El trabajo más conocido de F. A. Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”, fue reconocido por muchos economistas, que luego lo dejaron de lado para seguir desarrollando sus modelos en base a hipótesis de conocimiento perfecto. En definitiva, ni se preguntaron acerca del desafío que allí planteara Hayek. Ahora llega un artículo que busca poner el tema en la mesa, en el mismo lenguaje neoclásico formal, a ver si ahora se asume su desafío. El artículo es “The use of knowledge in open-ended systems”; por Abigail Devereaux y Roger Koppl: https://arxiv.org/pdf/2412.00011
“Los economistas modelan el uso y la adquisición de conocimiento como un cálculo de causa y efecto que asocia las observaciones realizadas por un tomador de decisiones sobre su mundo con posibles causas subyacentes. Los modelos de conocimiento están bien establecidos para contextos estáticos, pero no para contextos de cambio innovador e ilimitado. Desarrollamos una representación del uso y la adquisición de conocimiento en sistemas evolutivos abiertos y demostramos sus resultados principales, incluido el hecho de que los observadores integrados en sistemas evolutivos abiertos pueden estar de acuerdo en no estar de acuerdo y que su capacidad para teorizar sobre sus sistemas es fundamentalmente local y está restringida a su marco de referencia (lo que llamamos “relatividad del marco”). Los resultados de nuestro marco formalizan el uso local del conocimiento, la interpretación de los “múltiples yoes” del razonamiento a través del tiempo y motivan el surgimiento de modos no lógicos de razonamiento como los códigos institucionales y estéticos.”