Ludwig Lachmann sobre al significado de la Escuela Austriaca de Economía, y su papel en la historia de las ideas

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca), de Económicas UBA, comenzamos a ver los fundamentos de la escuela, en este caso con un artículo de Ludwig Lachmann, titulado “El significado de la Escuela Austriaca de Economía en la historia de las ideas” Revista Libertas 27 (Octubre 1997)

Austrian-Economists

“El logro específico de la escuela austriaca sólo adquiere transparencia con este trasfondo del pensamiento clásico. Tal vez se lo podría caracterizar así: también aquí nos esforzamos por describir leyes. Pero, sea lo que fuere que Menger haya creído, las leyes de la cataláctica son leyes lógicas, vérités de raison. A partir de la ley de utilidad marginal, se desarrolla gradualmente un cálculo económico, o sea, una “lógica de la elección”. Una cuestión muy importante, que analizaremos más adelante, es de qué manera se relaciona esta lógica con la realidad, de tal modo que nos ayude a interpretar los procesos reales.

Tal vez la expresión más significativa de la importancia de la escuela austriaca en la historia de las ideas sea el enunciado según el cual el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor. Claro que también para los austriacos las múltiples relaciones económicas cuantitativas ocupan el primer lugar como objeto de conocimiento para la investigación económica, pero su determinación no constituye el objetivo último. El investigador no se detiene aquí, porque esas determinaciones provienen de actos de la mente que deben ser “comprendidos”: es decir, su origen, su significado y sus efectos tienen que ser explicados dentro del marco de nuestra “experiencia común” de la acción humana. Hay aun otra cosa importante para comprender a la escuela austriaca y es que en ella, a diferencia de la escuela clásica, se considera a los hombres como muy distintos. Cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor. Cada agente económico imprime su individualidad sobre los sucesos económicos a través de su acción. El hombre como consumidor no puede ser incluido forzadamente dentro de ninguna clase homogénea, y lo mismo puede decirse de su función como productor. El concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción.

Por último, el concepto clásico del valor experimenta un cambio fundamental en las obras de los autores vieneses. Ya no se lo considera como una “sustancia” inherente a los bienes. El concepto central de la escuela austriaca es la evaluación, que es un acto de la mente. Para estos pensadores el valor de un bien consiste en una relación que realiza una mente que evalúa. Puesto que las necesidades son heterogéneas, es muy improbable qué diversos agentes económicos evalúen de manera semejante un mismo bien. Del concepto ricardiano de cuasi-sustancia ha emergido un concepto de relaciones mentales.”

10 pensamientos en “Ludwig Lachmann sobre al significado de la Escuela Austriaca de Economía, y su papel en la historia de las ideas

  1. GONZALO OCHOA
    N° 888587

    RESUMEN:
    Ludwig Lachmann intenta señalar la tendencia intelectual y la metodología típica de la denominada “Escuela Austríaca”. Empieza diciendo que el logro de dicha escuela fue el desarrollo gradual de la comprensión, como método para la interpretación de cursos de acción típicos con la ayuda de designios del pensamiento. El designio del pensamiento, el cálculo o el plan económico de un individuo, siempre se basan, en primer lugar, en un interés teórico.
    Lachmann, además, toma en cuenta dos objeciones: La primera es que en la obra Untersuchungen, de Menger, nunca se menciona la comprensión como método de las ciencias sociales teóricas, y en especial de la economía. Menger declara una y otra vez que la tarea de las ciencias sociales, como la de las ciencias naturales, es encontrar “leyes exactas”. No obstante, en 1883, el verdadero trabajo teórico de la Escuela Austríaca apenas estaba en sus comienzos. El autor recuerda que la observación de Mises es correcta: “La transición del sistema clásico al moderno no se completó en forma súbita, sino gradualmente”. La segunda objeción, Mises consideraba la comprensión como un método particular de las ciencias históricas. Sin embargo, esta aparente contradicción es sólo verbal.
    Después de enumerar las características del pensamiento clásico, Lachmann explica las innovaciones más importantes de la Escuela Austríaca. El hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor, y a diferencia de la escuela clásica, se los considera muy distintos entre sí. Cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor. También el concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción. El concepto clásico del valor experimenta un cambio fundamental en las obras de los autores vieneses (se desmantela totalmente la teoría del valor “objetivo”). Ya no se lo considera como una “sustancia” inherente a los bienes.
    Luego diferencia las características específicas de la escuela de Viena con la escuela de Lausana. En primer lugar, con el significado que se atribuye al elemento temporal. La teoría austriaca necesita la dimensión temporal porque la acción humana, sea cual fuere, sólo es posible en el tiempo. La teoría del equilibrio enunciada por los pensadores de Lausana, en cambio, no sólo no requiere del tiempo, sino que lo excluye. Requiere que todas las transacciones realizadas durante el pasaje al equilibrio puedan ser anuladas, mediante un “nuevo contrato” o por otros medios (estática intemporal). Para los austríacos son precisamente estas transacciones, emprendidas en el curso del tiempo, las que realmente interesan, puesto que la acción humana consciente está ligada a planes, y todo plan necesita una dimensión temporal. Los planes económicos dependen de los cálculos económicos de cada agente, y los fenómenos de mercado se producen por la interacción de estos planes. Ellos son construcciones lógicas inmanentes al curso de acción. Para el agente económico, el plan es una guía que le permite orientarse. Por ende, las ciencias sociales pueden usar los planes como medios de interpretación.
    Lachmann concluye diciendo que nuestro objetivo principal debe ser preservar y defender, en todos los aspectos, la independencia metodológica de las ciencias sociales teóricas en general y de la economía en particular (lo que por cierto no significa que jamás se puedan utilizar métodos propios de otras disciplinas). Debemos dedicar especial cuidado a la validez de nuestros supuestos teóricos y la Escuela Austríaca siempre lo ha hecho.

    NOVEDOSO:
    Una característica sumamente interesante es el nuevo rol que tomó el individuo en los postulados de la Escuela Austríaca. Ahora se lo representa como actor principal de la economía.
    Otro rasgo importante es que toda acción humana está guiada por la planificación económica, que a su vez dicha planificación es evaluada por un ser pensante. Esto nos deja la conclusión, de manera implícita, tal como lo explicó Mises, que sin un sistema de precios es imposible el cálculo económico, la planificación y, por ende, las decisiones racionales.
    Pero el más importante aporte es el de la Teoría de la valoración subjetiva (que se expandió a la teoría de la producción). Todos los seres humanos somos distintos y queremos distintas cosas, razón por la que “es muy improbable qué diversos agentes económicos evalúen de manera semejante un mismo bien”, desmantelando así la hipótesis de los clásicos de una teoría “objetiva” del valor.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1) ¿Qué políticas económicas recomendaría el autor para salir de las crisis, como la crisis del 30, la crisis argentina de 2001 o la crisis económica de 2008?
    2) El texto enuncia “la teoría de la utilidad subjetiva no tiene una base psicológica, sino pragmática, es decir fines y medios”. Sin embargo, la llamada “economía conductual” ha tomado relevancia en los últimos tiempos (Thaler, Summers, Sunstein, Kahneman, etc). ¿Como creería el autor que podrían combinarse los postulados de la Escuela Austríaca con la economía de la conducta para poder mejorar las predicciones o el entendimiento de los planes económicos? ¿le daría alguna importancia siquiera o acaso desestimaría por completo la subdisciplina “Behavioural”?
    3) En reiteradas ocasiones, Ayn Rand, principal referente de la teoría objetivista, criticó duramente a Milton Friedman debido a que éste último, según la escritora, enunciaba que la economía debía ser “amoral”, mientras que el objetivismo buscó siempre sumarle moral a la economía (egoísmo racional). ¿Cuál sería la opinión de los economistas de Viena en este caso? Ya que el artículo no lo menciona, ¿cuál debería ser el rol que juegue la moral en la economía?

  2. Alumno: Marynowsky, Juan Marcelo. Reg: 884887

    Texto: “El Significado de la Escuela Austríaca de Economía en la historia de las ideas”, Ludwig Lachmann

    Resumen:
    El texto que trabajamos en esta ocasión se encarga en simultáneo de describir fundamentos y orígenes de la escuela austríaca de economía, y de comparar su composición con la escuela clásica y el colegio de Lausana.
    Comenzamos exponiendo la ideología de la estructura vienesa, cuyo objetivo no escapa al descubrimiento de nuevos fenómenos económicos, aunque el mayor énfasis está en la comprensión del significado de las acciones económicas, la cual se orienta hacia el ámbito del marco teórico por sobre el histórico. No podemos dejar de mencionar a Menger y a Mises, dos pioneros en la ideología referida; Menger daba lugar a imaginar que su intención era poder concebir una teoría económica que permita interpretar el significado de las situaciones económicas, y Mises desarrolló la Teoría de la Elección, que tiene su existencia justificada por el esfuerzo en sí de la acción económica para esta escuela: alcanzar el éxito.
    Por una parte, nos volcamos a la comparación de la escuela austríaca con la clásica, diciendo que los clásicos históricamente tuvieron la idea de ordenar los procesos económicos en términos de cantidades, como lo son la Distribución del ingreso, el valor y el hombre económico. Es necesario detenerse en este último, dado que, para los clásicos se aprecia solo su capacidad como factor productivo, entendiendo así que el consumidor no es considerado como un sujeto económico, con lo cual no se está hablando entonces de actividad económica propiamente dicha. Aquí la escuela austríaca muestra una gran diferencia, al incluir el concepto de utilidad marginal se llega a desarrollar gradualmente un cálculo económico, ayudando a interpretar los procesos reales. El hombre es actor protagonista, y tiene sus necesidades muy distintas a las de los demás, algo que permite la subjetividad del valor ante la acción humana individual.
    Es el momento ahora de indicar las diferencias con la escuela de Lausana, donde estos últimos excusan que el fundamento psicológico de los austriacos está basado en un concepto erróneo, diciendo que no hay relación entre la teoría y la psicología. Los integrantes de Lausana excluyen al tiempo del análisis económico, difiriendo de los de Viena que sostienen que la acción humana solo es posible en el tiempo. Finalmente, en referencia a los planes económicos, diremos que ocupan un lugar central para la escuela austríaca, con la necesidad de adaptarlos a los permanentes cambios temporales; en tanto que para los de la otra escuela también son importantes, pero para determinar el estado de equilibrio, los planes deben sostener cualquier situación posible.

    Resulta sorprendente, en mi opinión, que en la escuela clásica se aprecie de esa manera al homo economicus, ya que se delimitan demasiado las transacciones y cualquier acción económica que pueda imaginarse, es solo para algunos y no para todos, como en realidad es.

    Preguntas:
    1- ¿Considera usted otras deficiencias de la escuela austríaca además de las que se mencionan en el texto? ¿Cuál piensa que es la más destacada?
    2- ¿Cree posible la formación de “un plan que sostenga cualquier situación posible”, tal como lo plantean los Lausianos?
    3- ¿Por qué cree que los clásicos consideran de esa manera a los individuos?

  3. resumen:en el texto de Lachmann, el autor busca explicar la tendencia del pensamiento de la escuela austriaca de economía. para el esta se caracteriza por la comprensión como método teórico para comprender el significado de las acciones humanas. sin embargo esta se diferencia de las ideas de Menger, que consideraba que en las ciencias sociales se deben encontrar leyes exactas, oponiéndose a las ideas de la escuela historicista alemana y la comprensión histórica como único método valido para las ciencias sociales. esto se debe a que Menger no llegó a conocer este método característico de la escuela austriaca ya que escribió antes de que existiera. luego el autor establece una diferencia entre los términos begreifen y verstehen, atribuyéndole a la escuela austriaca el uso del begreifen, llamado así por mises, el cual consiste en descubrir el significado de las cosas.
    a medida que avanza el texto el autor compara a la escuela austriaca con la escuela clásica, la cual plantea la teoría objetiva del valor y considera al hombre como un simple factor de producción el cual reacciona ante las condiciones externas, no actúa, mientras que la escuela austriaca busca describir leyes lógicas ubicando al individuo como el centro de los sucesos económicos, por lo que es necesario comprender la mente del individuo y como y por que actúa. a su vez la escuela austriaca entiende a cada individuo como distinto de los otros, con necesidades y capacidades distintas (de esta idea deriva la teoría subjetiva del valor). no se incluye a los individuos ni a los costos (que para la escuela austriaca son de oportunidad) en ninguna clase homogénea.el autor también distingue a la escuela de viena con la de lausana, habiendo ciertas diferencias sobre la teoría del valor, los precios y la importancia del análisis temporal en economía. la escuela austriaca utiliza la lógica del éxito para entender las acciones humanas en la vida económica, entendiendo que la mayoría de los individuos buscan el éxito (para mises la validez de las teorías económicas las determina la lógica y no la experiencia como planteaba Schumpeter).

    lo novedoso: la variedad de métodos utilizados a lo largo de la historia por la escuela austriaca, siendo bastante distintos a lo largo del tiempo. principalmente sorprende la diferencia entre el método utilizado por Menger, considerado el padre de esta escuela, y el método característico de la misma.

    preguntas:
    -¿qué similitudes y diferencias encuentra entre las tendencias de pensamiento de la escuela austriaca y la escuela de Chicago?
    -hacia el final del texto el autor resalta la importancia de la validez de los supuestos teóricos, pero anteriormente habla sobre la lógica de éxito implementada por la escuela austriaca, planteando que la mayoría de los individuos buscan el éxito. teniendo en cuenta los nuevos avances de la economía del comportamiento y la idea de racionalidad limitada de los individuos, ¿como afecta esto a la teoría económica de la escuela austriaca? ¿debe reveerse el supuesto de que los individuos actúan de manera racional?
    -teniendo en cuenta que la escuela austriaca tiene como método principal la comprensión de las acciones humanas, ¿como afecta esta metodología a las predicciones que pueden realizarse a partir de la teoría económica de la escuela austriaca? ¿suelen ser acertadas o se debe mejorar este aspecto? (teniendo en cuenta que la predicción justamente no es el objetivo primordial de esta escuela de pensamiento económico)

  4. El texto de Ludwig Lachmann señala, en primer lugar, la esencia de la Escuela Austriaca: la interpretación de los hechos culturales, una comprensión del significado de las acciones económicas (Verstehen). Este concepto se contrapone con el monismo metodológico del positivismo, el cual proclama que hay un solo modo de pensar verdaderamente “científico”, el de las modernas ciencias naturales.
    Dentro de la Verstehen, la Escuela Austríaca se inclina más por la comprensión como método teórico, es decir, como un método para la interpretación de cursos de acción típicos con la ayuda de designios del pensamiento, por ejemplo, planes económicos.
    Luego, Lachmann señala las principales diferencias que tiene la Escuela Austríaca con la Escuela Clásica remarcando que el hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como “Actor”. Considera a los hombres como muy distintos; cada uno tiene necesidades y capacidades diferentes, de las cuales dependen las cantidades y los precios de los bienes vendidos en el mercado (Teoría Subjetiva del Valor).
    Para finalizar, contrasta la Escuela Austríaca con la Escuela de Lausana donde el tiempo para la primera, es de gran importancia ya que la acción humana solo es posible en el tiempo, mientras que para la segunda, no es importante, sino que encima, lo excluye.

    LO NOVEDOSO
    Me resulta interesante el objetivo principal de la escuela, donde se debe preservar y defender la independencia metodológica de las ciencias sociales teóricas en general y de la economía en particular, lo que no significa que jamás se puedan utilizar métodos propios de otras disciplinas.
    Las tres preguntas que Lachmann plantea como cruciales a la hora hablar con el resto: ¿De dónde? ¿Por qué medios? ¿Con qué fin?. Si bien paracen simples, a la hora de responderlas probablemente no resulten tan sencillas. Sumado a esto, poder demostrar lo provechoso que es el método Verstehende en sus diversas aplicaciones, permite desarollar alternativas a los modelos ya conocidos y establecidos.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Cómo podría ser la economía una ciencia donde no hubiera modelos donde se restrinjan dominios y los actores fueran clasificados como heterogéneos? ¿Cómo podría esbozarse una teoría teniendo en cuenta el comportamiento heterogéneo de cada individuo?

  5. Lo que más me intereso del artículo de Lachmann fue el aspecto metodológico, por lo tanto voy a centrarme principalmente en el mismo. Me resulta muy interesante y acertado el distintivo enfoque austríaco en lo concerniente al fin u objetivo que le correspondería a la economía como ciencia, a saber, la comprensión del significado o esencia de los fenómenos económicos. Su enfoque denota un genuino interés en la búsqueda de realismo en sus teorías (acercamiento a “la verdad”) y no la elaboración de irrealistas modelos matemáticos predictivos basados en supuestos inverosímiles. Coherentemente, su análisis parte del sujeto como actor (y no como reactor), que evalúa, con la pequeña fracción de conocimiento con que cuenta, y elige medios en función de fines individuales (proceso que esta omitido y compensado con información “dada” y conocida por todos en los modelos de competencia perfecta). El autor destaca, entonces, la defensa por parte de escuela de la idea de un estado de desequilibrio constante, en contraposición a los modelos de equilibro, que estimula gracias al “alertness” empresarial la tendencia al equilibrio. Ahora bien, si bien todo esto puede ser deducible “a priori” del testeo empírico (“vérités de raison), es decir, deducible únicamente de la praxeología (lógica de la acción), en el análisis de la acción individual, no así en el análisis de la interacción de muchas personas. Esto, en tanto el “grado” determinado de alertness en la sociedad para que esta tienda al equilibrio es una cuestión conjetural y, por tanto, no deducible directamente de los axiomas praxeológicos. Así mismo lo son: el principio de maximización monetaria (no maximización praxeológica), la cooperación social y división del trabajo y ciertas instituciones necesarias (la propiedad privada y sus corolarios). Esto no apunta, sin embargo, a negar la importancia de la praxeología como núcleo central de la escuela austríaca, sino a matizar la idea del “apriorismo extremo”. Más bien, estas hipótesis auxiliares conjeturales complementarían los teoremas praxeológicos que si tienen validez a priori planteándose en el programa previamente a cualquier observación como supuestos (pero con la conciencia de su carácter conjetural). (Aclaro que estas reflexiones finales no son de mi autoría, sino del gran profe Gabriel Zanotti, pero me pareció interesante compartirlas para ampliar el debate).
    Las preguntas al autor:
    1. ¿Cómo podría contra argumentar en defensa, si es que no lo malentendí, de su postura metodológica extremo-apriorista?
    2. Si bien el objeto de estudio de las ciencias naturales y sociales es distinto, ¿por qué no habría lugar para un método único (elaboración de hipótesis, y por tanto conjeturas), igualmente, en estas últimas, dado que tanto la capacidad de comprensión, en tanto presupone como el sujeto actuará, como el presupuesto de la racionalidad humana, son necesariamente conjeturales?
    3. ¿A qué se refiere específicamente cuando dice “…en un mundo dinámico existen problemas que la lógica de la elección, por sí misma, no puede dominar. Si bien ésta explica la elaboración de planes económicos en condiciones dadas, la revisión de los planes económicos a lo largo del tiempo, así como toda la gama de problemas relacionados con las expectativas, no están incluidas en el ámbito de la lógica.”?

  6. Resumen:
    Después de la Segunda Guerra Mundial, se alcanzaron acuerdos comerciales internacionales (por ejemplo, la WTO) para garantizar la paz política, económica y social. Las diversas formas de integración económica regional, como el NAFTA o el MERCOSUR, tienen por objeto facilitar el comercio entre países vecinos. Las Naciones Unidas (UN) es una de las asociaciones internacionales más grandes. Las empresas también se benefician de formar parte de esta organización, ya que pueden llevar a cabo un comercio internacional sencillo y fiable a través de la participación. El éxito del comercio global depende del intercambio fluido de divisas. Existe un tipo de cambio directo o indirecto. El dinero es un producto básico mundialmente reconocido que es administrado por instituciones como el G20. El euro y el dólar estadounidense son las monedas más importantes en la actualidad. Los mercados de capitales tienen la ventaja de que las personas con más dinero pueden apoyar a las personas con menos dinero. En el caso de las empresas de nueva creación, se trata de capital riesgo. En este caso, el inversor asume un mayor riesgo porque la empresa aún no ha constituido ninguna garantía.

    Me parece interesante ver cómo se desarrollan las divisas y cómo las tratan los distintos países, y qué medidas se toman para mantener la estabilidad de la moneda. También me parece interesante ver qué influye en las fluctuaciones monetarias (circunstancias políticas, económicas). En general, me parece muy interesante la cuestión de la creación de una empresa, especialmente en términos de capital riesgo.

    Preguntas:
    ¿Qué medidas se pueden tomar para estabilizar las monedas?
    ¿Cómo encontrar el capital riesgo que mejor se adapte a su empresa?
    ¿El IMF y el World Bank a veces entran en conflicto?

  7. RESUMEN
    Lachmann se propone principalmente remarcar las diferencias existentes entre la Escuela Neoclásica, o Lausana y la Escuela Austríaca, o Vienesa. El verdadero desacuerdo tiene que ver con el elemento temporal. La teoría lausana requiere el marco de una estática intemporal; mientras que la teoría austríaca necesita la dimensión temporal, ya que la acción humana consciente está ligada a planes, y todo plan necesita una dimensión temporal. Las teorías de Edgeworth, Walras o Pareto, no reflejan correctamente los planes económicos. Excede a la capacidad de la mente humana el poder indicar precisamente todas las combinaciones de bienes para sostener cualquier situación posible de equilibrio. En consecuencia, todos los intentos de atribuirle dinamismo a la teoría del equilibrio, están destinados al fracaso. Aquí, como dice Lachmann, las dos teorías se separan definitivamente. Sin embargo, otras tres diferencias importantes pueden resaltarse: la teoría del valor, el método, y el rol del individuo. El logro que caracterizó a los austriacos fue el desarrollo de la comprensión como un método teórico. Para ellos, el cálculo o el plan económico de un individuo, siempre se basa en un interés teórico. Las ideas y los objetivos de los representantes de la escuela austríaca siempre han estado dirigidos hacia una comprensión del significado de las acciones económicas. El hombre se encuentra en el centro de los sucesos económicos como actor, y cada agente tiene necesidades y capacidades diferentes. Este hecho es precisamente el que destaca la teoría subjetiva del valor propuesta por Carl Menger.

    NOVEDOSO
    Me llamó la atención el pasaje del texto en el que Lachmann cuenta que llegó un momento en el cual el propio Menger se vio obligado a oponerse a la aplicación de los métodos de las ciencias naturales en economía. Y que además, le escribe dos cartas a Walras, insistiendo en que se estaba perdiendo la “esencia” de los fenómenos económicos y se preguntaba cómo se podía averiguar, con la ayuda de las matemáticas, la esencia del valor, la renta o la ganancia del empresario. Quizás fue a partir de esa duda que surgió en Menger, lo que dio origen a una corriente de pensamiento.

    PREGUNTAS
    -Cuando menciona que “el objetivo principal debe ser preservar y defender la independencia metodológica de la economía y de las ciencias sociales teóricas en general, lo que no significa que jamás se puedan utilizar métodos propios de otras disciplinas.” ¿De qué disciplinas podría ser?
    -¿Cuál cree que es el motivo por el cual, a pesar de que los austríacos has refutado con argumentos y datos otras teorías como la keynesiana, la marxista o la neoclásica, estas siguen teniendo adherentes?
    -En una parte usted sostiene que “cada acción depende del estado de conocimiento del agente en el momento de la acción, que no puede predecirse en el momento de la formulación de la teoría. Por lo tanto, debemos dedicar especial cuidado a la validez de nuestros supuestos teóricos.” ¿No se opone a lo que defendía Milton Friedman acerca de la irrelevancia de los supuestos?

  8. Resumen
    Para la interpretación de cursos de acción, el logro que caracterizó a los austríacos fue el desarrollo gradual de la comprensión como método.
    El estilo intelectual de los clásicos tiene tres características: primero, el problema central es la distribución del ingreso entre los tres factores de la producción, trabajo, capital y tierra. En segundo lugar el concepto esencial, el valor, que es la medida de todos los bienes económicos. Tercero, el hombre económico sólo aparece en función de su capacidad como factor productivo, es decir, que el consumidor no es un sujeto económico, sólo el productor es un homo economicus.
    A diferencia de la escuela clásica, se considera a los hombres como muy distintos, hecho que destaca la teoría subjetiva del valor. El concepto de costos de oportunidad quiebra la homogeneidad de los factores de costos y amplía el área de la subjetividad, que ahora abarca también la teoría de la producción.
    Al valor, los austríacos no lo consideran como una “sustancia” inherente a los bienes, para estos pensadores el valor de un bien consiste en una relación que realiza una mente que evalúa.
    Una diferencia importante en las teorías es el papel que desempeña el tiempo. Mientras que para la teoría de Lausana se requiere un marco estático, el mundo del cual hablan los austríacos sólo adquiere su pleno significado en el tiempo, ya que la acción humana, sea cual fuere, sólo es posible en el tiempo.
    El enfoque austríaco depende del supuesto que toda acción humana, por lo menos en la medida en que tienen interés científico, está orientada hacia un plan.
    Novedoso
    Hoy en día hay muchos economistas en cargos importantes entienden que sólo se puede adquirir conocimiento legítimo mediante un método científico. A lo largo de la historia moderna se ha aplicado el método de las ciencias naturales, ciencias, cuyo objeto de estudio son fenómenos aparentemente carentes de sentido, mientras que en la acción humana la acción está dirigida hacia un plan.
    En economía no disponemos de pruebas científicas ya que estas requieren una descripción completa de la posición inicial en la que va a tener lugar la prueba. Pero toda acción humana depende del estado de conocimiento de los actores, y por ende, requiere una descripción exhaustiva del estado de conocimiento de todos los actores, lo cual es obviamente imposible.
    En síntesis para testear una teoría económica debemos ser capaces de predecir, en el momento en que se enuncia la teoría, las expectativas de los agentes económicos en el momento de la prueba de verificación.
    Se acusó a los economistas vieneses de haber quedado atrapados en un razonamiento circular, puesto que, por un lado, los precios de mercado derivaban de las valuaciones de los agentes económicos y, por otro, la determinación de estas mismas valuaciones requería precios que ya estuviesen dados. Illy demostró que en realidad no había tal razonamiento circular y que en esa crítica se coincidían los precios esperados con los realmente pagados.
    Preguntas
    1. Si las teorías no se juzgan por su capacidad predictiva, ¿por qué se juzgan?.
    2. ¿Es la modelización una simplificación de la realidad o sólo una manera particular de dar una opinión?
    3. ¿La subjetividad casi total que pregonan los austríacos, no podría ser el motivo por el cual la teoría austríaca no es la principal corriente económica?

  9. Resumen:
    El autor a través de su publicación muestra el contenido y fundamento del pensamiento de la escuela austríaca, así también, en lo que se diferencia con el de la escuela de Lausana. Comienza objetando la ausencia que exhibe la interpretación metodológica expuesta por el “padre” de esta escuela, Carl Menger, al no considerar la comprensión como método teórico para dar con el significado de los cursos de acción humana, sino haciendo uso del método de la escuela clásica, tratando la economía como una ciencia natural.
    Ludwing utiliza el pensamiento de la teoría clásica, mostrando sus debilidades, para interpretar la realidad económica de una forma más cabal. En la teoría austriaca el ser humano es el actor esencial dentro las circunstancias económicas, quien no reacciona frente al exterior que lo rodea sino que actúa, y es considerado de forma individual y particular por medio de las decisiones de acción que lleva a cabo, por tanto no puede categorizarse dentro de un mismo grupo homogéneo, tal como lo hace la teoría clásica.
    Otro aspecto relevante que evalúa el autor hace referencia a los supuestos en que se basan estas dos distintas teorías. El marco de estática intemporal que requiere la escuela de Lausana no permite acusar los planes económicos que los agentes realizan y modifican constantemente, en el sentido de que para arribar al equilibrio en los mercados tales formulaciones deben ser incorporadas como datos, pero al ser continuamente variantes no es posible se encuentren dados esos datos para todo agente, lo cual implica una inconsistencia desde el punto de vista austriaco.
    Es así como el marco de la teoría austriaca es considerado dinámico, fundamentado por el esquema de la lógica de la elección, por el cual es posible interpretar los planes de acción que guían a los agentes, ya que el esfuerzo por alcanzar el éxito que todos persiguen valida la lógica de la elección, aunque aquello no implique que la lógica rija para todas las acciones, sino que se apela a la experiencia común a la hora de decidir qué curso seguir y, lo denominado como desequilibrio por la escuela clásica, resulta provechoso para la escuela austríaca al interpretarlo como un proceso progresivo que no es guiado por cursos de acción uniformes que se adaptan a lo planificado.

    Novedoso:
    Resulta llamativo cómo la escuela austriaca engloba de forma más cabal la realidad al estudiar todos los planes de acción de los agentes económicos, en sus distintas dimensiones temporales.

    Preguntas:
    ¿Cómo subsume el estado de conocimiento de los actores la “lógica de la elección”?

  10. 01 – Lachman, “El significado de la Escuela Austriaca de Economía”
    Realiza una síntesis de la escuela clásica, contrastándola con la escuela austríaca. En esta última, la comprehensión de los sucesos económicos es su principal característica y fundamento. Otro de los aspectos es el transcurso del tiempo: el pensamiento humano (eje del planeamiento económico) está atado al transcurso del tiempo.
    En esta comparación deshecha de plano el hecho llevar a plano matemático las decisiones humanas. Estas no son necesarias para entender los fines últimos de los seres humanos, y mucho menos las acciones económicas.
    Preguntas:
    1- ¿Qué aspecto de la escuela austrica considera más relevante a nivel histórico?
    2- ¿Considera a Mises el más influyente de la época?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *