencia o bajos costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios. En este caso el recurso sería destinado a su| uso más valioso.
Respecto a la provisión voluntaria de bienes públicos, habla de que el ejemplo típico puesto por distintos autores es la de provisión de un faro para mejorar la navegación. Coase, hace una recopilación de antecedentes de la vieja Inglaterra donde estos eran provistos por particulares o por la asociación de entidades o comerciantes que tenían interés en que ese faro se construyera. También pone un ejemplo de la Argentina, y termina concluyendo que los economistas deben cambiar el ejemplo del faro para hablar sobre bienes que debe proveer el Estado.
CAPITULO XVII
La economía institucional se compone de los costos de transacción, derechos de propiedad y elección pública, un mercado libre no implica que este sea eficiente, debe estar en un sistema integrado de leyes, y un tercero imparcial (el estado), que haga cumplir ese cuerpo normativo, a fin de que bajo esta normativa, en la que da seguridad a sus actores, se promueva el intercambio.
La nueva economía institucional viene a estudiar y a contribuir en este proceso para que el accionar del Estado sea el más optimo y eficiente en función de generar la condiciones adecuadas para que se lleve se desarrolle el mercado.
También dice que la economía experimental usa el laboratorio como un lugar de pruebas para examinar el desempeño de nuevas instituciones, y modifica sus reglas y su implementación a la luz de los resultados de las pruebas.
Continúa diciendo que cuando un diseño se modifica a la luz de los resultados, estas modificaciones son examinadas, modificadas de nuevo, reexaminadas, y así sucesivamente.
Robert Lucas contribuyo al desarrollo de la teoría Macroeconómica con aportes muy importantes en lo que concierne a la Teoría de los Ciclos y la Teoría del Crecimiento y uno que lo marco respecto de los demás académicos que fue el aporte a la teoría económica con la inclusión de las expectativas racionales, que nos quiso enseñar con ello? Son los aquellos individuos que aprenden de sus propios errores. Nos enseña también que lo revolucionario se da a partir de desarrollos que comienzan a producirse en los 70 y la construcción de modelos que conducen a explicar el comportamiento agregado de la economía, y que este comportamiento agregado debe ser realizado desde la microeconomía. Tendiendo un puente entre la micro y la macro. También nos marca de que mas allá de que los gobiernos a través de determinadas políticas deseen generar por ejemplo un shock de demanda, muchas veces el efecto buscado no termina concretándose dado que se interactúa con sujetos racionales que a través de las expectativas racionales termina neutralizando el efecto perseguido por la autoridad.
Ahora pasando a james Buchanan desarrollo un programa de investigación que se conoce con el nombre de Public Choise o análisis de las decisiones públicas. Donde de alguna manera somete a un severo análisis los incentivos que tienen determinados integrantes de la sociedad. Dice que el estado ejerce una especie de coacción, la que alcanza a través del intercambio, obviamente le hace una rotunda critica a lo que él llama el estado benevolente.
Por su parte Ronald Coase contribuye con el análisis económico del derecho, el concepto de costos de transacción, las externalidades y la provisión de bienes públicos, los cuales como es lógico deben ser propuestos por el estado.
Douglass North, nos habla acerca de la moderna economía institucional a la que define como: estudiar al hmbre tal como es y la moderna economía institucional es la economía como debería ser. Este autor pone su énfasis en el estudio del rol de las instituciones como motorizadoras del crecimiento económico. Dice que en parte la evolución de determinadas sociedades se debió a la clara delimitación de los derechos de propiedad y lo que podemos llamar como el cumplimiento de los contratos o sea las reglas de juego claras y sostenidas en el tiempo.
Smith y su economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las
interacciones de los seres humanos en los contextos sociales gobernados por determinadas reglas, que pueden ser tanto explícitas como implícitas.
Novedoso:
Lucas: reconoce que el conocimiento existente de la oferta agregada es limitado y pon en tela de juicio la aplicación de políticas monetarias de corte anticiclico.
Las inconsistencias temporales
Son los «paquetes de políticas más que la aplicación aislada de las mismas la verdadera fuente del crecimiento económico.
Buchanan: nos invitaba a fijarnos en las reglas, a voltear la vista hacia la constitución como un medio para asegurar que las reglas que tenemos generen ciertos patrones de resultados.
Así que el análisis de la toma de decisiones públicas toma en cuenta ambas cosas: el análisis positivo y, al mismo tiempo, el énfasis en las reglas, y cómo podemos mejorar las cosas, reformar y construir constituciones.
Coase plantea una crítica a Pigou y una alternativa al plantear el derecho de propiedad para reducir los costos de transacción y permitir que los individuos negocien
North y los ladrillos básicos me pareció muy novedoso. Dice que la economía institucional también debe ser teórica sino correrá el mismo destino que la vieja economía institucional.
Smith, Un descubrimiento bien establecido en la economía experimental es que las instituciones importan porque las reglas importan, y las reglas importan porque los incentivos importan.
Preguntas:
1) LOS DE LOS QUE HABLA LUCAS, PARA LA ECONOMIA ESTABLE Y LA INFLACIONARIA, CUANDO SE EMPIEZAN A APRECIAR, EN EL CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO?
2) PORQUE SE DESESTIMA LA INFLUENCIA DEL DINERO COMO FUENTE DE CICLOS ECONOMICOS, SI UNA EMISION IMPORTANTE DE DINERO PODRIA GENRAR UN SHOCK DE DEMANDA, AUMENTANDO LA DEMANDA Y POR ENDE EL NIVEL DE ACTIVIDAD?
3) Porque pone énfasis North en que la economía institucional debe ser teorica, al punto de que sino tendrá el mismo destino que la vieja economía institucional?.
4) Smith, no existe otro mecanismo que no sea un incentivo para que el individuo se vea motorizado a actuar?
CAPITULO XIV LA MACROECONOMIA POST LUCAS
El aporte de Lucas en macroeconomía tiene un significado más amplio que el referido al tratamiento de las expectativas, en la medida que postula un programa de trabajo diferente al dominante hasta mediado de los años sesenta para el estudio del comportamiento agregado de las economías. De acuerdo con lo expuesto por Lucas, el verdadero progreso en economía se relaciona con la capacidad de formalizar un determinado conjunto de hipótesis a través de una construcción abstracta que denominamos modelo. Plantea Lucas que una teoría no es un conjunto de planteamientos con respecto a un problema determinado, sino un cierto número de instrucciones que deben utilizarse para construir un modelo a través del cual se pretende replicar ciertos aspectos del comportamiento verdadero de la economía.
Para Lucas el carácter revolucionario de los desarrollos que comienzan a producirse a partir de los años 60, inspirados en su propio trabajo y en las de Sargent y Barro entre otros, sería la forma en que estos enfocan la construcción de modelos conducentes a explicar el comportamiento agregado de las economías con el conjunto de principios básicos sobre los cuales se estructura la teoría microeconómica. Así los primeros trabajos en esta línea de investigación estuvieron dirigidos a construir un puente conceptual entre el análisis microeconómico tradicional y la teoría del ciclo económico.
El uso de la hipótesis de expectativas racionales, significo un fuerte impacto en el enfoque de la oferta agregada y la teoría del ciclo económico. Así Lucas desarrolla un modelo en el que la aparición de cambios no esperados en la demanda agregada origina cambios en el nivel de variables reales, como el producto o su tasa de crecimiento.
El impacto provocado por los estudios mencionados motivó una investigación conducente a formalizar la influencia de las expectativas dentro del comportamiento cíclico de las economías. Estudios posteriores en que se utiliza el supuesto de las expectativas racionales, postulaban que la política monetaria no tendría efectos sistemáticos sobre el equilibrio real, rescatándose la posición clásica de neutralidad del dinero en el largo plazo. Según esta proposición el nivel de equilibrio de variables como el producto, la tasa de interés real y el desempleo dependería de las condiciones reales que determinan la escasez relativa de estos bienes y factores productivos, sin que las variables nominales tengan una influencia duradera sobre este. El concepto de largo plazo en esta teoría se relaciona con el equilibrio de expectativas, a diferencia de lo que ocurre en la microeconomía tradicional, donde el concepto de largo plazo se vincula con el grado de movilidad de los factores productivos. En trabajos posteriores Lucas ha planteado la hipótesis de expectativas racionales como una condición de consistencia de los modelos macroeconómicos.
Este enfoque significa que la conducta optimizadora de los agentes se expresara en estrategias óptimas una vez que se defina el entorno en el cual desenvolverse, esto es reglas básicas de juego. Esto es el juego en el cual se desenvuelve el agente representativo (economía abierta o cerrada, régimen cambiario, periodo de duración de las autoridades etc.). Es importante mencionar los desarrollos realizados por Kydland y Prescott y Barro y Gordon, los que utilizando el concepto de expectativas racionales y el tratamiento de la oferta agregada desarrollado por Lucas, definen un “juego” conducente a explicar cómo aun en presencia de expectativas racionales es posible que los gobiernos continúen intentando explorar una curva de Phillips. Así se define un juego en que las autoridades tienen por un lado el incentivo de invertir en reputación y lograr un equilibrio macroeconómico con bajas tasas de inflación aun cuando una vez que haya adquirido fama de responsable en la lucha contra la inflación tiene incentivos para expandir la demanda agregada y tratar de lograr mayores niveles de producto y empleo. El público por su parte sabe que las autoridades políticas suelen tener una alta tasa de descuento, lo que lleva a preferir tener mejores condiciones económicas en el presente. Luego sospechan que esta situación puede tentar a los banqueros a salirse centrales a salirse de un manejo austero de la demanda agregada para alcanzar ciertos logros en el corto plazo. Este problema que se conoce como de inconsistencia temporal ha permitido explicar de un modo riguroso la conducta inestable de la inflación en numerosas economías, la existencia de ciclos políticos, y de ahí derivar la conveniencia de ciertos esquemas institucionales para resolver estos problemas. En ambas economías la estable y la inflacionaria el efecto final del manejo monetario expansivo es un aumento proporcional en el nivel de precios sin embargo, en la economía inflacionaria, este se manifiesta más rápido, mientras que en las economías relativamente más estables el aumento de la demanda agregada generará durante un tiempo un aumento en el nivel de actividad y de empleo.
Como resultado de los desarrollos teóricos surgidos de los pioneros trabajos de Lucas anteriormente mencionados, se produjo una fuerte identificación entre el postulado metodológico subyacente a dichos estudios y la hipótesis especifica de la oferta agregada que resultaba de estos modelos.
Mas allá del debate originado por el modelo de ciclo económico que se desarrollaron a partir de la incorporación formal de la hipótesis de las expectativas racionales en esta área, pareciera no existir hoy día un grado importante de coincidencia entre los economistas respecto al impacto de dichos estudios en la metodología de trabajo que se debe seguir. Esto significa que el estudio del comportamiento agregado de la economía tiene que realizarse sobre la base de modelos con fundamentos microeconómicos, con supuestos definidos acerca de la estructura estocástica de la economía y de su influencia sobre el proceso de formación de expectativas. Es común encontrar en los modelos macroeconómicos recientes el uso del supuesto de expectativas racionales, así como algún grado de esfuerzo en orden a proveer a este de fundamentación microeconómica.
Durante los últimos diez años, se ha producido un fuerte aumento en el interés de los economistas por el estudio de la teoría del crecimiento. Al renovado interés por estudiar los determinantes del crecimiento económico y la influencia de las políticas sobre este, influyo en forma importante el trabajo de Lucas. En Lucas se desarrolla un modelo formal, en el que se subraya la importancia de factores tales como el stock promedio de capital humano, y la sinergia que provoca sobre el total de los trabajadores el que se incremente el stock promedio de capital humano. De acuerdo con este enfoque, la política económica podría tener fuerte influencia sobre el ritmo de crecimiento de una economía, en la medida en que a través de la remoción de distorsiones permita un mejor aprovechamiento de las habilidades de los trabajadores. Del aparte conceptual del estudio de Lucas, surge la recomendación de centrar el análisis de los efectos de políticas económicas alternativas en el crecimiento, más que en las fluctuaciones del corto plazo. Desde esta perspectiva, la discusión de las políticas de estabilización sería poco importante sino existe un análisis solido acerca del efecto en el crecimiento de políticas alternativas.
Capitulo XV La Escuela de la elección pública James M. Buchanan
Para finales de la segunda guerra mundial, los gobiernos estaban dirigiendo la utilización de vastos porcentajes del producto nacional en todos los países. Más de un tercio, casi la mitad y aún más que eso, en algunas situaciones de paz. En otras palabras, el estado protagónico estaba con nosotros, el estado masivo había emergido de la primera mitad del siglo y sin embargo, casi no se ponía atención a cómo funcionaba el gobierno en la realidad, o cómo funciona la política. Los economistas estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y como las personas se comportaban en relación al mercado. Y luego vino en los años treinta y cuarenta, el énfasis keynesiano en la macroeconomía y el funcionamiento de la economía en su totalidad. Y una buena parte del trabajo temprano de lo hoy podemos llamar el análisis de la decisión pública, realmente surgió de los esfuerzos de los economistas entrenados en finanzas públicas, inicialmente.
Joseph Schumpeter publicó un libro en 1942 donde analizó el comportamiento de los políticos y de la política democrática, de los gobiernos democráticos, pero prácticamente no tuvo influencia, la razón de esto es que Schumpeter no ofreció esperanza, ya que no era un demócrata sino un elitista. El sentía que la sociedad debía ser gobernada por una pequeña aristocracia, siempre con personas como él a cargo.
Esto se convirtió en un punto de partida para el programa de investigación el análisis de las decisiones públicas (Public Choice) de Buchanan. Su interés en el desarrollo del mismo estaba estimulado en una insatisfacción con la discusión del fenómeno cíclico de la mayoría y la votación por mayoría, donde se insinuaba que sería deseable tener una preferencia social consistente, un ordenamiento colectivo si se pudiera. Pero para él no entendían que si se tiene una única mayoría permanente esta dominará la minoría permanente, y afirmo que si las preferencias eran tales como para generar un tipo de desequilibrio, un ciclo continuo, eso es exactamente lo que uno desea en una situación donde no existen preferencias que generarían un resultado consistente. Su crítica estaba basada en que uno sencillamente no debe esperar ni tratar de construir una función de bienestar social. Es decir un ordenamiento social de alternativas. Y pensó que debería abandonar esa línea de investigación. Encontró en un libro de Wicksell lo que él esperaba decir: los economista deben dejar de actuar como si estuvieran aconsejando a un déspota benévolo. Así que si quieren mejorar los resultados políticos, tienen que cambiar las reglas. Nunca van a lograr que los políticos hagan otra cosa que representar los intereses de los votantes a quienes representan. Hay que cambiar las reglas, avanzando de las reglas de la mayoría hacia la regla de la unanimidad, hacia un consenso. La constitución es un medio para asegurar que las reglas que tenemos generen ciertos patrones de resultados. Mientras se tenga constitución es más probable alcanzar un acuerdo porque las personas no conocen el impacto que una regla particular tendrá sobre su interés personal identificable. Es más probable alcanzar un consenso entre más elevada es la regla. Luego vendrían los años sesenta, caracterizados por un derrumbe del orden y las reglas. Entonces Buchanan se preguntó ¿Qué pasaría si nos sumergiéramos en una genuina anarquía? Nuestros modales, nuestra moral, nuestras reglas estaban perdiéndose, mientras el gobierno se agrandaba. Los programas gubernamentales se expandían, se cobraban más impuestos. El problema era como lograr un orden en medio de todo esto, por eso penetró más en el campo de la filosofía política.
Así evolucionó la escuela de toma de decisiones públicas en términos de su historia administrativa y organizacional. ¿Pero de que se trató Public Choice? De analizar la actividad política como analizamos la actividad de mercado. De tomar unos modelos de operaciones tradicionales, mediante los cuales se analizaban la acción de los consumidores, los vendedores, las empresas, y los empresarios y cualquier otro actor de mercado. Es decir en economía analizamos el modelo de la persona que maximiza sus utilidades. Al aplicar lo anterior a la política, nos topamos con decisiones públicas. Es tomar los métodos, el enfoque del economista y aplicarlo a la política, al comportamiento de la personas en papeles gubernamentales, en cargos públicos, como votantes, etc. Se puede resumir que tomamos el modelo del homo economicus, descripto cuando analizamos los mercados, pero que también sirve para analizar la política. Sin embargo, eso no es suficiente, hay que agregar el otro nivel, el que logramos en el Cálculo del Consenso.
Capitulo XVI Ronald Coase y el Análisis Económico del Derecho – Martín E. Krause
Las principales contribuciones de Ronald Coase incluyen el concepto de costo de transacción en la teoría de la firma y la solución voluntaria de problemas de externalidades negativas y la provisión de bienes públicos. Con esto dio un puntapié inicial para lo que se conoce como análisis económico del derecho y lo que actualmente se ubica bajo la rúbrica de economía institucional, relacionada con el análisis de normas y pautas de conducta que permiten la coordinación de las acciones individuales.
Respecto a la visión tradicional de las externalidades negativas presentada por Pigou, Coase afirmó que en ausencia de o con bajos costos de transacción, las partes llegarían a un acuerdo mutuamente satisfactorio para internalizar las externalidades, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.
Ahora bien, si los costos de transacción son elevados, la decisión judicial de asignar el derecho a uno o a otro efectivamente determinará el uso del recurso. Coase da un paso normativo al aconsejar a los jueces en el caso de altos costos de transacción de asignar un derecho a quien de esa forma genere mayor valor económico. Esta solución tiene una alternativa institucional, pues pone énfasis en definir el derecho de propiedad para reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien.
Las enseñanzas del teorema de Coase señalan que una política para reducir los efectos de externalidades negativas sería la de delimitar claramente los derechos de propiedad de forma tal que las partes puedan luego resolver esos problemas por medio de negociaciones .La definición de tales derechos reduciría los costos de transacción entre las partes ampliando las posibilidades de estas soluciones voluntarias. Esto significa lograr una definición clara tanto sea de la asignación de propiedad como también de las limitaciones para su uso y disposición. Por supuesto, que si bien esta es una solución voluntaria entre las partes, demanda que el mecanismo de gobernabilidad funcione. Esta definición de derechos puede obtenerse por la vía de las decisiones judiciales o por la vía legislativa.
En cuanto a la provisión de bienes públicos se refiere, la casi inmediata respuesta es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico presentado por diversos economistas ha sido el de un faro, en el cuál la imposibilidad de excluir a quien no pague una vez que la luz fue emitida daría como resultado una conducta de free rider que buscaría evitar el pago siendo que es imposible evitar que vea la señal de todas formas.
Capitulo XVII La nueva economía institucional. Douglas C. North
La moderna economía institucional comienza con dos premisas: 1) que el marco teórico debería ser capaz de integrar la teoría neoclásica con un análisis acerca del modo en que las instituciones modifican el conjunto de opciones a las que pueden acceder los seres humanos y 2) que este marco debe ser constituido teniendo en cuenta los determinantes básicos de las instituciones, de manera que no solo se pueda definir el conjunto de opciones que realmente estén disponibles en un momento determinado, sino también analizar la forma en que las instituciones cambian y por lo tanto alteran este conjunto disponible a lo largo del tiempo.
Debido a que la nueva economía institucional es en su base un estudio contractual, tanto político como económico, provee un puente entre teoría y observación. En el mundo real, los contratos específicos incluidos en casos legales, reglas de decisión política y derechos de propiedad son los ladrillos básicos, esto es, son el conjunto de observaciones que pueden someterse a análisis. Las instituciones no son personas, son costumbres, reglas que proveen un conjunto de incentivos y desincentivos para individuos. Implican un mecanismo para hacer cumplir los contratos, sea personal, a través de códigos de comportamientos sea a través de terceros que controlan y monitorean. Las instituciones surgen y evolucionan por la interacción de los individuos. La creciente especialización y división del trabajo en la sociedad es la fuente básica de esta evolución institucional. Dentro de este marco institucional los individuos forman organizaciones, para hacer suyas las ganancias provenientes de la especialización y la división del trabajo.
Los ladrillos básicos de la teoría de las instituciones son en primer lugar un supuesto de comportamiento individualista que implica que los individuos maximizan su propia utilidad.
El segundo ladrillo básico es, entonces, lo costoso de medir múltiples atributos de bienes y servicios que toman parte en el intercambio, así como también los múltiples atributos de los bienes y servicios implicados en la actuación de los agentes en las relaciones entre agente y principal. Dado los supuestos de comportamiento individual y los altos costos de medición de la contratación, los costos de hacer cumplir, el tercer ladrillo básico se convierte en un factor crítico en la medida que los costos de transacción dentro de una sociedad puedan ser disminuidos y por lo tanto el intercambio se vuelva posible. En este tipo de economías el gobierno debe desempeñar un rol esencial en hacer cumplir los contratos. Por ello el cuarto ladrillo básico de la nueva economía institucional es una teoría sobre el modo como evolucionan las instituciones políticas y el modo como la estructura institucional define y modifica la estructura de los derechos de propiedad y como la hace cumplir. El último ladrillo básico concierne a las preferencias. En el contexto de altos costos de medición, el grado en que los individuos están limitados por sus puntos de vista acerca de la legitimidad y la justicia de los contratos hace diferencia. Al constituir sus modelos, los economistas por lo común han ignorado la ideología (conjunto de creencia individuales que modifican el comportamiento) considerando los gustos como importantes pero constantes.
Lo que la nueva economía institucional desea evitar es tomar como dada la estructura institucional de una sociedad. Está interesada en explorar las consecuencias de distintas las reglas o normas, pero el análisis debe estar basado en modelos de procesos políticos con sus consecuentes implicancias para la estructura de los derechos de propiedad y su defensa. En este punto, no se sabe que es lo que hace eficiente a un mercado, no hay un conjunto de reglas que por sí mismas garanticen mercados eficientes. Estos requieren de un gobierno que no solo especifique y haga cumplir una serie de derechos de propiedad sino que disminuya los costos de transacción y que opere dentro de un marco de actitudes hacia la honestidad, integridad, rectitud y la justicia que haga posible disminuir los costos de transacción por unidad de intercambio.
Capitulo XVIII La Economía Experimental- Vernon Smith
La economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las interacciones de los seres humanos en los contextos sociales, gobernados por reglas explicitas o implícitas. Las regla explicitas pueden ser definidas por secuencias controladas por el experimentador, las reglas implícitas son normas, tradiciones y hábitos que las personas traen consigo al laboratorio.
La racionalidad constructivista usa teoría de juegos, un árbol de juegos interactivo, para representar una situación socioeconómica. Los constructivistas no se preguntan porque o como surgió esa institución o cuales fueron las condiciones ecológicas que la crearon, toma como dadas las estructuras sociales generadas por las instituciones emergentes que observamos en el mundo y procede a modelarlo formalmente. El concepto ecológico de racionalidad pregunta ¿de dónde viene la estructura representada por el árbol? El porqué de esta práctica social, o juego y no otra.
Los dos tipos de orden racional son expresados en la metodología experimental desarrollada para el diseño de sistemas económicos. Esta rama de la economía experimental usa el laboratorio como un lugar de pruebas para examinar el desempeño de nuevas instituciones, y modifica sus reglas y su implementación a la luz de los resultados de las pruebas. Los diseños propuestos son constructivistas, pero cuando un diseño se modifica a la luz de los resultados, uno está usando el laboratorio para afectar una adaptación evolutiva usando el segundo concepto de orden racional. Si el resultado final es implementado fuera del laboratorio, definitivamente sufrirá cambios evolutivos a la luz de la práctica, como consecuencia de las fuerzas operacionales no examinadas en los experimentos, debido a que eran desconocidas.
Finalmente entender los procesos de decisión requiere un conocimiento que está más allá de los límites tradicionales de la economía.
La Macroeconomía Post-Lucas.
Lucas ha sido el economista más influyente en el desarrollo de la teoría macroeconómica en el periodo posterior a la “Gran Depresión” de los años `30.Las investigaciones de Lucas han tenido un gran ascendiente sobre el pensamiento y programa de investigación en las dos áreas que configuran la macroeconomía: La teoría de los ciclos y la teoría del crecimiento” Relacionandose, para muchos, con el concepto de “expectativas racionales” o la “hipótesis de la tasa natural de desempleo”, donde la autoridad monetaria podría lograr aumentos del producto y el empleo en el corto plazo a través de un manejo más expansivo de la demanda agregada; sin embargo, estos efectos se dispararían a medida que la mayor presión de la demanda lleva a un aumento de la inflación y de las expectativas del público con respecto a esta variable.
En la “teoría clásica”, la integración de lo que hoy se denomina como macroeconomía –la teoría de las fluctuaciones en la actividad económica- y la teoría del valor o de los precios relativos se lograba q través de la introducción explícita del supuesto de información incompleta dentro del análisis de equilibrio general. Paralelamente, se utilizaba la teoría cuantitativa para explicar la trayectoria de largo plazo del nivel de precios. De acuerdo con este enfoque, el concepto de “equilibrio” al igual que el de “largo plazo”, se relaciona con verificación de una coincidencia entre los valores efectivos y esperados de las variables que de acuerdo con el modelo determinan la asignación de recursos.
En estudios posteriores de Sargent y Wallace (1975) y Barro (1976) se determina que la política monetaria no tendría efectos sistemáticos sobre el equilibrio real, rescatándose la proposición clásica de “neutralidad del dinero” en el largo plazo. Según esa proposición el nivel de “equilibrio” de variables como el producto, la tasa de interés real y el empleo, dependería de las condiciones reales que determinan la escasez relativa de estos bienes y factores productivos, sin que las variables nominales tengan una influencia duradera sobre éste.
Desarrollos realizados por Kydland y Prescott (1977) y Barro y Gordon (1983) quienes utilizando el concepto de expectativas racionales y el tratamiento de la oferta agregada desarrollado por Lucas, definen un “juego” conducente l explicar como aún en presencia de expectativas racionales es posible que los gobiernos continúen intentando explotar la “curva de Philips”. Determinando que las autoridades tienen por un lado el incentivo de invertir en reputación y lograr un equilibrio macroeconómico con bajas tasas de inflación, aun cuando una vez que han adquirido fama de “responsables” en la lucha contra la inflación tienen incentivos para expandir la demanda agregada y tratar de lograr mayores niveles de producto y empleo. Aunque el impacto inflacionario demore en aparecer, el público sabe que las autoridades políticas suelen tener tasas de descuento, llevando a tener mejoras económicas en el presente. Por otro lado, los banqueros pueden sentirse tentados a salirse de un manejo austero con el propósito de alcanzar ciertos logros a corto plazo. Produciéndose, entonces, un juego de interacción continua entre el público y
El Banco Central, teniendo éste la tentación de “inflar” la economía dependiendo de la confianza que perciba de parte de la comunidad en su vocación antiinflacionaria. Y, por otro lado, el público sabe que en ciertos periodos las tentaciones crecen, por ejemplo, en periodos pre-eleccionarios. Debiendo estar atentos. Este esquema de “racionalidad” o de “inconsistencia temporal” permitió explicar la conducta inestable en varias economías, la existencia de ciclos políticos y de ahí derivar a ciertos esquemas institucionales, por ejemplo la autonomía de Banco Central, para resolver estos problemas.
Finalmente, el ciclo económico según Lucas, es cambiante de acuerdo a la “sorpresa” monetaria que afecta el equilibrio. Cuando una economía con largo historial inflacionario la verificación de un aumento de la demanda sectorial será visualizado esencialmente como indicador de inflación futura por parte de los productores, en economías acostumbradas a la estabilidad de precios el mismo fenómeno será visualizado como un signo de mejores condiciones sectoriales, por lo que llevará a elevar el nivel de empleo y producción. En ambas economías la “estable” y la “inflacionaria” el efecto final del manejo monetario expansivo es un aumento proporcional en el nivel de precios; sin embargo, en la “economía inflacionaria” éste se manifiesta mas rápido, mientras que en las economías más estables el aumento de la demanda agregada generará durante un tiempo un aumento en el nivel de actividad y de empleo.
Me llamó la atención: el análisis que realiza en relación al comportamiento de los agentes intervinientes, sus conductas frente a la inflación y la conducta o actividad bancaria, en su capacidad de adaptarse y de adelantarse a la misma. Asimismo, esa “suerte” de “complicidad intrínseca” que existe entre el público-bancos y agentes políticos.
Pregunta: En los países con cierta inestabilidad, ¿la inflación está, de alguna manera, aceptada con un “cierto guiño” de la sociedad, apoyando a los gobiernos al momento intervenir con emisiones o, simplemente, se resigna a tal esquema esperando que el mismo implique un aumento en el nivel de empleo y producción. Lo cual, a la larga, traerá aparejado un mayor ingreso?.
Mi peregrinaje Intelectual -La Escuela de la Elección Pública- El análisis de las desiciones públicas «Public choice» y economía institucionales, en cierto sentido un programa de investigación que parte de ciertos preceptos o premisas. Donde debemos imaginarnos un escenario de juego donde trabajaban los científicos sociales alrededor de 1950: el escenario del juego de las ciencias sociales, especialmente en lo que respecta a los análisis de cómo funciona la política y como se comportan los políticos y los burócratas. Luego de la Segunda Guerra Mundial el estado protagónico estaba presente, el estado masivo había emergido de primera mitad del siglo y estaba presente, pero casi no se ponía atención a cómo funcionaba el gobierno en la realidad, o como funcionaba la política.
Hubo ya en épocas pasadas quienes adoptaron una postura que pudiera ser llamada precursora del análisis de las decisiones públicas. Entre ellos: Maquiavelo y Hobbes, en la tradición de la filosofía política.
Los economistas no estaban dedicando su atención en cómo funcinaba el gobierno, ya que estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relación al mercado.
En Chicago, en 1967, en la Universidad de Roosvelt, se reunieron los economistas a pensar en el nombre, que sea diferente a «desiciones ajenas al mercado». Surgiendo alli «Public Choice», luego de varias confusiones (creian que era una empresa de encuestas), sociedad u organización de académicos viables, no solamente de Estados Unidos, también en Europa y Japón, dedicada a estudiar, investigar y analizar el comportamiento de la sociedad. El análisis, por ejemplo de ¿qué pasaría si las personas no prestaran atención a las reglas?.
Se analiza la actividad política como se analiza la actividad del mercado. Tomando modelos de operación tradicionales, analizando la acción de los consumidores, los vendedores, las empresas, los empresarios y cualquier otro actor en el mercado.En sus libros de economía usan el modelo de lapersona que maximisa sus utilidades, sean éstas, cuales fueren, dados los límites que enfrenta. Al aplicarlo a la politica, se enfrentan con deciciones públicas. Es tomar métodos, el enfoque del economista y aplicarlo a la politica, al comportamiento de las personas en papeles gubernamentales, en cargos publicos, como votantes, burocratas, líderes partidistas y representantes ante el congreso y la legislatura o o que sea. Tomandose el modelo del «Homo economicus». Desde el enfoque del»homo economicus»se suman las decisiones últimas, y en ese nivel la politica tiene que ser un intercambio, o estar compuesta del intercambio, y no ser un conflicto a secas. Si el modelo de la politica es tal que la persona persigue su interes propio y cada grupo de interés persigue su interés,se diseña un escenario de conflicto puro, entonces uno se vuelve un revolucionario. Ésto en caso que si no se puede justificar, de alguna forma, la imposición del Estado sobre las personas, uno tiene que ser filosoficamente un revolucionario. De alli, la aparcicón del «Calculo del consenso»pudiendo decirse que nos ponemos de acuerdo respecto a ciertas reglas, siempre y cuando tengamosuna estructura constitucional, de tal forma de los actos politicos, tengan un balance, que no exceda lo establecido en la ley. Pudiendo decir, luego, que nos beneficiamos del orden politico viable.
pudiendo, entonces dividir el analisis en dos partes: el Public Choice positivo, que incluiria el analisis de las reglas de votacion, como funciona una burocracia o como una casa legislativa unilateral se diferencia de una bicameral, o como la democracia directa seria distinta de la democracia representativa. Y la segunda: Economia politica constitucional o la economia constitucional, donde se examinan las reglas,cómo las escogemos, como optamos por el cambio constitucional, como reformamos la contitucion y restriciiones para moderar el comportamiento de nuestros representantes politicos.
Como utopía, se podria pensar como Madison «Si todos los hombres fueran santos no necesitariamos un gobierno y si todos los santos fueran los gobernantes , no necesitariamos controles ni constituciones» Pero no es así,por lo tanto se debe establecer un orden politico para poder resolver el problema. Lo cual lleva hacia la ética, el derecho y la politica.
Me llamó la atención: Este tema me lleva a pensar que, a pesar de tener la libertad de elegir, de tener nuestros derechos de propiedad, no podemos actuar deliberadamente frente a otros individuos en nuestra sociedad. Todo trae aparejado al respeto mutuo y, por ende, al orden social.
Y con este análisis del comportamiento humano, le preguntaría hoy al autor simplemente: ¿Cómo ve a la sociedad actual? Si se logró algun cambio, alguna mejoría a pesar de nuestras propias elecciones públicas.
Capitulo XVI. Ronald Coase dio el puntapié inicial en el análisis Económico del Derecho. Además contribuyó con lo que hoy se conoce como “economía institucional”, relacionada con las normas y pautas de conducta que permiten la coordinación de las acciones individuales.
Coase afirmó que con ausencia de organización con bajos costos de transacción, las partes llegarían a acuerdos mutuamente satisfactorios para internalizar las externalidades, sin importar a quien se asignara el derecho, y el recurso sería destinado a su uso más valioso.
En su libro “El problema del costo social” pone en discusión la definición de los derechos de propiedad. La propiedad inmueble puede tener límites físicos claros, por ejemplo una pared. Pero el derecho de propiedad define el uso que se puede hacer del recurso sujeto a propiedad. Por ejemplo, en su propiedad, cualquiera puede escuchar o hacer sonido hasta determinado volumen ya que las normas legislativas determinan o establecen cual es el límite a los ruidos que pueden emitirse y delimita así el derecho de uso de propiedad que el dueño posee, o bien el juez define
ante un caso específico.
Análisis costo/beneficio.
Coase destaca que la existencia real de costos de transacción pone relevancia en el papel que las instituciones cumplen en economía.
Por lo que el “costo de transacción cero” sería similar a lo que se planteara anteriormente el “imaginario estado de equilibrio”, una construcción ideal que nos permitiría comprender el mundo real, donde los costos de transacción se encuentran siempre presentes, y así iniciar un programa de investigación acerca del desarrollo de instituciones que permitan economizarlos.
El interés por el papel que cumplen las instituciones en el funcionamiento de la economía y como las mismas nacen y evolucionan han sido siempre estudiadas, incluso Hayek lo hizo en relación al funcionamiento de los mercados y a la evolución de las normas e instituciones sociales en general. Distinguiendo tres niveles de evolución: la genética, la de las ideas y la cultural, operando entre el instinto y la razón.
Existen normas que sobreviven determinadas por proceso de selección que se encuentran en la evolución cultural, proceso que opera en grupos que comparten las mismas pautas de conducta. Aquellos grupos que tienen éxito en desarrollar pautas que mejor permitan las interacciones en la sociedad crecerán y desplazarán a otros grupos, o éstos aprenderán, copiándolas.
Por otro lado, se determina la eficiencia en la delimitación de derechos de propiedad, tomando como criterio de decisión solamente la maximización de la riqueza total.
Coase señala que una política para reducir los efectos de externalidades negativas sería la de delimitar claramente los derechos de propiedad de forma tal que las partes puedan resolver los problemas mediante la negociación. La definición de tales derechos reduciría los costos de transacción entre las partes, ampliando las posibilidades de estas soluciones voluntarias.
Esa definición de derechos puede obtenerse mediante las decisiones judiciales “common law” o por la vía legislativa, por resoluciones de gobiernos locales. Ambos casos, funcionando adecuadamente.
En relación a la “Provisión voluntaria de bienes públicos”, inmediatamente se cree que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo.
Aquí encontramos el ejemplo del los servicios que ofrecen los faros en Inglaterra y demostraron que durante varios siglos fueron financiados y administrados por dueños de barcos y por emprendedores privados. Con este ejemplo se pone en discusión a quien corresponde ofrecer el servicio de un bien -los faros- y si corresponde al Estado o a empresas privadas y el mantenimiento de los mismos, mediante el cobro de peaje a los usuarios que supuestamente se beneficiaban. Siendo que era una necesidad y existiendo la voluntad de pagar por los usuarios, el estado participaba simplemente porque se había adueñado de la autoridad para erigirlos ya que el acuerdo entre armadores y operadores y el particular se realizaban de todas formas sin actuar como “free riders”.
Luego de analizar varios ejemplos, en donde se estudiaba el uso del espacio por “free riders” que, de alguna manera, se “colaban” al esfuerzo ajeno y si éste podría determinar la intervención del estado, se llega a la conclusión que los servicios marítimos fueron provistos voluntariamente sin tener necesidad de intervención estatal.
Me llama la atención el hecho de que el estado haya querido intervenir tantas veces, en diferentes actividades y que, no siempre, fue necesario. Con esto, llego a la conclusión que el mismo debe estar para acompañar y regular pero que las actividades organizadas desde lo privado siempre resultarán y darán su fruto, ya que se ofrecen servicios en donde las partes intervinientes están de acuerdo (tácitamente) y que, claramente no es necesario que el estado deba proveer todo.
Cap XVII. La Nueva Economía Institucional comienza con dos premisas:
1) que el marco teórico debería ser capaz de integrar la teoría neoclásica con un análisis acerca del modo en que las instituciones modifican el conjunto de opciones a las que pueden acceder los seres humanos y 2)que este marco debe ser construido teniendo en cuenta los determinantes básicos de las instituciones, de manera que no solo se pueda definir el conjunto de opciones que realmente están disponibles en un momento determinado, sino también analizar la forma en que las instituciones cambian y por lo tanto alteran este conjunto disponible a lo largo del tiempo. Este conjunto limitado de alternativas está formado por la estructura de las reglas de decisión política y por los derechos de propiedad, así como también las normas de comportamiento que limitan las alternativas de las que disponen las personas.
Las instituciones no son personas, son costumbres y reglas que proveen un conjunto de incentivos y desincentivos para individuos. Implican un mecanismo para hacer cumplirlos contratos, sea personal, a través de códigos de comportamientos sea a través de terceros que controlan y monitorean.
Dentro de este marco institucional, los individuos forman organizaciones para hacer suyas las ganancias provenientes de la especialización y la división del trabajo. Puede establecer contrato entre ellos, voluntariamente o por coerción, en los que se especificaran los términos de intercambio.
La teoría de las instituciones se basa en el comportamiento individualista, que implica que los individuos maximizan su propia utilidad. Dentro de una misma organización, los individuos tendrían costos de transacción ya que hay costos de información en la coordinación e integración de cualquier actividad social, política o económica. Sin embargo cada individuo refleja su propia utilidad individual con posibilidades de ganancias en un mundo de altos costos de información si maximizan su propia utilidad en lugar a la del grupo u organización.
Los costos de información son la clave para comprender la estructura de instituciones y organizaciones.
En relación al intercambio de bienes y servicios, se intercambian derechos que miden varios atributos de los bienes y servicios intercambiados o del desempeño de los agentes.
Los costos de “hacer cumplir” se convierte en un factor critico , en la medida que los costos de transacción dentro de una sociedad pueden ser disminuidos y por lo tanto el intercambio se vuelve posible. Estos costos se pueden disminuir a medida que vayan haciéndose repetitivos los tratos e intercambios personales, donde se conocen las caracteristicas de los individuos intervinientes.
A medida que los intercambios se hacen en un marco impersonal, los costos de contrato son, ceteris paribus, incrementados.
Por otro lado, las ganancias provenientes de intercambios implicadas en complejas características de las economías modernas, no pueden realizarse sin “enforcement” de terceros.
Por lo tanto, el desarrollo de la economía institucional debe ser, no solo una teoria de los derechos de propiedad y de evolución sino que también una teoría de proceso político, una teoría del estado y del modo como la estructura institucional del estado y sus individuos especifican y hacen cumplir los derechos de sociedad.
Finalmente, al tratarse de mercados, para que éstos sean eficientes requieren un gobierno que no solo especifique y haga cumplir una serie de derechos de propiedad sino que también disminuya los costos de transacción y que opere dentro de un marco de actitudes hacia la honestidad, la integridad, la rectitud y la justicia que hagan posible disminuirlos costos de transacción por unidad de intercambio.
La libertad de mercados no lleva implícita la eficiencia de los mercados.
Los mercados eficientes implican un sistema legal bien especificado, un tercero imparcial, el gobierno, para hacerlo cumplir y una serie de actitudes hacia los contratos e intercambios que alientan las personas a realizarlo a bajo costo.
Pregunta: ¿Por qué, en algunas sociedades, la libertad de mercado es considerada como una actividad negativa?
Piensa Usted que, ¿los individuos creen que se desregula totalmente, llevando a un caos o que el mismo llevaría a una pérdida del poder adquisitivo?.