Alberdi sobre las escuelas económicas y aquella en la que se inspirara la Constitución de 1853

Con los alumnos de la UBA Derecho comenzamos a ver el libro de Juan Bautista Alberdi, “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”. En su introducción, Alberdi analiza las distintas escuelas económicas y a cual pertenece la Constitución:

Alberdi 3

“Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:

1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.

2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.

3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.

Sobre cada uno de esos elementos ha surgido la siguiente cuestión, que ha dividido los sistemas económicos: – En e1 interés de la sociedad, ¿vale más la libertad que la regla, o es más fecunda la regla que la libertad? Para el desarrollo de la producción, ¿es mejor que cada uno disponga de su tierra, capital o trabajo a su entera libertad, o vale más que la ley contenga algunas de esas fuerzas y aumente otras? ¿Es preferible que cada uno las aplique a la industria que le diere gana, o conviene más que la ley ensanche la agricultura y restrinja el comercio, o viceversa? ¿Todos los productos deben ser libres, o algunos deben ser excluidos y prohibidos, con miras protectoras?

He ahí la cuestión más grave que contenga la economía política en sus relaciones con el derecho público. Un error de sistema en ese punto es asunto de prosperidad o ruina para un país. La España ha pagado con la pérdida de su población y de su industria el error de su política económica, que resolvió aquellas cuestiones en sentido opuesto a la libertad.

Veamos, ahora, cómo ha sido resuelta esta cuestión por las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política.

La escuela mercantil, representada por Colbert, ministro de Luis XIV, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo. Colbert formuló y codificó el sistema económico introducido en Europa por Carlos V y Felipe II. Esa escuela, perteneciente a la infancia de la economía, contemporánea del mayor despotismo político en los países de su origen galo-español representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.

A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria, sobre bases de un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número. Por motivos y con fines diversos, ellas se dan la mano en su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.

Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina.

Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith.

La filosofía europea del siglo XVIII, tan ligada con los orígenes de nuestra revolución de América, dió a la luz la escuela physiocrática o de los economistas, que flaqueó por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero que tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. A ella pertenece la fórmula que aconseja a los gobiernos: – dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.

En medio del ruido de la independencia de América, y en vísperas de la revolución francesa de 1789, Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. «Inspirado por la nueva era social, que se abría para ambos mundos (sin sospechado él tal vez, dice Rossi), dando al trabajo su carta de ciudadanía y sus títulos de nobleza, establecía el principio fundamental de la ciencia.» Esta escuela, tan íntima, como se ve, con la revolución de América, por su bandera y por la época de su nacimiento, que a los sesenta años ha tenido por neófito a Roberto Peel en los últimos días de su gloriosa vida, conserva hasta hoy el señorío de la ciencia y el respeto de los más grandes economistas. Su apóstol más lúcido, su expositor más brillante es el famoso Juan Bautista Say, cuyos escritos conservan esa frescura imperecedera que acompaña a los productos del genio.

A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.”

58 pensamientos en “Alberdi sobre las escuelas económicas y aquella en la que se inspirara la Constitución de 1853

  1. Me resulta interesante su especial respuesta a la pregunta acerca de si la riqueza es obra del gobierno y a raíz de su respuesta considero que una grave falacia de la actualidad descansa en que para muchos la riqueza si proviene del gobierno, sin entender, como bien dice Alberdi, que esta proviene del hombre, de las facultades que este ejerce, siendo estas los instrumentos de producción: trabajo, capital y tierra. Ahora bien, el gobierno no es quien “crea” riqueza, pero si tiene en sus manos la tarea de asegurar el libre uso de las facultades productivas del hombre. Hoy en día esto lamentablemente no lo vemos reflejado, encontrándose múltiples regulaciones negativas y restrictivas sobre la libertad económica de los individuos, dejándose en el olvido el principio citado por Alberdi de Adam Smith “el trabajo libre es el principio vital de las riquezas”.
    Asimismo, me resulta de especial interés la mención de Alberdi respecto de los gastos del estado, que no deben “devorar la riqueza del país”, sino que deben establecerse reglas y garantías para estos y que el tesoro nacional no se termine aplicando en ultima ratio dañando a los contribuyentes, y esto es lo que actualmente vemos, como el sistema rentístico se aleja de todo lo mencionado por Alberdi, restringiendo la libertad económica de los individuos, generando “injusticias” en la distribución de la riqueza, pretendiendo que mediante la igualdad se llegue a una “justicia”, generando que el productor, en la mayoría de las veces no reciba lo que le corresponde y se vea desmotivado e imposibilitado a hacerlo, generando que la riqueza decaiga y por ende que caiga la “prosperidad de la Nación”.
    Por ultimo, me gustaría preguntarle su opinión acerca de la cantidad de regulaciones sobre los instrumentos de producción que existen hoy en día, si considera que nuestra constitución actual se acerca mas a la escuela industrial o la escuela de economía socialista y finalmente como el organizaría al trabajo sin llegar al punto de limitarlo negativamente.

  2. 1. RESUMEN:
    Toda la materia económica se comprende en tres grandes divisiones: primero la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra. Segundo la ley natural de equilibrio que se encarga de la distribución de la riqueza. Y por último los límites que encierran los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos.
    Los principios económicos adoptados por la constitución no deben ser ignorados por la legislación orgánica y reglamentaria. Es necesario tener presente sobre qué escuela se basa la doctrina de la Constitución argentina. La Escuela industrial de Adam Smith, proclama el trabajo libre como principio esencial de toda riqueza. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina de la Constitución Argentina. Es por esto que la Constitución consagra el principio de libertad económica.
    Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas: 1.Fuerzas: El trabajo, la tierra y el capital. 2. Modo de aplicación de esas fuerzas: Agricultura, comercio e industria fabril. 3. Productos que resultan de la aplicación de esas fuerzas. Pero el autor sostiene que Argentina carece de medios para satisfacer sus necesidades. Es decir, capital, caudales, riqueza. Porque falla en los tres puntos mencionados anteriormente.
    2. Lo novedoso o sorprendente es como un texto basado en la constitución de 1853 puede ser extrapolado a cuestiones económicas y políticas públicas de hoy en día. Habiendo transcurrido algo más de 150 años las carencias y problemáticas de la política económica de entonces no han sido solucionadas en la actualidad.
    3. Tres preguntas al autor:
    Basándonos en la ley inherente a la ganancia, o lo que hoy en día llamamos la “mano invisible del mercado”: ¿Cómo solucionaría los problemas que surgen entre grandes empresas o comercios y aquellos comerciantes medianos y pequeños que no pueden competir económicamente contra ellos?
    ¿El Estado no debe interferir en el mercado bajo ninguna situación?
    ¿Existe alguna situación especial o de emergencia en el que sí debería interferir?

  3. Alberdi tiene como objetivo explicar el rol que tiene la constitución a la hora de determinar el camino económico a seguir para, lo que él llama como, la “prosperidad”.
    Establece 3 elementos centrales, que no se ven modificados significativamente con el transcurso del tiempo. Estos elementos son:
    • Agentes o fuerzas productivas: Trabajo, tierra y/o capital.
    • Modo de aplicación de estos agentes: Agricultura, comercio o industria.
    • Productos de aplicación de esas fuerzas.
    Termina esta introducción definiendo al Sistema Rentístico como un conjunto de garantías, que tienen como objetivo que el consumo público (gastos del Estado) no se devoren las riquezas del país. Garantía que se fundamenta en la protección del contribuyente, que es aquel que crea la riqueza.

    Valoro como lo más importante, dentro de lo que expone esta introducción, el momento en que se explicita que “La prosperidad Argentina, no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas y en todas sus aplicaciones”. Si bien lo considero algo de sentido común, pasan los años y la Argentina no retoma este camino que permitió la prosperidad.

    Las preguntas que haría son:
    1. Partiendo del punto en que el humano nace para ser libre y, por necesidad, debe compatibilizar su individualidad en un sistema colectivo ¿Existe un punto óptimo y objetivo de balance entre la libertad individual y su restricción para compatibilizarse en una sociedad?
    2. Comparto la idea de que la forma en la que se desarrollaron las instituciones, a raíz de la redacción de la CN de 1853, fue la razón del crecimiento que vivió la Argentina en ese momento. Pero, también considero que las mismas instituciones que colocaron a la Argentina en el camino de la prosperidad, tuvieron un desgaste o fallas que desembocaron en una constante decaída desde 1930 (año usado como referencia) hasta el día de hoy. ¿Existen estas fallas? ¿Puntualmente cuáles son? ¿Se podrían haber previsto?
    3. Mi última pregunta tiene una línea similar a la anterior y tomo como eje lo expuesto en “Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina”. Entendiendo que la CN de 1853 tuvo en miras los errores y aciertos que tuvieron las Constituciones de los distintos países de la región o aquellos territorios que compartían problemáticas similares ¿En qué momento Argentina tuvo el quiebre que hizo que en países como Uruguay o Chile exista una calidad de vida notoriamente superior?

  4. SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA

    Introducción

    En estas primeras palabras introductoras de Juan Bautista Alberdi, percibimos, su intención de remarcar y llamar a la defensa de los valores e ideales que profesa la Constitución Argentina de 1853 en materia económica. La misma no debe desviarse de las ideas originarias que se tuvieron en cuenta al momento de su redacción y advierte a los poderes del estado que los principios que emana la Constitución Nacional son los que deben ser estudiados y usados como una guia obligatoria a la hora de hacerse con el poder estatal, que exponentes de la envergadura de Adam Smith han desarrollado previamente a su redacción.
    Además, nos explica brevemente de donde provienen las ideas que están escritas en el texto constitucional y nombra a las diferentes escuelas económicas de las cuales se han hecho uso al momento de su elaboración.
    Por otro lado, nos da un pantallazo teórico sobre que en que consisten conceptos como: el trabajo, la riqueza, la división del trabajo, la distribución de las riquezas, el consumo, el capital, la producción entre otros, haciendo principal hincapié en la tensión existente entre las libertades y las reglas emanadas por el estado.
    Brevemente, Alberdi nos cuenta que los individuos de una sociedad deben tener las libertades para poder realizar todas estas actividades que anteriormente mencione con la menor intervención estatal posible, dado que, el mero hecho de buscar una organización en donde el estado ponga las reglas de juego estaría cercenando las libertades de los habitantes y eventualmente generaría descalabros económicos.

    Cosas sorprendentes:
    Para destacar, me pareció interesante la gran influencia que tuvieron las ideas de Adam Smith al momento de redactar la Constitución en 1853. Si bien, economista escoces, tenía un reconocimiento mundial, es sorprenderte que en un mundo donde el flujo de información era realmente lento (en comparación al actual el cual es prácticamente instantáneo) se haya podido expandir tanto los ideales hasta el punto de ser usados en el texto constitucional de un país.

    Por otro lado, me parece sorprendente la visión que han tenido estos pensadores del siglo 18 y 19, sobre todo la simpleza de su principio madre, la libertad. Este principio, que se encuentra ante puesto a todo, se aborda desde la perspectiva que de no tener libertad, todas las actividades que los habitantes quieran realizar dentro de un territorio estarían supeditadas a las decisiones y al “real saber y entender” de las pocas personas que comprenden el poder político de un estado reasignado recursos según ellos estimen conveniente.
    Creo que en esta introducción, en cada párrafo leído, la palabra libertad es mencionada o se desprende de los conceptos y ejemplos que el autor relata. Algo que podría ser tan básico y obvio como la libertad tanto de trabajar, producir, consumir etc. El autor nos recalca constantemente que los funcionarios sobrevinientes a la Constitución Nacional no deben desviarse de este principio a la hora de tomar de decisiones.

    Mis preguntas al autor:

    Hasta que punto las “libertades” (dentro del marco de la ley) deben ser absolutas? y si en un contexto de guerra, desastre natural o, actualmente, pandémico. La intervención del estado con el fin de organizar a la sociedad a superar dicha catástrofe puede resultar beneficiosa, aunque eso signifique la restricción de libertades.

    De que forma o que métodos utilizaría para concientizar a las generaciones futuras sobre los valores originarios de la Constitución Nacional?

    Teniendo en cuenta la situación política en Argentina a partir de 1920 hasta la actualidad, en que se fallo? Porque si bien las palabras, las ideas y los conceptos son claros, cual fueron los inconvenientes de sostener en la practica estos valores? O en el transcurso del siglo XX surgieron otros valores que convencieron mas a la sociedad?

    En un mundo globalizado como en el que vivimos, donde las telecomunicaciones y las redes sociales parecen ser el principal medio de comunicación de ideas. Se podría dar un mensaje defendiendo estos postulados de “libertad”, “productividad”, “trabajo” etc. En los 280 caracteres que permite twitter o en un historia de 24HS de Instagram?

    Gianfranco Pisarello.

  5. La introducción de la obra “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” de Juan Bautista Alberdi presenta un breve análisis de estudio de la postura económica que adoptará el país con su flamante Constitución, sus orígenes y fundamentos de la teoría. En pocas palabras, Alberdi resalta a los factores de la producción (tierra, trabajo y capital); su aplicación (agricultura, industria y comercio) y los productos derivados de estos últimos como el pilar fundamental para la generación de riqueza. Esa riqueza es condición necesaria tanto para el desarrollo del hombre, como medio de subsistencia y mejora, como para el país en todas sus facetas, desde la importación de nuevos conocimientos hasta la construcción de caminos, vías y otras obras para facilitar el comercio y la comunicación. Por su parte, le cuenta al lector que la única tarea que tiene el gobierno es garantizar un ambiente de libertad que permita la aplicación de los ya mencionados factores y fuerzas creadores de riqueza. Al mismo tiempo, advierte que deben establecerse reglas que regulen y administren eficientemente los consumos públicos, o también gastos del Estado, para que los contribuyentes no se vean perjudicados. Estas garantías son el núcleo del sistema económico y rentístico.

    En lo personal me fascinó la claridad y la magnificencia con la que Alberdi propuso una ruta, hasta entonces inédita no solo en Argentina sino en todas las ex colonias españolas, para alcanzar un nivel de desarrollo que hoy en día un buen número de países cuentan. Si tuviera que escribir lo que más me gustó me quedaría sin espacio, pero entre lo que más destaco de esta introducción es la distinción temprana que hace de la postura que adopta la Constitución, basada principalmente en la doctrina fisiócrata de Quesnay, por oposición a las otras dos teorías presentes en aquella época: la mercantilista, propia del absolutismo monárquico; y la socialista, muy expandida luego de las Revoluciones de 1848. Adicionalmente, coincido con él en el sentido de que la libertad económica que alienta su postura fue impulsada desde la Revolución de Mayo. Tal libertad logró que un país desprovisto de gente e industria se independice de su metrópoli, y ésta a su vez pagó caro sus errores en materia económica producto de su sesgada y vetusta visión en la misma. Otro aspecto que resalto de esta introducción el énfasis puesto sobre la conducta de abstención y permisión (dejar hacer, dejar pasar) que debe adoptar el gobierno para favorecer y promover, no entorpecer, la creación de riqueza; y digo creación porque la riqueza, citando al propio Alberdi, es producto de las fuerzas de producción que pone en ejercicio el hombre, las cuales no podrán ser ejercidas si no hay libertad garantizada. Lo que dice Alberdi no deja de ser tan innovador y revolucionario como lo fue en su tiempo.

    Con lo dicho, le preguntaría con entusiasmo al autor:
    ¿Qué remedios tiene la sociedad civil en caso de que el gobierno entorpezca el proceso de creación de riqueza, y cómo puede ejercerlos?
    ¿Si el país adopta fervientemente este postulado, podrá alcanzar el carácter de potencia regional y mundial?
    ¿Cómo transmitiría este mensaje a las generaciones futuras, siendo que estas son instruidas en la doctrina que usted deja en claro no es la que adopta la Constitución?

  6. Resumen:

    En la introducción de su libro, Alberdi señala que la Constitución Federal Argentina asegura a sus habitantes a hacer uso de los agentes de producción libremente, es decir, del trabajo, del capital y de la tierra. Estas fuerzas de producción sumado al modo de aplicación de esos factores en la agricultura, el comercio y la industria fabril y en concurrencia con los productos que surjan de la aplicación de esas fuerzas, son para Alberdi los elementos de los que se compone la riqueza.
    Para cada elemento de los nombrados anteriormente surgieron distintas posturas según le den preponderancia a la libertad o al control a través de reglas. En el mismo lineamiento que Alberdi encontramos la escuela physiocrática y la escuela industrial de Adam Smith, ambas escuelas con la máxima de la libertad y la no intervención del Estado en la política económica. Por otro lado, en contraposición a estas ideas, Alberdi da una breve explicación de la escuela mercantil y la escuela socialista. La primera, con un enfoque protector y restrictivo, establecía que el dinero era el único elemento capaz de crear riqueza y la segunda, en donde se impulsaba la limitación de las libertades individuales en la producción y distribución de la riqueza.

    Lo novedoso:

    Encuentro muy interesante que el autor haga esa relación tan estrecha entre economía y política y que dé a entender, según lo que interpreto, que, si una falla la otra también lo hará, ya que son como las caras de una misma moneda. En mi experiencia, siempre analice la Constitución desde lo jurídico, por lo que me resulta interesante hacerlo desde otro espacio. Además, encuentro con toda lógica su entusiasmo por comenzar a experimentar como sociedad lo que es la libertad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo lo económico.

    Preguntas:

    -1) Habiendo leído el diario del lunes, ¿Considera que un sistema totalmente liberal económicamente hablando fue la mejor opción para nuestro país?

    -2) ¿Hoy le haría alguna modificación a la Constitución de ese momento? ¿Cuáles? ¿Considera que las políticas económicas allí establecidas no fueron llevadas a cabo de la manera correcta?

    -3) Las escuelas liberales que nombra en su texto reaccionan contra los monopolios de toda especie, mi pregunta es: ¿Cree que el Estado en esos casos debería intervenir, o debe seguir con su máxima de no intervención en la industria?

  7. Resumen sobre la introducción:
    Alberdi comienza la introducción haciendo referencia a la Constitución Federal Argentina, que contiene un sistema de políticas económicas, y que en el mismo se garantizan la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra.
    Señala que la riqueza importa a la prosperidad de la Nación, y a la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno, sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay Estado.
    Por otra parte menciona que existen 3 elementos que concurren a la formación de la riqueza, estos son:
    1- Las fuerzas o agentes productivos (trabajo, tierra y capital).
    2- El modo de aplicación de esas fuerzas (agricultura, comercio y la industria fabril).
    3- Los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Luego menciona las 4 principales escuelas en las que se divide la economía política, una de ellas es la escuela mercantil la cual solo veía riqueza en el dinero, luego menciona la escuela socialista la cual tiene la particularidad de la intervención del Estado en la organización de la industria. Del lado opuesto a estas escuelas encontramos lo que serían las escuelas que representan la libertad, una de ellas es la escuela llamada Physiocratica y la gran escuela representada por Adam Smith escuela industrial.

    Lo novedoso que encuentro en esta introducción es que el gobierno tiene la capacidad de ayudar al desarrollo de la producción o por el contrario que sería estorbar, y que no es obra suya la creación de la riqueza, sino que es creación del trabajo, del capital y de la tierra.
    La riqueza tiene el fin de satisfacer las necesidades del hombre.
    Por otra parte, el consumo que es el fin y término de la riqueza y que el objeto es desaparecer en servicio de las necesidades y goces del hombre.

    Para finalizar las preguntas que le haría al autor son las siguientes:
    1- ¿Cual de estas 4 escuelas que nombra seria mas conveniente para la Argentina?
    2- ¿Cuáles son las características que debe tener una Constitución?
    3- ¿Que debería cambiarse actualmente para poder crecer económicamente?

  8. En una clara introducción a su libro “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”, Juan Bautista Alberdi define el posicionamiento de la Constitución de 1853 en el contexto académico económico del Siglo XIX. Se refiere a los ideales planteados por la grande escuela industrial de Adam Smith, y hace énfasis en que el legislador debe respetar de los principios económicos adoptados por la Constitución. Señala el paralelismo entre el principio de la libertad económica y el camino tomado por los agentes de la revolución de 1810 con el fin de lucharon contra el sistema colonial o prohibitivo. El ejercicio de la libertad económica viene a fomentar la atracción del capital en la Argentina, la producción de los medios para obtenerlo. La ley tiene como función asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre, para crear riqueza y luego distribuirla, con el fin que satisfacer sus necesidades. La ley, entonces, se reduce a ser una garantía de la no intervención, en el dejar hacer de la organización laboral.

    Alberdi hace especial hincapié en la formación de la riqueza e identifica tres elementos: a) las fuerzas productoras de la riqueza, compuestas por el trabajo, la tierra y el capital; b) las aplicaciones de las fuerzas, la agricultura, el comercio y la manufactura; y c) los productos de la aplicación de las fuerzas.
    En cuanto al consumo de la riqueza, fue novedoso conocer la idea de un consumo improductivo, que implica la extinción de la riqueza para la satisfacción de las necesidades humanas, y su contraparte productiva, o el uso de la riqueza para su propia reproducción.

    1. ¿Cuáles son los productos de la aplicación de las fuerzas productoras? ¿Es la riqueza misma o la capacidad de distribuirla y consumirla?
    2. ¿Como adaptaría los principios económicos de Adam Smith con la aparición de nuevas garantías constitucionales de derechos humanos en la Constitución 1994?
    3. ¿Cómo aseguraría el Estado la capacitación de los diversos tipos de trabajadores para que puedan obtener el capital y general la riqueza deseada bajo un modelo liberal?

  9. Alberdi hace hincapié en cómo, en razón de los mismos elementos de los que se desprende la formación de riquezas, la manera en la que estos son puestos en marcha por las distintas sociedades, en función de un mayor o menor rango de libertad, se originan sistemas económicos distintos y antagónicos.
    En este sentido, trae a colación a España, a modo de ejemplo de cómo la elección de políticas públicas en lo que refiere a la producción de riquezas, excluyentes entre sì, determinan la prosperidad o la ruina de un país.
    De esta forma, Alberdi nos advierte sobre las cuatro escuelas principales que intentan responder el anterior interrogante, dentro de las cuales se destacan:
    La escuela mercantil francesa, de naturaleza protectora y restrictiva, que equiparaba al dinero con la riqueza, y solo consideraba como método de adquisición a las manufacturas y el comercio; y la escuela socialista, también de amplias limitaciones a las libertades individuales.
    En contraposición, destaca a la escuela physiocrática y la industrial de Adam Smith, que sostienen los mismos ideales liberales sobre los que descansa la Constitución de Alberdi.

    Quizás lo más sorprendente de las palabras de Alberdi es el hecho de que, a pesar de que nuestro sistema jurídico en un principio sea fundamentalmente liberal, hoy en día, estructuralmente sea severamente restrictivo.

    Me gustaría preguntarle a Alberdi qué marco legal y económico le hubiese dado al país durante el contexto de la pandemia, cómo receptaría las tendencias sociales y culturales actuales en el orden jurídico nacional y cuáles de ellas consideraría primordiales respecto de las que no debieran ser tema de legislación.

  10. – Resumen:
    La economía es una ciencia complicada, donde existen varias ramas para comprenderla y definirla. Un error en la elección del sistema económico, puede hacer prosperar un país, o llevarlo a la ruina.
    Nuestra Constitución, es la expresión de una revolución de libertad, y por lo tanto, consagra el principio de la libertad económica. Se concede esa libertad al trabajo, en todas sus fuerzas, y en todas sus aplicaciones. También se cree, que la riqueza de un país es producto del trabajo, de su capital y de la tierra, y por esa razón, la ley no debe condicionarlo, debe organizar su libertad. La función de la ley, se resume a intervenir en la producción, distribución y consumo de la riqueza publica y privada para garantizar su independencia y libertad.
    – Lo novedoso o sorprendente:
    Lo que mas me llamo la atención, es de la forma en que determino desde un primer momento el camino que seguía el proyecto económico del país, y como se encontraba estrechamente ligado al proyecto político del mismo. Además, es destacable que la elección de la escuela que marcaria el camino, fuera consecuencia directa de la situación que el mundo vivía, y la necesidad de focalizar en aquellos rasgos prometedores del futuro de ese país que surgiría, atrayendo a sus habitantes, dando absoluta prioridad al trabajo, y señalándolo como el único encargado de la riqueza del mismo.
    – Preguntas que le haría al autor:
    ¿Cómo veía a la sociedad de aquel momento?¿Que proyecciones tenia esa sociedad respecto al modelo de país?¿La decisión del modelo económico y político, fue clara desde un primer momento?¿Después de mas de 200 años de historia como país, cree que su elección sigue siendo la mejor?

  11. 1)Alberdi plantea que la Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, en cuanto garantiza, la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción.
    Señala que hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:
    • Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.
    • El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.
    • Los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    En relación con estos 3 puntos formula una serie de preguntas y se cuestiona si es conveniente que cada uno decida por su cuenta y disponga libremente de su tierra, capital y trabajo; o si por el contrario es mejor que haya reglas al respecto.
    Luego muestra cómo resuelven estas cuestiones las cuatro principales escuelas en las que se divide la economía política: La escuela mercantil, la economía socialista, la escuela physiocrática y la escuela industrial de Adam Smith.
    Las primeras dos escuelas son opuestas a la doctrina económica de la CN. La doctrina económica de la CN es la de la libertad.
    2) Me resultó interesante el hecho de que Alberdi plantea una estrecha relación entre la Revolución y este tinte económico de libertad que denota la Constitución Nacional.
    Resulta curiosa la mirada del autor respecto de la cantidad innumerable de recursos que posee nuestro país pero que no sabemos aprovechar y por ende no nos permite avanzar como Nación. Este punto de vista, a pesar de haber sido planteado hace ya mucho tiempo, es de notable actualidad.
    3) Preguntas:
    A. ¿Es conveniente elegir uno de los 2 extremos (control estatal o libertad total) o, en cambio, es mejor un punto intermedio?
    B. ¿Es posible hoy en día prescindir completamente de la intervención estatal y pretender alcanzar los objetivos que plantea Alberdi de manera individual?
    C. ¿La distribución de la riqueza se da de manera natural de conformidad con la libertad que plantea Alberdi?

  12. Resumen
    En esta parte introductoria, el Autor nos presenta el impacto de los lineamientos propuestos para la Constitución, anteriormente, en su obra “Bases”, introduce un contenido de carácter más general, mientras que aquí está más orientado a la política económica, pero sumando algunos lineamientos filosóficos relativos a la libertad, la acción y el interés individual, tomándolos como punto de partida para garantizar la existencia de otros ordenes, la cual no será posible, según J.B. Alberdi, si nos desviamos de los ideales aquí propuestos.
    Situaciones novedosas
    Creo que la situación que me más me llamó la atención es (producto también de ser un estudiante de derecho), que Alberdi ve la Constitución primero como un sistema para “regular” el orden económico, antes que el orden jurídico (haciendo menciones al republicanismo) o social, ya que de desviarnos del primero, estaremos destinados a un desierto sucumbido en la miseria y pobreza, tal cual le sucedió en aquel entonces al Imperio Español, sin importar si el orden es republicano, democrático, monárquico, etc..
    Creo que lo más chocante es que, personalmente, considero que nos hemos desviado de estas directrices y se cumplió en mayor o menor medida esa “predicción” del autor respecto del destino económico de nuestra sociedad desde hace algunas décadas hasta hoy, con las consecuencias que ello implica (previstas en este mismo capítulo).
    Preguntas al autor
    ¿Qué sucedería si a diferencia de, actualmente, la República Argentina, nos encontremos frente a un país o región sin recursos? ¿La prosperidad y la creación de riqueza serían igualmente viables

  13. En la introducción, Alberdi sostiene que la Constitución Federal contiene un sistema completo de política económica , afirmando que la misma asegura la libre acción del trabajo, de la tierra y el capital, como primordiales agentes de la producción.
    Luego, el autor enumera las escuelas en las que se divide la ciencia económica, y cuál de estas doctrinas económicas fue adoptada en la Constitución. De la escuela industrial, cuyo pionero fue Adam Smith, se recogieron los lineamientos que fueron plasmados en la Constitución de 1853. Esta escuela divulgo la importancia del trabajo libre en todas sus aplicaciones, como el fundamento central de toda riqueza. Motivada en esta disposición, la Constitución tuvo como objeto garantizar el principio de la libertad económica. A su vez, Alberdi manifiesta que la riqueza exige de la ley para poder producirse, una absoluta libertad, sin excluir a nadie.

    Lo que me pareció novedoso, es la visión que tenia Alberdi acerca de como los principios económicos establecidos en la Carta Magna acarrearían consigo prosperidad para la Nación, independientemente del partido político, siempre y cuando respeten la libertad individual de los hombres, observando que el autor sitúa en primer lugar el crecimiento del país por sobre cualquier partido político, marcando así un rumbo común hacia dónde ir. Me pareció muy llamativo este razonamiento tan sensato, pero con poca utilidad práctica en los últimos tiempos, ya que se puede observar que los gobiernos de turno implementan políticas que resultan beneficiosas para sus propios intereses, pero perjudiciales para el crecimiento a largo plazo de la Nación. Algo muy lejano, al pensamiento – a mi criterio- tan correcto de Alberdi hace ya más de ciento sesenta años.

    Las tres preguntas que le haría al autor son:
    1)¿Por qué sostiene que el libro habla de política económica y no de economía política?
    2)¿Cree que las reformas posteriores a la Constitución de 1853 fueron positivas o negativas en términos económicos?
    3¿Que medidas aplicaría hoy para retomar al modelo original plasmado en 1853?

  14. Resumen
    En su Introducción a “Sistema Económico y Rentístico […]”, Juan Bautista Alberdi nos relata acerca de cómo nuestra Carta Magna se encuentra orientada a garantizar la aplicación en la nación de un sistema económico liberal, dirigido a permitir la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción. Asimismo, el autor se dedica a explayar en estas líneas, los lineamientos de la economía política, definida por el como un caos, pasando por los elementos que concurren a la formación de las riquezas (las fuerzas o agentes productores, el modo de aplicación de esas fuerzas, y los productos de la aplicación de esas fuerzas), las principales escuelas económicas de la economía política (señalando a las escuelas mercantilista y socialista como totalmente contrarias a la doctrina económica que postula la Constitución argentina, y alabando a las escuelas fisiócrata e industrial), culminando con su defensa de la libertad (económica y social), y como ésta impacta en la producción de riqueza.

    Novedoso o Sorprendente
    Me resulta asombroso el poder observar, en esta introducción, la exhaustiva defensa que hacía el Dr. Alberdi de la libertad, tanto económica como de los ciudadanos, resaltando la profesión de la misma por parte de los fisiócratas (aun criticando de los mismos su defensa de la tierra como principal fuente de la riqueza). Muy acertadamente a mi modo de ver, postulaba que, en materia económica, la Nación no tendría destino que no fuera el fracaso si no se apegara a la idea de la libertad en su modo más amplio; por lo cual es lamentable ver el rumbo que ha tomado el país tras su fallecimiento, tan distinto a los ideales de aquel que fuera el autor intelectual de nuestra Carta Magna, poco respetada y tan manoseada desde hace décadas. Y sumado a todo esto, es para mí destacable poder observar cuan aplicado y estudioso era en materia económica, tanto por su análisis de las distintas escuelas hecho en esta introducción como por sus propios postulados en dich materia.

    Preguntas al autor
    -Alberdi en su Introducción postula que “sin rentas no hay gobierno”; sin embargo, teniendo en cuenta que el Estado argentino ha abusado repetidas veces del aumento de la carga impositiva para poder sostenerse, en detrimento de su población, que se ha visto hasta la actualidad cada vez más golpeada en sus ingresos, le preguntaría al finado autor, ¿es posible hoy dia que el Estado se sostenga en la renta recaudada, habida cuenta de que ésta cada vez es más pesada para la población argentina?¿No podría encontrarse otra forma de sostener al Estado, teniendo en cuenta que las otras soluciones implementadas (emisión monetaria/solicitud de préstamos al extranjero) han sido igual de ineficientes?

    -En un momento, el autor señala que “ensayar nuevos sistemas, lanzarse en el terreno de las novedades, es desviarse de la Constitución”; asimismo, señalaba que seguir un sistema protector y restrictivo y pedir la intervención del Estado en la organización de la industria, eran conceptos muy opuestos a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina. Ahora bien, teniendo en cuenta el carácter liberal de la Constitución del ´53, en este sentido, si viviera, quisiera consultarle acerca de, ¿qué opinión le merecen las consecuencias del actuar de varios de los gobiernos del último siglo que, sin entrar en nombres ni en cuestiones partidarias, han obrado bajo un marcado sesgo proteccionista e intervencionista?

    -Por último, pero no menos importante; Alberdi trata en un punto el asunto de “la desierta República Argentina”, en relación a la escasa población del país en ese entonces. ¿No consideraría el autor, por lo tanto, cuestionable el hecho de que, aun teniendo una población hoy dia de más de 45 millones de habitantes, y con la salvedad de los grandes centros urbanos en que se han constituido las capitales provinciales (no todas, desde luego), una gran porción de la población argentina (y con ella, una gran porción de la producción nacional) se encuentre híper aglomerada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores?

  15. SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA SEGUN SU CONSTITUCION DE 1853
    INTRODUCCION
    Juan Bautista Alberdi introduce al lector en su obra a través de una basta descripción del sistema de garantías y de política económica distribuido en diversas disposiciones en la Constitución Nacional, con el fin de tornarla inteligible. El autor aborda las características de las distintas escuelas económicas y se detiene en el análisis mas profundo de la línea de pensamiento económico que refleja el espíritu de la Constitución, fórmula que aconseja a los gobiernos dejar hacer, que prioriza la libertad del trabajo, la cual abarca la de sus medios de acción, la tierra y el capital. Así, analiza los tres elementos que concurren a la formación de las riquezas y las cuestiones que han dividido a la ciencia económica en las diferentes escuelas, en torno a la decisión de procurar la regla de la libertad o, bien, la contención legal de ciertos factores de la producción. Distingue la libertad económica de la libertad política y, a su vez, señala la importancia de tomar como guía obligatoria los principios económicos adoptados por la Constitución. Destaca el deber de velar por su observancia evitando adoptar otra doctrina económica que se aparte de sus disposiciones. Advierte, además, que falsear el sentido de sus lineamientos representa echar el país en el desorden, en el atraso, y dado que la economía política es un caos, es muy fácil que ocurran estos desvíos.

    Descubro como algo sorprendente la vigencia que el texto posee. El autor intelectual de nuestra norma suprema, en un análisis brillante, esclarecedor, con una visión que asombra por tratarse de una obra que inspiró nuestra Constitución a mediados del 1800, advierte la conveniencia de tener presente a cuál de las escuelas en que se halla dividida la ciencia económica pertenece la doctrina de la Constitución argentina. Preguntarse qué resulta más conveniente para el desarrollo de la producción, si es mejor que cada uno disponga de su tierra, capital o trabajo, a su entera libertad, o si resulta más valioso que la ley contenga algunas de esas fuerzas y aumente otras, parece ser un interrogante que aun hoy, transcurridos tantos años, tiende a ser motivo de polarizaciones en el pensamiento económico. En palabras del propio autor, el texto conserva esa frescura imperecedera que acompaña a la obra de un genio.

    Le preguntaría al autor: Si tuviera oportunidad de volver el tiempo atrás, de erigir nuevamente la piedra angular de la Constitución nacional argentina, ¿Qué aspectos modificaría de su pensamiento o de su obra y por qué?
    ¿Cuál es el papel que cumplen, a su entender, las instituciones en el funcionamiento de la economía?
    Conforme a su saber, ¿Qué es lo que ocurrió con la política económica argentina?

  16. Resumen:
    Al principio de la introducción de este brillante escrito de Alberdi, el autor explica de qué manera funciona la materia económica y su estructura. Toma como elemento central la constitución y remarca la existencia de distintas teorías que toman los legisladores a la hora de ejercer el poder.
    Luego menciona los elementos que conforman la formación de riqueza y con respecto a estos elementos realiza la retórica de si es más importante la libertad o la regla. Y hace énfasis en lo importante que es para un país tomar el rumbo correcto en esa disyuntiva. Menciona y explica las distintas escuelas, como la mercantil, la socialista, la fisiocrática, esta última caracterizada por su amplia libertad y relacionada con la Constitución Argentina. Por último Alberdi explica más detalladamente el proceso de producción de riqueza y su relación con la famosa frase “distribución”, (la cual lamentablemente queda a merced de los políticos), y también con el concepto de consumo.

    Novedoso o sorprendente:
    Hay varias cosas que podría calificar como sorprendentes de este texto, una de ellas es la claridad que tiene Alberdi para explicar conceptos económicos que a priori podrían parecer difíciles de entender para alguien inexperto en la materia, pero él lo explica de manera tan simple que lo hace de fácil entendimiento. Otra cosa que me parece extraordinaria es lo adelantado que estaba Alberdi que un texto que tiene más de 160 años permite entender lo que pasa en materia económica y política en nuestros tiempos. Otra cosa fascinante es cómo hace una aclaración importante en cuanto no es importante la creencia social que tenga cada uno sino que el concepto fundamental y base de todo para una Nación próspera será la Libertad. Otra cosa sorprendente es como una mente pudo crear un texto tan rico y completo como la Constitución que supo funcionar como base de un país y como fue tan fácil destruirlo si los pasos a seguir Alberdi los hacía parecer tan simples.

    3 preguntas:
    La primera pregunta que le haría a Alberdi seria si ve alguna forma más eficaz de controlar el buen ejercicio de la riqueza de los contribuyentes por parte del Estado ya que quedó demostrado que no ocurre y todos quedan impunes.
    La segunda seria como cree el que puede solucionarse, aplicando todo lo que nos enseña, todo el declive económico que se vio en nuestro país desde mediados del siglo 20.
    La tercera seria, cual fue para el elemento desencadenante en lo que hoy somos como país, cuál fue el evento o las personas responsables.

  17. En la introducción del libro, el padre de nuestra Constitución explica brevemente lo que abordará en los subsiguientes capítulos, que es ni más ni menos que el desglose del sistema político económico de la República de acuerdo al texto constitucional originario del 1853. No está de más recordar que ese texto constitucional se redactó con la doctrina de Alberdi como una de sus principales fuentes de inspiración. Ya en el segundo párrafo deja en claro una posición de suma importancia: “La riqueza importa a la prosperidad de la Nación. y a la existencia del poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay Estado”. Alberdi establece que son 3 los elementos con concurren a la formación de riqueza: las fuerzas y agentes productores, el modo de aplicación de esas fuerzas y los productos de la aplicación de esas fuerzas. Luego afirma que la doctrina económica de la Constitución está basada en las ideas de Adam Smith y tienen a la libertad y al trabajo como pilares fundamentales.

    Consideró objetivamente sorprendente la forma de escribir de Alberdi en está introducción. Es cierto que no sorprenderá a quién ya haya leído las Bases, pero la claridad con la que se expresa el autor es simplemente brillante. Me resultó también sorprendente la forma en que Alberdi parece decir que tener un sistema económico liberal es de alguna forma el producto natural de la revolución de Mayo. Una república que nace luchando por la libertad pareciera estar, afortunadamente, condenada al liberalismo. También encuentro interesante lo claro que tenía Alberdi que el trabajo del gobierno no es crear riqueza, qué solo puede estorbar o ayudar a crearla. También y en la misma linea cuando se pregunta que exige la riqueza por parte de la Ley. “Lo que Diógenes exigía de Alejandro; que no le haga sombra”, se responde.

    ¿Cree que alguna de las reformas Constitucionales modificaron cuestiones pertinentes al sistema económico del texto original?

    ¿Considera que a lo largo de la historia argentina se respetó este sistema?

    ¿Cree que el sistema económico establecido por la Constitución del 1853 es significativamente menos liberal que el sistema adoptado por los Estados Unidos?

  18. Resumen:
    Juan Bautista Alberdi expone en la introducción de su libro «Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según la Constitución de 1853» los principios económicos que debe seguir la Constitución Nacional para no desviarse de la correcta aplicación de la misma. Para ello, Alberdi realiza un estudio muy breve acerca de las diferentes escuelas económicas existentes afirmando que la Constitución Argentina debe seguir los fundamentos de la escuela industrialista, es decir, de la escuela de Adam Smith. De hecho, establece que nuestra Carta Magna es, en materia económica, la expresión de una revolución de libertad. Según el autor, la correcta prosecución de aquellas ideas liberales lograría solucionar los problemas económicos de la Argentina, atrayendo población, capital e industria pudiendo florecer la agricultura, el comercio y las fábricas. La Constitución Argentina de 1853 pertenece a esta doctrina económica y no deben buscarse fuera de ella comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de la Constitución Argentina.

    Novedoso:
    Lo más novedoso que hallé en esta breve introducción es la visión general que poseía Alberdi. En primer lugar, vinculado a la historia política del país, me pareció novedoso que la economía de la Constitución tenga como objetivo que no dependa de ningún sistema ni de ningún partido, tratando de dejar atrás las diferencias entre unitarios y federales. Para esto, propuso el modelo de la libertad económica buscando “escapar del desierto, de la pobreza y del atraso” por el camino de la libertad (especialmente en el ámbito del trabajo). Por otro lado, me pareció fascinante que pueda instaurar que «la riqueza importa a la prosperidad de la Nación y a la existencia del poder» estableciendo una relación con las necesidades históricas de la Patria. El aducía que el país necesitaba capital, población e industria para prosperar, es decir, que las necesidades eran meramente económicas; también supo reconocer, a diferencia de los demás países latinoamericanos de la época, que la libertad económica sería el camino hacia la prosperidad. Estas ideas novedosas se pueden plasmar en una simple frase de Alberdi: «El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza»

    Preguntas:
    1) En primer lugar, luego de los sucesivos gobiernos constitucionales del siglo XIX, ¿Cree que la Constitución ha cumplido con su propósito? ¿Ha sido esta la gran causa de la prosperidad argentina de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Le realizarías alguna modificación?
    2) Siendo usted una persona que se siente identificada con los principios liberales y luego de escribir acerca de las constituciones de otros Estados en tu libro «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina» ¿Por qué cree que no se han podido plasmar estos principios en las constituciones de los demás países de la región, como en Uruguay o en Chile?
    3) Teniendo en consideración la situación actual de la Argentina, ¿Cree que la correcta aplicación de la Constitución de 1853 enderezaría el rumbo de la Nación o debería estar sujeta a cambios considerando que han pasado más de ciento cincuenta años?

  19. Resumen:
    En esta parte del escrito Alberdi hace referencia a que la Constitución Argentina abarca materia económica referida al sistema de política económica y a los principales agentes de producción, el fenómeno de la distribución de la riqueza. Reconoce que en ella están dados los principio que resuelven cuestiones económicas de dominio y política argentina, que deben ser aplicados por el legislador, y no otros sistemas ya que estos causarían desorden. Reconoce que la riqueza es la base del Estado, y que su texto de política económica que estudia la economía positiva está dirigido a quien esta instituido en economía pura. La constitución pertenece a una escuela más liberal dentro de la política económica, que consagra el principio de la libertad económica después de 1810, reconocida la libertad como la riqueza que requiere nuestra nación. Entiende que la Constitución Argentina es el reflejo de la economía real que traería prosperidad al país.
     
    NOVEDOSO:
    Considero sorpresivo que, para Alberdi, aunque existan principios fijados referidos a la política argentina, sea fácil desviarse de los mismos. A su vez me parece novedoso que, para diferenciar a cada doctrina económica, tanto a la que pertenece la constitución, como a las que no, utilice diversidad de aspectos según el grado de libertad que recae sobe el interés de la sociedad, sobre desarrollo de la producción, tanto para la tierra, capital o trabajo. La libertad es percibida por Alberdi desde lo civil, es decir, desde la libertad a trabajar, para poder obtener producto de ello, riquezas. Libertad que deben poseerla todos en base a la igualdad que reconoce la misma Constitución. A partir de esta libertad para trabajar y producir, se da lugar a la obtención de riquezas y la distribución de estas, que derivan en un consumo, el cual puede ser privado o público (sobre el cual el estado puede intervenir regulándolo).
    PREGUNTAS:
    ¿Por qué entiende que la economía política es un “caos”, como para que sea difícil desviarse de lo planteado por la misma?
    ¿considera usted que la expresión de “una económica real y normal que trae prosperidad”, actualmente se ve reflejado en la situación de argentina?
    ¿a que refiere cuando reconoce que existe un consumo improductivo, es decir, que significa el ·desaparecer en servicio de las necesidades del hombre?

  20. SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA SEGUN SU CONSTITUCION DE 1853
    INTRODUCCION – RESUMEN.
    En la gran introducción de su libro, Juan Bautista Alberdi, nos explica cuáles son los verdaderos principios económicos que ha adoptado nuestra Constitución, la finalidad a la cual apunta y lo maligno que podría ser desviarse de estos principios o ensayar otros sistemas.
    Aclara que la Constitución Federal Argentina establece un sistema completo de política económica que apunta a la libertad del trabajo, la cual es la base para la creación de la riqueza de la Nación, su prosperidad y la existencia del poder. Para ello es necesario tener muy en claro que la escuela económica a la que pertenece su plan económico y rentístico es la de la libertad y la dignidad del trabajo en todos los ámbitos, que solo con esta libertad económica se podrá hacer frente a las necesidades vitales económicas de la república, escapar de la pobreza y adquirir la gran riqueza anhelada.
    Por lo tanto, todo otro principio, doctrina o ideas de otras escuelas seran totalmente perjudiciales y contrarios a la libertad económica declarada por nuestra Constitución.
    NOVEDOSO O SORPRENDENTE.
    Lo sorprendente de esta introducción al estudio de la Constitución Argentina es la importancia de la gran base y espectacular sistema económico que se encuentra en él, que es mucho más que reglas o principios a los cuales no debemos faltar, y que creo muchos no somos conscientes del verdadero valor de nuestra gran ley suprema, la cual es mucho y más que solo una ley.
    También me resulta increíble y admirable la grandeza de como se hace hincapié en la libertad económica, la cual en lo personal me parece fundamental para poder transitar todos los aspectos de la vida, lo que en esos tiempos era impensable y que incluso en la actualidad luchamos por sentirnos libres y dignos en muchos aspectos de la vida.
    PREGUNTAS.
    1) ¿En qué momento de la argentina estuvimos más alejados de las bases económicas sentadas?
    2) Si tuviera que cambiar el sistema económico hoy… ¿lo haría en gran parte, poca, o no cambiaría nada?
    3) ¿Hasta qué punto es menester la libertad económica para obtener la riqueza de la nación, le parece a usted que dicha libertad debe ser absoluta o realmente hay cuestiones en donde debe haber intervención del estado?

  21. En la introducción de “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina”, escrita por Juan Bautista Alberdi, el autor explica como la escuela económica de Adam Smith resulta de inspiración para la creación de la Constitución Nacional de 1853 de nuestro país. La libertad y el respeto por la propiedad privada son los pilares fundamentales en los que se basa y considera que, solo así, se puede alcanzar la riqueza y crecimiento de la nación. Atraer población, capitales, industria y talento llevan a la prosperidad y desarrollo; y entiende que transitar el camino contrario resultaría en el estancamiento y pobreza.

    La doctrina económica de la Constitución Nacional tiene la intención de ser contraria a la escuela económica socialista, en donde prevalece la intervención y el orden social. Alberdi considera que el color político no debería importar a la hora de dirigir una nación ya que la libertad económica resulta ser el medio para escapar de la pobreza y el atraso. El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.

    Las preguntas que le haría al autor son:
    a. ¿Cuál sería la razón por la que un país que alcanzo la riqueza y prosperidad de un giro hacia el sentido contrario y abrace las ideas intervencionistas y liberticidas, destruyendo así el crecimiento anteriormente creado?
    b. Si el camino hacia la riqueza está claramente determinado (y con evidencia) por la escuela de Adam Smith ¿por qué considera que existen naciones que optan por inspirarse en otros modelos?
    c. ¿Además de la constitución, que otras herramientas permiten mantener los ideales de la libertad que, en definitiva, terminan por decidir el desarrollo de una nación?

  22. RESUMEN
    Alberdi en su capítulo introductorio plantea el alejamiento del legislador y el publicista a los verdaderos principios y miras económicas a hora de interpretar o poner en acción el texto constitucional. Cómo solución, expone las distintas escuelas doctrinarias de economía política a los efectos de explicar la doctrina aplicada en la Constitución argentina de 1853 y distinguir entre aquellas rivales. Plantea la existencia de 3 elementos en toda formación de riquezas, mencionados en el artículo, y también expone brevemente la escuela mercantil de Colbert, la escuela Physiocrática de Quesnay y la escuela industrial de Adam Smith. A través de su explicación, justifica cómo el texto originario constitucional contiene principios basados en la libertad, igualdad civil, trabajo libre, separación entre consumos privados y públicos y, la conformación de garantías constitucionales que protegen dichos principios.

    NOVEDOSO
    El concepto de consumo como determinante a la hora de separar al Estado de la economía de un país. Alberdi claramente confía en una ley alejada de la intervención económica estatal en cuanto a los consumos privados, derivándose así a un texto constitucional fuertemente basado en principios y garantías de libertades económicas. Es más, propone garantías constitucionales para que el Estado no «devore la riqueza del país». A éstas mismas las reconoce como el sistema rentístico o financiero de la Confederación. Se ve una relación de acción – reacción, una acción de dominación colonialista y una reacción de la producción de una primera constitución que se aferre fuertemente a principios liberales.

    PREGUNTAS
    a) ¿Consideraría el autor en determinar un piso mínimo de intervención estatal?
    b) ¿Cómo aplicaría el texto constitucional originario en una situación de emergencia sanitaria?
    c) Qué opinaría el autor de la incorporación de los derechos de segunda generación en la reforma constitucional de 1949?

  23. Resumen sobre la Introducción de SISTEMA ECONÓMICO Y RENTÍSTICO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA :
    Dentro de la economía aplicada, la Constitución de la Confederación Argentina en su sistema económico garantiza el desarrollo y la colisión entre el trabajo, el capital y la tierra, como agentes de la producción. Hay tres elementos que concurren en la formación de la riqueza: las fuerzas o agentes productores ya mencionados; el modo de aplicación de esas fuerzas, que tiene tres fases: la agricultura, el comercio y la industria fabril; y los productos de aplicación de esas fuerzas. La prosperidad o ruina de un país dependerá del error en su política económica, si es que esta es dirigida en contra de la libertad. Por eso, la Constitución Argentina pertenece a la escuela económica de Adam Smith, que respeta la libertad de trabajo, capital, etc. El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza. Y esta riqueza tiene por objetivo satisfacer las necesidades del hombre a través del consumo. Es deber del Estado que el consumo público no devore la riqueza de la Nación y esto es el sistema rentístico del que hace mención la Carta Magna.

    Novedoso sobre el texto:
    Me pareció interesante el que la Constitución Nacional haya adoptado un sistema económico eficiente habiendo tantos sistemas posibles (escuela mercantilista, escuela socialista, etc.), y que hoy en día falle su aplicación en las políticas económicas del país. Además, me pareció importante el diferenciamiento entre consumos productivos o improductivos, ya que es importante enfatizar que el Estado sí puede incurrir en gastos innecesarios que estorben en la creación de la riqueza, problema que Alberdi señala como el inicio de la ruina y falta de prosperidad el país. Es llamativo el recalcar que la riqueza implica de manera consecuencial la existencia del poder, porque sin rentas o impuestos no hay gobierno ni aparto estatal.

    Tres preguntas que le realizaría a Alberdi:
    ¿A qué se refiere con que el Estado puede ayudar en la creación de riqueza, ya que entiendo que puede hacer algo para estorbarla, pero en realidad debe un “no hacer” para ayudarla?, ¿hay una manera de que el Estado aumente la creación de riqueza (lo que creo erróneo porque usted sostiene muy claramente que el Estado no puede crear riqueza)?
    ¿Es mejor privilegiar la libertad política o la libertad económica?
    ¿Podría dar un ejemplo de gasto improductivo?

  24. La introducción de Alberdi procura marcar el destino de la República que yace en su diseño constitucional sistemático. El mismo se expresa a partir del desenvolvimiento o despliegue de sus elementos ónticos en relación con tres conceptos para el progreso. Producción, distribución y consumo. La concepción de la Nación Argentina de Alberdi es inseparable de su Constitución y por ello lleva en sí de manera integrada su economía sin que se encuentre escindida de la existencia de la carta fundamental.
    De la experiencia del ser nacional en tanto que conocedor de sí mismo en la actividad económica, asegurando el trabajo en libertad y sin límite categorial de tipos productivos surgirá la riqueza de forma directa e indirecta que tendrá como seguros el de la igualdad de los ciudadanos para que todos puedan gozar de ella de acuerdo a su voluntad de trabajo y la correcta administración del sistema rentístico de la Confederación para que no sea derrochada por el Estado que aumentara en poder en la medida del aumento la población.

    Alberdi marca tres bastiones o columnas para el desarrollo material; el trabajo, la tierra y el capital son la base para la aplicación del comercio, la agricultura y la industria dentro y a partir del marco de la libertad como condición necesaria.
    Lo importante de ello radica en el por qué dio con esos puntos. Juan Bautista sabe de las características de la Argentina, su tiempo y concepción. Hace de ello un fundamento para la concreción del destino Nacional. La Nación no tendría entonces, por su esencia, otra economía fructífera y productiva posible que no sea la de establecer la libertad en el comercio para la producción, en tanto que inmersa en un contexto global específico.
    Es en ese punto donde las dudas ingresan.

    -Si Inglaterra se encontraba en plena industrialización y producción se deduce que exportan políticas económicas a través de sus autores pero ejecutan otras convenientemente opuestas, ergo las teorías desplegadas también son estrategias de política internacional. No comprendo entonces donde está la distribución del trabajo o si acaso esa premisa es válida en un contexto de esas características. ¿Cómo es posible que, en este caso, Adam Smith escriba y profese de libertad cuasi absoluta de comercio dentro del contexto establecido y a usted no le llame ni un poco la atención en ese sentido la aplicación en la Nación Argentina?

    -Entendiendo que la población de ese momento era de 1.500.000 habitantes y que “gobernar es poblar” ¿no le parece que la falta de planificación en la economía consecuencia de la sobreestimada libertad de comercio seria un obstáculo más que una ventaja? Podría en un principio funcionar, pero a medida que se vaya monopolizando la producción se llegaría, como se llego, a la riqueza de la Nación y de mil familias a expensas del resto de sus habitantes.

    -Producción, distribución y consumo son sin duda las soluciones. ¿Qué métodos de distribución de riqueza se aplicarían si pudiera prever la consecuencia mencionada en la pregunta anterior? Si bien la pregunta peca de anacronica me parece interesante hacerla.

  25. Resumen
    Juan Bautista Alberdi nos introduce en “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina” que su fin va a ser presentar las disposiciones económicas principales en un cuerpo metódico de ciencia apoyándose sobre cierta doctrina en la que se encuentra basada la constitución de 1853. En una primera parte de su introducción él deja en claro que la riqueza importa tanto como a la prosperidad de la nación como a la existencia del poder. También da pie y aclara las distintas diferencias que presentan tanto la economía pura como la economía aplicada. Alberdi destaca que se encuentran tres elementos que concurren a la formación de las riquezas que tan importante es para una nación: los agentes productores (fuerzas), los modos de aplicación de esas fuerzas y los productos de la aplicación de esas fuerzas. Luego él distingue la división de la economía política en cuatro escuelas, donde la escuela industrial de Adam Smith y su doctrina se encuentra reflejada en nuestra Constitución Nacional en el 1853, la cual la omnipotencia y dignidad del trabajo generaría la riqueza. Alberdi finalmente deja en claro que el único camino es conceder la libertad del modo mas amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas y aplicaciones que la riqueza no es generada por el gobierno, sino que, por el trabajo, el capital y la tierra, este puede ayudar o estorbar en su producción. Por último, deja en evidencia la diferencia entre la libertad económica la cual requiere ciencia mientras que la economía política requiere de la educación.
    Novedoso
    Me llamó la atención como él resalta tanto dentro de esta introducción lo importante que es la libertad para llevar adelante tanto un avance económico como social y político, la importancia de la libertad y las miras en esta para poder llevar adelante un mayor desarrollo y progreso en la nación.
    Lo sorprendente de esta introducción es que este libro se escribió hace mas de un siglo y en la tan resaltada libertad y los demas elementos necesarios que él describe para generar la riqueza son los que hoy en día siguen siendo unas de las claves para mantener una nación en pie económicamente. Me pareció sorprendente la manera de pensar y desarrollar ideas que ya se tenía en esa época, y la cantidad de posturas económicas que ya se planteaban hace mas de 100 años atrás.
    Preguntas
    ¿Qué piensa de la actual intervención estatal en cuanto a lo económico?
    ¿Qué opina respecto del consumo con los nuevos medios masivos de comunicación?
    En la actualidad y con vistas a la economía argentina, sostendría su ya planteada forma de generar riquezas o postularía una vista y forma nueva?

  26. Resumen: El autor nos da a conocer que diferentes temas va a abordar a lo largo de su obra y cuál va a ser el eje a partir del cual lo va a hacer, que es la Constitución Nacional de 1853 y su sistema de política económica. Lo importante que tenemos que saber es cuál es el sistema económico incorporado en la constitución y a partir de esta interrogante él nos presenta las diferentes escuelas en la que se encuentra dividida la ciencia económica, viendo cual adopta la doctrina de la Constitución Argentina y cuales presentan un sistema contrario al adoptado. El sistema que adoptó la Argentina es el que aplica el de la escuela de Adam Smith donde tenemos como principio la libertad económica.
    A partir del sistema económico adoptado, luego hay que ver qué pasa con la riqueza que se vaya obteniendo con la comercialización de lo que se produce, como distribuirla y en base que parámetro hacerlo ya que esta es producto en consecuencia del trabajo que realizo el hombre y con esta él va a buscar satisfacer sus necesidades.

    Novedoso: Lo que destaco de esta introducción que nos hace Alberdi es poder darnos cuenta de que podemos analizar el contexto actual de nuestro país con los distintos conceptos que nos va presentando a lo largo de esta. Por ejemplo, tenemos las diferentes escuelas económicas que enuncia y podemos ver cual aplicar a nuestro país hoy en día.
    También vemos cuales elementos indicaba Alberdi que eran en ese momento, los que formaban la riqueza: 1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital. 2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril. 3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas. Menciono estos elementos ya que también ahora siguen formando parte de la riqueza para que esta sea generada.

    Preguntas:
    1- ¿Cómo diría que ve la evolución de la economía argentina en estos últimos años, siguió o no los lineamientos de la base de la Constitución Nación de 1853?

    2- ¿A qué escuela económica se asemeja la política económica de la Argentina actual?

    3- ¿Piensa que se logra repartir justamente con los trabajadores la riqueza producida de su trabajo para que estos luego puedan satisfacer sus necesidades?

  27. En la introducción de este libro Alberdi explica y resalta la importancia de que la nueva constitución argentina garantice la libre acción del trabajo, capital y la tierra, ya que estos son los principales agentes de la producción. Alberdi resalta la importancia de la Constitución explicando que todo legislador debe tomar la misma como una guía obligatoria para legislar, ya que las leyes que se dicten deben corresponderse con los principios que la constitución establece. Según Alberdi probar nuevos sistemas desviándose de la constitución sumergiría al pais en desorden y lo atrasaría. A continuación, nombra los elementos formadores de riqueza: Los agentes de producción (tierra, capital y trabajo), la manera en la que estos agentes de producción son aplicados y los productos que resultan de los mismos. En su introducción Alberdi nombra las principales escuelas de pensamiento económico de la época y como la constitución adhiere a la escuela de pensamiento liberal, ya que la misma es resultado de una «revolucion de la libertad» . También resalta que la tarea del estado debe ser garantizar la libertad de los individuos para la producción de riqueza y aplicación de los agentes de producción.

    Una de las cosas que mas me sorprendió del texto es la capacidad de Alberdi para predecir problemas que iban a ir surgiendo con el paso del tiempo, por ejemplo la tendencia que tendrían los legisladores de desviarse de la constitución y legislar acorde a su escuela de pensamiento. También encontré interesante la facilidad y claridad con la cual propone un sistema para el desarrollo de una nación de manera muy simple. Me sorprendió también como Alberdi entendió que el principal motor de una nación rica es la libertad del individuo, esto es aun mas sorprendente teniendo en cuenta que en su época no tenia a disposición la cantidad de evidencia empírica que hoy en día tenemos para sostener esta premisa. Creo que el tiempo le dio la razón. Realmente me apena como se han ignorado sus advertencias, y como con el pasar de los años nos hemos alejado de la constitución y las ideas de Alberdi, y creo que en gran medida la decadencia Argentina de los últimos casi 70 años se debe a ese alejamiento de sus ideas.

    Las preguntas que le haría a Alberdi:

    1: ¿ En que punto de nuestra historia cree que dejamos de lado sus ideas y su constitución ?
    2: ¿ Cual de las reformas constitucionales cree que fue la mas dañina para Argentina?
    3: ¿ Que reformas haría a la constitución actual para sacar al pais adelante ?

    Manuel Aguilera

  28. Resumen:

    Alberdi comienza diciendo que la Constitución tiene un sistema completo de política económica que garantiza la libre acción del trabajo, el capital y la tierra. La economía es universal cuando estudia hechos económicos en su generalidad filosófica, y nacional o práctica, cuando se ocupa de las modificaciones que esos hechos reciben de la edad, suelo y condiciones especiales de un país determinado (también llamadas economías “puras” o “aplicadas”, respectivamente). Este libro pertenece a la economía “aplicada”, y es más un escrito de política económica que de economía política. La Constitución argentina de 1853 es la codificación de la doctrina que expuso en esta introducción al libro. Este será dividido en 3 partes, exponiendo en la 1era a las disposiciones de la Constitución referidas a la producción de riquezas, la 2da al estudio de los principios constitucionales referidos a la distribución de la riqueza, y la 3er parte al consumo.

    Novedoso:

    En mi experiencia fue muy grato leer desde el 2do al 6to párrafo de la página 4, mencionando la verdadera política económica de nuestra Constitución; fue un pantallazo de lo que alguna vez fue, lo que en estos tiempos necesitamos que los legisladores y poderosos revisiten tan desesperadamente. Me quedo con la sección de esto párrafos, y cito “… la economía de la Constitución escrita es expresión fiel de la economía real y normal que debe traer la prosperidad a la Argentina, que no depende de sistema ni de partido político interior, pues la República no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo), y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fábricas)”.

    Preguntas:

    ¿Cómo fue que nos desviamos tanto de las políticas económicas pensadas originariamente para el país en la Constitución?

    ¿Por qué ninguna persona se molestó en mirar atrás luego de tanto tiempo?

    ¿Qué acciones tomaría para poner a la economía de pie?

  29. resumen.
    El autor dentro de la introducción toma como eje central la libertad económica traída de la revolución de 1810 contra la dominación española. Esto lo plasma tanto en el trabajo, como las riquezas, y el consumo de estas. Si esta libertad logra cumplirse llevara a la prosperidad de la Nación.
    La formación de la riqueza es a través de los hombres, y el Estado puede estorbar o ayudar a su producción. Si la estorba puede afectar al auge de la Nación.
    Por otra parte, la riqueza busca satisfacer las necesidades del hombre. Por lo que, si el estado no colabora, el hombre dejará de contribuir o trabajará débilmente, la riqueza caerá y, por lo tanto, la prosperidad también.
    Por último, La ley nada tendrá que hacer con los consumos privados de los hombres, pero si podrá regular los consumos públicos o gastos del estado con el fin de no devoren las riquezas del país. El conjunto de estas garantías forma lo que se llama el sistema rentístico o financiero de la confederación.
    INTERESANTE
    El autor tiene en cuenta cuestiones que en este siglo se dejaron de lado.
    Actualmente se cree que el Estado es el que debe regular todos los ámbitos de la Nación. Aquí, el Dr. Alberdi nos recuerda que nuestra Constitución fue creada con el fin de que los ciudadanos seamos libres, y que lo primordial es la libertad económica.
    Y que si excedemos esta regulación lo único que nos generará será una caída de todo lo que se buscó formar cuando la Constitución fue creada, es decir, libertad, prosperidad, trabajo, capital, riquezas, educación, entre otros.
    PREGUNTAS
    1) Ud. Cree que hoy el país, no carece de la infraestructura necesaria para su crecimiento, a la luz de las nuevas tecnologías, adelantos científicos, crecimiento demográfico, etc.?, por ejemplo, no seguimos necesitando para nuestro desarrollo económico y productivo, caminos, rutas, puentes, energía, telecomunicaciones, científicos, ¿etc.?
    2) ¿Qué pasa hoy en la Argentina con la actividad privada? esta avasallada por lo público?
    3) ¿Cuál es el rol del Estado en este contexto actual?

  30. Sinopsis: En esta introducción Alberdi plantea su visión acerca de los preceptos en los cuales fue erigida la primera Constitución Nacional de la República Argentina , los cuales serían aquellos basados en la libertad económica y la forma en la que estos deberían desenvolverse para traer prosperidad a un país que por entonces se encontraba aún en su etapa primigenia . Haciendo un breve repaso por las diferentes escuelas económicas que hasta ese entonces habían tenido lugar en el mundo : la escuela mercantil, la socialista y physiocratica, enmarcando la CN de 1853 en esta última, y tomando de Adam Smith, máximo exponente de la grande escuela industrial, los elementos que resultarán en la creación de riqueza : tierra , trabajo y capital y el concepto de como la conjunción de estos elementos dará lugar a la agricultura , comercio e industria.
    Con respecto al concepto de riqueza , el prócer es muy enfático en remarcar que el estado no es creador de ella, si no que su rol debe suscribirse al de facilitar la producción de la misma, a la vez que define al consumo como el último estadio y extinción de dicha riqueza, dividiéndose este en consumo público y privado, estando este último fuera del alcance de gobiernos o estado y trazando para aquel la necesidad de aplicar la riqueza recaudad con racionalidad y de una forma que no extingan los recursos económicos de la nación.
    En cuanto mi impresión personal del texto la primera sensación es que el mismo, pesar de su antigüedad no resulta en ningún pasaje denso o tedioso de leer, al contrario , resulta muy emocionante el compromiso que, como queda plasmado en sus palabras, el prócer tenía con las libertades individuales y como ,según su visión, la económica es una más de ellas.
    En cuanto a las preguntas que pueden surgir a partir de la lectura de esta introducción , las mismas se originan al situar las palabras de Alberdi en nuestro presente y son las que le formularia al prócer de poder traerlo de vuelta a nuestro tiempo ya que una de las cosas sorprendentes del texto es que el mismo posee un valor atemporal:
    1)Basandonos en el concepto de relación entre estado, gobierno la creación de riqueza y el consumo de la misma, ¿considera que el gasto desmedido puede resultar en la inversión en los roles que se plantean en el texto? , me explico , pareciera que en nuestro tiempo y con sucesivos gobiernos de diverso signo el estado hubiera pasado de ser aquel que facilitara la creación de riqueza, a que exista la necesidad de mayor riqueza exclusivamente para sustentar a un estado que extrae cada vez mas y que consume en forma ineficiente
    2)Es interesante que Alberdi haga mención a los monopolios, la incógnita que surge de la implementación de los preceptos de libertad económica es como estos pueden instrumentarse sin el advenimiento de prácticas desleales y cual sería el límite de regulaciones estatales posibles sin que estas resulten en condiciones poco atractivas para el desembarco de nuevos oferentes en el mercado, lo cual tendría el efecto inverso al buscado y terminaría perjudicando al consumidor.
    3)En cuanto a los elementos productivos que se enumeran en el texto; cuales serían las directrices a implementar en territorios de nuestro de nuestro país que carecen de condiciones para la producción de riqueza? Que tipo de alicientes podrían instrumentarse para poblar y generar riqueza en aquellos territorios, sin que implique afectar la libertad de los que si poseen estos recursos ?.

  31. La introducción del libro de Alberdi nos brinda un análisis sobre la preponderancia que le ha dado a la libertad en cuanto a la confección del texto constitucional se trata. Teniendo en cuenta a los principales ejes tendientes a lograr la creación de riquezas, considera que ante la cuestión de qué debe prevalecer, si la libertad o la intervención por parte del Estado, Alberdi está convencido de que la libertad es el único camino que puede guiar a la Argentina hacia un futuro próspero, recibiendo esta influencia por parte de la escuela económica de Adam Smith. Establece así, aquellos preceptos económicos que deben ser respetados y que limitan el ejercicio del poder estatal, para garantizar la creación y el desarrollo de las riquezas.

    Lo que me resulta más interesante del texto es la influencia que tuvieron las ideas del economista Adam Smith en las bases que propuso Alberdi para la Constitución. También, la correlación existente entre cuestiones del pasado o del principio constitucional, con cuestiones actuales, referidas a la discusión entre quienes defienden a la libertad como derecho primordial, y aquellos que postulan que debería existir una intervención por parte del Estado en diferentes ámbitos. A su vez, me llama la atención que teniendo una ley suprema, con la libertad como característica principal, hoy en día, existan normas que no respeten ese derecho como debería ser respetado.

    PREGUNTAS:
    Teniendo en consideración todos los hechos políticos, sociales y económicos que han transcurrido desde el momento en que se adoptó la Constitución hasta el día de hoy, y entendiendo que no se ha tomado estrictamente a la libertad como guía o base para el desarrollo y creación de las riquezas:
    1. ¿Aún considera que si se hubiera respetado el valor de la libertad tal como lo establece la Constitución, la Argentina sería hoy un país próspero?
    2. ¿Qué modificaciones o inclusiones haría a la Constitución para evitar que se desvíe del camino de la libertad?
    3. ¿Existe la posibilidad de enmendar aquellas cuestiones que hoy en día limitan la creación de riquezas de manera libre? ¿Debería ser un cambio rotundo de paradigma o de manera gradual?

  32. Resumen:
    En la introducción del libro “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina”, Juan Bautista Alberdi expone que toda riqueza está compuesta por tres elementos: 1. Fuerzas: trabajo, tierra y capital. 2. Modo de aplicación de dichas fuerzas: agricultura, comercio, industria fabril. 3. Los productos de aplicación de esas fuerzas. Sobre dichos elementos han surgido diferentes cuestiones, las cuales han sido resueltas por cuatro escuelas. Una de ellas es la escuela industrial de Adam Smith, donde proclama el trabajo libre como principio esencial de toda riqueza. En relación a esto, nuestra Constitución ha consagrado el principio de libertad económica, es decir que la doctrina económica de la Constitución Argentina pertenece a esta escuela. Además, menciona que la libertad convenía esencialmente a las necesidades de la desierta República Argentina, y que hemos adoptado la libertad económica ya que ella es el origen de las riquezas de las naciones. Finalmente, resalta la importancia de la libertad y menciona el caso de España que ha pagado con la pérdida de su población y de su industria el error de su política económica, al resolver las diferentes cuestiones en sentido opuesto a la libertad.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Una vez leído el texto, me resulta sorprendente como expone un problema que también se da en la actualidad. Es decir, me sorprendió cuando habla de cómo una tierra tan rica, que entre otras cosas, produce ceda, algodón y posee vías navegables se encuentre tan cerca al camino de la indigencia, lo cual se da por falta de capitales, de población, de riqueza acumulada. Además, también me resulto sorprendente como expone que el país carece de caminos, de puentes, de canales, etc., y se cuestiona porque carece de todo esto, porque no lo adquiere, y la respuesta es porque le faltan los medios para obtenerlo, es decir, capitales, caudales, riquezas, que es una cuestión que se presenta también actualmente. Como también se cuestiona el motivo por el cual no se explotan en grande escala las industrias privadas, donde se encuentra con la misma respuesta, es decir, que el motivo es la falta de medios como caudales, capital, y riquezas.

    Preguntas que le haría al autor:
    1: Si la libertad es el principio de toda riqueza y la Constitución Argentina adopto la libertad económica ¿Por qué no ha logrado alcanzar un cierto nivel de riqueza? ¿En qué fallo?
    2: En su texto expone que el trabajo libre es el principio vital de las riquezas. ¿Actualmente no se cuenta con trabajo libre?
    3: En un momento menciona que el país se encuentra tan próximo a la indigencia a pesar de contar con una diversidad de recursos ya que carece de capitales, de brazos, de población y de riquezas acumuladas. ¿Por qué sigue sin poder explotar dichos recursos? ¿Por qué no puede progresar y generar riquezas?

  33. Resumen:
    La Constitución de 1853 contiene un gran contenido en lo que refiere a la materia económica del país en la época. Alberdi sostiene que una de las bases para el buen funcionamiento y/o crecimiento de un país es la riqueza. Existen 3 elementos que conforman a las riquezas: 1- las fuerzas o agentes productores (trabajo); 2- como se aplican esas fuerzas (comercio, industria, etc.); 3- lo que se produce/obtiene a partir del uso de esas fuerzas. Argentina busca con esta Constitución, abrazar las ideas de la libertad adoptando 2 escuelas económicas: la physiocrática (de Quesnay) y la grande escuela industrial (de A. Smith). Alberdi menciona que esta Constitución consagra el principio de libertad económica ya que este es el que llevaría al país a obtener riquezas (capitales, población, etc.). Por último, da una definición sobre el consumo, sosteniendo que este es “el fin y término de la riqueza”; y lo clasifica en consumo productivo e improductivo.

    Novedoso o sorprendente:
    Personalmente, lo que más me parece sorprendente es como logró Alberdi impulsar / llevar a cabo o poner en práctica estas ideas que se plasman en esta Constitución ya que en ese momento Argentina no era uno de los países más desarrollados (por no decir que era un país de “bárbaros”). Una de las cosas que más me sorprenden es como Argentina (que con esta CN pasó a ser uno de los países con mayor PBI per cápita del mundo) ahora se encuentra bajo una profunda crisis económica, cultural y también social; es decir, que de pasar de tener un gran proyecto que aseguraba prosperidad, pasó a un sistema que cada vez hace más pobres a los habitantes de la Nación. En cuanto a lo novedoso, supongo que para esa época significó un cambio de paradigma muy grande para aquellos que habitaban el territorio nacional.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1 . ¿Por qué cree que Argentina cambio radicalmente su pensamiento de libertad económica que tanto hizo crecer al país a raíz de la CN de 1853? ¿Por las ideas de socialismo traídas al país o por culpa de la política argentina (los políticos que buscan beneficiarse ellos mismos)?

    2. ¿Cómo haría usted para cambiar la situación económica, cultural y social que atraviesa el país actualmente? ¿Solo basta con abrazar las ideas de la libertad o considera que habría que hacer una transformación más grande en cuanto a valores que tiene hoy en día la sociedad?

    3. ¿ Por qué el consumo es visto como algo negativo para la idea de libertad económica? ¿Es por la injerencia del Estado, que se mete afectando la economía con sus regulaciones?

    Franco Ferrer

  34. 1)Resumen
    La libre acción del trabajo, del capital y la tierra está garantizada por la Constitución Argentina. Este principio de libertad económica tiene como fiel objeto alcanzar la prosperidad para todos los habitantes satisfaciendo sus necesidades, a través del accionar del Estado. Las riquezas naturales están pero faltan capitales para la creación de puentes, caminos, explotar la industria a gran escala.
    Para forjar un destino económico donde impere la libertad, la dignidad y la civilización deberá haber igualdad civil generada por la Ley, el trabajo libre es el principio vital de las riquezas, pero el gran problema será su distribución.
    Como el consumo es el fin de la riqueza, la ley deberá abstenerse en el ámbito privado y establecer reglas en cuanto al consumo público. Este conjunto de garantías es el Sistema rentístico o financiero de la Confederación.
    Para concluir, las funciones del Organismo ecónomico argentino se sintetizan en estos tres puntos:
    Producción – Distribución – Consumo.

    2) Lo novedoso o sorprendente:
    Cuando comencé a leer el texto que nos ocupa ,fue como si abriera el baúl de los recuerdos de mi paso por la escuela secundaria. Me sorprende el hecho de cómo ciertos conceptos calan de una manera particular en nuestro aprendizaje. Recuerdo haber estudiado con gran entusiasmo la denominada “Generación del 37” ,con sus referentes, grandes pensadores revolucionarios – intelectuales cuyo rol ha sido vital en la historia de nuestro país, ya no se trataba de la revolución de las armas sino de las ideas y de las palabras .
    Han pasado más de treinta años y leer a Alberdi hoy en mi adultez, me sigue despertando aquel afán por intentar comprender la historia de nuestro país, en cuanto a cómo ha sido y será su destino económico, político y sociocultural. Concluyo reflexionando acerca del carácter atemporal del texto, ya que gran parte de las problemáticas planteadas aun continúa vigente.

    3)Preguntas al autor
    a)Replico una pregunta que escuché por primera vez de boca de mi madre – quien a pesar de su acotado nivel de estudio (6° grado de escuela primaria) se cuestionó sin obtener una respuesta que la satisfaga:
    ¿Cómo es posible que siendo este suelo que habitamos tan rico en sus recursos naturales, y luego de haber transitado tantos y tan diversos gobiernos ,aún no exista una justa distribución de las riquezas que permita a todos y a cada uno vivir con dignidad e igualdad civil?

    b)Si después de tantos años seguimos anhelando se cumpla el sueño del país próspero con el que Usted también ha soñado ¿a qué momento o hecho de la historia regresaría para reencausar el accionar del Estado?

    c) Si el propósito supremo de nuestra Constitución es garantizar el bien común ,cuáles leyes serian necesarias reformular o crear para dar solución a nuestra problemática actual ?

    Sara Verónica Córdoba

  35. En la introducción del texto Juan Bautista Alberdi hace referencia al sistema política económica que con tiene la Constitución Nacional, el cual busca garantizar la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, como los principales agentes de la producción y distribución de la riqueza, limitando el consumo publico o gasto del estado para que no devore la riqueza del país.
    Alberdi señala tres elementos esenciales para la libre formación de la riqueza, 1)Los agentes productores. 2) El modo de aplicación de la fuerza en las distintas áreas.3)Los productos de la aplicación de esa fuerza, se pregunta si ¿estos tres elementos es mejor dejarlos funcionar por medio de la libertad individuales de los trabajadores o si el funcionamientos de los mismos tiene que depender de las leyes?.
    Luego afirma que la Doctrina Económica de la Constitución adopta ante esta situación las bases de la escuela industrial de Adam Smith que consiste en el libre trabajo en todas sus aplicaciones como principio esencial para la producción de riquezas y la distribución de ella misma, sin la participación del estado ya que solo sirve para entorpecer estos procesos.

    Novedoso: Me resulto muy sorprendente la vigencia que posee el texto y como varios de estos principios bien aplicados marcaría la diferencia hoy en día. Esta bueno que Alberdi en esta breve introducción haga foco que la prosperidad de un país se encuentra en darle la mayor libertad al individuo para la producción de la riqueza y la menor intervención del estado en el sector privado.
    También me parece importante que la ley no tiene que regular el consumo privado y si tiene que limitar el consumo publico, ya que este genera un desastre en la economía del país.

    Preguntas:
    1) ¿ Cual de estas escuelas se aplica hoy en Argentina y por que no crecemos económicamente?

    2) ¿ Cuales son los principios fundamentales que debe llevar adelante un gobierno para que el país crezca económicamente hoy en día?

    3)¿ Cuales serian las actividades del estado si se aplica la escuela de Adam Smith?

  36. Si bien aclara que se trata de un libro más bien de economía práctica, en la primera parte de la introducción Alberdi explica cuál es el modelo económico seguido por los constituyentes en 1853 y advierte que alejarse de ese camino puede traer consecuencias negativas. Para esto divide en 2 grupos las 4 teorías económicas vigentes. Por un lado el mercantilismo y el socialismo como escuelas que promueven el rol central del estado para el proteccionismo en el primero y la organización y distribución en el segundo; y frente a ellos las escuelas que promueven la libertad como la fisiocrática (limitando a la tierra como fuente de riqueza) y la escuela industrial de Adam Smith, dando libertad a todos los ámbitos de la economía y siendo esta la doctrina a la que pertenece la Constitución, ya sea por coincidir con el espíritu liberal de la Revolución de Mayo, como así también por ser la que traerá riqueza y es por medio de esta como se pueden lograr satisfacer las necesidades del país en el momento ( poblacion, industria, infraestructura, etc). Esta libertad además, no se limita a la producción, sino que se amplía tanto a la distribución como al gasto

    Me resultó interesante la idea de que la forma de organizar el trabajo en sus múltiples ámbitos es solo organizar la libertad para realizarlos, y cómo esta organización es por la vía negativa.

    Preguntas para el autor:

    1) ¿Considera que exista alguna situación en particular en la que se justifique dejar de priorizar la libertad? y en caso negativo cuál sería la justificación?
    2) teniendo en cuenta que Argentina abandonó ese camino de libertad en el siglo XX, seguiría de acuerdo con el fragmento “…no depende de sistema ni de partido político interior, pues la República….no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio”?

  37. La introducción del “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”, Alberdi plantea reunir en las disposiciones de política económica que establece la Constitución. Esas disposiciones son parte de los tres aspectos fundantes de la política económica y son la producción, la distribución y los consumos.
    El autor remarca la importancia del entendimiento de este aspecto que plante la Constitución en tanto sería determinante del destino de la República Argentina.
    En este sentido Alberdi le interesa la economía aplicada porque no importa en este caso el estudio de leyes económicas universales sino de hechos económicos que generen la riqueza de un país determinado, Argentina.
    El desarrollo económico del país depende de que la legislación nacional no se aparte de los preceptos establecidos por ella, para el logro de sus fines y que los mismos se conseguirían, siguiendo a los mismos.
    El punto de Alberdi es la generación de riqueza y la misma surge de la combinación de tres elementos: las fuerzas productoras, su modos de aplicación y los productos resultantes. A raíz de esto surge quizás lo más interesante de la introducción ya que, sin responder por completo, el autor plantea una serie de interrogantes en cuanto a cual es la escuela de pensamiento económico donde basó nuestra constitución su formación económica y a su vez cual es el modelo a seguir para que la combinación de los elementos generadores de riqueza alcancen su máximo desarrollo.
    La doctrina económica de la Constitución Argentina es la escuela de la libertad, expresada en autores como Adam Smith. No fue esta elección un hecho aislado sino que se produce con los cambios o revoluciones que el mundo enfrentaba con la aparición de las nuevas naciones donde el valor de la libertad, en todos los aspectos posibles, se plasmaron en instrumentos políticos para garantizarla. La libertad era el único camino para el crecimiento de la República, ya que era el incentivo para atraer capital y población para el desarrollo productivo.
    Surge el interrogante de la función del Estado en la economía y si la Ley era la que creaba riqueza o si la generación de riqueza terminaba definiendo su propia ley. La aproximación que Alberdi hace es que los agentes de mercado cuanto más libertad tengan enormes asignará los recursos y, entonces, la función de la ley en este aspecto consititía en la abstención de intervenir en esas fuerzas productivas. Garantizar independencia y libertad a la producción, distribución y el consumo es toda la función de la ley en sentido económico.

    Preguntas

    – Existe algún ámbito de la economía donde exista pura libertad sin intervención estatal?
    – Cuál es el rol de un gobierno en la actualidad, y en el pasado, en materia económica desde una perspectiva liberal?
    – Es la libertad económica la fundante de las demás libertades?

  38. RESUMEN

    En su introducción, Alberdi analiza las distintas escuelas económicas (4), especificando a la que pertenece nuestra Constitución Nacional y sus principios, con el objetivo de ser tomados como guía obligatoria para legislar orgánica y reglamentariamente, y no alterar la misma. La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, que garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, como principales agentes de la producción, la distribución de la riqueza y limita justamente los actos de consumos públicos.
    El punto principal que divide las distintas escuelas: hay 3 elementos que concurren a la formación de las riquezas:
    1. Las fuerzas o agentes productores: el trabajo, la tierra y el capital
    2. El modo de aplicación de esas fuerzas: la agricultura, el comercio y la industria fabril
    3. Los productos de la aplicación de esas fuerzas
    La escuela mercantil: la riqueza es el dinero, sus medios de adquirirla son las manufacturas y el comercio, siguiendo el sistema protector y restrictivo. Representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria. (Colbert)
    La economía socialista: Intervención del Estado en la organización de la industria. Limitan la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.
    Ambas escuelas explicadas ut supra son opuestas a la doctrina económica de la Constitución Argentina. Enfrente y del lado de la libertad se encuentran las escuelas desarrolladas ut infra.
    La escuela physiocratica: (Quesnay) fuente de riqueza, la tierra. Libertad com principio de su economía política, en contra de los monopolios. Aconseja a los gobiernos de dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.
    La escuela industrial: (Adam Smith) trabajo libre en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio, fabricas) como el principio esencial de toda riqueza. A esta escuela pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, la cual, en materia económica, es la expresión de una revolución de libertad.
    La Constitución consagra el principio de la libertad económica, para traer la prosperidad argentina; sin depender de un sistema ni partido político interior, pues para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, el único camino es la libertad más amplia al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo), y en todas su aplicaciones (agricultura, comercio y fábricas).
    Por eso es precisamente que la Constitución argentina ha hecho de su sistema económico la facción que la distingue y coloca sobre. todas las constituciones republicanas de la América del Sud. Comprendiendo que son económicas las necesidades más vitales del país y de Sud-América, pues son las de su población, viabilidad terrestre y fluvial, importación de capitales y de industrias, ella se ha esmerado en reunir todos los medios de satisfacer esas necesidades, en cuanto depende de la acción del Estado.
    El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a la producción de la riqueza, pero no es obra suya la creación de la misma. La riqueza es hija del trabajo, del capital y de la tierra (instrumentos de producción), que como no son más que facultades que el hombre pone en ejercicio para crear los medios de satisfacer las necesidades de su naturaleza, la riqueza es obra del hombre, impuesta por su conservación y mejora, y obtenida por las facultades de que se halla dotado. Se debe asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; no excluir de esa libertad a ninguno, lo que constituye la igualdad civil de todos los habitantes; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria.
    “El trabajo libre es el principio vital de las riquezas”
    Libertad de trabajo = medios de acción (tierra y capital) y de empleo (agricultura, comercio y manufacturas). Organizar el trabajo es organizar la libertad. Ejercer la libertad económica es trabajar, adquirir, enajenar bienes privados. La libertad económica en la CN asimila a la libertad civil concedida por igual a todos los habitantes del país, nacionales y extranjeros (arts. 14 y 20). La libertad es la riqueza del país, y todo el ministerio de la ley, todo el círculo de su intervención en la producción, distribución y consumo de la riqueza pública y privada: se reduce pura y sencillamente a garantizar su más completa independencia y libertad, en el ejercicio de esas tres grandes funciones del organismo económico argentino.

    Novedoso: Me llama la atención que, aunque queda claro los principios de libertad que debería seguir la economía política, expresos en la CN, que estos no se cumplan en la actualidad, además de que aunque el libro fue publicado originalmente en 1854, las problemáticas planteadas sean tan actuales.

    Preguntas:
    1. ¿Son inconstitucionales las disposiciones contrarias a los principios dispuestos sobre la libertad de la economía política?
    2. ¿La economía de nuestro país seria mejor si se respetaran las libertades garantizadas por nuestra CN?
    3. ¿Por qué el sistema planteado no fue respetado? ¿Se podrá en algún momento lograr los lineamientos de libertad económica que plantea la escuela industrial?

  39. Introducción del libro de Alberdi: “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina”.
    Resumen:
    Alberdi en su introducción lo que hace es hablar un poco sobre la política económica que contiene nuestra constitución nacional, en cuanto garantiza los agentes de producción y la ley natural de distribución de riquezas. Habla de la importancia de las riquezas para un estado y su prosperidad. En cuanto a la economía política nombra y hace una pequeña introducción a lo que son las 4 escuelas que están dentro. Son la escuela mercantil, socialista, physiocratica y la industrial. Esta última donde se destaca Adam Smith es en la que se apoya nuestra constitución nacional porque se habla de una libertad económica, en la cual Argentina se “abrazo” a este principio desde la revolución de 1810 porque es la forma de obtener riquezas. La riqueza es obra de los agentes de producción, el esfuerzo de las personas que deben tener libertad para conseguirlo, y esto hace que un estado avance y pueda mantenerse por sí mismo.
    Novedoso:
    Lo que me sorprende de todo esto es la forma en la que Alberdi trata a la libertad, que para ese momento de la argentina era visto de una manera muy diferente a lo que es hoy en día. El habla sobre la libertad del trabajo en el que se incluye los agentes de producción (tierra, acción y capital), la libertad civil que es para todos los habitantes del país, la libertad política donde las personas elegidas gobiernan la suerte de todos los demás que no están en la política pero que a través del sufragio lo hacen de cierta forma. Otra cosa que destaca como antes se nombro es la riqueza que debe estar bien distribuido entre las personas que lo producen porque de lo contrario esas personas dejarían de hacerlo o lo harían de una forma precoz, haciendo que el destino del país vaya en declive.
    Preguntas:
    1) Alberdi usted habla de las riquezas como un gran punto para la prosperidad del estado, como también la forma en que se debe distribuir entre quienes la producen y la libertad del trabajo. ¿cómo ve usted el avance del estado sobre el campo en cuanto a las prohibiciones de poder exportar materia prima y las fuertes retenciones que reciben sobre sus productos, lo que hace también que sus ganancias se vean disminuidas?
    2) Teniendo en cuenta las bases en las que se creo la CN con una mirada mas liberal donde el estado no debía intervenir mas que para contadas ocasiones, ¿Qué tan alejado cree usted que la actual CN está, si se tiene en cuenta el primer texto constitucional?
    3) Argentina es un país que esta muy alejado de las potencias mundiales en la actualidad, pero no siempre fue así. ¿Qué cree usted que debería cambiarse para que esto vuelva a ser como hace muchos años atrás, la riqueza del estado, la libertad en todo su sentido u otra cosa que se deba adoptar/cambiar para la prosperidad del país y por ende de los habitantes?

  40. RESUMEN
    Alberdi explicita a lo largo de todo su trabajo el eje seguido por la Constitución Nacional, la libertad, tanto en su faz política como económica.
    Casi a modo de guía práctica manifiesta que el accionar de todas las personas que ejerzan un rol estatal deben ser concordantes con dicho eje o principio ya que si no los cumplen estarían llevando al país al atraso.
    Teniendo en cuenta que las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital, el modo de aplicación de esas y los productos de la aplicación de esas fuerzas son los elementos constituyentes de la riqueza, el autor identifica y describe diferentes escuelas económicas que intentan dar respuesta a diferentes preguntas emergentes de la relación de estos elementos.
    Después de una explicación critica dichas escuelas, determina que la escuela adoptada por la Constitución es la de la libertad, siguiendo las ideas expuestas por Adam Smith, luego de explicar la necesidad primordial de generar riqueza para el mantenimiento de un Estado prospero, manifiesta que la libertad es “el manantial que la ciencia reconoce a la riqueza de las naciones” y pone este principio en un plano superior a cualquier otro, marcando que no importa que partido político o forma de organización exista, la única forma de generar riqueza es garantizando la libertad.
    Seguidamente, al identificar que la riqueza no es generada por el Estado sino que es generada por los elementos indicados en párrafos anteriores, determina de manera fehaciente que el único rol del Estado y las leyes es, por un lado no estorbar a la libertad económica y por el otro garantizarla, Alberdi asegura que garantizando esta libertad económica e igualdad civil el Estado se asegura la prosperidad del país y la generación de riquezas.

    COSAS SORPRENDENTES
    Me resulta realmente sorprendente la claridad con la cual Alberdi expresa las diferencias entre las escuelas económicas y la adopción de la libertad como UNICO medio para que se genere riquezas en un país.
    Los primeros constituyentes no solo adoptaron un principio económico por pensarlo como el mas conveniente, se desprende de las palabras del autor que, según lo probado por la ciencia y las experiencias de otros países, el seguir este principio y constituirlo como el eje del país era casi una necesidad en miras a la prosperidad, no son ideales abstractos, son pautas e ideas claras que pueden ser llevadas a la practica de manera casi automática, los constituyentes identifican un principio como necesario para el país y determinar cual debe ser el rol del Estado para seguir el mismo.

    PREGUNTAS
    Teniendo en cuenta que las sociedades y los principios de estas varían a lo largo del tiempo ¿No le parece que determinar un principio casi como pétreo y afirmar que todas las decisiones políticas deben seguir este principio no tiene en cuenta dichos cambios?
    Si pudiera ver las medidas económicas que tomaron nuestros dirigentes políticos ¿Por qué cree que fueron tan distantes al principio de la libertad en su plano económico?
    Si realmente la ciencia demuestra que garantizar la libertad económica es la única forma de lograr la generación de riqueza ¿Por qué cree que otros países han adoptado medidas contrarias a estos principios?

  41. La introducción nos ubica en el contexto de la sanción de la Constitución Nacional y se enfoca en las necesidades económicas inherentes. Alberdi procuró otorgarle el marco económico en el cual se desarrollaría nuestra nación. Para ello definió qué escuela adoptaría la república, descartando de esta manera cualquier concepto técnico que pudiera prestarse a confusión tales como la riqueza, la producción, el valor, etc. Destaca por sobre otras doctrinas económicas anteriores al liberalismo industrial de Adam Smith, resaltando qué fue la única capaz de comprender dónde estaba la riqueza de una nación; mientras los mercantilistas, los fisiócratas y los socialistas habían fallado en su cometido. Según su línea de pensamiento la Constitución debe garantizarles a sus habitantes la mayor libertad económica posible, independientemente de si la república estuviese gobernada políticamente por unitarios o federales.

    Llama la atención el grado de avance en la teoría económica hace más de ciento cincuenta años y cómo fuimos capaces de involucionar. Alberdi adapta la teoría económica hegemónica para la época y profundiza sobre su previo trabajo de “Bases y puntos de partida”, encuadrándola en un marco económico. Insiste en la necesidad de poblar al país (preferentemente con inmigración anglosajona) y mejorar su infraestructura para contribuir al progreso. Identifica la intervención estatal como un obstáculo para la generación de la riqueza y se esmera en asegurar que no existan distorsiones significativas en el proceso de producción. Toma a los gastos del estado como potenciales enemigos a la iniciativa privada, concepto por el que seguimos discutiendo actualmente.
    1- Alberdi amplia el concepto de riqueza que tenían los fisiócratas (tierra) y el de los mercantilistas (dinero) a comercio, industria y agricultura. Según mi percepción no llegamos a desarrollarnos del todo industrialmente, ¿cómo podríamos haberla estimulado correctamente para que sea competitiva y, de esta manera, dar un paso más a ser sólo productores primarios?
    2-Además de la libertad de comercio, ¿cuáles serían las diferencias más significativas entre la economía colonial del Virreinato del Río de la Plata o la de las provincias gobernadas por caudillos con las de la Confederación Argentina?
    3- ¿Sigue la Argentina aplicando los principios del Liberalismo?

  42. Síntesis: En la introducción del libro de Alberdi, se desarrolla, en principio, el enfoque de la Constitución Argentina en cuanto a la economía de su país, además de compararlo con las demás escuelas que consideran la economía y su marco regulatorio de una forma distinta, así como la escuela mercantil de Colbert y la economía socialista que se enfrentan a la escuela physiocratica de Quesnay y la industrial de Adam Smith, que promulgan, según menciona, la libertad económica y con las que nuestra Constitución se basa. A su vez, durante el texto de la introducción, se resalta el principio de libertad económica de nuestra Constitución y sus orígenes desde la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española.
    Por último, y de una forma más general, ya no específicamente aplicado solo en nuestro país, se definen conceptos relativos a la economía tales como la riqueza y el consumo, se distingue a la libertad económica de la política, y establecen los 3 elementos fundamentales para la formación de la riqueza, estos son, las fuerzas o agentes productores (trabajo, tierra y capital), modo de aplicación de tales fuerzas y los productos de la aplicación de estas primeras.
    La novedad que destaco o lo que mas me llamó la atención es la idea de que “la constitución ha consagrado el principio de la libertad económica” además de que “el trabajo libre es el principio vital de las riquezas”, dos expresiones que aplicadas a la habitualidad de nuestro país, lamentablemente, resultan fantasiosas más allá de lo establecido en la Constitución.
    3 preguntas: ¿Cree que esa libertad establecida en la Constitución, se refleja en nuestro país hoy? De no ser así, ¿Por qué es que no lo ve posible? Y ¿Cambiaría algo de nuestro ordenamiento en cuanto al aspecto y la regulación económica?

  43. Alberdi en su obra comienza a interpretar la importancia de establecer un sistema económico en la carta magna, dado que en base a ese sistema será por medio del cual el país podrá progresar o no, entendiendo que el resto del sistema normativo va a ir acorde a dicho sistema que se implementó en la Carta magna, por ello la importancia de analizarlo y comprenderlo. Dentro de esta introducción al análisis de la constitución en base a la economía y la política llega a la conclusión de que Argentina en la constitución adopta un sistema económico liberal y esto teniendo estrecha relación por la búsqueda de libertad en la Revolución y que si bien hay diversas corrientes económicas que se presentan Argentina adopta un sistema que preserva la libertad individual.
    Lo llamativo de la introducción es como los mismos cuestionamientos se siguen realizando al día de hoy, en este sentido me refiero al cuestionamiento de que si debe o no haber intervención del Estado en la economía y generación de riquezas o solo tiene que ser un mero espectador ante la grandeza de algunos sectores y la decadencia de otros.
    Si el autor se encontrara presente le preguntaría ¿si no sería necesario para poder llevar adelante el país tener en cuenta la parte social y no solo la económica?, otra pregunta interesante que le haría es que sabiendo como el hombre como animal de la naturaleza solo le importa su propia vida y mejorar la misma, ¿si no hubiese considerado un sistema económico mixto, combinando lo liberal pero además agregándole un tinte social? Y por último si entiende que las políticas que se tomaron en los últimos años (20 años) son acorde a lo que emana de la Constitución o sucedió lo que planteo que se traverguisaron lo que ella dice en pos de intereses diversos?

  44. Resumen
    La Constitución Federal Argentina garantiza a través de distintas disposiciones, el libre ejercicio del trabajo, capital y tierra.
    La riqueza importa al estado, para poder cobrar rentas, porque ante la ausencia de estas el estado no existiría, no se tendría solvencia económica.
    El legislador, al momento de sancionar nuevas leyes, debe tener como guía obligatoria los principios económicos que se encuentran presentes en nuestra constitución.
    Las escuelas principales que se divide la economía política son: la escuela mercantil, economía socialista, ambas contrarias a doctrina económica de nuestra constitución.
    Luego tenemos la escuela de Quesnay, y la escuela industrial de Adam Smith, que se enfrentan a las dos anteriores. Smith, alrededor de 1789 había proclamado la libertad del trabajo, como el principio esencial de toda riqueza.
    Novedoso
    La constitución Nacional pertenece a esta escuela de libertad que plantea Adam Smith, por eso es importantes que el legislador la tenga en presente al momento de sancionar nuevas leyes, es importante el hecho de no apartarse de estos principios de libertad del trabajo, libertad económica, y también que se respete la propiedad privada.
    La riqueza no es generada por el estado, surge como producto del trabajo del hombre, pero el estado tiene el poder para intervenir en esa riqueza que es generada por el hombre. Muchas veces esa intervención puede resultar perjudicial para el hombre que es quien crea la riqueza, y beneficiosa para el estado.
    Estado debería proteger a través de distintas disposiciones la libertad de trabajo, de producción, además asegurar la protección de los resultados y frutos. Al momento de distribuir las ganancias, el productor exige la misma libertad que al momento de su producción.
    Debemos distinguir entre consumo privados, de los públicos, la ley no tiene nada que hacer con los consumos privados, pero pruebe establecer reglas para el consumo público, para que el dinero del estado se aplique en utilidad de la Nación, siempre respetando a los ciudadanos que son los contribuyen, sin causarle algún tipo de daño. El conjunto de estas garantías se llama el sistema rentístico o financiero de la Confederación.
    Preguntas:
    ¿En qué momentos las rentas se vuelven desfavorables para el hombre?
    ¿Cómo saber si una disposición del estado afecta a la libertad expresada en la constitución?
    ¿No sería oportuno estudiar la economía política de otros países que se encuentren en mejores condiciones que el nuestro, y aplicar aquello que nos pueda beneficiar?

  45. El texto de Alberdi comienza haciendo referencia a la Constitución Federal Argentina, en la cual dice que es la expresión de una revolución de libertad y por eso consagra el principio de libertad económica, trayendo a colación la revolución de 1810 contra la dominación española. Por otra parte, menciona que existen 3 elementos que concurren a la formación de la riqueza, los cuales son: los agentes o fuerzas productivas, que son el trabajo, la fuerza, y el capital; el modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen 3 fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril; y, por último, los productos de la aplicación de esas fuerzas. A su vez en el texto menciona las 4 posturas que le dan predominio a la libertad o al control a través de las reglas, estas son: la escuela mercantil y la escuela socialista, y en contraposición, se encuentran la escuela physiocratica y la escuela industrial de Adam Smith. Las primeras con opuestas a la doctrina de la Constitución económica.
    Lo que me pareció novedoso del texto es la defensa del Dr. Alberdi para defender la libertad, ya sea económica como de la población, y me sorprende que tratándose de un texto tan antiguo como lo es, ya que se escribió a mediados de 1.800, se pueda adecuar a la actualidad. A su vez me sorprende la claridad con la que escribe y explica los conceptos económicos, que podrían ser difíciles de entender.

    ¿Qué cambiaria del sistema económico actual?
    ¿Hasta que punto piensa que se respetan las libertades económicas planteadas en el libro?
    ¿Qué opiniones tiene sobre las modificaciones hechas a lo largo de la historia sobre la Constitución Argentina?

  46. Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina
    Juan Bautista Alberdi (introducción)
    Erro Juan Martín, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

    Resumen
    En la introducción de su obra, Alberdi resume y confecciona los principales pilares de la Constitución Argentina de 1853; su doctrina, sus principios, sus fines y su funcionamiento. La obra se centra en la creación de riqueza, el sistema correcto para generarla, los instrumentos y los principios ideológicos para diferenciarse de otros sistemas o teorías económicas; en definitiva, explica la política económica de la constitución argentina y porque no pueden las leyes, los gobiernos y demás miembros del estado contradecir los principios de la Carta Magna.
    La definición ideológica es fundamental para comprender el fundamento y fin de la constitución; la libertad como herramienta fundamental en el proceso de generación de riqueza, correspondiendo al Estado y la Nación generar las estructuras y mecanismos para asegurarla y no acuartelarla, guiando al legislador para que no recaiga en otras variantes ideológicas que por ende contradicen el fin de la misma.
    Para la generación de riqueza, existen a su criterio tres elementos: los agentes productivos (trabajo, tierra y capital), el modo de aplicación de dichas fuerzas (agricultura, comercio e industria), siendo por ultimo los productos del resultado de las dos anteriores.
    Novedoso
    Como buen estadista, Alberdi desarrolla un texto constitucional con una visión y a futuro y establecer de esa manera un marco legal estable que complemente los objetivos fijados. En una evaluación de la historia política económica, diferencia muy bien las doctrinas antagónicas a la Constitución, la escuela mercantilista y la socialista. Ambas, imponen, rigen y supervisan la libertad del hombre en su actividad. En diferencia de la escuela fisiocrática, Alberdi incluye el comercio y la producción industrial como otros métodos de generación de riqueza. Impresionante, porque el mundo tornaba a una segunda revolución o etapa de la edad industrial, donde las empresas, compañías, trust e imperios comerciales desplazarían a la agricultura del eje central de las economías de los países, en su integración a un mas amplio mercado mundial.
    En dicho contexto, Alberdi adapta las ideas de la libertad al continente americano, en especifico al contexto de la Confederación Argentina. Memorando la revolución de mayo, que se nutrió de la libertad como fundamento orgánico del cambio del sistema, político en un principio, y luego económico con esta obra. Es una evolución acorde a los nuevos tiempos y las demandas de los mismos. La transición al marco prohibitivo español, mercantilista, al laissez faire, la libertad económica y la seguridad jurídica, con Gran Bretaña siendo el foco originario y Estados Unidos el modelo a replicar y adaptar para la Argentina de mediados del siglo XIX.
    De mi parte, tengo las siguientes preguntas que me surgen de dicha introducción:
    ¿Qué mecanismo en especifico propone Alberdi para evitar que el legislador a futuro contradiga los fundamentos de la Constitución?
    ¿Cuáles instrumentos propondría Alberdi para una integración al mundo y al marco sudamericano?
    ¿Es posible obligar a una nación, amén de la decisión de sus gobiernos electos democráticamente, aplicar el liberalismo económico sin otra salida que modificar la Carta Magna?

  47. En la introducción de “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina”, escrita por Juan Bautista Alberdi, el autor explica como la escuela económica de Adam Smith resulta de inspiración para la creación de la Constitución Nacional de 1853 de nuestro país. La libertad y el respeto por la propiedad privada son los pilares fundamentales en los que se basa y considera que, solo así, se puede alcanzar la riqueza y crecimiento de la nación. Atraer población, capitales, industria y talento llevan a la prosperidad y desarrollo.
    Transitar el camino contrario resultaría en el estancamiento y pobreza.

    Resulta interesante como la doctrina económica de la Constitución Nacional tiene la intención de ser contraria a la escuela económica socialista, en donde prevalece la intervención y el orden social. Alberdi considera que el color político no debería importar a la hora de dirigir una nación ya que la libertad económica resulta ser el medio para escapar de la pobreza y el atraso. El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.

    Si tuviese la posibilidad, le preguntaría al autor:
    a. ¿Cuál sería la razón por la que un país que alcanzo la riqueza y prosperidad de un giro hacia el sentido contrario y abrace las ideas intervencionistas y liberticidas, destruyendo así el crecimiento anteriormente creado?
    b. Si el camino hacia la riqueza está claramente determinado (y con evidencia) por la escuela de Adam Smith ¿por qué considera que existen naciones que optan por inspirarse en otros modelos?
    c. ¿Además de la constitución, que otras herramientas permiten mantener los ideales de la libertad que, en definitiva, terminan por decidir el desarrollo de una nación?

  48. Resumen:
    En la introducción de su libro “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”, Juan Bautista Alberdi advierte tres elementos que señala y concurren a la formación de las riquezas: las fuerzas o agentes productores que son el trabajo, la tierra y el capital. El modo de aplicación de esas fuerzas: la agricultura, el comercio y la industria fabril. Y los productos, fruto de la aplicación de esas fuerzas. La escuela industrial de Adam Smith, a la que pertenece la doctrina económica de la Constitución argentina de 1853, se basa en la dignidad del trabajo libre y del trabajo en todas sus aplicaciones como el principio esencial de toda riqueza. Considera que la economía no debe depender de partido político interior, porque la riqueza es obra del hombre y de su instinto de conservación y mejora, lo que se exige de la ley es asegurar la libertad civil de todos los habitantes, proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria.
    Novedoso:
    Lo que me llamó la atención del texto de Alberdi es que plantea dilemas actuales y describe a una Argentina muy parecida a la que vivimos hoy en día, lo que me lleva a pensar que en 168 años no hubo grandes avances a nivel económico, en mi opinión. Además, Alberdi tenía en claro que organizar el trabajo no es mas que organizar la libertad económica, y no debe depender de sistema o partido político interior.
    Preguntas:
    Si el autor estuviese vivo:
    – ¿Seguiría optando por el sistema económico que plantea?
    – ¿Se esperaba después de 168 años encontrarse una Argentina así? ¿Por qué?
    – ¿Cree que la constitución actual asegura la libertad civil de todos los habitantes y protege los frutos de cada industria?

  49. RESUMEN DE LA INTRODUCCION DEL LIBRO DE ALBERDI: “SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA”
    La Constitución Argentina del año 1853 resulta de la codificación de la doctrina económica de la escuela industrial de Adam Smith. La constitución refleja el principio de libertad económica, el cual también resulto como consecuencia de la tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española. Esta doctrina entiende que el Estado tiene el poder de ayudar a la producción de riquezas mediante la abstención de intervención, es decir, otorgando al libertad para que con su obrar el hombre obtenga las riquezas para satisfacer sus necesidades.
    El Estado conforme a este sistema económico establecido en la Constitución del ’53 se debe limitar a asegurar una integra libertad pero organizada para que el hombre pueda hacer uso de sus facultades productivas. A través de las leyes debe establecer reglas y garantías para equilibrar las riquezas y el consumo pero siempre garantizando la libertad e independencia.
    NOVEDOSO DE LA INTRODUCCION:
    Alberdi nos deja entrever en esta introducción, que la riqueza no se obtiene directamente del gobierno, si no del trabajo de los hombres, y de allí la importancia de garantizar la libertad para producirla. Si el Estado logra garantizarla va a fomentar a los hombres a obrar de manera tal que las riquezas aumenten logrando la prosperidad del Estado Nacional en su conjunto.
    El sistema rentístico se reduce a garantizar la producción, distribución y consumo de la riqueza, pero hay que hacer hincapié en que la libertad económica que intenta garantizarse, es distinta a la libertad política. La primera siempre va a resultar independiente de cualquier sistema de gobierno y se encuentra dirigida a todos los habitantes del Estado argentino, mientras que la libertad política hace referencia y se limita al poder que tienen unos pocos de gobernar. Lo expuesto nos lleva a concluir que la libertad económica siempre se encuentra presente desde la codificación del ’53.
    3 PREGUNTAS AL AUTOR:
    i. ¿Cuáles cree usted que son las mayores debilidades del sistema económico propuesto en la Constitución del año 1853?
    ii. La distribución de la riqueza resulta un tema de gran discusión ¿Usted cuál cree que sería una forma equitativa de realizarla, sin desalentar al productor?
    iii. ¿Qué considera que es esencial pero se encuentra ausente en el sistema rentístico de la Confederación Argentina?

  50. RESUMEN:
    En esta introducción busca explicarnos 3 elementos que hacen a la formación de la riqueza: 1-Fuerzas o agentes productores (trabajo, tierra y capital)
    2-Como se aplica la fuerza, la cual tiene 3 fases (agricultura, comercio e industria fabril)
    3-Los productos de la aplicación de la fuerza.
    Por estos tres elementos se generaron muchas dudas.
    Estas cuestiones fueron resueltas de distintas maneras, en las 4 escuelas principales en la que divide la economía política.
    Escuela mercantil, encabezada por Colbert, tiene una mirada positiva sobre el sistema protector y restrictivo. Encontraba la riqueza solo en el dinero y para adquirirla no existía otra forma que las manufacturas y el comercio.
    La escuela de la economía socialista, en la actualidad se asemeja a la escuela anteriormente mencionada. Esto es así porque busca la intervención del Estado en la organización de la industria, con la idea de generar un nuevo orden social más favorable. En lo que más se parecen es que ambas escuelas tienen como objetivo limitar la libertad del individuo de la producción, posesión y distribución de la riqueza.
    Pero la Constitución Nacional Argentina tiene una doctrina económica opuesta a estas dos escuelas.
    También existen dos escuelas, que se encuentran frente a las anteriores, una llamada escuela physiocratica llevada adelante por Owesmay y otra la escuela industrial, encabezada por Adam Smith.
    La escuela Physiocratica o también conocida como de los economistas, se dedicó a generar libertad por su política económica, reaccionando en contra de los monopolios. La conocida fórmula que se le aconseja a los gobiernos por la intervención en industria nació en esta escuela “dejar hacer, dejar pasar”.
    En medio de la independencia de America y acercándose a la Revolución Francesa de 1789, Adam Smith reconoció y proclamó la dignidad del trabajo como principio esencial de toda riqueza.
    A esta última escuela se encuentra relaciona la Constitución Nacional Argentina.
    La Constitución Nacional Argentina es la “expresión de una revolución de la libertad”, en sí es la consagración. La Constitución consagró el principio de libertad económica por ser tradición de la revolución de Mayo de 1810. La revolución tuvo como principal logro la libertad económica que era esencial para las necesidades de la República.
    El doctor Moreno escribió un programa de la regeneración económica y lo presentó al virrey español, donde pidió por la libertad de comercio con Inglaterra.
    La Constitución Nacional Argentina generó una sistema económico distinto y mucho más poderoso que los que existen en América del Sur.
    Argentina carece de puentes, caminos (entre otros) por no contar con los medios que se necesitan para lograrlos. Gracias a la Constitución Nacional Argentina se estudió y se observó la riqueza.
    El Estado puede brindar ayuda o generar estorbos en la producción pero en tema de riqueza es individual. La riqueza nace del hombre, ya que es quien pone en ejercicio sus habilidades para la producción, busca satisfacer necesidades y generar más riqueza.
    Se tiene de objetivo que la libertad sea para todos y no para algunos. Además organizar el trabajo se trata de organizar la libertad.
    La Constitución Nacional Argentina asegura la libertad civil, otorgada para todos los ciudadanos en dos artículos.
    La riqueza tiene por objeto satisfacer necesidades del hombre, además se generan reparticiones de la misma por la producción realizada.
    El consumo hace que la riqueza termine, ya que el hombre cubre sus necesidades. El consumo tiene dos distinciones: improductivo o productivo. También pueden ser privados o públicos.
    En la ley no hay características para el consumo privado pero si lo hay para el consumo público o gastos del Estado, ya que se hacen para que no de devoren las riquezas del pais.
    La ley busca garantizar independencia plena y libertad.

    ALGO QUE ME LLAMO LA ATENCIÓN:
    Lo que me llamo la atención de esta introducción fue la manera de analiza la economía. Fue analizada con muchos enfoques. Te genera muchas dudas y ganas de investigar o de comenzar a leer el libro. Ademas de que está escrito en una época muy distinta a la actual, y eso hace que en mi cabeza se realicen muchas comparaciones.

    PREGUNTAS AL AUTOR:

    -¿Se podría respetar el modelo inicial de la Constitución Nacional Argentina de 1853 actualmente?
    -¿Que escuela elegiría para la Argentina?
    -Teniendo en cuenta que en un párrafo hace mención que la ley no tiene características para el consumo privado, ¿seguiría respetando esa mirada en la actualidad? Y también hace distinción que pra el consumo público si hay características, ¿agregaría mas características en la actualidad?

  51. La constitución federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, siendo producto de los acontecimientos históricos, económicos y políticos propios de su tiempo ( revolución francesa e independencia de América), en dónde la libertad se constituye como base de una sociedad.
    En 1789, Adam Smith, proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo en todos los ámbitos, tales como, agricultura, comercio, fábricas; como el origen de toda riqueza. La constitución Argentina pertenece a esta escuela de libertad y es reflejo del espíritu de la Revolución de Mayo de 1810 y lo ha plasmado en su articulado. La misma, también expresa la economía real y normal, que debe traer prosperidad al país, ser una república que precisa un avance por medio de la libertad del trabajo en su modo más amplio ( tierra, capital, trabajo) y en todos sus ámbitos ( agricultura, comercio y fábricas).
    Comprende que las necesidades más vitales del país son económicas y depende de la acción del Estado, su desarrollo a través de la creación de trabajo para la generación de riquezas. Comprendiendo la necesidad de leyes que promuevan la actividad económica, el desarrollo laboral y social.
    Se distinguen 3 elementos para constituir las riquezas. 1) las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo., 2) el modo de aplicación de las fuerzas que tienen tres fases: la agricultura, el comercio y la industria fabril.; 3) los productores de la aplicación de esas fuerzas.
    Si bien los identifica, reconoce que aún falta muchísimo para obtener riquezas propiamente dichas. Se requiere que la ley sea un medio para regular la libertad en su aspecto económico, político y social.
    Lo novedoso que percibo de ésta obra es que su claridad es manifiesta, con muchas aspiraciones de progreso, vigentes al día de hoy y las cuales constituyen derechos y garantías constitucionales.
    También, la contraposición del espíritu de la Constitución argentina, con la actualidad política y económica del país, denotan que no todo poder político está apuntando al progreso del país en todos sus ámbitos. Cito al mismo autor Alberdi que dice, » no hay libertad para el hombre dónde su seguridad, su vida y sus bienes están al capricho de un mandatario».
    Las 3 preguntas que haría son. 1) la libertad política tiene contenido económico?, 2) cual sería su opinión con respecto a los factores productivos asociados al avance tecnológico de hoy? Y 3) hasta donde se ve perjudicada la libertad económica, cuando el Estado participa en diversas empresas?.

  52. El presente escrito constituye el estudio de las reglas y principios adoptados por la Constitución Nacional Argentina de una economía inmersa en principio liberales, para así poder tomarlos como guía de la legislación y política argentina. Ensayar distintos sistemas es desviarse de la Constitución en el punto que debe ser observada y echar el país en el desorden y en el atraso. Nuestra revolución abrazó la libertad económica y la República no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto de la pobreza y del atraso, que la libertad concebida del modo más amplio posible al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo) y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fábricas).

    Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas: 1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital. 2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril. 3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas. La riqueza, es hija del trabajo, del capital y de la tierra; y como estas fuerzas, consideradas como instrumentos de producción, no son más que facultades que el hombre pone en ejercicio para crear los medios de satisfacer las necesidades de su naturaleza, la riqueza es obra del hombre. En este sentido, ¿qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Que no se le haga sombra: asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria.

    ¿La Economía depende de la acción del Estado? ¿Cuál son aquellos servicios que deben ser suministrados por el Estado? ¿Cuál es la filosofía europea del S. XVIII?

  53. RESUMEN:
    En la introducción a su libro, Alberdi hace una breve explicación de las distintas escuelas económicas. Continúa enseñando la razón por la cual la Constitución Federal se suscribe a la doctrina de la escuela de la libertad. Ésta desarrolla la idea de como la libertad es la base para que la nación alcance su riqueza, riqueza que necesita para construir caminos, muelles, etc., es decir, medios necesarios para el desarrollo de la economía, la industria, y todo otro tipo de explotación.
    Explica como la riqueza no la hace el gobierno, sino que el trabajo, la tierra y el capital, es obra del hombre, lo que debe hacer el gobierno es asegurar la libertad para que los hombres hagan uso de las facultades productivas.
    Cierra diciendo que la riqueza nace para satisfacer las necesidades del hombre, su fin último es el consumo, que puede ser productivo o improductivo, o público o privado.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE:
    En mi opinión, lo más sorprendente de la introducción es el hecho de que Alberdi desarrolla que la economía no depende de el partido político que esté en el poder en algún momento determinado, mientras las libertades económicas y la libertad en su forma más amplia, se respete, según su teoría, el país debería prosperar. Es cuestionable, ya que en la actualidad, los partidos políticos de turno crean medidas que favorecen a su propia riqueza, o medidas beneficiosas para quienes los votan o financian sus campañas.

    PREGUNTAS
    1- ¿Es posible que la libertad económica sea una de las causas de las grandes diferencias sociales en nuestro país?
    2-¿Existe alguna forma de crear un control por parte del Estado que no implique la reducción de las libertades económicas de los ciudadanos?
    3-¿Cree que una ley escrita en el año 1853 puede aplicarse en el año 2021? Considerando los cambios por los que pasó el Mundo entero?

  54. El texto de Juan Bautista Alberdi “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina” explica las diferentes escuelas de ciencias económicas y cuál de estas pertenece la doctrina de la Constitución. Alberdi nombra los 3 elementos de formación de la riquezas:
    1. las fuerzas o agentes productores; trabajo, tierra y capital.
    2. El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.
    3. los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Asimismo clasifica las 4 principales escuelas de economía política, concluyendo en que la Constitución consagró el principio de libertad económica.. La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económico, garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principales agentes de la producción, la distribución de la riqueza y pone límites justos a los consumos públicos.

    Novedad:
    Alberdi en su libro plantea el caos de la economía política y las diferentes escuelas de ciencias económicas. Además nombra lo fácil que resulta para los profesionales que estudiaron los principios económicos adoptados por la Constitución desviarse de ella, por eso la importancia de entender a cuál de las escuelas pertenece la doctrina de la Constitución. Por otro lado, el autor defiende la libertad y considera que sin esta no se puede prosperar.
    Preguntas:
    Me gustaría preguntarle a Alberdi
    ¿Considera que se pudo aplicar de manera satisfactoria las medidas económicas establecidas en la Constitución?
    ¿Qué reformas aplicaría hoy en nuestra Constitución para poder llegar a la libertad económica que plantea?
    ¿que cree que ocurrió para que las políticas económicas hoy difieran tanto a las planteadas en los principios de la República?

  55. RESUMEN:
    Nuestra revolución contra la dominación española abrazó la libertad económica a riesgo de la miseria y pobreza. Pero ante las necesidades económicas, la economía de la constitución escrita es expresión fiel de la economía real que debe traer prosperidad a Argentina. Ella es la libertad concedida al trabajo industrial en todas sus fuerzas, tierra, capital y trabajo, y en todas sus aplicaciones, agricultura, comercio y fábricas.
    La riqueza no es obra del gobierno, sino que es obra del hombre, el trabajo, el capital y de la tierra. Tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre. La riqueza exige de la ley una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre. El trabajo libre es el principio vital de las riquezas. A su vez el consumo es el fin y término de la riqueza, que tiene por objeto desaparecer en servicio de las necesidades y goces del hombre o en utilidad de su propia reproducción. El consumo se puede dividir en productivo o improductivo, privados o públicos. La ley nada tiene que hacer en los consumos privados, pero puede establecer reglas y garantías para que los consumos públicos o gastos del Estado no devoren la riqueza del país. El conjunto de estas garantías forma lo que se llama sistema rentístico o financiero de la confederación argentina. Esta es toda la intervención que tiene la ley, según los principios de la política económica de nuestra constitución, en la producción, distribución y consumo de la riqueza pública y privada, es decir, la ley se reduce a garantizar su independencia y libertad.
    2) Lo novedoso o sorprendente: “La riqueza tiene por objeto desaparecer”, esta frase, hace pensar en lo versátil que es el dinero en nuestras manos y que solo es el medio para un mero intercambio para satisfacer nuestras necesidades personales, que son infinitas o que, mejor dicho, van cambiando en las distintas situaciones en que nos encontramos. También me hizo pensar en el fenómeno económico de la fuga de capitales que tiene como resultado la disminución de la riqueza y que ha afectado particularmente a la Argentina, devaluando nuestra moneda y generando la completa desconfianza en la economía nacional.
    3) Preguntas que le haría al autor:
    1° Creería necesaria una nueva reforma de la constitución partiendo de la perspectiva de las crisis económicas a las que nos llevaron los gobiernos pasados?, ¿Cómo aconsejaría al pueblo argentino que ve los principios constitucionales como una realidad utópica?
    2° ¿Comparando la situación económica actual de nuestro país, cree correcto o acepta excepcionalmente la intervención del estado en el desarrollo de la producción?
    3° A qué escuela económica cree que se ha ajustado más o a la que cree que pertenece hoy en día nuestra economía?

  56. En la introducción de su libro, Alberdi hace unos lineamientos generales sobre el rol que cumple la constitución del 53 en su aspecto de política económica. Comienza explicando como la generacionde riqueza es un requisito necesario para el prosperar de la nación y el establecimiento del estado. Es por esto que hace un breve resumen de las distintas escuelas económicas desembocando en como el liberalismo económico, de la escuela de Adam Smith y por sobre todo de J.B Say, es la escuela mas idónea para la generación de riqueza y aquella a la que responde la C.N y de la que no debe alejarse. Por ultimo finaliza explicando cual es el rol que le corresponde a la ley bajo este sistema económico para la generación de riqueza, según Alberdi este rol es tan básico como efectivo y es el de no entrometerse, no presionar, contener u obstaculizarla, solo dejar hacer.

    El punto mas destacado en mi opinión se da cuando el autor hace el análisis de las escuelas económicas. En primer lugar comienza analizando al mercantalismo, escuela representada por Colbert que veía la riqueza en el dinero y su acumulación, optando por sistemas proteccionistas y restrictivos. A su vez, entiende a esta como la primera manifestación u aproximación de lo que luego fue la economía socialista.
    Alberdi explica que estas escuelas tiene dos opuestos que son la physiocratica y la gran escuela industrial. Esta ultimo es el liberalismo económico, la cual Alberdi entiende como la mas idónea para la nación argentina y sobre la que se basa nuestra constitución. Ya que es esta intención de libertad la misma que estuvo presente en la revolución de 1810.
    Este modelo de economía política es el que genera las garantías para que el desarrollo de la economía sea pleno, encomendándole a la ley la única función de no entrometerse y son estas garantías las que conforman el sistema rentístico/financiero de la conferecacion.

    Mis preguntas para Alberdi son: ¿Cuál seria su opinión al ver como nos desviamos del modelo económico que planteo? ¿La generación de riqueza como medio para la prosperidad de una Nación, aplica solo a un estado en formación o la misma debe mantenerse? ¿Las reformas realizadas sobre la constitución del 53 alteraron totalmente este modelo económico o su espiritu liberal sigue vigente?

  57. En la introducción a su libro, Juan Bautista Alberdi, nos habla y explica de las escuelas económicas, de las cuales nuestra constitución opta por establecer su base en los principios liberales. Para salir de lo antiguo y decadente, Argentina debería abrazar las ideas liberales económicas para alcanzar el desarrollo pleno de la producción, economía, pero no solo eso si no además la libertad de los habitantes del suelo argentino.
    Hay tres elementos que concurren a la formación de riquezas.
    • Los agentes productores (el trabajo, tierra y capital). • El modo de aplicación de las fuerzas que tiene 3 fases: agricultura, comercio y la industria fabril. • Y por fin, los productos de aplicación de esa fuerza.
    Esto no solo mejorara las condiciones económicas de los hombres, sino también la calidad de vida, cambiando su perspectiva del mundo social, cultural, económico, etc.
    Nuestra constitución consagra el principio de libertad económica. Alberdi dice que el país estaba carenciado de riqueza, de capital, y que para alcanzar el goce de esos bienes la Constitución Argentina rodeo de garantías la libertad económica, que llevara a un desarrollo en todos los sentidos. Pero no olvidar, que la riqueza es obra del hombre por su instinto de conservación, de satisfacer sus necesidades y mejorar constantemente. Y es el gobierno el que debe ayudar a su producción, no estorbar. Debe asegurar el uso de las facultades productivas de todos los hombres, proteger y asegurar el resultado y fruto de su industria. Y es la constitución quien garantiza estas libertades civiles para todos los habitantes nacionales y extranjeros.
    NOVEDOSO.
    Me resulta sorprendente los principios que abraza la Constitución y como por mucho tiempo los ignore, no solo porque cada partido que gobernó el país restringió la producción y las garantías constitucionales no fueron respetadas, sino porque también las libertades cada vez son más restringidas. En cuanto a la lectura de Alberdi, es fabuloso con la claridad que relaciona y explica las ideas de la libertad sobre como llevaran a un país atrasado en su desarrollo económico a poder vivir en un país rico y desarrollado. Sus ideas son tan revolucionarias e innovadoras para el momento en que las expresaba como ahora en la actualidad, en donde reflotan las ideas sobre las que se formo este país.
    PREGUNTAS.
    ¿Cree que si Argentina hubiera seguido los principios sobre los que se basó nuestra constitución hoy nuestra realidad sería totalmente distinta?
    Es claro que las ideas de ese entonces (1853) no se pueden comparar con la actualidad del 2021. Entonces ¿Cómo reformaría las ideas de la libertad económica a la realidad argentina?
    ¿Cómo podríamos limitar el poder del estado, respecto a la intromisión y entorpecimiento de la producción nacional?

  58. La razón por la cual, según Alberdi, nuestra revolución abrazó la libertad económica, era la conveniencia que ésta significaba esencialmente a las necesidades de la República Argentina, que debía atraer con ella la población, los capitales y las industrias de los cuales carecía hasta ese momento. La riqueza, razona el autor, es obra del hombre, impuesta por el instinto de su conservación y mejora, y obtenida por las facultades de que se halla dotado para llenar su destino. Y el consumo es el fin y término de la riqueza, y se subdivide en improductivo y productivo, ya sea que desaparezca en servicio de las necesidades y goces del hombre, o en utilidad de su propia reproducción.

    A modo introductorio, Alberdi deja en claro que la doctrina económica de la Constitución Argentina pertenece a la escuela de libertad, la escuela del trabajo libre, digno, y en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio y fábricas-, como el principio esencial de toda riqueza. La ley ha de reducirse a garantizar su más completa independencia y libertad en el ejercicio de la producción, distribución y consumo. Y las disposiciones constitucionales sobre estas grandes funciones del organismo económico Alberdi las examina en las tres partes de su obra.

    Preguntas:
    • ¿Puede el abstencionismo estatal ser la antesala del imperio de la ley del más fuerte?
    • En línea con la pregunta anterior, ¿por qué la retirada del Estado provoca, en muchas ocasiones, la concentración de la actividad económica en grandes monopolios?
    • ¿Una tecnocracia profesionalizada que reemplace a la burocracia del Estado es suficiente para eliminar la corrupción estatal?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *