Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico y Social leemos algunas contribuciones de Milton Friedman. Son muy diversas así que no es fácil cubrirlas a todas. Por eso vemos un artículo que comenta sus principales aportes a la ciencia económica, también un artículo con Rose sobre la evolución de las ideas y por último un bien polémico: “La responsabilidad social de los empresarios es incrementar sus ganancias”.
El artículo, publicado en la revisa del New York Times es claramente desafiante, típico de Friedman. Con un título agresivo busca llamar la atención de los lectores. Así lo comenta una alumna:
“Friedman hace hincapié en su rechazo a la responsabilidad social de la empresa. Friedman establece que no puede hablarse estrictamente sobre RSE ya que, quienes adquieren responsabilidades son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son las personas y no una corporación artificial. Quienes deben ser responsables son los empresarios, dueños, o quienes representan a las compañías, es decir, los ejecutivos corporativos. Ahora bien, ¿en qué consiste esa responsabilidad?”
“El ejecutivo corporativo es también una persona en su propio derecho y, como tal, puede que tenga muchas otras responsabilidades que reconozca o asuma de forma voluntaria: para con su familia, su conciencia, sus sentimientos de caridad, su iglesia, sus clubes, su ciudad, su país. Puede que se sienta obligado por dichas responsabilidades a dedicar parte de sus ingresos a causas que considera respetables, a rechazar trabajar para ciertas corporaciones, e incluso a abandonar su trabajo, por ejemplo, para incorporarse al ejército de su país. Si lo deseamos, podemos referirnos a algunas de estas responsabilidades como “responsabilidades sociales”. Sin embargo, en este sentido el ejecutivo corporativo está actuando como principal y no como agente; está gastando dinero, tiempo o energía, y no el dinero de sus empleadores o el tiempo o la energía que por contrato se comprometido a dedicar a los objetivos de los mismos.”
El tema es tan sensible que muchos no llegan a ver los argumentos de Friedman. No digo estar de acuerdo, sino simplemente entenderlo. Lo mismo debe haber sucedido con muchos de sus lectores.
Pero los alumnos no leen solamente esto, sino también un muy interesante debate organizado por la Reason Foundation donde John Mackey, fundador y presidente de Whole Foods, la exitosa cadena de supermercados naturistas sostiene:
“Estoy muy en desacuerdo. Soy un empresario y un libertario del libre mercado, pero creo que la empresa inteligente debe crear valor para todos sus socios. Desde la perspectiva del inversor, el fin de los negocios es maximizar las ganancias. Pero no es el fin de otros stakeholders –clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de estos grupos definirá el objetivo de la firma en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima.
Mi argumento no debería interpretarse como hostil hacia las ganancias. Creo que conozco algo sobre cómo crear valor para los accionistas. Cuando co-fundé Whole Food Markets hace 27 años comenzamos con $45.000 de capital, tuvimos ventas por $250.000 en nuestro primer año. En los últimos doce meses hemos tenido ventas por más de $4.600 millones, ganancias netas de más de $160 millones y una capitalización de mercado superior a los $8.000 millones
Pero no hemos logrado ese tremendo aumento en el valor de los accionistas haciendo que el valor de las acciones sea nuestro objetivo principal. En mi matrimonio, la felicidad de mi mujer es un fin en sí mismo, no solamente un medio para mi propia felicidad; el amor me lleva a poner la felicidad de mi mujer en primer lugar, pero al hacerlo soy feliz también yo. Igualmente, los negocios más exitosos ponen al cliente en primer lugar, antes que los inversores. En una empresa centrada en las ganancias la felicidad de los clientes es simplemente un medio para un fin: maximizar las ganancias. En una empresa centrada en los clientes, su felicidad es un fin en sí mismo, y será buscado con mayor interés, pasión y empatía de lo que puede hacerlo una empresa centrada en las ganancias.”
RESUMEN
El texto sobre Friedman relata su historia y su biografía, indica sus corrientes de pensamiento y quiénes fueron sus seguidores. Explica que él es un defensor de la libertad.
La teoría de los precios que pensó Friedman, se utilizó cómo base para los alumnos en la escuela de Chicago. Fue ahí donde se estableció y desarrolló con mayor importancia su teoría y la importancia de la libertad individual y el libre mercado.
A partir de la teoría cuantitativa del dinero, hace diferentes ensayos y teorías y explica cómo hay diferente causas por la expansión de dinero, que no siempre son las mismas y tampoco siempre son controlables
En el ensayo “LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES”, Friedmans explica cómo un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio de la opinión intelectual, generado, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. Gracias a la globalización se expandirán estas ideas por todo el mundo y serán parte de la economía y la política mundial, depende de cuán trascendente sean.
NOVEDOSO
La importante teoría de dinero de Friedman surge o tienen sus pilares en otras dos teorías; la de Fisher y la de Keynes. La teoría cuantitativa del dinero, fue trascendental para todos los economistas a partir de eso. Friedman decía que está teoría no era de los precios sino que de la demanda de dinero.
PREGUNTAS
¿Cuál es la causa de la inflación? ¿y del desempleo?
¿cómo y porqué determina cuales son las variables endógenos y las exógenas?
¿Cómo tendría que ser una política fiscal para que sea efectiva?
LA CORRIENTE EN LOS ASUNTOS DE LOS HOMBRES
Milton Friedman y Rose Friedman
RESUMEN
Enfocando su análisis principalmente en dos países -Gran Bretaña y Estados Unidos- Rose y Milton Friedman hacen un estudio sobre cómo los cambios, ya sean políticos, sociales o económicos contemporáneos, son precedidos por un cambio en el clima de la opinión intelectual. Lo que distingue estos cambios es su duración y prevalencia en el tiempo, así como su capacidad de ir más allá de las fronteras del país en donde nació. La difusión de una corriente de pensamiento/cambio en el clima de la opinión intelectual, según los autores, comienza con un set de ideales o pensamientos esparciendose gradualmente, despues de un largo tiempo se logra, gracias a la presión pública, que esta corriente llegue al gobierno estatal. Llegado a un punto pico, estas corrientes empiezan un proceso de decadencia ya que empiezan a surgir contracorrientes que resaltan los puntos negativos de la corriente en su pico, es allí en donde el ciclo vuelve a comenzar.
Para una mejor explicación, dan tres ejemplos de diversas corrientes a lo largo del tiempo, empezando con la historia del laissez-faire. Las ideas de este fueron discutidas por Adam Smith y luego difundidas por otros colegas, sin embargo fue mucho tiempo después que se pudo observar su aplicación en las políticas estatales, precisamente 70 años posteriores de que se publicase su libro ‘La Riqueza de las Naciones’. La corriente defendía el libre comercio para que las naciones lograsen un progreso económico. Si en 1837 vimos en la práctica la aplicación de las ideas de Adam smith en cuanto al laissez-faire, en 1848 ya se podían observar como algunas contracorrientes iban surgiendo, algunas indagando en ideas antagónicas como la Sociedad Fabiana en Inglaterra que tenían visiones socialistas. Estas ideas socialistas tuvieron mucha relevancia ya que eran una respuesta a las fallas del sistema capitalista; lo surgió entonces fue Prosiguen detallando el auge de las ideas socialistas en los círculos intelectuales de ambos países, como respuesta a las fallas residuales del sistema capitalista. Su punto máximo llegó en el periodo post Segunda Guerra Mundial y tuvo mayor impacto en países como Rusia y parcial impacto en EEUU (New Deal) y UK (estado de bienestar). Después de su pico vino su decadencia, en 1980 aproximadamente comenzó a cobrar importancia la corriente que tenía como figura principal a Friedrich Hayek. En esta corriente hayekiana vuelven a aparecer las ideas de libre mercado como resultado de las fallas que habían dejado ver las políticas socialistas. El punto final que hacen los autores sobre esta última corriente es que todavía no llegó a su pico y que desde 1980 hasta hoy esta corriente es la que se mantiene más vigente.
NOVEDOSO/INTERESANTE
Me llamó la atención todo lo teorizado sobre de los ciclos de las corrientes ya que nunca me había planteado que los pensamientos, así como la economía, tuvieran su propio auge y decadencia de forma cíclica. Entendido de esta manera pude ver como, creo yo, esto se vivió en argentina con el Peronismo. Aunque los medios de comunicación y algunos políticos quieren seguir demostrando su vigencia, es notable como ya está perdiendo relevancia, por lo menos ‘el peronismo’ entendido como los ideales que sostenía el partido justicialista en sus primeros momentos. Fue un partido que surgió como contraposición de los otros partidos, una nueva propuesta que daba una mirada más enfocada en los trabajadores y en lo que ellos llamaron ‘justicia social’. Esta corriente tuvo su pico y luego su decadencia, cuando muchos opositores empezaron a señalar sus falencias. A raíz de eso el mismo peronismo comenzó a fragmentarse y derivó en lo que es hoy en dia, que aunque sigan teniendo relevancia política, en mi opinión ya no es una coalición unida sino que se compone de diversos integrantes cuyos ideales difieren en muchas áreas sin embargo mantienen el título de ‘peronistas’. Ante esta decadencia podemos observar como otras corrientes están ganando localmente más importancia y como prometen eliminar las ideas de la antigua corriente poco a poco.
PREGUNTAS
1. ¿Creen que hoy en día la corriente más vigente sigue siendo hayekiana? y si lo es, ¿Sería necesario que existiese una crisis para que se desplace este tipo de pensamiento?
2. Tomando en consideración las dos corrientes liberales mencionadas en el texto, ?¿Se puede pensar que las corrientes nunca mueren del todo sino que se modifican y vuelven a surgir con la esperanza de no tener falencias y evitar ser desplazada nuevamente?
3. ¿Es posible que coexistan dos corrientes en simultáneo que no estén en decadencia?
Resumen:
En el ensayo “La corriente en los asuntos de los hombres”, Milton y Rose D. Friedman pretenden demostrar que “un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, al menos en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas”. Explican que el cambio puede difundirse por todo el mundo y que irá tomando cada vez más importancia, especialmente cuando se esté acercando al punto culminante de la corriente de acontecimientos. Una vez llegado a dicho punto culminante, la corriente intelectual comienza a disminuir por lo que se denomina contracorrientes de opinión, que representan generalmente una reacción a las consecuencias causadas por la corriente intelectual anterior. Los protagonistas, seguidores y partidarios se desilusionan y terminan disminuyendo.
La primera corriente que analizan es la de laissez-faire de Adam Smith. Comienzan analizando el surgimiento de este fenómeno a través del gran impacto que tuvo “La Riqueza de las Naciones”, especialmente su fuerza normativa, su enorme influencia sobre el mundo intelectual y luego en el ámbito político. Hubo una gran difusión de estas ideas por parte de importantes economistas como Bentham, Ricardo, James Mill y John Stuart Mill, por lo que estas ideas comenzaron a influir sobre la política. A pesar de que diversos países de Europa y los Estados Unidos no siguieron la iniciativa británica de establecer el libre comercio de mercaderías, las barreras no arancelarias tales eran inexistentes y el movimiento de personas y de capital casi no tenía impedimentos. La crisis que detonó un gran cambio fue el pánico de 1837, durante el cual muchas empresas estatales se declararon en quiebra. En consecuencia, las ideas de Adam Smith propusieron tanto una explicación como una opción alternativa obvia, provocando que el laissez-faire casi total y el no intervencionismo reinaran durante el siglo siguiente.
La segunda corriente que analizan es la del Estado benefactor, el surgimiento de la corriente fabiana. A pesar de que el laissez-faire había tenido un gran alcance en el mundo, Rose D. y Milton Friedman analizan la conversión del individualismo a una mirada más colectivista, en la cual contribuyó la fundación de la Sociedad Fabiana, dedicada al establecimiento gradual del socialismo y ayudó a que hubiera una alteración en la atmósfera intelectual y moral de Inglaterra. El socialismo fabiano pasó a ser la corriente intelectual dominante en Gran Bretaña, y desplazó al marxismo radical y al laissez-faire. Como defienden los autores en su hipótesis, gradualmente la corriente intelectual llegó a dominar primero la opinión pública y luego la política gubernamental. La doctrina del laissez-faire casi había perdido su influencia sobre el pueblo inglés y en la esfera de las finanzas había tenido lugar un resurgimiento de la creencia en los aranceles proteccionistas. En Gran Bretaña surgió plenamente el Estado benefactor al principio lentamente, en el período de entre guerras, y luego con una eclosión final después de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos el proceso fue un poco demorado pero el desarrollo final se dio ya que la Primera Guerra Mundial amplió en gran medida el papel del gobierno. Para 1929 el socialismo era la ideología dominante en las universidades del país pero el catalizador decisivo para un cambio fundamental fue la Gran Depresión, que erradicó la confianza de los individuos en la empresa privada, haciendo que la intervención gubernamental se considerara como el único recurso eficaz en tiempos de crisis y el gobierno, como un benefactor potencial y no simplemente como un policía o árbitro.
Finalmente, los autores analizan el resurgimiento de los mercados libres, la corriente de Hayek. A pesar de que al principio fue insignificante, el libro “Road to serfdom” de Hayek fue probablemente la primera incursión real en el punto de vista intelectual dominante. Había habido un cambio en el clima intelectual que se podía ver por la proliferación de centros de estudios que promocionaban ideas acerca del gobierno limitado y la confianza en los mercados libres. Ciertos libros tuvieron el poder de persuadir a la gente y llevarla a encarar el problema de una manera diferente y a tomar conciencia de que el socialismo fabiano y el Estado benefactor en Gran Bretaña daban como resultado más problemas que soluciones. Según los autores, la crisis catalítica que incitó al cambio fue la ola mundial de inflación durante la década de 1970, originada por el crecimiento monetario excesivamente amplio en los EE.UU. durante los años 60 ya que el estancamiento con inflación destruyó la credibilidad en la política fiscal y monetaria keynesiana y, en consecuencia, la capacidad del gobierno para adaptar correctamente la economía así como la creciente carga impositiva que hizo que el público general reaccionara contra el crecimiento del gobierno y de su influencia cada vez mayor.
Novedoso/sorprendente:
Me llamó la atención el gran contraste que presentan los autores entre los países que gradualmente fueron dejando de lado la corriente de laissez-faire y se volcaron más a la planificación centralizada, como la India y las naciones centroamericanas, y aquellos que nunca se apartaron de la corriente de Adam Smith, como Hong Kong, Singapur, Taiwan y Corea del Sur, los cuales presentaron un progreso acelerado. También me parece interesante notar que los cambios son siempre detonados, no por por un cambio “positivo” sino por algún tipo de crisis; por el pánico de 1837, durante el cual la mayoría de las empresas del Estado se declararon en quiebra, por la Gran Depresión y por la ola mundial de inflación durante la década de 1970, originada por el crecimiento monetario excesivamente amplio en los EE.UU. durante los años 60.
Preguntas:
– Si el partido socialista fue el partido político más influyente en los Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX, ¿por qué no tuvo éxito en las elecciones?
– ¿Ha habido alguna corriente que no haya seguido el curso cíclico presentado en la hipótesis del ensayo?
– ¿Hay algún caso en el que una crisis no haya sido el catalizador de un cambio importante en la dirección de la política?
En el texto ‘El pensamiento económico’ se ven las distintas teorías, ideas y aportes de Friedman en la economía. En primer lugar explica que la teoría cuantitativa, que nace de Fisher y la teoría keynesiana, en realidad es una teoría de la demanda de dinero. También se hace mención al uso del estudio de las estadísticas para interpretar variables económicas y el análisis de las políticas fiscales para evadir la inflación.
Friedman analiza y resuelve que los excesos de oferta de dinero al ser estables, estos se transfieren a las restantes variables de la ecuación, por ende la función de la demanda de dinero es estable, entonces el exceso de la oferta de dinero incrementa los precios, resultando en que la inflación es un algo monetario. Lo más llamativo del texto es el análisis exhaustivo de la demanda de dinero, con la conclusión de la función estable. Me es llamativo ya que es la manera en que reivindicó la teoría cuantitativa. Otra idea para destacar, es como Friedman retoma la pérdida de información gracias a la inflación.
Milton y Rose Friedman
En este texto los autores discuten y analizan las ideas en estos últimos tiempos, nombrando las tres corrientes del pensamiento económico con más relevancia. Pero en primer lugar, ambos consideran que para que se instale una idea, primero tienen que surgir políticas que señalen a los intelectos, y estos mismos pasan los pensamientos a la sociedad, en ese momento es cuando sucede el proceso donde se generan los cambios que afectan la política. La primera corriente es la de Adam Smith, irrumpiendo con los ideales mercantilistas, con las bases fundamentales de la libertad económica y social. Con la primera guerra mundial la segunda corriente es la fabiana, con un estado benefactor, más presente con unas bases socialistas que proponían resolver cosas que el mercado ya no podía. Como tercera corriente aparece Hakey, donde resurge el libre mercado para los temas económicos y sociales. Relacionando las tres corrientes, los autores crean una hipótesis donde los cambios dentro de la política económica presiden de lo ya mencionado, el cambio de ideas. Lo que más me sorprende de este texto, es la explicación dentro de la segunda corriente, donde citan autores que explican que el estado aparece como solución a problemas económicos que habían surgido en el laissezfaire, planteando así que en el corto plazo es cuando pueden observarse las acciones del estado, pero en el largo plazo los rebotes que terminan siendo dañinos.
¿Cuál sería la dirección que tiene que tomar el banco central para bajar los niveles de inflación? ¿Cuál es su postura frente al FMI?
¿Tiene que intervenir el Estado para llegar a la igualdad?
¿Podrían las ideas llegar a un punto medio cíclico?¿Los cambios de corrientes pueden ser producidos por causas naturales?
¿Puede una corriente convertirse en fija, es decir, que no sigan resurgiendo?
Resumen
En su artículo “El pensamiento económico de Milton Friedman”, Antonio Argandoña tiene como objetivo explicar las aportaciones de Milton Friedman a la ciencia económica. En un principio, el autor destaca la influencia de Friedman en el pensamiento económico del siglo XX, siendo el economista que más contribuyó a “poner en su lugar la ola de pensamiento keynesiano y a reivindicar las ideas clásicas”. Argandoña describe a Friedman como un cabeza de escuela y un economista con mucha coherencia. Era también un liberal, defendía la libertad, sobre todo la económica, pero también las demás. Por este motivo se enfrentó mucho con el poder. Friedman era consciente de que los problemas macroeconómicos que le generaban preocupación eran, principalmente, problemas políticos; esto significaba que la dificultad de aceptación se encontraba más en los políticos y en la opinión pública que en otros economistas.
El autor dedica una sección del artículo a la escuela de Chicago, la cual “se basa en una concepción estricta del modelo racional de toma de decisiones, en que los precios «vacían» los mercados y llevan la información necesaria para una actuación eficiente de los agentes económicos”. El enfoque de esta escuela es de largo plazo. La teoría de precios (curso que Friedman impartió por muchos años) ocupa un lugar central en la formación de los alumnos. Los rasgos de la escuela son principalmente clásicos y casi nada keynesianos. Argandoña declara que “la escuela de Chicago se funda en el uso generalizado del sistema de precios, la propiedad privada y la libertad individual, y en la búsqueda de soluciones que se alejen de la intervención estatal, en la línea del programa clásico”. En este contexto de insertó Friedman a partir de 1946 y contribuyó mucho a desarrollarlo.
Un aporte muy importante que realizó Friedman a la ciencia económica fue la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. La teoría vigente en ese momento era la keynesiana, la cual consideraba al consumo como una función de la renta corriente de las familias, de modo que incrementos de renta corriente provocaban incrementos proporcionalmente menores del consumo. Esta teoría presentaba problemas al momento de la contrastación empírica, a los cuales Friedman brindó explicaciones muy reconocidas. Para realizar estas explicaciones utilizó el concepto de la renta permanente, el cual está basado en la teoría del capital de Irving Fisher y que plantea que la renta es el rendimiento de la riqueza, y ésta el valor actual de las rentas futuras esperadas. Friedman tenía como supuesto que los sujetos toman sus decisiones de consumo atendiendo a la renta permanente, no a la renta corriente.
Otro campo en el que Friedman fue muy reconocido fue en el de la teoría y política monetaria. La teoría monetaria de este economista se apoya en dos pilares: la teoría del capital de Irving Fisher y una versión ampliada de la teoría keynesiana de la demanda de activos. Con esta base, Friedman tenía como objetivo rescatar la teoría cuantitativa del dinero, la cual se refleja en la ecuación de cambios: M. V = P.T. Argandoña la describe diciendo “la teoría sugiere que el nivel general de precios (P) varía proporcionalmente a la cantidad de dinero (M), supuesto que la economía esté en pleno empleo (el volumen de transacciones T sea constante) y que la velocidad de circulación del dinero (V) sea también constante”. La teoría cuantitativa había quedado fuera de circulación por las críticas keynesianas, que argumentaban que la cantidad de dinero puede conservarse en vez de gastarse lo que haría que la demanda de dinero no fuese constante y la velocidad de circulación fuese inestable. Friedman plantea que esta no es una teoría de los precios o de la renta, sino de la demanda de dinero. Interpretándola de esta manera se puede aplicar la teoría de la oferta y la demanda de cualquier bien, siempre que la oferta sea exógena. Utilizando la teoría de la demanda de activos de Keynes, Friedman desarrolla de manera explicita los determinantes de esa demanda, primero para las familias, luego para las empresas y, finalmente, agregando ambas. Así establece una función de la demanda del dinero, la cual es estable, por lo tanto los excesos de oferta de dinero deben transmitirse a las restantes variables de la ecuación de cambios, con lo que la teoría cuantitativa vuelve a tener sentido.
El aporte más famoso de Friedman lo encontramos en su explicación monetaria de la inflación. Es importante distinguir entre subidas de precios de una sola vez y aumentos sostenidos del nivel general de precios. Los aumentos de precios de una sola vez se pueden dar por distintos motivos, pero la inflación solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero. De aquí surge una de las frases más famosas de Milton Friedman: “la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”.
En relación con la explicación monetaria de la inflación, otro de los temas que desarrolla Friedman es el de la política monetaria. Para él es fundamental el control de la cantidad de dinero, el argumento que sostiene es que “la exogeneidad del dinero es suficiente como para poder sostener su determinación independiente por las autoridades”. Friedman buscó explicar la mejor manera de manejar la política monetaria. En un principio, planteó una política monetaria contra cíclica. Sin embargo, la evidencia sobre el retraso en la política monetaria le llevó pronto a recomendar una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero, a una tasa compatible con el crecimiento secular del producto real y una inflación nula.
Friedman también aborda el tema de los tipos de cambio y su opinión tiene mucha relación con sus recomendaciones en materia de política monetaria. El mejor tipo de cambio sería uno que permita un mejor control de la cantidad de dinero, ya que esto crearía un contexto más estable para el sector privado, sin inflación y depresiones. El régimen que estaba vigente en esa época (después de la Segunda Guerra Mundial) era el patrón oro, un tipo de cambio fijo que no permitía este control. Friedman defendía los tipos de cambio libremente fluctuantes, los cuales le daban una mayor libertad al mercado, en el que él tanto confiaba.
Argandoña también declara que Friedman era un gran defensor del libre mercado. Su argumento era que el mercado es el mecanismo más eficiente que existe para la asignación de recursos, para elevar el nivel de vida de las poblaciones, para fomentar la selección, diversidad y bienestar, y para asegurar la libertad. Además, el mercado actúa como transmisor de información, a través de los precios, con el costo más bajo posible. El mercado garantiza la libertad, ya que elimina discriminaciones por razón de raza, lengua, religión, ideas políticas, entre otras. De esta manera, reduce tensiones en la estructura social. En relación con la libertad, Friedman sostiene que la libertad económica es una parte importante de la libertad personal y política, por eso tiene un gran interés por la dispersión del poder.
En tanto al papel que Friedman le asigna al Estado, este es reducido pero no es nulo. Las tareas que le asigna al Estado son: la protección de los ciudadanos contra la coerción interna o externa, la fijación de las reglas que gobiernan la sociedad, su interpretación, modificación y ejecución, la promoción de bienes públicos que el mercado no puede dar y la protección de los no responsables.
Los argumentos que existen en contra del libre mercado se suelen basar en que este genera desigualdad en la distribución de la renta. Lo que argumenta Friedman es que esta desigualdad de resultados no es rechazable mientras exista una igualdad de oportunidades y movilidad vertical. Él reconoce la necesidad de ofrecer un nivel mínimo de renta y servicios a las clases más bajas, pero respetando las reglas del mercado. Friedman defendía el impuesto negativo, ya que este no interfiere con la demanda libre de bienes y servicios.
La educación es otro de los temas que Friedman desarrolló, planteando que lo conveniente es favorecer a la educación privada con las garantías que sean convenientes. Para financiar la educación, Friedman propone un sistema de bonos o cheques, los cuales se le entregarían a las familias para que paguen los costos parciales o totales de la escuela de sus hijos, ya sea esta pública o privada. Esto les da la posibilidad a todos los padres de elegir a qué escuela enviar a sus hijos.
Novedoso
El artículo de Argandoña me resultó muy interesante porque realiza una muy buena síntesis de los aportes y las ideas de un economista tan brillante como lo es Milton Friedman. El pensamiento de Friedman toca tantos temas de la ciencia económica que es muy difícil elegir uno que se considere más importante o novedoso. Su visión sobre el mercado y cómo este sirve para fomentar la libertad política es una de las cosas que más llamó mi atención, la concepción de la libertad económica y la política como dos valores que están relacionados y no son divisibles es una gran manera de explicar la necesidad de un libre mercado para evitar la interferencia del Estado en las libertades individuales. Hoy en día, muchas personas consideran que es necesaria la intervención estatal para que se respeten los derechos de las minorías, mientras que Friedman muestra con sus argumentos que un libre mercado es el que impide la discriminación. Otra idea de Friedman que me generó un gran interés es la de un sistema de bonos o cheques para la educación, ya que me parece más eficiente que el sistema de educación pública que existe en nuestro país hoy en día y es una propuesta que se escucha cada vez más hoy en día.
Preguntas
1) ¿Cómo se podrían aplicar los impuestos negativos en nuestro país?
2) ¿Por qué existen retardos en las política monetaria?
3) ¿Cuál de sus aportes hizo Friedman recibiese el Premio Nobel de Economía?
Friedman – “La corriente en los asuntos de los hombres”
Resumen:
Friedman lo que nos propone con este escrito es una hipótesis que enuncia al inicio de este: “un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado, al menos en parte, por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas”, luego procede a darnos ejemplos en donde estas corrientes se desarrollaron y los acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo de la duración de estas corrientes. Estos ejemplos son tomados de los últimos 2 siglos. Nos presenta la transición de la corriente de pensamiento que avala el mercantilismo y cómo ésta pasó a la corriente del laissez-faire, luego al colectivismo y por último de nuevo al laissez-faire. Friedman relata y ejemplifica como una corriente de pensamiento tendrá una contracorriente de reacción. Es decir, simplificando lo anteriormente dicho, la corriente del laissez-faire nace como contracorriente al mercantilismo y como oposición al laissez-faire, nace el colectivismo y luego se retorna al laissez-faire, por ende nos muestra dos escenarios solamente. De esta manera Friedman nos muestra cómo cambian y mutan las corrientes de pensamiento, demostrando así el punto que inicialmente deseaba probar, su hipótesis.
Novedoso/interesante:
Me parece interesante cómo Friedman, según mi entender personal, nos da la clave básica (que en realidad subconscientemente ya sabemos) de por qué la sociedad se resiste al cambio cuando este se presenta. Nos dice que cuando hay un cambio en el mundo de las ideas, es porque el mundo de la practica está en su punto máximo. Si bien sabemos o podemos inferir que hay una variedad de razones por las cuales la sociedad se resiste al cambio, esta podría ser una de ellas ya que como bien plantea, el mundo práctico está en la cima, en su ápice, pero es en este punto cuando el mundo de las ideas cambia de rumbo nuevamente, dando lugar a una posible crisis. Precisamente por eso las crisis son un punto tan esencial a los postulados de Friedman en este escrito, porque como dice él mismo, una crisis es un “catalizador de un cambio importante”. Es decir, él mismo nos está dando la clave para entender lo que sucedió en el pasado y quizás prever que sucederá en el futuro en cuanto a los cambios en la sociedad. Si aplicamos esto a los ejemplos que desarrolla, por supuesto que no vamos a poder predecir dichos acontecimientos (al igual que sucede en los ejemplos de Friedman) pero a lo que hago referencia es que sabemos, en términos generales, cómo reaccionará la sociedad y luego es simple cuestión de tiempo de ver cómo se desenlaza la cadena de acontecimientos que en el final, cumple nuestras predicciones.
3 preguntas:
1) ¿Hay alguna razón en específico por la cual los ferrocarriles eran el ámbito con mayor rol del gobierno? ¿Ya sabían que si controlaban los ferrocarriles controlarían prácticamente todo?
2) ¿Podríamos entonces decir que las corrientes no son algo dinámico en dirección lineal sino mejor dicho un círculo vicioso, ya que con las corrientes y contracorrientes tarde o temprano volvemos a lo mismo, a la misma corriente anterior?
3) En el surgimiento del laissez-faire, ¿hay posibilidad de que Adam Smith haya basado parte de su pensamiento (para sacar su conclusión) en su Teoría de los Sentimientos Morales?
TP Semanal 10 – Corrientes en los Asuntos de los Hombres
CONCEPTOS DESARROLLADOS
Rose y Milton Friedman escriben un corto ensayo donde desarrollan su hipótesis con respecto a las ideas e ideologías de la humanidad a lo largo de la historia moderna y posmoderna. En concreto su hipótesis describe que son los intelectuales los generadores de ideas rupturistas y en un periodo de tiempo estas ideas caen al mundo de la realidad, donde las masas las hacen propias y tratan de ejecutarlas, ya que las primeras ideas tienden a ser extravagantes o utópicas. Hay una particularidad en su teoría ya que las corrientes intelectuales siempre alcanzan un punto desde donde comienza una caída, dejando fuera la posibilidad de la manutención de estas ideas, que están condicionadas por la aparición de movimientos intelectuales opuestos. Para describir esto, los autores ejemplifican el siglo XIX como aquel donde el laissez-faire predominó en todos los ámbitos de la sociedad y la política; posteriormente, ideas colectivistas asumen el protagonismo y ponen al estado como agente corrector de los “errores residuales” del laissez faire; finalmente, con la crisis del 73, la sociedad abraza la contracorriente nacida en el apogeo del colectivismo y retoma las antiguas ideas liberales para la comunidad y para el funcionamiento del aparato estatal.
CONCEPTOS INTERESANTES
Me resultó interesante encontrarse con una teoría del proceso histórico de la economía, la filosofía y la sociedad por parte de un economista tan reconocido como Milton Friedman, me parece que la calidad que este artículo tiene demuestra el nivel intelectual de un autor como el susodicho. El texto desarrolla los periodos históricos tratando ejemplos como el aumento de las políticas subsidiarias del estado durante el periodo colectivista, trae al análisis la evidente tentación por parte del estado de llevar adelante políticas no necesariamente beneficiosas con el único objetivo de responder a las presiones de la coyuntura. El concepto de una sociedad y un estado subyugado por la coyuntura parece ser una idea que existe por fuera de las oraciones de “La Corriente en los Asuntos del Hombre”, que lleva a un análisis profundo de la auténtica legitimidad de las acciones que la sociedad realiza y reclama por el mero hecho de sentirse correctas. Obviamente, la realidad es la que termina por poner en jaque a las ideas, como bien explican los autores en el texto, alejándolas de las “utopías” que proponían en un primer momento.
PREGUNTAS
1. “En los Estados Unidos la guerra de Vietnam ayudó a socavar la confianza en la beneficencia gubernamental. Y … la creciente carga impositiva hizo que el público general reaccionara contra el crecimiento del gobierno y de su influencia cada vez mayor” ¿Por qué en USA persiste hace años con los excombatientes; tanto una promoción estatal, desarrollada en políticas y subsidios; como social con un respeto cultural hacia los mismos?
2. En el texto se le adjudica al pensador socialista Sinclair ser precursor de la corriente colectivista del período histórico contemporáneo, la obra de Sinclair fue el puntapié para desarrollar las políticas de protección al consumidor en los Estados Unidos y el mundo ¿Considera que este tipo de políticas son ineficientes al estar determinadas por un aparato burocrático? ¿Podría, en la actualidad, imaginarse ingiriendo alimentos que no han pasado ningún control de calidad?
3. Si queremos analizar el periodo libre cambiario del siglo XIX ¿Qué fenómenos ponen en evidencia el periodo de contracorriente del laissez faire contra el mercantilismo, durante el apogeo mercantilista? (leyes, actas, fenómenos sociales, etc.)
RESUMEN
Para esta guía, elegí los dos últimos textos, relacionados a la responsabilidad social de las empresas. El primer texto se titula The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits, y su autor es Milton Friedman. El autor comienza explicando que aquellos hombres de negocios que sostienen que a los negocios no solo les importa ganar dinero sino también promover fines sociales deseables, terminan postulando un discurso socialista contrario al libre mercado. Menciona que solo las personas tienen responsabilidades, y que carece de sentido creer que una empresa en sí las tiene. Los ejecutivos de una empresa no son más que empleados de los dueños de la misma, por lo cual tienen responsabilidades para con sus empleadores. Estas responsabilidades son, para Friedman, llevar al negocio a generar tanto dinero como sea posible dentro de los límites legales y morales. Sin embargo, el autor no niega que el ejecutivo es una persona por sí misma también, que puede tener otras responsabilidades personales, dentro de las cuales pueden estar las responsabilidades sociales. El ejecutivo, sin embargo, sólo puede satisfacer esas responsabilidades con sus propios recursos, no con los de la empresa, pues estos no le pertenecen. Si hiciera lo contrario, el ejecutivo estaría gastando dinero ajeno para generar un bien a la sociedad.
Friedman nos explica por qué la doctrina de la responsabilidad social es socialista: lo es porque parte del punto de vista de que son los mecanismos políticos los que pueden determinar mejor la distribución de los recursos, y no los mecanismos de mercado.
El autor nos plantea un caso hipotético en donde el ejecutivo no fuera despedido por gastar dinero de los dueños de la compañía, y nos hace la siguiente pregunta: ¿cómo sabría dicho ejecutivo en qué hay que gastar el dinero? Incluso aunque dicha persona estuviera interesada en generar un bien social, no es seguro que supiera cómo hacerlo ni en qué medida. Esta dificultad para ejercer las responsabilidades sociales, explica Friedman, ilustra la virtud de la empresa privada y competitiva, que empuja a los hombres a ser responsables de sus propias acciones. El autor hace una excepción respecto a la responsabilidad social de las empresas, en el caso en que sea el propietario de las mismas quien decida ejercer esa responsabilidad, a su propio costo. Por ejemplo, menciona el caso de una empresa que emplea personas de una pequeña comunidad: para esta empresa, proveer servicios a esta comunidad le genera un plus, ya que más personas querrán trabajar en la empresa y lo harán con mejor predisposición. En estos casos, nos menciona Friedman, es común querer describir estas acciones como consecuencia de la “responsabilidad social” de la empresa en cuestión, sin tener en cuenta que la empresa lleva a cabo esas acciones nada más y nada menos que por su propio interés personal.
El autor cree que usar el argumento de la responsabilidad social en boca de prestigiosos empresarios hace daño a los principios fundacionales de la sociedad libre. Incluso ayuda a fortalecer la ya prevaleciente idea de que la persecución de ganancias personales es inmoral y debe ser controlada por fuerzas externas. Así es como, para Friedman, los empresarios que divulgan el argumento de la responsabilidad son portadores de un impulso suicida, que puede llevar a que el mecanismo político sea aplicado a cada actividad humana.
En el segundo texto, que es en realidad un artículo periodístico, hay un diálogo epistolar entre John Mackey, fundador y CEO de Whole Foods, Milton Friedman y T. J. Rodgers, fundador y CEO de Cypress Semiconductor. La primera carta que nos encontramos es un alegato de Mackey en contra del paper escrito por Friedman sobre la responsabilidad social de las empresas. Mackey expresa su desacuerdo con la posición de Friedman. Sostiene que una empresa debe intentar crear valor para todas las partes que la constituyen, y critica a Friedman por tener un punto de vista exclusivamente centrado en el inversor, cuyo evidente interés será maximizar las ganancias. Mackey comenta que también debería tomarse en cuenta el interés de los clientes, empleados, proveedores y de la comunidad en sí.
Mackey sostiene que los negocios más exitosos son aquellos que ponen por delante al cliente, incluso por delante de los inversores. En la empresa que solo busca maximizar las ganancias, la felicidad del cliente solo es importante en la medida en que favorece la realización del objetivo real que es, como menciona, maximizar las ganancias. Por el contrario, en una empresa centrada en el cliente, la felicidad de este es un fin en sí mismo.
Mackey pone como un ejemplo exitoso de responsabilidad social de una empresa a su propia empresa, Whole Foods, y comenta una política del 5% de donaciones cinco veces por año, que hace que la empresa apoye causas sociales, y además se beneficie de una excelente estrategia de marketing que beneficia a los inversores también. El autor comenta que los inversores son libres de retirar su capital de la empresa si las decisiones que toma esta no se condicen con sus intereses. Aclarado esto, comenta que el hecho de que Whole Foods tenga un compromiso para con su comunidad no significa que no tenga un compromiso con sus inversores. Dice que la filantropía corporativa es buena, pero siempre requiere la legitimidad otorgada por los inversores. Finaliza su primera carta postulando que el modelo de Whole Foods representa una nueva forma de capitalismo, que busca el bien común en vez de depender enteramente de la “mano invisible” para generar resultados positivos en la sociedad.
Milton Friedman responde a esta réplica de Mackey. Uno de los puntos más interesantes de su alegato es cuando menciona que Whole Foods estaba gastando su propio dinero, el 5 por ciento de una parte de su riqueza, para establecerse como una empresa 501c(3) de caridad. Esto permitía a la empresa evitar el pago de un impuesto, según lo determinado por las leyes impositivas de USA, lo cual le generaba un beneficio directo.
También responde a la carta de Mackey T. J. Rodgers, cuya argumentación es afín a las ideas de Friedman, y que se considera uno de los mayores exponentes de la ideología del “laissez-faire”. Luego de leer su carta, Rodgers cuestiona la veracidad del estatus de “libertario pro libre mercado” que se auto adjudica Mackey. También lo critica por creer que la persecución del interés propio tiene como único fin incrementar la ganancia a corto plazo, negando el beneficio social, según él empíricamente demostrado, de perseguir intereses individuales. Cuestiona que sea mejor que Whole Foods done dinero a causas de beneficencia, postulando que es imposible saber si ese dinero no hubiera generado más bienestar social de haberse puesto en retornos más altos para los pequeños inversores. Rodgers también critica a Mackey acusándolo de arrogante, y menciona que la mayoría de las empresas actúan con altos estándares éticos, y que las encuestas de opinión pública revelan que las personas confían más en los hombres de negocios que en los periodistas o políticos.
Finalmente, Mackey responde ambas cartas, la de Friedman y la de Rodgers. Para responder a Friedman, retoma su argumento de que este está pensando nada más que en el interés de los inversores, no siendo estos los únicos que importan a la hora de definir los objetivos de una empresa. Le reconoce a Friedman el hecho de que la generación de ganancias personales es intrínsecamente valiosa para la sociedad, pero encuentra que dicho autor está errado en creer que todas las empresas persiguen solamente ese fin. Cree que es necesario obtener ganancias para promover el crecimiento de Whole Foods en USA y el mundo, comparando la cuestión con un humano, que no puede vivir sin comer. Pero, comenta, el ser humano no vive solo para comer, así como una empresa no vive solo para generar ganancias.
Mackey culpa al tipo de visión que sostiene Friedman de que tanto el capitalismo como las empresas estén mal vistas alrededor del mundo. Dice que sus argumentos son usados por enemigos del capitalismo para calificar a este de egoísta y dañino. Para él, la mayor parte de la resistencia al capitalismo desaparecería si los economistas y los hombres de negocios comunicaran el mensaje de que una buena empresa debe crear valor para todas sus partes, y no solo para los inversores.
Respecto de la carta de Rodgers, Mackey cree que es absolutamente insalvable. Acusa a Rodgers de no haber leído bien su artículo, y de atacarlo gratuitamente y sin fundamentos. Mackey dice que Rodgers parece estar criticando un espíritu colectivista y socialista que no está presente en la carta escrita por él. Acusa a la empresa de Rodgers, Cypress Semiconductor, de tener pérdidas enormes, recomendándole que revise su propia empresa en vez que criticar a Whole Foods.
Mackey termina la última carta pronosticando que, algún día, las empresas como Whole Foods dominarán el panorama económico.
NOVEDOSO/SORPRENDENTE
El debate que se plantea entre los distintos autores no solo es muy interesante en sí mismo, sino que es extremadamente actual. Hoy en día es cada vez mayor la demanda de empresas del tipo de Whole Foods: cada vez más, la sociedad pide el cambio hacia un capitalismo más consciente y respetuoso no solo de las necesidades humanas sino también del cuidado ambiental. Vemos esta tendencia, por ejemplo, en Europa, en donde se vienen popularizando cada vez más aquellas empresas con una menor huella de carbono, con mejoras sociales para sus trabajadores, etc. Si bien es cierto lo que dice Friedman sobre que, al final del día, si una empresa se concentra en su propio beneficio terminará generando un bien social, también es cierto el punto de Mackey, y hasta diría que está más adaptado a la sociedad moderna que el de Friedman. Para que un modelo como el de Friedman se realice, es necesario tener paciencia y esperar a veces varios años hasta poder ver cómo el crecimiento de una compañía generó puestos de trabajo u otros beneficios equivalentes. Por el contrario, con empresas que realizan donaciones anualmente como en el caso de Whole Foods, es más fácil ver el cambio y medirlo en términos monetarios, incluso si ese número es en realidad menor que el que se hubiera obtenido en un contexto de laissez-faire.
Me pareció novedosa la visión de Mackey de que el análisis de Friedman estaba solamente centrado en el punto de vista del inversor, pero también me resultó sorprendente cómo Friedman logra que, incluso lo que parecen políticas sociales de Whole Foods, tengan un significado monetario relacionado a las inversiones. Me deja pensando hasta qué punto son reales todos los demás actores de una empresa, y hasta qué punto son importantes los inversores a la hora de tomar decisiones en la misma, ya sean estas coherentes con la responsabilidad social o no.
PREGUNTAS
1. ¿Se podría comparar el rol del ejecutivo, que se hace cargo de responsabilidades sociales con el dinero de los dueños de la empresa y no con el propio, y el rol del Gobierno?
2. ¿Qué es lo que motiva a una empresa a hacerse cargo de responsabilidades sociales si el hecho de hacerlo no aumenta su ganancia económica? (pregunta a Mackey)
3. ¿Hay alguna correlación entre los Estados de Bienestar y los que no lo son, y la cantidad de empresas conscientes de sus responsabilidades sociales en dichos Estados?
RESUMEN
En el texto “El pensamiento económico de Milton Friedman” de Antonio Argandoña, el autor se propone a explicar y repasar la vida y obra de Milton Friedman. Se pueden encontrar diferentes apartados en los que muestra cuál había sido la postura de Friedman en los diferentes temas que aborda, estos van desde los inicios del economista, pasando por la teoría cuantitativa, el gasto, la inflación hasta los nuevos clásicos.
Si fuera posible nombrar todos los puntos que hace Argandoña sobre Friedman se llegaría a escribir un texto de igual longitud, por lo que rescato algunos de sus aportes más fundamentales o que mayor peso tuvieron en la economía.
Friedman era un defensor de las ideas clásicas y estaba muy distante de lo que son las teorías de Keynes. Fue uno de los principales integrantes de la escuela de Chicago, allí se basaban en una concepción estricta del modelo racional de toma de decisiones donde los precios vacían de alguna manera los mercados y llevan la información necesaria para que los agentes económicos actúen eficientemente. En sus cursos la teoría de los precios predomina, aunque no así las versiones que hablan acerca de los precios rígidos. Rechazan también las conductas no racionales o eficientes, ven al monopolio como un fenómeno infrecuente causado por la actuación del gobierno. Tienen una vertiente política bien delimitada en favor de la libertad individual.
Uno de los puntos que se considera de los aportes más relevantes de Friedman es la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. Utilizó en su explicación a la renta permanente de Fisher según la cual la renta es el rendimiento de la riqueza y, a su vez, el valor actual de las rentas futuras esperadas. Acá es donde aparece una de sus marcadas diferencias con Keynes ya que para Friedman los individuos toman las decisiones de consumo según la renta permanente y no la corriente. Otro aporte y quizás el mayor que ha hecho es a la política monetaria. El estudio de la misma comenzó cuando se encontraba en el National Bureau of Economic Research. La teoría monetaria que propuso se basa, por un lado, en la teoría del capital de Fisher y, por otro, en la teoría keynesiana de la demanda de activos ampliada. Esta teoría dice que el nivel general de precios varía proporcionalmente con la cantidad de dinero si se supone al mismo tiempo que la economía está en pleno empleo y que la velocidad de circulación del dinero es constante. Entonces el dinero es creado para ser gastado y en ese proceso provoca subidas de precios.
Para Friedman la teoría cuantitativa es de la demanda del dinero. ÉL propuso una nueva versión de la teoría cuantitativa del dinero que se hace posible gracias a que con la demanda de dinero como función estable, los excesos en la oferta de dinero deben transmitirse a las variables restantes de la ecuación de cambios, así el dinero es una variable relevante con efectos sobre la renta real y los precios.
También se hace mención en el texto a puntos que hizo Friedman sobre el gasto autónomo y la inflación como fenómeno monetario. Además se habla de un mecanismo de transmisión, algo por lo que el economista fue muy criticado al plantear la existencia de una “caja negra”, de la que se sabe qué entra y qué sale pero no lo que sucede al interior, más adelante se verá que si bien él da explicaciones de lo que puede suceder allí dentro, no es a lo que más importancia le da ya que su metodología y teorías suelen ser sencillas; considera a las teorías como la keynesiana muy extensa y que conlleva una gran pérdida de tiempo siendo que se podría llegar al mismo resultado de una manera más eficaz y eficiente.
Luego se habla sobre lo que decía Friedman acerca de los ciclos económicos que también son resultado de sus estudios en el National Bureau of Economic Research. Seguidamente cubre el tema de la política monetaria en el que Friedman propone una política contracíclica basada en la limitación del gasto público global, la prohibición de financiar mediante la emisión de deuda los déficit cíclicos que resultarían en el aumento de la cantidad de dinero en las fases de recesión. De todas maneras señala que la política monetaria tiene limitaciones, y tiene otras recomendaciones como no usar tipos de interés como indicador ni como instrumento de la política monetaria.
En lo que sigue del artículo se cubren temas como el desempleo y su relación con la inflación de la cual Friedman descree. Habla sobre los puntos que hace sobre la imposibilidad de la existencia del pleno empleo y su oposición a políticas fiscales que busquen implantar una cierta inflación. Además comenta que el economista prefiere un tipo de cambio en el cual sea posible controlar la cantidad de dinero, cosa que no sucede con el tipo de cambio actual ya que es fijo y se necesita que sea libremente fluctuante con el fin de dar mayor libertad al funcionamiento del mercado, al cual apoya mucho. Más que apoyar al libro mercado, lo defiende y tiene una fundamentación tanto ideológica como científica y empírica. Argandoña muestra cuales son los puntos de Friedman a favor del mercado y cuales son sus beneficios, además de que en este mismo apartado cubre temas como el rol del Estado, la educación, entre otros.
Finalmente comenta cómo son aquellos economistas que aparecieron luego de que Friedman haya dejado Chicago, estos se llaman los nuevos clásicos y hace un punteo de tres aspectos que pueden ser linkeados a esta escuela y a Milton, pero con varias diferencias al mismo tiempo, por ejemplo la diferencia que es más notoria es aquella que muestra que Friedman se basaba en el largo plazo y los nuevos en el corto plazo; incluso había diferencias de metodología.
NOVEDOSO
De este artículo me pareció novedoso que Friedman prefiera teorías sencillas a otras más extensas. Como bien nombra la teoría keynesiana podría ser más corta, menos compleja podría haberse llegado a ella con mucho menos esfuerzo ya que lo importante no son la cantidad de ecuaciones sino el dar en el punto con las relaciones fundamentales. Además de que las teorías de Friedman son, como se mencionó antes, sencillas, también son generales por eso de ellas pueden derivarse nuevas y entrelazarse con otras.
PREGUNTAS AL AUTOR
1- ¿ Por qué cree que no es necesario realizar más explicaciones acerca de la “caja negra” sabiendo su consideración acerca de la sencillez de las teorías y que al mismo tiempo ha sido muy criticado en este punto? (A Friedman)
2- Si pudiera elegir alguno de los tres puntos que hacen los nuevos clásicos ¿ cuál sería el mejor?
3- ¿ Por qué dejó la Universidad de Chicago para dedicarse a continuar realizando investigaciones pero en otra universidad?
Resumen:
En su artículo de 1970 titulado “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits”, Friedman realiza una dura crítica sobre la idea de que las empresas deberían tener lo que él llama “responsabilidad social”. Primeramente, habla del hecho de que los empresarios defienden la libre empresa diciendo que su objetivo no es únicamente el beneficio monetario y las ganancias, sino que también buscan promover fines sociales. Friedman considera que esta idea proveniente de las fuerzas intelectuales del lado socialista ha permeado a los empresarios y han ido socavando la base de la libre sociedad en las últimas décadas. Para defender su posición, el autor destaca que las empresas no tienen responsabilidades, sino que las personas las tienen. Si miramos la labor de un ejecutivo corporativo, su trabajo es únicamente conducir el negocio de acuerdo a los deseos de los dueños, los cuales normalmente son la maximización de la ganancia siempre y cuando se sigan las reglas legales y éticas de la sociedad. Pero, este ejecutivo también es una persona que tiene otras responsabilidades y creencias por fuera de la empresa, por lo que puede elegir dejar la empresa en cualquier momento y donar dinero a la caridad que desee. Sin embargo, el punto fundamental aquí es que, al hacer efectivas sus “responsabilidades sociales” personales a el mismo, esta persona no está gastando el dinero ni la energía de nadie más que la suya. Entonces, Friedman entiende que las responsabilidades sociales deberían recaer únicamente en los individuos y no las empresas ya que en el momento en el que las empresas comienzan a realizar proyectos en torno al interés social general, comienzan a gastar el dinero de otras personas. Por ejemplo, si un ejecutivo fuera a aumentar el precio de los productos para controlar la inflación, estaría gastando el dinero de los clientes, que tal vez hubieran contribuido con su propio dinero a una causa si así lo desearan. Así, el ejecutivo deja de actuar como un agente que vela por los intereses de consumidores, stakeholders, empleados, etc. y, para Friedman, se convierte en un empleado público. En torno a esto último, el autor argumenta que el ejecutivo está prácticamente actuando como un funcionario que grava impuestos para recaudar dinero para destinar a causas mayores. No obstante, en el gobierno ya existen personas que se encargan de esto y además no fue elegido en un proceso político. Si los ejecutivos van a imponer “impuestos” y gastar para advocar por objetivos sociales, entonces debería haber todo un mecanismo político detrás para asesorar los impuestos y determinar los objetivos que deben servir. Además, nada asegura que la manera en la que va a invertir el dinero para la causa social sea la más conveniente ya que podemos decir que es un experto en negocios pero definitivamente no es un experto en inflación, polución y demás. Por lo tanto, concluye Friedman, la doctrina de la responsabilidad social es una aceptación del punto de vista socialista porque entienden que los mecanismos políticos son la manera apropiada para determinar la asignación de recursos escasos en vez de los mecanismos de mercado bajo un régimen de propiedad privada. Por último, Friedman refuta la idea de que los empresarios deberían tener responsabilidad social debido a cuánto tiempo toma llevar a cabo un cambio con el proceso político. Frente a esto, el autor argumenta citando a Adam Smith, diciendo que tratar de controlar el bien común siempre es detrimental, y que es mejor dejar que la acción individual guíe al bienestar general.
Por otro lado, en el artículo “Rethinking the Social Responsibility of Business” podemos ver la posición de John Mackey, Milton Friedman y T.J. Rodgers sobre el tema de la responsabilidad social de las empresas y el debate que entablan alrededor de este. Por un lado, tenemos a Mackey, quien está en desacuerdo con la idea de que la única responsabilidad social de las empresas es maximizar las ganancias para los inversores (o shareholders) de Friedman. En cambio, lo que este empresario CEO de Whole Foods sostiene es que un negocio debería crear valor para parte del eslabón que constituye a la empresa, ya sean inversores, clientes, empleados o la comunidad. Reconoce que es cierto que el propósito de los inversores es la maximización de las ganancias, pero ese no tiene por qué ser el único propósito de la empresa. En cambio, el propone que cada grupo antes mencionado puede definir su propio objetivo dentro de la empresa según sus necesidades y que no hay por qué estos propósitos sean menos válidos que el de la maximización. A su vez, Mackey indica que, a su parecer, los negocios exitosos son aquellos en los que la felicidad del cliente es el fin en sí y que los inversores vienen después de los clientes. Por otro lado, también argumenta que no es irresponsable gastar dinero o activos que le pertenezcan a los inversores ya que los empresarios fundadores de las compañías preceden a los inversores. Esto implica que los empresarios son aquellos que tienen la primera y última palabra en la definición de los propósitos de la compañía y que, mientras los inversores pueden proponer reformas, también tienen la posibilidad de irse si no están de acuerdo con las políticas de la empresa. Si el propósito de la empresa estuvo claro desde un principio y los inversores decidieron quedarse voluntariamente, Mackey se pregunta por qué las acciones de beneficencia serían un “robo” a los inversores.
Por otro lado, Friedman responde a las ideas de Mackey diciendo que, por un lado, en realidad el modelo de negocio de este CEO no es diferente a su propuesta de 1970 y que, en realidad, no es tanto responsabilidad social sino maximización de ganancias para los empresarios por otros medios. Además, enuncia que está en desacuerdo con que la filantropía corporativa es algo positivo. En este sentido, se pregunta cuál garantía hay de que el 5% de ganancias que se donan no hubieran sido mejores para la sociedad si se hubiera invertido ese dinero en la empresa en sí o dado más dinero a los inversores. Por último, también dice que, al fin y al cabo, la creación de valor para los stakeholders es equivalente a la maximización de ganancias, por lo que Whole Foods no está haciendo nada muy diferente. Otro crítico de Mackey es T.J Rodgers, quien está fuertemente en desacuerdo con la idea de que los inversores son secundarios ya que, en tiempos difíciles, estos van a ser los que despidan al CEO y no viceversa. También considera que Mackey minimiza el beneficio del interés propio a únicamente ganancias que se dan en el corto plazo y se pregunta, como hace Friedman, sobre si el dinero dedicado a la beneficencia realmente es la mejor inversión. A su vez, ve con disgusto la idea de Mackey de que el capitalismo es visto como egoísta y codicioso. El considera que el capitalismo está prosperando incluso sin las ideas altruistas del CEO.
Frente a estas críticas, Mackey responde reforzando un punto clave de su escrito que es que los inversores no son las únicas personas que existen dentro de una corporación y que el único propósito de una corporación no tiene por qué ser únicamente la maximización de las ganancias. Al contrario, Mackey propone que las empresas pueden establecer una gran variedad de propósitos en su creación y que la responsabilidad social debe ser una decisión voluntaria de cada líder empresarial. A su vez, refuta a Friedman diciendo que las ganancias son el medio para el fin de los objetivos de la empresa y no que la creación de valor para los stakeholders sea un medio para la maximización de la ganancia de los inversores. Justamente, las ganancias son lo que le han permitido llevar a cabo propósitos de la empresa como mejorar la salud de las personas mediante comidas más saludables y crecer más. Por último, Mackey dice que no hay manera de calcular qué dinero va a generar más valor, si el donado o el invertido. Pero lo que si sabemos que las empresas no existen en el vacío, sino que tienen reales impactos en las comunidades. Por lo tanto, las empresas deben encontrar algún balance entre todos sus eslabones.
Lo interesante/novedoso:
Había leído sobre la responsabilidad social pero la verdad es que nunca me había topado con un artículo que hablara en contra de ella así que eso me resultó bastante novedoso. Sin embargo, definitivamente lo que más llamó mi atención fue ver cómo el escenario empresarial ha cambiado tanto en solo 50 años. Hoy en día, dejar de lado la responsabilidad social es básicamente impensable para las corporaciones. Participar en acciones benéficas, mantener standards éticos y utilizar energías renovables entre otros parecen haber pasado a tomar un lugar solo secundario a la maximización de las ganancias, cuando antes está responsabilidad social hubiera sido descartada desde el principio y hubiera sido únicamente un objetivo de bajísima prioridad. A mi parecer, Friedman escribe en un tiempo en el que el impacto que el marketing, las redes sociales y la globalización tendrían sobre las empresas era simplemente impensable. Por último, creo que el punto principal de Friedman está en la búsqueda del mundo ideal del libre mercado, en el que cada individuo tenga responsabilidad por sus propias acciones y decisiones. Por lo tanto, al ver que los empresarios habían empezado a asignar responsabilidad a las empresas y habían socavado la idea principal de la maximización de ganancias, el autor antes mencionado vio este fenómeno como un alejamiento a la sociedad libre y el libre mercado. En cuanto al artículo del debate, me parecieron especialmente interesantes las ideas de Mackey ya que, a diferencia de Friedman, creo que pudo tener una mejor previsión sobre las necesidades futuras de la sociedad. En mi opinión, me parece que pudo ver que los clientes y stakeholders ya no estarían indiferentes al accionar de la compañía y que en algún momento iban a querer ser parte de la empresa, por lo que crear un modelo de negocio que los incluyera fue una decisión muy acertada. También, me gustó la propuesta de Mackey sobre que las empresas no existen en un vacío, sino que tienen impactos reales y no deben descuidar de ello. Me parece llamativo que un empresario proponga esto ya que muchas veces vemos a los economistas hablar en abstracto sin considerar las consecuencias en la vida práctica.
Preguntas:
Para Friedman, ¿las organizaciones sin fines de lucro o no gubernamentales son perjudiciales para el mercado?
Para Mackey, usted dice que para expandir el capitalismo a otros lugares del mundo hay que hacerle mejor marketing, ¿qué cosas se podrían hacer para quitar esa reticencia al capitalismo?
Para Mackey, ¿hay alguna manera para alentar a los empresarios a tomar acciones benéficas?
El pensamiento económico de Milton Friedman – Antonio Argadoña
Resumen
Para esta clase de Historia del Pensamiento Económico, teníamos varios textos para leer sobre el pensamiento de Milton Friedman, por lo que voy a comenzar con la exposición con El pensamiento económico de Milton Friedman. Friedman es, para el autor del paper, el economista que ha puesto en su lugar al pensamiento keynesiano y reivindicó las ideas clásicas. Sus teorías abrieron muchas puertas para el estudio de la ciencia económica incluso en temas que el no investigo en profundidad, aunque eso le significo criticas a sus teorías, por ejemplo, de la teoría de la economía mixta, la cual era refutada mediante evidencia empírica que confirmaba la lógica de las ideas clásicas. “Friedman es un liberal, un defensor apasionado de la libertad, económica sobre todo pero también de otras libertades, porque la libertad es una e indivisible. Por eso choco contra el poder, sea con los gobiernos, sea con los poderes económicos- los monopolios, los sindicatos, etc-. Por eso, su aporte fue mas que un alegato político, ofreciendo una alternativa basada en la libertad, en la cooperación voluntaria y en la dispersión del poder a través del mercado y de la sociedad civil.”
Friedman era muy criticado cuando apareció en la comunidad científica, poco a poco fue recibido pero de mala manera, criticando sus métodos y poniéndolo en duda injustamente. Finalmente se consideraron sus aportes diciendo que estaba escondiendo a la ideología liberal pero de forma científica. Se criticaba su forma de expresarse diciendo que era “agresiva” tildándolo de fanático extremista. “Milton Friedman es un personaje de baja estatura, simpático, sonriente. Luchador infatigable, terrible polemista y que sabe ser mordaz cuando se lo propone, sobre todo en discusiones científicas”
Sus papers eran de economía pero estaban fuertemente empapados de política, el sabia que sus problemas eran problemas de política, por lo que muchas de sus publicaciones terminaban en reconocidos diarios, esto le significo un Premio Nobel muy merecido en 1976 (Si mal no recuerdo por lo visto en Macro I, se lo otorgaron por su teoría monetaria y su teoría del consumo, pero seguramente el paper especificará mejor)
El paper cuenta algo sobre la vida de Milton Friedman, nació en el seno de una familia humilde, comenzó sus estudios y siguió estudiando y formándose, realizando investigaciones con figuras destacadas de la economía como Kuztnes. Fundamentalmente donde se vio a Friedman mayor cantidad de tiempo (y al mejor Friedman, fue en Chicago. A partir de 1946) “Tuvo ocasión de trabajar con prestigiosos economistas, de los que confiesa haber aprendido mucho, adquirió una practica fuera de lo común en el manejo minucioso de cifras, aprendió a hacer hablar a los datos mediante su adecuada presentación y desarrollo una habilidad para obtener nuevas ideas a partir de datos pasados.”
Una vez llegado a Chicago, le da una especie de “forma” a la escuela de Chicago, mas allá de que se discute que exista o no. La escuela se basa en una concepción estricta del modelo racional de toma de decisiones, en el que los precios vacían el mercado y llevan la información necesaria para una actuación eficiente de los agentes económicos. Las situaciones de competencia imperfecta y los fallos del mercado no se consideran frecuente ni importante como para impedirle correcto funcionamiento del conjunto. Siguiendo esta linea, podemos deducir que un pilar fundamental en la Univ. De Chicago es formación en teoría de precios, catedra que Friedman dio mucho tiempo. Para la escuela no existen los fallos de mercado, sino que, por ejemplo, la formación de monopolios es producida por políticas de gobierno. Utilizaban una macroeconomía micro fundada, y su pensamiento se alejaba del keynesianismo, fundamentándose en la propiedad privada, la libertad y la búsqueda de soluciones sin intervención estatal. “Este fue el ambiente en donde Friedman encajo en los años 1946. Todavía estaba sin desarrollarse, pero el propio Milton contribuyo a darle forma al núcleo de pensamientos teórico solido con un programa muy marcado en favor de la libertad individual”
Luego de muchas premiaciones y prestigiosos escritos, Friedman se va de Chicago en 1977 para ser investigador en la Hoover Institution de la Univ. De Stanford.
Una de sus principales teorías, a menudo no tan reconocida como sus exposiciones monetarias, es la teoría del consumo. La teoría keynesiana sostenía que el consumo es una función de la renta corriente de las familias, de modo que los incrementos en las rentas provocan incrementos proporcionalmente menores del consumo. Simón Kutznes desmiente esta teoría ya que presenta algunas fallas (si no me equivoco, Simón realizo uno de los primeros estudios similares a lo que hoy conocemos como econometría)
Milton Friedman crea su teoría en base a dos variables, la renta corriente y la renta permanente. Los sujetos toman decisiones en base a la RENTA PERMANENTE y no a la renta corriente. Lo que mas llamo la atención de este estudio es la organización y la investigación minuciosa de las variables, sosteniendo que los seres humanos tomamos decisiones en base a previsiones económicas a futuro. La contrastación empírica demuestra que la propensión al consumo es menor de lo que se esperaba a corto plazo, y menor que la propensión keynesiana a largo plazo, ello desmiente el multiplicador keynesiano.
Esta teoría fue muy importante, pero por lo que todos reconocen a Friedman es por su contribución a la teoría monetaria.
Friedman rescata la teoría cuantitativa de Irving Fisher (M X V = P X T) y concluye que el dinero se crea para ser gastado, en ese proceso genera subidas de precio. Los keynesianos mencionaban que el dinero no siempre se crea para ser gastado, sino que también se puede ahorrar, o sea, ser absorbidos por la demanda de dinero. O sea, la demanda de dinero es constante, por lo que la velocidad no es estable, no se puede decir nada de la teoría cuantitativa del dinero. En situaciones de recesión, esta emisión monetaria puede significar un aumento de la producción y no de los precios. Siguiendo esta lógica, Friedman toma las criticas y desarrolla una teoría mas desagregada. Dice que la teoría cuantitativa es una teoría de la demanda del dinero, este es importante porque no se gasta sino que se guarda. En base a esto, se aplica la teoría de la oferta y la demanda como cualquier bien, el dinero se intercambia como todos los activos, de modo que existe una amplia gama de tipos de interés, ya que el dinero entra como para sustituir a varios números de activos financieros, es improbable que se de la trampa de la liquidez. Friedman analizo la estabilidad de su función, diciendo que la demanda es una función estable, siendo elevada elasticidad-renta y reducida elasticidad-interés. Siguiendo esta lógica, si el dinero es una función estable, los excesos de oferta deben trasmitirse y ser corregidos en las restantes variables. ¿Entonces, es exógena la oferta de dinero o debe estar relacionada a cambios en la demanda?
Esto fue una larga discusión entre clásicos y keynesianos, que culmino sin muchos resultados y mas por cansancio que por otra cosa, se siguió estudiando y los modelos keynesianos le daban la razón a Friedman. La discusión trajo consigo la implementación de nuevos modelos de estudios como el modelo IS-LM, también se añaden definiciones sobre dinero, pero seguía sin resolverse la cuestión de la política fiscal expansiva y sus consecuencias.
Milton Friedman crea una explicación monetaria de la inflación. La teoría de que la inflación es un fenómeno monetario es dominante en la comunidad científica. “Puede haber muchas causas que provoquen un aumento de precios de una sola vez, y no hace falta que aumente la cantidad de dinero para que ese aumento tenga lugar. Pero una elevación sostenida de todos los precios, en cuantía importante, durante un largo plazo, solo puede tener como causa un aumento en la cantidad de dinero. El efecto no será inmediato porque la política monetaria funciona retardada, ni tiene que ser en la misma proporción que la emisión porque quizás la producción aumento al mismo nivel o darse otros cambios, de expectativas de inflación por ejemplo, pero si todo se mantiene constante, la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Milton Friedman no explica por que aumenta la cantidad de dinero, a lo que el responde que no era la naturaleza de su paper eso, por lo que lo deja afuera de su análisis. Tampoco reconoce una “inflación de costes” en la que los aumentos de salarios o de otras cuestiones suban los precios, pero explica detalladamente su teoría de esta forma: “La explicación de la inflación es una parte de un proceso mas amplio: los aumentos de la cantidad de dinero generan cambios en variables nominales-el nivel de precios- y reales – la producción-. La tesis de Friedman es que solo el publico formula su demanda de dinero en términos reales, en tanto que las autoridades solo pueden controlar la oferta nominal de dinero, de modo que es la interacción de esas dos fuerzas la que determina el nivel de precios. En el proceso se ven afectadas las variables reales –tipo de interés, consumo, inversión, producto, empleo-. Con todo, Friedman sostiene que los efectos de los cambios de la cantidad de dinero sobre las variables reales son transitorios, en tanto que los que afectan a las variables nominales son permanentes. Las variables nominales dependen de shocks nominales y las reales de factores reales”
Friedman menciona la critica generalizada de la comunidad científica a su falta de precisión de etapas, algunos críticos mencionaron que era una “caja negra” donde entraban cosas sabidas y en el medio no se sabia lo que sucedió exactamente. Friedman dedica paginas a explicar lo que sucede con los cambios en la cantidad de moneda en el medio del proceso y los resultados que esto trae, utilizando metáforas como “un helicóptero que tira dinero desde el cielo”.
Para analizar esta cuestión y los ciclos económicos, Friedman toma series de variaciones económicas para contrastarlas e intentar deducir que sucede, la cantidad de dinero aparece relacionada con la renta nominal, y algo menos con el nivel de precios y con la renta real. Las correlaciones con los tipos de interés son menos satisfactorias lo que sugiere que el dinero es la mejor guía de la política monetaria. Es decir, las expectativas son relevantes en la demanda de dinero, y especialmente durante y luego de la 2 GM, ya que durante la guerra los gobiernos tienden a tener gastos extraordinarios, seguido de fuertes inflaciones, que no pueden explicarse por los déficits fiscales. Durante tiempo de paz también hay fuertes emisiones que provocan fuertes olas de inflación, también recesiones o depresiones que son aceleradas por pánicos bancarios, también puede ser por contracciones monetarias y recesiones mas suaves como la crisis del 30, que se vio agravada por la caída de los tipos de interés que fue interpretado como una expansión monetaria cuando en realidad era una caída del ritmo de producción. Todo lo mencionado aquí, según el autor, contiene un ciclo económico, como se llama el apartado.
El capitulo de política monetaria, es muy interesante ya que vuelve a mencionar como variable inicial y prioritaria la cantidad de masa monetaria. Friedman sostiene que el crecimiento monetario es susceptible de control en una economía cerrada. Pero en una economía abierta, Friedman propuso un sistema de política monetaria contra cíclica, basada en la limitación del gasto publico global y la imposibilidad de financiar mediante emisión de deuda los déficit cíclicos que resultarían en el aumento automático de la cantidad de dinero en las fases de recesión, pero luego reformo su teoría y propuso una regla de crecimiento constante de la cantidad de dinero que vaya mano a mano con la tasa de crecimiento secular (intuyo que se refiere a una tasa de producción similar) y una inflación nula. El argumento para defender esto es el retardo de los efectos, ya que emprender una reforma lleva tiempo en ser acatada por el sistema y verse reflejado, esto es un arma de doble filo para los políticos activistas, ya que constantemente se abusan de esta herramienta y financian deficit con emisión. Friedman defiende un crecimiento proporcional, por ende, no sostiene que tiene que haber reglas inamovibles, sino que un cambio en la tasa de crecimiento debe materializarse en un cambio en la tasa de crecimiento monetario. Luego el autor menciona algunas recomendaciones que el economista dio en el momento de posguerra a numerosos policy makers.
En EXPECTATIVAS, INFLACION Y DESEMPLEO, para Friedman no existe el pleno empleo, si existe una tasa de paro natural, que consigue con niveles constantes de inflación. Esto se puede considerar como una critica indirecta a la curva de Philips, ya que se podría considerar que si se desplaza algún factor estructural se cambian los resultados entre inflación y desempleo. Lo que recomienda Friedman para solucionar el desempleo, es políticas estructurales e institucionales, que reduzcan la tasa natural de desempleo, pero no recomienda políticas fiscales ni políticas monetarias, ya que en el corto plazo serán beneficiosas pero colapsaran en el largo plazo.
Los tipos de cambio para Friedman están directamente relacionados con su teoría de política monetaria, afirmando que el mejor regimen cambiario será, el que permita un mejor control de la cantidad de dinero, es por eso que no acepta los tipos de cambios fijos como los de la posguerra, sino que el esta de acuerdo con tipos de cambios libres fluctuantes, como regimen monetario a largo plazo Friedman considera deseable un crecimiento estable de la cantidad de dinero en todos los paises y la libre flotación de los tipos de cambio. De este modo se evitan las crisis cambiarias, se mejoran las relaciones con los todos paises y se combate la inflación directa y particularmente en cada pais. En un momento se tenia al patrón oro como propuesta para reducir la inflación resultante de la guerra, pero esa idea no agradaba a Friedman por lo que tampoco esta de acuerdo con los regímenes de tipo cambio oro, con vinculaciones a monedas de reserva.
En el capitulo FRIEDMAN Y EL MERCADO, se repite la idea de que Friedman es un acérrimo defensor del libre mercado, afirmaba constantemente que el mercado es el medio mas eficiente que tenemos para la asignación de recursos para elevar el nivel de bienestar de las personas, fomentar la selección y asegurar la libertad, con un medio que atrae la cooperación de todos los habitantes de una población para satisfacer las necesidades generales. Es una garantía de libertad política y de religión, ya que permite sostener las ideas individuales y sostiene que la libertad económica esta directamente relacionada con la libertad personal y política. El papel del estado para Friedman no es nulo, sino que reducido, al mejor estilo Adam Smith con un estado que interviene en cuestiones de seguridad o leyes, por ejemplo.
Friedman se opone a la formación de monopolios y esta claramente detallado en el capitulo FRIEDMAN Y EL MERCADO, como dije al principio del texto, lo considera un error de la política. Friedman sostiene que la desigualdad no es rechazable siempre que haya igualdad de oportunidades y movilidad vertical, si no me equivoco, JSM opinaba algo similar.
En el capitulo LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA ECONOMICA se menciona la preferencia de Milton por esquemas sencillos, modelos poco complicados contrario a la costumbre de Chicago, afirmando que lo importante no es el numero de ecuaciones sino acertar las relaciones fundamentales. Sostiene que la clave de su metodología es acertar predicciones o explicar, de forma practica, aplicabilidad en cuestiones políticas. Los modelos elegantes y complejos no sirven de nada si no podemos explicar cuestiones de la realidad, afirma Friedman.
Para concluir el resumen de este paper, hay que mencionar lo que se dicen en el primer párrafo del capitulo DEL MONETARISMO A LOS NUEVOS CLASICOS, como conclusión, es poco probable considerar a la ciencia económica de los años 90 de forma igual que si Friedman no hubiese existido. Su influencia es innegable, pero hay discusiones que siguen abiertas y no han finalizado, la escuela clásica no seria lo mismo sin Friedman pero siguen existiendo corrientes keynesianas que sostienen la política fiscal como pilar de un estado prospero.
Llamativo/interesante
En primer lugar, me pareció muy interesante el párrafo sobre las ayudas y la desigualdad, me parece un tema muy actual de discusión, sobre todo en nuestro pais. A menudo se discute que el libre mercado genera desigualdad, y que se necesita un arbitro que imponga reglas y distribuya de forma equitativa los recursos disponibles, Friedman sostiene que la desigualdad de resultados no es rechazable, siempre que haya igualdad de oportunidades y movilidad vertical, menciona el paper. Recuerdo que en clase hemos visto a JSM que opinaba algo similar, pero de forma un poco más extrema, según mi opinión. Luego, continua exponiendo que la diversidad de rentas estimula la competencia y la productividad, es decir, se impulsa el afán de progreso. Aquí se hace un punto interesante que desconocía de Friedman, el cual menciona el hecho de reconocer niveles mínimos de ingresos para desposeídos, pero siempre de acuerdo a las reglas del mercado. Friedman es un pionero de la defensa del impuesto negativo, en lugar de ofrecer servicios públicos gratuitos o subsidiados, prefiere facilitar renta, en forma de impuesto negativo, ya que no interfiere con las fuerzas del mercado. No entiendo bien la idea de impuesto negativo, seguro lo discutamos en clase, pero me parece interesante el punto de los ingresos mínimos y el hecho de que un debate que hasta el día de hoy en nuestro pais es discutible, Friedman tenga su postura en su época. La conclusión del texto me parece fascinante, Milton Friedman es de las personas mas capaces que ha vivido en nuestro planeta, ideas brillantes explicadas de forma sencilla y entendible, que cambio el pensamiento de numerosos políticos y académicos con sus exposiciones, con habilidad para debatir y discutir, hasta el día de hoy los economistas e interesados en el tema vuelven a sus escritos porque marco una época, seguramente en el futuro los estudiantes volverán a sus escritos para solucionar problemas de época.
La corriente en el asunto de los hombres – Milton Friedman
Resumen
Friedman nos presenta con una breve introducción el objetivo del paper, que parte como hipótesis o disparador de que UN CAMBIO IMPORTANTE EN LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA ESTA PRECEDIDO POR UN CAMBIO EN EL CLIMA DE LA OPINION INTELECTUAL. Este cambio puede tener puntapié en un pais determinado y extenderse al resto del mundo, generando una contracorriente que tiene como objetivo responder a la corriente intelectual anterior.
En el capitulo del SURGIMIENTO DEL LAISSEZ FAIRE (TEORIA DE A.SMITH) parte como reacción a la teoría mercantilista, y fue tomada en la otra parte del mundo por los padres fundadores como A. HAMILTON, cuando la teoría originalmente había surgido en Escocia.
El triunfo de Smith luego de la derogación de las leyes de granos que imponía el control sobre el mercado en 1846, provoco la existencia de algo “cercano” a lo que Smith proponía en su paper, la elaboración de una respuesta a Smith tardo aproximadamente un siglo. Las libertades individuales de moverse por el mundo y las libertades de mercado imperaban como quorum en gran parte del mundo, las libertades económicas en EEUU no tanto, ya que tenían el objetivo de cuidar las industrias nacientes, según el presidente. Como resultado, las ideas de Adam Smith ofrecieron una explicación o una alternativa, el laissez faire casi total y el no intervencionismo tenían prioridad durante el siglo siguiente. Los paises imitaban el ejemplo de la Gran Bretaña laissez-faire y la colocaban como objetivo a seguir, como el Japón de los MEIJI, a medida que gran parte del mundo tomaba como base esta teoría y paises como EE UU crecía notablemente.
A partir de 1848 en adelante se puede percibir una corriente ideológica que corriera al individualismo como teoría principal para torcerse hacia el colectivismo. ¿De donde surge este apoyo al estado benefactor? Según Dicey, de los efectos positivos que están a la vista de los que lo obtienen (reciben un subsidio, un servicio gratuito, por ejemplo) eso se ve directamente y no hace falta analizarlo mucho para entender lo que sucede. Los efectos INDIRECTOS de esto NO SE VE, que es lo perjudicial para la economía. Por lo tanto, la mayor parte de la humanidad presta una estimación indebida a la intervención gubernamental. Luego se define otra cuestión por la cual el estado benefactor puede tener prioridad pero no me parece tan interesante.
Sea cual sea la causa, el socialismo se convierte en la corriente imperante en Gran Bretaña, corre a un lado al Laissez-Faire y al marxismo radical. Alrededor del 1900, la doctrina Laissez-Faire había perdido influencia en el pueblo, lo que afectaría la legislación y los modos de gobernar. Es por eso, que aparecen numerosas leyes que tienden hacia valores más cercanos al colectivismo, como la ley de jubilación en 1908, ley de deficiencia mental en 1913 y otras cuestiones en donde el policy maker no tiene otra forma que mediar mas que interfiriendo en libertades individuales. Como mencioné en los primeros párrafos, una teoría puede extenderse mas allá de las fronteras y ser tomada a nivel mundial. En EE UU se comenzaron a tomar medidas que tenían base y habían mutado de la legislación británica, como la Comisión Inter estadual de Comercio, creada en 1887, ley de alimentos y drogas de 1906, el estado benefactor moderno estaba tomando forma. La Primera Guerra también colaboro con esto, ya que el estado comenzó a disponer de los recursos a diestra y siniestra, gastando sumas exageradas de reservas. En 1929 el socialismo era la ideología dominante en las universidades del pais, que tuvo el impulso de la crisis de Wall Street, donde la opinión publica tendió a criticar fervientemente a la empresa privada y a considerar al intervencionismo como necesidad para economías mas estables. «El efecto fue espectacular. El gasto del gobierno federal se incrementó bruscamente a un 30% del ingreso nacional en la década del 80, o aproximadamente l0 veces el nivel alcanzado en 1929. El gasto local y estadual también aumentó, aunque de una manera mucho menos evidente, y entonces en la década del 80 el gasto total del gobierno fue superior al 40% del ingreso nacional. Y el gasto subestima el papel que el gobierno tenía que desempeñar. Muchas intrusiones en las vidas de las personas implican poco o ningún gasto: aranceles y contribuciones, controles de salarios y de precios, topes en las tasas de interés, límites locales sobre los alquileres, requisitos de zonificación, códigos de construcción, etcétera.” “Contribuyó no menos al éxito de las revoluciones comunistas de Rusia y China que al estado benefactor en Gran Bretaña y al New Deal en los Estados Unidos”
La corriente de pensamiento de Friederich Hayek, resolvió algunas discusiones y provoco, nuevamente, un nuevo rumbo de ideas a nivel mundial. El libro Road to Serfdom, de Hayek, un best-seller sorpresa en Gran Bretaña y en los Estados Unidos en 1944, fue probablemente la primera incursión real en el punto de vista intelectual dominante. Es muy interesante ver como cambia la opinión publica con la primer presentación de Hayek y la segunda presentación del mismo. En primer lugar sus escritos fueron prácticamente inadvertidos, mientras que el segundo tuvo muchísima repercusión.” ¿Por qué este gran cambio en las actitudes públicas? El poder persuasivo de libros tales como Road to Serfdom, de Friedrich Hayek, Fountainhead y Atlas Shrugged, de Ayn Rand, nuestro propio Capitalism and Freedom y otros, llevó a la gente a encarar el problema de una manera diferente y a tomar conciencia de que el fracaso del gobierno era tan real como el fracaso del mercado. No obstante, conjeturamos que la extraordinaria fuerza de la experiencia fue la principal razón del cambio. La experiencia redujo a cenizas la gran confianza que los colectivistas y socialistas habían depositado en Rusia y China.”
Interesante/llamativo
Mas allá de que el texto en general es muy interesante por los ejemplos que da, me parece que se pueden explicar muchas cosas con el enfoque que menciona en el inicio del texto. Hay una discusión que la sociedad no ha podido solucionar, surge una escuela de pensamiento que intenta responder y dar su explicación sobre la cuestión en particular, las ideas son aceptadas (o no) por la comunidad como una forma de entender y solucionar determinado problema, estas ideas se extienden si son tomadas por el cuerpo social como la “mejor” forma de verlo y se acatan en escuelas de otros paises. De esta manera y con esta lógica, podemos entender gran parte de las ideologías que han ido pasando en la historia de la humanidad.
En segundo lugar, me parece interesante la conclusión que hace el autor como cierre del texto. “Hemos analizado brevemente dos pares de corrientes, ya concluidas en el clima de opinión y en los “asuntos de los hombres” y un par aún en desarrollo. Cada corriente duró entre cincuenta y cien años. En primer lugar llegó la corriente en el clima de la opinión pública: hacia el mercado libre y el laissez-faire, desde, digamos, 1776 a 1883 en Gran Bretaña, 1776 a 1885 en los Estados Unidos; hacia el colectivismo desde 1883 a 1950 en Gran Bretaña, desde 1885 a 1970 en los Estados Unidos. Varias décadas después surgió la corriente en los “asuntos de los hombres”: hacia el laissez-faire desde, digamos, 1820 a 1900 en Gran Bretaña, 1840 a 1930 en los Estados Unidos; hacia el colectivismo desde, digamos, 1900 a 1978 en Gran Bretaña, 1930 a 1980 en los Estados Unidos.” LUEGO DICE: “Dos nuevos pares de corrientes se encuentran en la actualidad en su etapa de surgimiento: en la opinión pública, hacia una confianza renovada en los mercados y un gobierno más limitado, que comenzó alrededor del año 1950 en Gran Bretaña y en 1970 en los Estados Unidos; en la política oficial, que comenzó en 1978 en Gran Bretaña y en 1980 en los Estados Unidos y aun en forma más reciente en otros países. Si tomamos como modelo las corrientes finalizadas, la corriente actual en la opinión se está acercando a su punto medio y en la política oficial aún se encuentra en su primera etapa. Por lo tanto, ambas están todavía en ascenso y el punto culminante, ciertamente con respecto a los asuntos, aún debe llegar. Para aquellos que creen en una sociedad libre y en un papel del gobierno apenas limitado, ésta es una perspectiva optimista, si bien no hay razón para la complacencia. Nada es inevitable en el curso de la historia, aunque así pueda parecer al mirar hacia atrás. “Como vivimos en una sociedad muy libre, tendemos a olvidar cuán breve es el tiempo y cuán limitada aquella parte del mundo en la cual ha habido. Siempre algo parecido a la libertad política: el estado típico de la humanidad es la tiranía, la servidumbre y la miseria.” Me parece una interesante predicción hacia lo que el mundo debía enfrentar con el paso de los años, y creo que Milton Friedman acertó.
La responsabilidad social de las empresas y Haciendo Filantropía de la obscenidad – Milton Friedman discusión con Jhon Mackey
RESUMEN
Este texto es bastante distinto a lo que veníamos discutiendo anteriormente, tiene que ver con el sector privado y los intereses de los empresarios. Friedman no tuvo paciencia con los empresarios que afirmaban que las empresas no se preocupaban solo por sus ganancias, sino que también tenían como objetivo disminuir las desigualdades y promover fines sociales. Las empresas, tienen conciencia social, se toman como tarea disminuir la discriminación y fomentar la igualdad en cuestiones laborales. Milton Friedman afirmo que los empresarios estaban fomentando el socialismo puro y no adulterado. “Los hombres de negocios que hablan de esta manera son títeres involuntarios del fuerzas intelectuales que han estado socavando las bases de una sociedad libre en las últimas décadas.” La respuesta desde el sector empresarial no tardo en llegar, ya que Jhon Mackey le respondió que su opinión estaba subestimando la dimensión humanitaria del capitalismo. En 1970, Milton Friedman escribió que «Hay una y sólo una responsabilidad social de las empresas: utilizar sus recursos y participar en actividades diseñadas para aumentar sus ganancias siempre que se mantengan dentro de las reglas del juego. Es decir, participando en una competencia abierta y libre sin engaños ni fraudes» Es decir, según Friedman, lo único que deben priorizar los empresarios es la maximización de ganancias para sus accionistas. “Estoy totalmente en desacuerdo. Soy un hombre de negocios y un libertario del libre mercado, pero creo que la corporación ilustrada debería tratar de crear valor para todos sus electores. Desde la perspectiva de un inversor, el propósito del negocio es maximizar las ganancias. Pero ese no es el propósito de otras partes interesadas: clientes, empleados, proveedores y la comunidad. Cada uno de esos grupos definirá el propósito del negocio en términos de sus propias necesidades y deseos, y cada perspectiva es válida y legítima. Mi argumento no debe confundirse con una hostilidad al beneficio” Respondió Mackey. Luego menciono el hecho de que, si una empresa dona activos a causas medioambientales, por ejemplo, ¿No le estaría robando dinero a los inversores? La gerencia tiene responsabilidad sobre la maximización de valor para los accionistas, por lo tanto, ¿Cualquier actividad que no priorice esto es una violación del deber? Además, ¿No atraería clientes el hecho de participar en campañas de donaciones? “Primero anunciamos que donaríamos el 5 por ciento de las ganancias netas de la compañía a la filantropía cuando redactamos nuestra declaración de misión, allá por 1985. Por lo tanto, nuestra política ha estado vigente durante más de 20 años y es anterior a nuestra oferta pública inicial en siete años. Los siete inversores privados en el momento en que creamos la política votaron a favor de ella cuando formaron parte de nuestra junta directiva. Cuando recibimos dinero de capital de riesgo en 1989, ninguna de las empresas de riesgo se opuso a la política. Además, en casi 14 años como empresa que cotiza en bolsa, casi ningún inversor ha planteado objeciones a la política. ¿Cómo puede la filantropía de Whole Foods ser un «robo» de los inversores actuales si los propietarios originales de la empresa aprobaron por unanimidad la política y todos los inversores posteriores hicieron sus inversiones después de que la política estaba en vigor y bien publicitada? Los accionistas de una empresa pública son propietarios de sus acciones de forma voluntaria. Si no están de acuerdo con la filosofía del negocio, siempre pueden vender su inversión, al igual que los clientes y empleados pueden salir de sus relaciones con la empresa si no les gustan los términos de intercambio.”
Friedman responde en su paper HACIENDO FILANTROPIA DE LA OBSCENIDAD. Me parece llamativo como inicia el texto CITANDO A ADAM SMITH: “Al perseguir su propio interés [un individuo] frecuentemente promueve el de la sociedad de manera más eficaz que cuando realmente tiene la intención de promoverlo. Nunca he sabido mucho bien hecho por aquellos que querían comerciar por el bien público.”
Milton, luego, le habla directamente a Mackey comentándole que no son tan distintos, marca algunos puntos de su empresa y menciona: “Creo que la afirmación llana de Mackey de que «la filantropía empresarial es algo bueno» es rotundamente errónea. Considere la decisión de los fundadores de Whole Foods de donar el 5 por ciento de las ganancias netas a la filantropía. Claramente estaban en su derecho al hacerlo. Estaban gastando su propio dinero, usando el 5 por ciento de una parte de su patrimonio para establecer, gracias a las disposiciones sobre impuestos corporativos, el equivalente a una fundación benéfica 501c (3), aunque sin una declaración de misión, sin estatutos separados y sin disposición para decidir sobre los beneficiarios. Pero, ¿Qué razón hay para suponer que la corriente de ganancias distribuida de esta manera haría más bien a la sociedad que invertir esa corriente de ganancias en la empresa misma o pagarla como dividendos y dejar que los accionistas se deshagan de ella?” luego realiza una critica hacia los impuestos directos corporativos y menciona que Whole Foods Market tiene una contribución alimenticia para el mundo, como cliente puede testificar que es importante porque le da la posibilidad a las personas de adquirir alimentos, Whole Foods no tiene competencia especial para decidir como se debe distribuir la caridad, los fondos dedicados a estos últimos seguramente habrían contribuido mas a la sociedad si se hubiera dedicado a mejorar los primeros. (Maximizar los beneficios es un fin desde el punto de vista privado; es un medio desde el punto de vista social. Un sistema basado en la propiedad privada y el libre mercado es un medio sofisticado de permitir que las personas cooperen en sus actividades económicas sin obligación; permite el conocimiento separado para asegurar que cada recurso se utilice para su uso más valioso y se combine con otros recursos de la manera más eficiente.)
En el documento aparece una persona que no había sido mencionada aun, un hombre llamado T.J Rogers, que parece colocarse en la postura de Milton Friedman y critica directamente a Jhon Mackey. El escritor es el dueño de Cypress Semiconductor y menciona que ganó el trofeo del concurso Second Harvest Food Bank por la mayor cantidad de alimentos donados por empleado en Silicon Valley durante los últimos 13 años consecutivos (1 millón de libras de alimentos en 2004). El concurso crea competencia entre nuestras divisiones, lo que lleva a la participación de los empleados, campañas de recolección de alimentos de la empresa, eventos sociales internos con admisiones «pagadas» con donaciones de alimentos, etc. Es un gran generador de moral para los empleados, una forma de atraer nuevos empleados, buenas relaciones públicas para la empresa y un beneficio significativo para la comunidad, todo lo cual hace de Cypress un mejor lugar para trabajar e invertir, menciono, para luego atacar directamente a Jhon: “Pero la subordinación de Mackey de su profesión como empresario a los ideales altruistas se manifiesta cuando intenta negar el beneficio social demostrado empíricamente del «interés propio» definiéndolo estrictamente como «ganancias crecientes a corto plazo». ¿Por qué cuando Whole Foods da dinero a una causa digna, cumple un objetivo moral elevado, mientras que una empresa que proporciona un buen rendimiento a los pequeños inversores, que simplemente ponen su dinero en sus propios fondos de jubilación o en un fondo para la universidad de sus hijos? de alguna manera egoísta? Es la filosofía lo que es objetable aquí, no las acciones específicas. Si Mackey quiere dirigir un negocio híbrido / organización benéfica cuya misión se divulgue completamente a sus accionistas, y si esos accionistas-propietarios quieren apoyar esa misión, que así sea. Pero me opongo a la proposición de que las «partes interesadas» de una empresa (un término utilizado a menudo por los colectivistas para justificar demandas irrazonables) deberían poder controlar la propiedad de los accionistas. Parece que la filosofía de Mackey es descrita con más precisión por Karl Marx: «De cada uno según su capacidad» (los accionistas entregan dinero y activos); «a cada uno según sus necesidades» (las organizaciones benéficas, los grupos de interés social y los ambientalistas obtienen lo que quieren). Eso no es capitalismo de libre mercado.” El autor considera que el libre mercado es una vocación importante, tenga empresas que hagan donaciones o no.
Jhon Mackey vuelve a responder, en primer lugar a Friedman, el cual lo cataloga como “su heroe” a pesar de tener visiones muy distintas sobre los negocios. “Friedman solo piensa en maximizar los beneficios para los inversores. Si poner a los clientes en primer lugar ayuda a maximizar las ganancias para los inversores, entonces es aceptable. Si alguna filantropía corporativa crea buena voluntad y ayuda a una empresa a «encubrir» sus objetivos egoístas de maximizar las ganancias, entonces es aceptable (aunque Friedman también cree que es «hipócrita»). A diferencia de Friedman, no creo que maximizar las ganancias para los inversores sea la única justificación aceptable para todas las acciones corporativas. Los inversores no son las únicas personas que importan. Las corporaciones pueden existir para otros propósitos además de maximizar las ganancias.”
Finalmente, cierra su paper colocando a los inversores en un lugar de PROPIETARIOS del negocio, tienen derecho a retirar sus ahorros y a despedir a la directiva si así lo creen. Y cierra su paper afirmando lo siguiente: “Rodgers probablemente nunca estará de acuerdo con mi filosofía empresarial, pero en realidad no importa. Las ideas que estoy articulando dan como resultado un modelo de negocio más sólido que el modelo de maximización de beneficios con el que compite, porque fomentan y aprovechan motivaciones más poderosas que el interés propio solo. Estas ideas triunfarán con el tiempo, no persuadiendo a intelectuales y economistas mediante argumentos, sino ganando la prueba competitiva del mercado. Algún día, empresas como Whole Foods, que se adhieren a un modelo de partes interesadas con un propósito comercial más profundo, dominarán el panorama económico.”
Llamativo/interesante
Me gusto que haya una tercera posición de una persona dueña de una empresa y no de otro académico. Me pareció interesante ver como piensan las personas que están a cargo de emprendimientos de un mismo sector y como pueden diferir en el modo de ver las cosas. La critica que hace Rogers no me parece tan justificada como la que le realiza Milton Friedman, es más una experiencia personal que cita como dueño de un emprendimiento en el sector privado, Friedman, por el contrario, explica de forma teórica sin tanto tecnicismo como debe ser. Lo que si me parece un buen punto es el hecho de diferenciar lo que es ser verdaderamente caritativo de lo que no y que muchas veces los que afirman ser “caritativos” (como los policy makers) terminan por empobrecer directamente. El hecho de que las empresas participen en programas de caridad me parece positivo en el sentido de opinión publica, ya que le puede significar futuros clientes, pero entiendo la critica que hace Friedman y me parece también que es un punto bastante acertado.
Preguntas:
¿Es mas caritativa una empresa que dona pero que produce menos bienes que una que no dona pero produce en mayor cantidad?
¿A que se refiere Milton Friedman con impuestos negativos?
¿No cree Friedman en que la inflación es un impuesto mas en una economía?
¿Qué opina Friedman en tiempos de crisis, es la política expansiva la que debe recuperar la actividad económica?
Guía Friedman
La corriente en los asuntos de los hombres
Debate sobre The social responsabilty of business is to increase its profits
Franco Marconi
Resumen:
Para iniciar este resumen, quiero primero al texto original de Friedman sobre la responsabilidad social de las empresas, para luego pasar al debate que fue estructurado. Ya en el primer párrafo del texto, Milton hace una fuerte crítica a aquellos que consideran que la responsabilidad social por parte de los empresarios en las empresas es inútil y que estos empresarios que siguen esta moda son marionetas de las fuerzas intelectuales que destruyen las bases de la sociedad libre. Luego, el autor realiza una serie de definiciones teóricas que enmarcan su artículo, dentro de las cuales vemos que define que la responsabilidad es algo individual, o, a lo sumo, algo de una corporación y no de una empresa; por lo que los responsables serian los individuos, siendo estos propietarios o directores. Es aquí donde descarta por el momento el a aquellos propietarios y concentra su atención en los directores. Arguye Friedman que, si bien estos tienen responsabilidades a toda la sociedad, acatando sus reglas y permaneciendo dentro del marco de la ley, estos tienen una responsabilidad directa con los propietarios de la empresa, por lo que sus acciones están dirigidas a satisfacer sus necesidades y no las de otros. Es por esto que este es un agente de individuos que, en principio, buscan ganar la mayor cantidad de dinero dentro de los marcos éticos y legales. Luego, hace una distinción sobre responsabilidades sociales privadas y de las empresas, demostrando que el director tiene que satisfacer sus necesidades y las de su familia, pero con su propio salario, por lo que, si este decidiese acatar las ideas de la responsabilidad social, estarían en el marco de su vida privada, por lo que no se refiere a la empresa. Sin embargo, si pasamos a considerar que este director tenga responsabilidades sociales como empresario, vemos que esto, según Friedman, es falso, ya que, este debe seguir los intereses de su empleador para no ser despedido. Si decidiese hacerlo igual, este estaría gastando el dinero de alguien más, y no el suyo, lo que generaría que este este reduciendo la parte de ingresos de las otras partes involucradas en el proceso y por tanto eligiendo su accionar por ellos; es como imponer un impuesto. Siguiendo la línea del autor, esto generaría un desequilibrio, ya que aquello que han de cobrar los impuestos son los funcionarios públicos y no los privados; es más, estos funcionarios fueron en su gran mayoría elegidos por el voto popular por lo que se estaría interviniendo en el sistema institucional y por tanto dañando la república. En adición a esto, Friedman dice que toda aceptación de esta doctrina de la responsabilidad social incluye necesariamente la adopción de una vista socialista; ya que se considera que existe una mejor forma (El estado) de distribuir los recursos que su cauce natural en el mercado. Vemos aquí que el artículo pasa a centrarse en los costos que se infieren para cumplir este propósito social, y cuanto se está dispuesta a aceptar. Es así que la utilización de los recursos ajenos para estos fines cae muy mal debido a la tributación involuntaria en que se infiere para lograrlo. Finalmente vemos que, al existir tanta dificultad para ejercitar esta supuesta doctrina de la responsabilización social, es mejor dejar a los mecanismos del mercado actuar; su dinámica hará lo que los lentos procesos burocráticos no permiten y por tanto generarán que se encuentre la solución al problema de forma más eficiente. Tal es así que la aclamación por la utilización del estado no hace más que generar distorsiones en la estructura económica haciendo que se impongan impuestos y otros costos adicionales que, no solo perjudican a la empresa y a su dueño a través de la disminución de su ganancia, sino que también genera que parte de estos costos tengan que ser cargados por la misma sociedad. En conclusión, en la visión de Friedman, vemos que esta doctrina de la responsabilidad social para las empresas no es más que una doctrina colectivista que destruye los fundamentos de la sociedad liberal y, por tanto, para recuperar esta base, es necesario volver a la función primera y última de las empresas; utilizar los recursos de la forma más eficiente que se pueda para satisfacer nuestras necesidades.
Ahora bien, en lo tajante al debate, vemos que se inicia hablando Mackey acerca de su creencia en que la visión de la maximización de los beneficios es angosta para una empresa. Él cree que se debe preocupar por todos los participantes y ser parte de la comunidad entera, persiguiendo las necesidades y deseos de todos por igual, sin ser necesariamente hostiles a la ganancia. Arguye aquí el primer orador que aquellas empresas más exitosas son aquellas que se concentran en suplir las demandas de los consumidores y no solo las de los inversores; la felicidad de los primeros es un fin en su y no un medio para ganar dinero. Tal es así que es necesario estar siempre al pie y listo para solucionar los problemas de todos estos participantes, ya que sus demandas son cambiantes, y el proceso del mercado dinámico. Vemos cómo Mackey explica, mediante un ejemplo autorreferencial, que la filantropía corporativa tiene tanto beneficio para las comunidades cómo para la empresa. Esta forma de atracción de clientes promociona la marca y determina, en suma, un beneficio para los ingresos de lo inversores en el largo plazo. Tomando este punto, este orador luego dice que, debido al entendimiento tácito de estos beneficios, es que ningún inversor promueve la quita de esta filantropía o simplemente decide dejar de invertir en la empresa; es más, la aceptan y continúan invirtiendo a pesar de la política. Derivando, según Mackey, en que esta es una política beneficiosa para ellos. Finalmente, vemos cómo Mackey termina explicando que las empresas tienen tanto responsabilidades para con la comunidad cómo para con sus inversores, y que la solución es encontrar un equilibrio justo en ello, dando pie a la filantropía y el beneficio de la gran sociedad. Citando a Adam Smith, argumenta que es parte natural de uno la empatía y la simpatía, por lo que hasta los antiguos y grandes pensadores de la economía liberal reconocían este patrón bondadoso de las empresas; Mackey propone un capitalismo más humano y afín a la comunidad.
Ahora bien, para seguir con el debate, Friedman responde a Mackey explicando que las diferencias son de retórica, en esencia son idénticos. En un primer punto, el segundo orador explica que, gracias a que la empresa de Mackey le fue bien en una industria competitiva y que esta no dio todo o más de su ganancia a filantropía, es que puede seguir existiendo; de lo contrario hubiese quebrado. Luego, Friedman hace un divergencia en dos puntos; en el primero vemos que explica que centrarse en los consumidores es, en esencia concentrarse en los inversores debido a que así es que se consiguen más ingresos y se satisfacen las necesidades de los inversores; para el segundo punto explica que la caridad realizada por Mackey es redundante e inútil, ya que, si este decidiese que no fuese dada y que fuese puesta en la empresa o en los inversores, estos también la utilizarían para provocar un bien en la sociedad (Por la mano invisible de Adam Smith). En adición, Friedman explica que la filantropía solo tiene sentido debido a lo desastroso de las regulaciones y los impuestos que complican toda la estructura económica y entorpecen el libre juego del mercado, por tanto, no se justificaría esta filantropía. Tal es así que, la contribución de la empresa de Mackey a la sociedad es en esencia el mejoramiento producto de su actividad comercial y no de su actividad social, ya que para lo primero son los mejores (Por algo les va tan bien) pero para lo último no tienen ningún don especial. Finalmente, Friedman cierra sus argumentaciones demostrando la equivalencia de ciertos dichos de ambos. Demuestra aquí que, mediante la maximización de las ganancias, en un sistema de propiedad privada y libre mercado, los medios sofisticados del proceso mismo generan la cooperación entre personas de forma voluntaria y por tanto permite la diseminación de la información y el uso del mejor conocimiento de la forma más eficiente posible, distribuyendo los recursos bajo la misma regla. Es, en suma, el gobierno con sus regulaciones e intervenciones que distorsionan la utilización de los recursos y permiten que, al dar filantropía o utilizar la visión de Mackey, se permita tal ineficiencia de recursos.
Cómo tercer orador, Rodgers recién arrancada su presentación ataca a Mackey acusándolo de no ser promercado. Explica los sin sentidos de la elección de inversores, cuando claramente es al revés. Toma el punto de Mackey sobre la elección voluntaria de participar e invertir de los inversores, y también acepta en parte la visión de que la empresa sea buen ciudadano, mantenga relaciones positivas y a largo plazo y se abstenga a las reglas sociales y morales es algo sumamente beneficioso para el futuro de las ganancias. Luego toma como ejemplo la utilización de una competencia en su propia empresa para subir la moral y generar un envolvimiento entre todos los empleados, ayudando al compañerismo y a la comunidad mediante las donaciones; generando en suma el mismo efecto. Sin embargo, rechaza la idea de la subordinación del carácter profesional de un empresario a un altruista y por tanto rechazar el propio interés. Es aquí donde Rodgers toma como punto que la caridad carece de sentido si esa misma ganancia utilizada para la donación podría ser utilizada para que los inversores hagan de ella lo que deseen y logren sus objetivos, ayudando así a la sociedad en su conjunto. Tal es así que el tercer orador rechaza la filosofía que pregona Mackey y por tanto argumenta que la relegación de los inversores y la elevación del resto de los participantes de la comunidad es una idea socialista que destruye el libre mercado y permite el control de la propiedad de los inversores por alguien ajeno a sus intereses. Este punto realza la arrogancia de la proposición de Mackey y por tanto busca disminuir la importancia de las corporaciones y su verdadero funcionamiento ético; el cual el autor demuestra citando las acusaciones en comparación a otros funcionarios importantes. Finalmente, Rodgers explica que la misma persecución de intereses egoístas por parte de su industria no ha hecho más que beneficiar a la industria de Mackey con todos los adelantos tecnológicos que le permiten dirigir su compañía de la forma en que lo hace, reduciendo sus costos y avalando tal despilfarro; todo esto fue posible gracias al ‘egoísmo’ de la empresa del orador. Aquí se demuestra que la mano invisible es en verdad real y que la filosofía pregonada por Mackey es un mero colectivismo altruista.
Para cerrar el debate, Mackey responde primero a Friedman y luego a Rodgers. Es aquí donde el orador considera que él y Friedman disienten enormemente en cómo ven a las empresas. Según Mackey, Friedman plantea que sólo hay que maximizar ganancias, y que cualquier acción acorde a ello esta bien y es aceptable; sin embargo, el autor contrasta esta visión explicando que las corporaciones tienen otros propósitos. Vemos que, dentro de esta comparación, Mackey toma un punto que Friedman no menciona en su artículo, que es el de los empresarios y en su visión al crear la empresa; siendo qué si estos deciden no concentrarse solo en las ganancias, esa será la propuesta de la empresa y por tanto podrá evitar concentrarse en eso y generar algún otro bien a la comunidad. Así como pueden evitar poner su atención, pueden a su vez, poner todo su foco en ello y armar una empresa que se dedique solo a la maximización. Luego, toma el punto de la equivalencia de términos propuesta por Friedman y la acepta, solo que él plantea la idea de que su visión es simplemente mejor para el marketing de la sociedad y por tanto sería mejor utilizarla para expandir el capitalismo por el mundo, que es, en suma, aquello que todos estos teóricos quieren. Para continuar, vemos que aquí Mackey salva su argumento sobre la filantropía demostrando que no existe nadie con los dones de saber donde es mejor que vaya el dinero, ni las empresas (como plantaba Friedman) ni los individuos, por lo que, de esta forma, ellos no contribuirían a esta caridad y se perdería la posibilidad. Es sobre este punto que vemos el autor plantea la imposibilidad de calcular la ayuda social que genera tal o cual cosa, por lo que termina siendo, en suma, una discusión de opiniones teóricas; y aquí es donde vemos que Mackey plantea un equilibrio entre ambos. Las empresas tienen la responsabilidad de maximizar ganancias para sobrevivir en un mercado competitivo, pero a su vez, tienen una responsabilidad para con su sociedad y su mejoramiento. Luego, decide pasar a la presentación de Rodgers, el cual Mackey dice que este solo decidido atacarlo con falacias y no con ideas; sus planteamientos van hacia los socialistas y no su modelo de capitalismo. Esgrime una serie de datos sobre su empresa y la posición en su industria comparada con la de Rodgers, para luego sí aceptar la contribución que generó la industria de los semiconductores al mundo. Aquí utiliza este punto para demostrar una vez más que el discurso es el que él plantea y no solo la visión de que las empresas buscan solo las ganancias; se ha de mejorar la marca del capitalismo y así volverlo más popular, para Mackey esta es la forma y por tanto la solución.
Ahora bien, para el texto que componen los Friedman, vemos que plantean una idea sobre los cambios en las corrientes de pensamiento. Es aquí donde de a poco va surgiendo el ideal de algo nuevo, inexplorado, que al inicio carece de fuerza, pero va tomando carácter y robustecimiento con el correr de los años. Tal es así que estas corrientes luego llegan al poder, ejercen y luego declinan. Podemos decir que es un ciclo del pensamiento simplificado. Para ejemplificar esta teorización, vemos que los autores plantean varias etapas en el pensamiento, siendo la primera, el surgir del laissez faire. En esta etapa se resalta a contribución de Hume y Smith, pero principalmente Smith, como padre de la economía moderna. Vemos como Friedman desarrolla que primero llego a los intelectuales, siendo estos Hamilton, ambos Mill, Bentham, entre otros, y luego se desprendió al resto de la sociedad, provocando que se eliminaran gran parte de las políticas mercantilistas y proteccionistas. Se experimento un gran aumento del comercio y de la calidad de vida producto de esta teorización de la liberación de la economía. Toman aquí los autores vario ejemplos de países y ciertas estadísticas para demostrar este punto. Tal es así, que dentro de las mejoras y ejemplos que mencionan, vemos que se hace gran referencia a su vez, a la obtención de gran cantidad de libertades individuales. Pasando a la segunda etapa, el surgimiento del estado benefactor. Sobre este punto, los Friedman argumentan con lujo de detalles y citas, que el progreso económico que se vivió a lo largo de todo el periodo del laissez faire no alcanzó; tal es así que las nuevas corrientes colectivistas lograron inmiscuirse en los corazones de los intelectuales y luego de la sociedad. Tomando ciertos puntos a lo largo de la etapa, se van desarrollando políticas y leyes que arguyen esta teorización y demuestran que la política gubernamental intervencionista termino por ser la vencedora. Vemos aquí cómo el impacto del socialismo en los intelectuales produjo, en el momento ideal, el impacto en la sociedad y luego en la política, derivando en que se consolidaran sus visiones y se propugnaran los cambios acordes. Es aquí que vemos que, a pesar de haberse demorado, estos ideales se encontraban presentes en el aire social, y fueron utilizados con desmesura cuando tuvieron la oportunidad. Luego, en la tercer y última etapa que consideran, el resurgir de los mercados libres, vemos que se toma por autores importantes a los austriacos, los de chicago y algunos de Harvard. Así como en el resto de las corrientes de pensamiento, surgió en el mundo intelectual una contracorriente a las ideas socialistas del momento, las cuales poco a poco fueron tomando poder y convirtiéndose en aquellas partícipes de la opinión pública. Tal es así que la liberación de los mercados y el rechazo a la intromisión del estado de hizo presente en muchos países, sin importar su geografía, ideología del partido gobernante o, en suma, nombres. A su vez, surgieron millares de centros de estudios que pregonaban esas ideas y que fueron calando hondo en las perspectivas de la opinión pública. Sin embargo, es importante no dejar de mencionar, la importancia de la experiencia en el devenir de las ideas; esta genera y provoca el cambio en carne propia debido a la sensación de cercanía, tanto del fracaso como del éxito. Tal es este el punto, que, ante la suba inflacionaria y el estancamiento de los 70s generó la destrucción del modelo keynesiano y la victoria de las ideas liberales resurgidas. Finalmente, para concluir, los Friedman hacen una brevísima revisión de lo escrito y consideran la existencia de una nueva corriente, tanto en los asuntos de los hombres, como en el gobierno. Tal es así que, estas dos pueden colisionar y generar cambios de direcciones entre ellas mismas, pero debemos siempre tener en pie que, aquellos privilegiados por la corriente anterior la defenderán a muerte. Es aquí que los Friedman hacen una advertencia; las corrientes pueden barrer con todo, sea geografía etiquetas políticas, etc. Es por esto que debemos estar atentos a que es lo que se viene y esperar su punto culmine, sin embargo, la existencia de ese catalizador puede a su vez derivar en un viraje total de su ideal.
Novedad:
Para iniciar con el texto de Friedman y el debate consecuente, quiero destacar, en una primera instancia, la visión que toma Friedman sobre las empresas y la forma en que estas deben preocuparse por las ganancias, ya que así se preocuparían por la prosperidad nacional. Si bien es un punto que comparto y en demasía, considero relevante y sorprendente el punto que realiza Mackey sobre la remarketización del capitalismo cómo algo más humano y menos avaricioso. La argumentación y teoría de Friedman es, en mi opinión, la correcta; el sustento de la responsabilidad social empresarial es una cuestión de demonización de los empresarios, ya que, si bien estos tienen ciertos defectos que pueden ser corregidos sobre la base del desarrollo tecnológico y la concientización, de ninguna manera, se sustenta que, en adición a todos los beneficios que estos promueven, deban procurarse ser filántropos. Tomando en cuenta que cabe a lugar decir que nadie sabe donde funcionaria mejor la caridad, podemos saber que cada individuo sabe donde funcionan mejor sus recursos, por lo que procurarse que estos sean utilizados de la mejor manera posible y en el mejor beneficio privado, que luego se transformará en público, sería el ideal para el progreso social. Finalmente, es importante notar que Mackey tiene razón en su respuesta. Friedman no considera nunca el rol del empresario y sus motivaciones, dando cuenta que aquí este podría generar un cambio en la forma en que se lleva la empresa. Sin embargo, es importante considerar que, para que cualquier corporación sobreviva en un mercado altamente competitivo, es necesaria la visión de la maximización de la ganancia; por lo que, de cierta forma, tomar la ‘hipocresía’ de cierta filantropía podría ser útil para la conciencia social que hoy en día se encuentra tan efervescente.
Ahora bien, tomando el texto de los Friedman, considero que es un texto sumamente interesante. Comprendo el planteamiento de las ideas que hacen, sin embargo, la extrema simplificación del mismo deriva en que se simplifiquen extremadamente complejos procesos. A su vez, quiero destacar una suerte de historicismo que, de una forma u otra, deriva en la creencia, por parte de los autores, de que la historia y los acontecimientos nos han llevado hasta donde estamos y por tanto ellos son aquellos que han de elevarse para mostrarnos lo correcto; si bien comparto los ideales, esta creencia es una simplificación y lleva a la arrogancia. Jamás se considera el hecho de la existencia de millares de ideologías y pensamientos que recorren siglos de siglos y por tanto mantienen aun hoy un peso analítico y político esencial. Habiendo considerado esto, la hipótesis, al menos en sus premisas más centrales es interesante; con más desarrollo y fundamentación podría ser una robusta teoría del proceso de la humanidad y de las ideas humanas.
Preguntas:
Considerando que la filantropía sirve para mejorar la comunidad y que esa mejora le dé una mejor marca a la empresa y lleve más clientes, ¿No es al fin y al cabo simplemente un medio para el fin último, el de conseguir dinero? ¿No se le estaría dando la razón a Friedman?
¿Al dar el 100% de las ganancias a la filantropía, no se estaría dañando los intereses de una parte de la sociedad (los inversores) al evitar que estos reciban dinero alguno? ¿No sería una contradicción en los términos?
Considerando que son las experiencias y el paso del tiempo las que derrumban doctrinas, ¿Qué le hace pensar a Friedman que su doctrina es la correcta y que dentro de unos 50 años no vendrá otra y la barrera por completo? ¿Por qué habla en términos superadores?
1)
En el texto “La corriente en los asuntos de los hombres”, Milton y Rose D. Friedman comienzan planteando que existen poderosas corrientes en los asuntos de los hombres que se ven tanto en la sociedad como en el individuo, y que tardan en formarse, pero que duran décadas. La hipótesis del ensayo es que un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de la opinión intelectual, generado por circunstancias sociales, políticas y económicas. Analiza las corrientes de Adam Smith, la fabiana, y la de Hayek. Para tratar de respetar el límite de 10 renglones solo voy a enfocarme en el análisis de la corriente de Smith. La corriente de Adam Smith, el surgimiento de laissez-faire, comienza en Escocia en el siglo XVIII y comienza con la reacción contra el mercantilismo de los diferentes autores liberales. Los autores argumentan que The Wealth of Nations de Smith es la piedra fundamental de la economía científica moderna. Sus ideas fueron aceptadas por los padres fundadores de los Estados Unidos, excepto Hamilton, que creía que no era correcta para el país quien necesitaba proteccionismo para proteger su industria. Smith predijo que era imposible que el Reino Unido abrace completamente sus ideas debido a los prejuicios del público y los intereses privados. Smith estaba equivocado. Cómo marcaron los Friedman en su hipótesis, las ideas del libre cambio habían conquistado primero el arco intelectual, y después el político. Para 1849 se había derogado la ley de granos y los navigation acts, que marcaron el final del mercantilismo y el proteccionismo en Gran Bretaña, 70 años después de que Smith publicara su obra. La alternativa laissez-faire de Smith reinaron el siglo siguiente. Continúan usando el ejemplo de Japón luego de la restauración Meiji a finales del siglo XIX. Los gobernantes de Japón no tenían interés en la libertad económica y social, solo estaban interesados en su poder personal y la gloria de Japón. Sin embargo, cuando se pusieron en contacto con la economía Británica, supieron que esa era la que tenían que imitar. Japón pasó de ser aldeas feudales a una potencia mundial rápidamente. A pesar de algunas que otras crisis financieras, Gran Bretaña y Estados Unidos experimentaron un gran crecimiento económico durante el siglo XIX. La gente que emigraba para conseguir una vida mejor normalmente iban a Estados Unidos.
2)
Lo aprendido en este texto es más o menos similar a lo que vimos en general en la clase, y lo que alguien de corriente liberal como yo ha aprendido a lo largo de su vida: la libertad resulta en prosperidad, y un sistema liberal es principalmente un sistema de valores y morales que dictan el comportamiento en sociedad. Aquellos países democráticos anti-liberales son así debido a un problema cultural, ya que los políticos son una reflexión de la población. Ahora es muy común escuchar esto pero yo siempre he dicho que el problema de Argentina es un problema cultural. Por ende, me resulta claro que para que haya cambios en el sistema político y económico en un país democrático es necesario que haya un cambio cultural. Los representantes del pueblo son un reflejo de este, y si el pueblo no es liberal, sus representantes nunca lo serán. Como dice Friedman, estos procesos de cambio toman tiempo, pero ahora con las nuevas tecnologías de comunicación, los cambios culturales son mucho más rápidos y llegan más lejos, para bien o para mal.
3)
¿Cómo se reflejan los cambios culturales en la política de un país dictatorial?
A pesar de que los nuevos medios de comunicaciones irrefutablemente liberalizaron la información: el cambio cultural generado por estas tiene hacia el liberalismo o el colectivismo anti-liberalismo?
Porque algunas ideas, como las de Smith, se aferraron más fuertemente a la sociedad que las de otros autores que, justamente, sus nombres desconozco, ya que sus ideas nunca resonaron con la sociedad?
La corriente en los asuntos de los hombres
Milton Friedman y Rose D. Friedman
Resumen:
A lo largo de este texto Friedman explica como los cambios en la política social y económica se interrelacionan con los cambios en la opinión intelectual y las circunstancias sociales. El autor entiende que todo cambio en la política siempre es precedido por un cambio en la opinión intelectual que, a su vez, es hija de las circunstancias políticas, económicas y sociales en la que se encuentran esos intelectuales. El economista americano entiende este fenómeno como algo cíclico que se da en las sociedades, donde hay corrientes de pensamiento que comienzan a difundirse, alcanzan su auge una vez que se hacen presentes en la política y la economía, allí comienzan a entreverse sus carencias y por ello surgen nuevas contracorrientes en la opinión intelectual que serán las nuevas en surgir y escalar hacia la política si cobran suficiente fuerza. Friedman entiende que hay ciertos fenómenos que son catalizadores para el salto de ideas desde la esfera intelectual a su aplicación en la política, esto se suele dar, según él, debido a las experiencias de crisis de una sociedad, donde tiende a echarse mano de ideas nuevas que logren visualizar el problema en la corriente predominante y propongan soluciones.
Así Friedman hace un recorrido histórico, para ejemplificar este fenómeno cíclico de las corrientes de pensamiento. Comienza relatando el origen de las ideas liberales en la Inglaterra y Escocia del siglo XVIII, de la mano de Smith, Ferguson y Hume, donde las ideas del librecambio fueron surgiendo como contrapartida a las ideas políticas mercantilistas predominantes de la época y explica como lentamente éstas fueron convirtiéndose en hegemónicas. Sin embargo, Friedman continua el relato histórico explicando como la corriente del socialismo Fabiano vino a ser la nueva contracorriente una vez que las ideas de la escuela escocesa estaban en auge en pleno siglo XIX, como catalizador de este nuevo cambio, Friedman vislumbra al suceso de la gran depresión del 1929, sin embargo, ya el aumento de las ideas socialistas en la esfera intelectual se había originado años atrás. En consecuencia, los años 30 y 40 fueron los años dorados de las ideas intervencionistas como el Keynesianismo, ejemplos de esto son el New Deal y el surgimiento de los estados benefactores. Pero, es justo en esos años donde comienza nuevamente a surgir las ideas criticas al intervencionismo y el socialismo en la esfera intelectual de la mano de autores como Friedrich Hayek, Chesterton o el mismo Milton Friedman. A su vez, surgen varios institutos para la difusión de estas ideas y finalmente el suceso crítico fue el fin de la guerra de Vietnam donde ya se dejó de ver al estado benefactor como una buena propuesta y en conjunto con el éxito de países donde se aplicaban las ideas del libre mercado, terminaron de hacer ceder a la política y la economía a estas ideas que fueron principales en la década de los ´80 y los ´90.
El texto concluye con una reflexión final sobre este péndulo histórico de ideas que fueron moldeando los sucesos históricos políticos y económicos de los últimos siglos, dejando en claro que las ideas tienen una gran influencia en la sociedad y a su vez que éstas siempre pueden ser removidas por otras.
Lo novedoso:
Me resulta muy interesante el texto de Friedman debido a la gran importancia que le atribuye a las ideas en una sociedad, es que finalmente son ellas las que moldean lo que una sociedad hace, dado que actuamos según pensamos. A su vez, me parece importante el recorrido histórico de las ideas y la enseñanza de que por más que haya algunas que creamos verdaderas Friedman nos advierte lo fácil que pueden ser removidas de la sociedad si no se las defiende o si no se resiste a las contracorrientes y obviamente esto tiene consecuencias.
Preguntas:
¿Cree usted que tenemos una fuerte tendencia a las ideas socialistas?
¿Cuál cree que fue su rol en la corriente de pensamiento económico?
¿Considera su corriente de pensamiento conciliable con las ideas de la escuela austriaca?
¿Cree que hay ciertas ideas que han llegado para quedarse en nuestras sociedades?
Resumen
En el texto “la corriente en los asuntos de los hombre” Milton y Rose D. Friedman parten de la hipótesis de que un cambio importante en la política social y económica está precedido por un cambio en el clima de opinión intelectual, generado en parte por circunstancias sociales, políticas y económicas contemporáneas. En un principio la corriente no tendrá gran repercusión pero en su punto culmine se extenderá al público general y mediante la presión pública afectara las medidas económicas, sociales y políticas. Asimismo, a medida que alcanza su punto culminante la corriente intelectual comenzará a disminuir y a raíz de las consecuencias prácticas de la misma surgían las contracorrientes de opinión.
A continuación los autores pasan a ilustrarnos su hipótesis tomando como ejemplo el surgimiento del laissez-faire de Adam Smith como la reacción contra el mercantilismo, donde The Wealth of Nations es considerada la piedra angular de la economía científica moderna por su fuerza normativa y su influencia en el mundo. A comienzos del siglo XX en Gran Bretaña las ideas del laissez-faire, de la operación de la mano invisible, la indeseabilidad de la intervención estatal en los asuntos económicos. Bentham, Ricardo, James Mill y John Stuart Mill difundieron difundieron estas ideas y las promovieron políticamente. Las mismas se vieron fortalecidas por las presiones de la Revolución industrial por lo que comenzaron a influir en la política.
En Estados Unidos Hamilton elogió la obra de Smith pero afirmó que la doctrina no era aplicable, las retenciones sobre las importaciones fueron para la renta y la protección tuvo un papel significativo. De todas formas la crisis que detonó un gran cambio fue el pánico de 1837, durante el cual la mayoría de las empresas estatales se declararon en quiebra. Lo que desacredito a las empresas del Estado. Las ideas de Adam Smith propusieron tanto una explicación como una opción alternativa obvia, provocando que el laissez-faire casi total y el no intervencionismo reinara durante el siglo siguiente originando una mayor libertad política y económica.
En segundo lugar toma el surgimiento del Estado benefactor, la corriente Fabiana. A pesar del progreso del laissez-faire fue inevitable que la corriente se apartara del individualismo y se volcara a una perspectiva colectivista. La fundación de la sociedad Fabiana fue la que se dedicó al establecimiento gradual del socialismo.
Para explicar el cambio de corriente intelectual los autores citan a Dicey quien da un argumento indirecto donde el beneficio de la intervención estatal es inmediato y visible, mientras que sus efectos perjudiciales son graduales e indirectos. Asimismo los Friedman también dan una respuesta directa, en la que proponen dos efectos del éxito del laissez-faire, en primer lugar que el éxito de la misma hizo que los males residuales se destacaran, lo que animó a que los reformadores presionaran por soluciones gubernamentales. En segundo lugar, las medidas del gobierno fueron ampliamente aceptadas, por lo que el público estuvo a favor de quitarle limitaciones.
El socialismo Fabiano se convirtió en la corriente intelectual dominante en Gran Bretaña, primero llegó a la opinión pública y luego a la política gubernamental. De esta forma surgió plenamente el Estado benefactor al principio lentamente, en el período de entreguerras, y luego con una eclosión final después de la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos el proceso fue demorado pero el desarrollo final se dió, dado que la Primera Guerra Mundial amplió el papel del gobierno. Para 1929 el socialismo era la ideología dominante en las universidades del país pero el catalizador del cambio fue la Gran Depresión, que erradicó la confianza de los individuos en la empresa privada, haciendo que la intervención gubernamental se considerara como el único recurso eficaz en tiempos de crisis y el gobierno, como un benefactor potencial y no simplemente como un policía o árbitro.
Por último tenemos el resurgimiento de los mercados libres, la corriente de Hayek, la cual en un principio fue insignificante pero el libro “Road to serfdom” de Hayek y otros dirigidos al gran público y destinados a la promoción de las mismas políticas, así como también la proliferación de centros que abogaban por ideas a cerca del gobierno limitado y la confianza de los mercados libres pusieron en manifiesto el cambio en el clima de opinión.
La crisis catalítica que incitó al cambio fue la ola mundial de inflación durante la década de 1970, originada por el crecimiento monetario excesivamente amplio en los Estados Unidos durante los años 60. El estancamiento con inflación destruyó la credibilidad en la política fiscal y monetaria keynesiana y, en consecuencia, la capacidad del gobierno para adaptar correctamente la economía así como la creciente carga impositiva que hizo que el público general reaccionara contra el crecimiento del gobierno y de su influencia cada vez mayor.
Para concluir muestran cómo las corrientes una vez que se establecen firmemente tiende a destruir contracorrientes y continúa durante mucho tiempo, así como también que las mismas son capaces de ignorar la geografía, las etiquetas públicas y otros obstáculos que se oponen a su desarrollo.
Lo novedoso
Me pareció muy interesante como los autores ejemplifican el ciclo del las corrientes de opinión, ponen hechos históricos como hitos catalíticos de cambio, siendo estos en su mayoría momentos de debilidad política (revoluciones, guerras crisis) y por consiguiente el desvanecimiento de la corriente frente a una nueva. También como Estados Unidos en un principio rechazó la doctrina de Smith a pesar de elogiarla. Los ejemplos asiáticos que implementaron el laissez-faire sin libertades individuales pero que de todas formas fue próspero son llamativos.
Como la corriente individualista llevó al colectivismo, la opinión pública se mostró muy manipulable ante los efectos visibles de la intervención gubernamental, aunque la política de ese momento era próspera.
Preguntas
¿Cuál considera que es la corriente que ha tenido mayor éxito social y económico?
¿Cuál de estas corrientes es la que tiene mayor influencia en Argentina?
Los autores denominaron al siglo XIX “el siglo de paz” ¿es posible que actualmente también nos encontremos en uno?
La corriente en los asuntos de los hombres es un breve ensayo escrito por Rose y Milton Friedman. La tesis del texto es la siguiente: los cambios sociales y políticos inician en el microclima de los intelectuales, y de a poco se expande, a través de sectores como el periodismo y la educación, al resto de la población y finalmente a la toma de decisiones políticas. Lo que el mundo intelectual produce son ideas, proposiciones complejas de como funcionan, y sobre todo como deberían funcionar, los distintos aspectos de la sociedad, con el tiempo estas ideas son gradualmente adoptadas por la sociedad como «sentido común», como un prejuicio favorable a esa corriente de pensamiento que parecen dar respuesta a los distintos «asuntos de los hombres». Pero, aclaran los Friedman, todas las corrientes poseen un desarrollo, un catalizador que genera su ascenso, y más importante, un punto culmen, el cual una vez alcanzado, una contracorriente, surgida durante el periodo de «esplendor» de la primera, comenzará a remplazar a su predecesora, y así seguirá el «ciclo de los asuntos de los hombres».
Tras la introducción, los autores hacen un brevísimo repaso en la historia de las ideas económicas, comenzando por la reacción al mercantilismo de Hume y Adam Smith, de como las ideas de estos fueron gradualmente influenciando a los sectores antes nombrados y de como para mediados del siglo XIX las ideas del laissez-faire se habían convertido en el «sentido común» en Gran Bretaña, Estados Unidos y en gran parte del mundo occidental. Fue durante de este periodo cuando se dio la revolución industrial, la expansión del comercio internacional y un largo periodo (si bien intermitente) de paz. Pero a su vez, fue durante este periodo cuando se dio el inicio de una contracorriente intelectual contraria a la del laissez-faire. Al igual que todas las corrientes, explican los Friedman, esta inició con un circulo intelectual insatisfecho u opuesto a los resultados de la corriente dominante en su época, el cual consideraba que el laissez-faire traía problemas como la desigualdad social y las condiciones paupérrimas de las clase baja urbana, y proponían una mayor intervención del Estado en la economía para garantizar el bienestar material de los ciudadanos.
Esta última corriente comenzó a ser la dominante a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y se consolidó como tal a partir de la Gran Depresión iniciada en 1929. Tras eso, los distintos Estados de Occidente adoptaron «un consenso socialdemócrata» que aumentó enormemente el tamaño del Estado, la tributación, las regulaciones y la planificación de la economía; los nuevos países surgidos de la descolonización también se vieron influenciados por esta corriente.
Durante este periodo (1929-1979) surgió una corriente crítica a la recién expuestas, de la que formaron parte los propios Friedman, y que se debía volver a las concepciones de gobierno limitado y libre comercio, y que tomó un enorme protagonismo tras la crisis y la inflación de los años 70s, dando inicio a un periodo de reformas pro mercado durante los 80s y 90s.
Para finalizar quiero mencionar los tres aspectos, que en mí opinión, son los más fundamentales: el primero es que una corriente de pensamiento no tiene que ser ni teórica ni prácticamente valida para volverse el «sentido común», sólo necesita ser aceptada, racional o emocionalmente, por una mayoría lo suficientemente amplia. Lo segundo y siguiendo con lo primero, es que las reformas hechas en base a una necesidad pragmática, pero que a su vez son contrarias al sesgo social, no duran en el largo plazo. La tercera es que una corriente de pensamiento puede ser socavada antes de que establezca filenamente como una opción viable, y que los resultados de su aplicación práctica puede generar un contexto en que una corriente contraria pueda surgir y expandirse.
¿Cómo cree usted que los sistemas políticos influyen en la adopción de una corriente de pensamiento u otra?
¿Cree usted que hay corrientes de pensamiento más fáciles de «vender» que otras?
¿Qué propondría usted para popularizar una una corriente de pensamiento que en principio es impopular?
En el texto “la corriente en los asuntos de los hombre” Milton y Rose D. Friedman se argumenta que las corrientes de pensamiento duran periodos prolongados de tiempo y dejan marcas en las corrientes sucesoras aun después de retirarse. El texto busca encontrar como las corrientes de pensamiento surgen en las cabezas de los hombres y comienzan a desarrollarse. La hipótesis afirma que cualquier cambio político o social viene precedido por un un cambio en el clima de opinión intelectual generando por circunstancias sociales.
Comienzan probando su hipotesis tomando como referencia el texto de Adam Smith, the wealth of nations y como este texto se considera la piedra fundamental de la economía moderna. Los autores hacen referencia a la velocidad de expansión de las ideas de Adam Smith, como el concepto de laissez-fair ,la mano invisible y la indeseablidad de lintervencion del estado en asuntos económicos.
Luego habla de El estado benefactor y la corriente Fabiana donde se menciona que el notable progreso no impidió que la corriente intelectual se apartara del individualismo y se volcara hacia el colectivismo con la fundación de la Sociedad Fabiana, dedicada al establecimiento gradual del socialismo. En este fragmento el autor cuestiona como después de haber logrado superar las dificultades económicas con las ideas de Adam Smith se piensa en un cambio de tendencia hacia el socialismo.
En tercer lugar se analiza la corriente de pensamiento impulsada por Hayek con el resurgimiento de los mercados libres y con su libro «road to serfdom» que lograron agitar el clima intelectual del momento.
En conclusión hablan de como cada corriente se extiende por periodos largos de entre 50 y 100 años, sin embargo ninguna llega para quedarse. Con el correr del tiempo nuevas ideas remplazan contracorrientes y las destituyen, a veces tomando partes de la corriente anterior. Una vez que se establece firmemente una corriente de opinión o de asuntos, tiende a destruir contracorrientes y continuar durante mucho tiempo en la misma dirección.
Me parece novedoso el hecho de que algunas corrientes de pensamiento den resultados y sin embargo el clima intelectual de momento las cuestione y busque cambiarlas. También el comportamiento cíclico de las corrientes y como ninguna es definitiva.
preguntas
¿ Habra alguna corriente de pensamiento que logre extenderse por mas tiempo que lo usual?
¿ Por que siempre resurgen las corrientes socialistas a lo largo de la historia ?
¿ Cual es la corriente de las avaluadas que mas marco a la sociedad actual?
Texto:
En el artículo de Antonio Argandoña, “El pensamiento económico de Milton Friedman” explica en distintos segmentos la postura y visión de Friedman sobre la economía.
Tras sus diversas aportaciones a este campo, a Milton se lo considera como un gran influyente en la historia, en donde argumentó e investigó las políticas keynesianas.
Uno de los puntos importantes que aportó es la teoría de la renta permanente y su aplicación al consumo. En ese contexto, las políticas se regían en un modelo keynesiano en el que se pensaba que el consumo servía como una función de la renta corriente que provocan incrementos menores sobre el mismo. Friedman llegó para desmentir este hecho utilizando teorías empíricas para que lo respalden.
Otro punto es sobre la teoría cuantitativa del dinero, en el que establece una fórmula para explicarlo (M. V = P.T. ). Friedman explica que esta teoría trata sobre la demanda del dinero.
Siguiendo con esta demanda del dinero, el autor la determina como estable, al que fundamenta que que la oferta de dinero se transmite dentro de los restantes variables. Los que forman parte de esta demanda en primer lugar son las familias, siguiendo con las empresas y finalmente el conjunto de ambas.
Por último, Milton Friedman explica los tipos de cambio, en el que detalla que este, dependiendo de cual se trate, estará siempre afectando a la economía ya que este determina inflaciones y depresiones.
Siendo un gran defensor de la libertad y sobre el libre mercado, Friedman ha impactado a este sector económico positivamente. A través de sus investigaciones, quería explicar estos sucesos para lograr un bienestar. En donde la libertad es una condición necesaria para poder lograrla y conjuntamente, el Estado no debe interrumpir esta actividad.
Interesante:
Me ha parecido interesante el rol que Friedman asigna al Estado, el cual principalmente se trata sobre el rol de protección.
Establece que el Estado no debe interponerse sobre la economía de los individuos y que además debe garantizar los bienes públicos.
También, me pareció interesante el pensamiento que tiene el autor sobre la educación. Él plantea que si esta es dentro de un marco privado o público, en cualquiera de las dos, se debería recurrir a una ayuda económica para las familias.
Yo creo que priorizar a la educación es uno de los puntos más destacables ya que a partir del mismo se está asegurando un futuro no analfabeto.
Por último, el aporte que hizo Friedman hacia la demanda de dinero, afirmando la función y las variables de la misma, me parece un gran aporte para el estudio económico.
Sin dudas fue un autor en el que refutó las keynesianas, para poder dar explicaciones de acontecimientos que se daban.
Preguntas:
Para Friedman: ¿Por qué las ideas de Keynes tuvieron tanta repercusión?
Para Friedman: ¿Con el contexto de inflación que tiene Argentina, usted qué cambios haría sobre el Banco Central?
Para Argandoña: ¿Usted cree que las ideas keynesianas fueron duramente golpeadas por lo que planteó Milton Friedman?