La importancia de las instituciones para la Escuela Austriaca de Economía: presente desde su origen

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora que el interés por el papel que cumplen las instituciones ha estado presente en los economistas austriacos desde sus inicios. Así, entonces, vemos varios escritos de Carl Menger y algunos otros sobre este autor y su visión de las instituciones como reglas de juego evolutivas. Las lecturas son:

  1. El origen del dinero: https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/48_7_Menger.pdf 
  2. Investigations into the Method of the Social Sciences: https://cdn.mises.org/Investigations%20into%20the%20Method%20of%20the%20Social%20Sciences_5.pdf BOOK THREE. The Organic Understanding of Social 127 Chapter One : The Analogy Between Social Phenomena and Natural Organisms: Its Limits, and the Methodological Points of View for Social Research Resulting Therefrom 129 Chapter Two: The Theoretical Understanding of Those Social Phenomena Which Are Not a Product of Agreement or of Positive Legislation, but Are Unintended Results of Historical Development
  3. Richard Ebeling: https://www.aier.org/article/carl-mengers-theory-of-institutions-and-market-processes/
  4. Arkadiusz Sieroń ; “El legado de la teoría de las instituciones sociales de Menger»; https://mises.org/es/library/el-legado-de-la-teoria-de-las-instituciones-sociales-de-menger  

 

 

Una introducción a la Escuela Austriaca de Economía y a la Economía Institucional

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional comenzamos una serie de lecturas sobre estas dos escuelas, que tienen puntos en común. Desde ya, la importancia del marco institucional, de las reglas de juego, en el funcionamiento de los mercados y por ende la economía.

Para comenzar vemos tres trabajos introductorios:

  1. a) Juan Carlos Cachanosky; La Escuela Austriaca de Economía: https://riim.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/07/Cachanosky.pdf
  2. b) F. A. Hayek (Universidad de Viena, London School of Economics, Universidad de Chicago, Universidad de Friburgo), “Introducción”, en “Carl Menger, Principios de Economía Política”: 1-26 http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf
  3. c) Martín Krause; “Derecho y Economía, Elección Pública e Instituciones: sus raíces en Argentina

Fundamentación de la materia

Las distintas escuelas económicas pueden definirse como un conjunto de teorías que buscan describir la realidad y son coherentes entre sí. En ese sentido, encontramos en la ciencia económica diversas escuelas, comenzando, por supuesto, con la economía clásica, aunque hubiera en ella posiciones bien diversas.

Una de esas escuelas es la llamada “Austriaca”, en virtud de que sus pioneros y principales autores eran de ese origen y desarrollaron sus actividades académicas principalmente en Viena, aunque luego emigraran a los Estados Unidos.

Los aportes de los austriacos se destacan desde la llamada “revolución marginalista” en la teoría del valor y luego en contribuciones que abarcan al conjunto de la disciplina. Es más, estas contribuciones van más allá ya que sus autores también han extendido su campo de interés a áreas tales como la epistemología de las ciencias, la historia, las ciencias políticas y, en general, todos los ámbitos de las ciencias sociales.

Contemporáneamente, comenzaba también a desarrollarse lo que luego se llamaría “Economía Institucional”, la cual tuvo un importante impacto inicial para luego decaer en el siglo xx; hasta que resurge con otra base teórica y es denominada “Nueva Economía Institucional”.

El objetivo de esta materia es, entonces, recorrer ese camino trazado por los principales autores de ambas escuelas, prestando atención a sus más destacadas contribuciones y el impacto que tuvieran en esos distintos ámbitos.

Los capitalistas producirán la soga con la que serán ahorcados: ¿enemigos del capitalismo?

Lenin dijo una vez que los capitalistas producirían la soga con la que serían ahorcados. Ni cerca de Lenin, pero algo relacionado dice Randall Holcombe, profesor de Florida State University, quien escribe para el Law & Economics Center de George Mason University un artículo donde plantea que los capitalistas pueden ser los peores enemigos del capitalismo. Se titula “Creative Destruction: How Capitalism Undermines Rule of Law”: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=495104001002066117005066075016112081101069081061084031018006023028083089002112092101000003027026054116046005003024114028031091107048048080009066020126097084080014008051035087102119116116003102100064008121127121085098098006074110008084108126073114099022&EXT=pdf&INDEX=TRUE

“Las instituciones capitalistas crean un entorno competitivo en el que las empresas rentables pueden sobrevivir y prosperar, pero las empresas no rentables finalmente deben fracasar. La búsqueda de beneficios en las economías capitalistas no proporciona directamente a los empresarios un incentivo para apoyar los mercados libres o el estado de derecho, sino más bien para participar en actividades que mejoren sus beneficios. Una forma de mejorar la rentabilidad de una empresa es buscar ventajas sobre los rivales de la empresa mediante el uso de conexiones gubernamentales, inclinando el campo de juego en su dirección al socavar el estado de derecho. La economía neoclásica asume que en las economías capitalistas, las empresas actúan para maximizar las ganancias, y por una buena razón. Como señaló Alchian (1950), las empresas rentables sobreviven y prosperan, mientras que las no rentables mueren. Bajo las instituciones capitalistas—protección de los derechos de propiedad, estado de derecho, y gobierno limitado—las empresas maximizan las ganancias al producir valor para sus clientes. Pero el objetivo final de las empresas no es producir valor para sus clientes, sino producir beneficios para ellas mismas. Otra estrategia que las empresas pueden seguir para mejorar su rentabilidad es participar en el proceso político para socavar el estado de derecho y cambiar las reglas para favorecerlas y crear impedimentos para sus rivales. En una economía competitiva donde la supervivencia de las empresas está en juego, las empresas que maximizan las ganancias tienen todos los incentivos para alterar las reglas para favorecerse a sí mismas siempre que sea posible. Los capitalistas no tienen el incentivo de preservar el capitalismo, sino de socavarlo para protegerse de ser víctimas de la destrucción creativa. Si el capitalismo va a desafiar las expectativas de Schumpeter y sobrevivir, será a pesar de las acciones de los capitalistas, porque las propias instituciones capitalistas dan a los capitalistas fuertes incentivos para socavar el capitalismo.”

Hayek y Rueff: diferencias y coincidencias en el origen de la Unión Europea

Interesante artículo sobre un personaje que hace mucho tiempo que no es mencionado: Jacques Rueff; el economista francés, el economista francés que jugara un papel central en la recuperación económica de ese país y en el origen de lo que hoy es la Unión Europea. Aquí sobre sus coincidencias y diferencias con Hayek en un paper titulado: “Jacques Rueff, Friedrich Hayek, and the Emergence of Economic Order: the Case of the European Coal and Steel Community”; por Vincent Carret, de Duje University October 2022: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-03824688

“El argumento de este artículo es que se puede hacer que Jacques Rueff y F.A. Hayek tengan un diálogo constructivo que informe nuestra comprensión de cómo ambos autores abordaron temas como el papel del gobierno en la sociedad y el significado del orden espontáneo. A través de un análisis de sus usos del mecanismo de precios como principio de ordenación, y un examen de cómo ambos avanzaron hacia un enfoque legal-institucional para entender el mundo, los elementos comunes en sus sistemas se destacan y encajan en una tradición liberal más larga. preocupado no sólo por el significado de la competencia, sino por las condiciones que fomentan el surgimiento del orden social en medio del caos individual. La participación de Rueff en la construcción de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero ofrece una interesante aplicación de sus sistemas a un experimento concreto de creación de un orden económico racional en la Europa de la posguerra. El examen de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad demuestra hasta qué punto el principio de competencia estaba subordinado a un ideal político de paz basado en la limitación de los gobiernos para evitar las guerras, un mecanismo en el centro de los sistemas tanto de Hayek como de Rueff.”

 

Conferencia de Ciudades Libres y Privadas (Praga, octubre 2022) sobre estructuras legales y monetarias alternativas

Anteriormente he publicado aquí artículos del Journal of Special Jurisdictions, que tratan sobre zonas especiales de gobierno privado. Ahora el tema es parte de un artículo titulado “El mercado realista de la gobernanza privada” por Jeff Deist, [Extraído de los comentarios pronunciados en la Conferencia de Ciudades Libres y Privadas «Libertad en nuestra vida», celebrada en Praga el 22 de octubre de 2022]. https://mises.org/es/wire/el-mercado-realista-de-la-gobernanza-privada

Así comienza:

“En esta conferencia y en otras similares, que tratan sobre estructuras legales y monetarias alternativas, he notado en los últimos años una fuerte tendencia a favor de la acción sobre el argumento, de la construcción sobre la persuasión, de la práctica sobre la teoría. Esto es loable y comprensible para todos nosotros, frustrados por el estatismo y todos sus terribles vástagos: la guerra, el dinero malo, la división, junto con la degradación económica, social y cultural. Es comprensible que queramos salir, y no dentro de cien años, sino dentro de nuestra vida.

He visto una respuesta a un tuit que promocionaba este encuentro en este sentido: tienen programados grandes pensadores y teóricos para hablar, pero lo que realmente necesitan son planificadores urbanos. O, podríamos pensar, arquitectos e ingenieros. Sin duda, es un punto justo. Pero debo confesar que hoy represento a los teóricos, y a los rothbardianos en particular.

En mi defensa, la teoría que sustenta cualquier nuevo modelo de gobierno privado o de ciudades libres es tan importante como los planos de un edificio. Los carpinteros tienen un dicho: «Mide dos veces y corta una». Otra versión de esto se encuentra en el koan zen «Reduce la velocidad para acelerar». Tal vez sea un buen momento para repensar nuestro enfoque de lo que podría significar la gobernanza privada, y cómo alinear mejor este movimiento con las realidades políticas, económicas y culturales actuales. Recordemos que «paralelo» implica la coexistencia pacífica con las estructuras políticas existentes. No es amenazante y es voluntario.

Para promover la idea de la gobernanza privada, debemos comprenderla plenamente nosotros mismos. Debemos asegurarnos de que nuestra visión se ajusta a la naturaleza humana, que es otra forma de decir que se alinea con el mercado. Como empresarios, debemos tomar el mundo tal y como es y no como nos gustaría que fuera. De lo contrario, nos arriesgamos a crear un producto que nadie compra.

Y, hablando de crear, no olvidemos que la primera y más duradera forma de gobierno privado es la familia. Quizá la forma más rápida de construir tu propia «estructura paralela» sea empezar a tener hijos. Ayer oímos hablar mucho de vivir como un nómada digital, de buscar múltiples pasaportes y de la vida en el mar, pero no debemos olvidar que el objetivo de construir mejores estructuras de gobierno es que los seres humanos puedan vivir mejor. Esto requiere nuevos seres humanos.”

No sé las Tortugas Ninja, pero los verdaderos ninjas prosperaron en una organización anarco y privada

No sé si las Tortugas Ninja, pero parece que los verdaderos ninjas vivieron y prosperaron por largo tiempo en un marco institucional anarco con gestión privada. Es parte del paper titulado: “Lessons from the Japanese ninja: on achieving a higher trade equilibrium under anarchy and private constitutions”, por Vladimir V. Maltsev , Constitutional Political Economy volume 33, pages433–444 (2022): https://doi.org/10.1007/s10602-021-09354-6

“Este artículo investiga la posibilidad de que la anarquía logre un alto equilibrio comercial a través del ejemplo de las comunidades ninja en Japón. Inicialmente, los ninjas en las regiones montañosas de Iga y Kōka eran apátridas, constantemente peleaban y tenían pocas oportunidades de intercambio. Con el advenimiento de la guerra civil en el siglo XVI, las condiciones económicas de los ninjas cambiaron. El mercado de mercenarios se expandió significativamente y presentó grandes oportunidades de ganancias para los ninjas. Sin embargo, en lugar de crear un gobierno formal para avanzar hacia un mayor equilibrio comercial, los ninjas recurrieron a formar confederaciones voluntarias unidas por constituciones privadas. Argumento que este desarrollo fue posible porque el entorno institucional del período Sengoku permitió un marco de instituciones y principios de autogobierno. Los ninjas pudieron construir sobre este marco con costos organizacionales muy bajos. Como resultado, los ninjas pudieron cosechar grandes ganancias económicas en el mercado de mercenarios sin dejar de ser apátridas, un desarrollo aparentemente paradójico que va en contra de la dicotomía estándar de «estados y mercados densos» frente a «anarquía y mercados deficientes».”

Rebeliones y golpes de estado: la necesidad de estar atentos ante la violencia política: ¿Brasil? No, USA

No siempre se sacan las mejores conclusiones en caliente, cuando un hecho recién ha sucedido, y como nunca trato temas estrictamente político-coyunturales aquí, veamos dos visiones respecto a lo que pasó, no en Brasil, sino en Washington, el 6 de Enero de 2021. Son dos artículos que publica Discourse Magazine. El primero de Michael Ard, quien es Program director for the Master of Science in Intelligence Analysis degree at Johns Hopkins University’s Advanced Academic Programs in Washington D.C; titulado: “Was January 6 Really an ‘Attempted Coup’?: What happened on Jan. 6 was not a coup, but it was still terrible and should serve as a warning about the need to be vigilant against political violence”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/07/11/was-january-6-really-an-attempted-coup/

Así comienza:

“En su serie de audiencias televisadas, el comité selecto del Congreso del 6 de enero insiste en que el motín de los partidarios de Trump, junto con el plan de algunos asesores de Trump para mantenerlo en el cargo, constituye un “intento de golpe” contra la Constitución estadounidense.

¿Fue realmente el disturbio de principios de 2021 un intento de golpe de Estado? ¿Fue realmente una rebelión ilegal para derrocar al gobierno? La palabra «golpe» parece una entrada nueva y no deseada en el léxico político de Estados Unidos. Los golpes son lo que le pasa a otros países, no a nosotros. ¿Es este el comienzo de una nueva y preocupante era de violencia e inestabilidad en Estados Unidos, como sugieren ahora algunos politólogos y otros?

Como argumenté en estas páginas en mayo, la democracia estadounidense es sólida y las predicciones de una próxima guerra civil exageradas. El abyecto fracaso del esquema del 6 de enero en realidad afirmó la fuerza de nuestras instituciones democráticas; no indica necesariamente un signo de deterioro.

Sin embargo, los desafíos a nuestro orden constitucional deben manejarse con firme determinación. La historia sugiere que las democracias que pierden su voluntad de contraatacar probablemente sean las más vulnerables a la inestabilidad o a la toma autoritaria del poder.”

Y luego, Andy Craig responde con uno titulado “Yes, What Happened on Jan. 6 Was an Attempted Coup; As examples of past coups amply demonstrate, what happened at the Capitol on Jan. 6 was more than just a riot”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/08/24/yes-what-happened-on-jan-6-was-an-attempted-coup/

“Desde los eventos en el Capitolio de los EE. UU. el 6 de enero de 2021, se ha producido un fuerte debate sobre cómo llamarlos. Que hubo un motín es bastante obvio y generalmente indiscutible. Referirse a él como el asalto al Capitolio también parece innegablemente exacto. En un entorno gubernamental formal, la Cámara usó el término “ataque al Capitolio de los Estados Unidos” en el nombre oficial del comité del 6 de enero. Esta también es una descripción razonablemente neutral.

Con términos más fuertes, las cosas comienzan a ponerse más polémicas. El meollo del asunto es cómo uno ve el contexto de lo que sucedió en el Capitolio durante esas horas culminantes, no solo lo que se hizo, sino por qué se hizo y, en última instancia, en qué medida debe verse como parte de la decisión del ex presidente Donald Trump. El complot más amplio de Trump para anular las elecciones.”

Vaya a saber qué pasa con Bitcoin, pero Blockchain abre la puerta a una organización social libre y voluntaria

¿Pueden las nuevas tecnologías y las redes, en particular Blockchain, ser la base de una nueva organización social, competitiva y policéntrica? Lo tratan en este artículo: “Blockchain networks as constitutional and competitive polycentric orders”, por Eric Alston, Wilson Law, Ilia Murtazashvili y Martin Weiss, de las universidades de Colorado, Baylor y Pittsburgh.

Journal of Institutional Economics , Volume 18 , Issue 5 , October 2022 , pp. 707 – 723; DOI: https://doi.org/10.1017/S174413742100093X

“Los economistas institucionales han analizado las cadenas de bloques sin permiso como un componente institucional novedoso para el intercambio económico voluntario y la gobernanza distribuida, con sus características de protocolo únicas, como la ejecución automatizada de contratos, altos niveles de transparencia de redes y procesos, y una gobernanza distribuida única. Pero dicho análisis institucional debe complementarse con un análisis policéntrico de cómo cambian las cadenas de bloques. Caracterizamos tal cambio como resultado de fuentes internas y fuentes externas. Las fuentes internas incluyen el diseño constitucional (protocolo) y los procesos de elección colectiva para actualizar los protocolos, que ayudan a coordinar a los participantes y usuarios de la red. Las fuentes externas incluyen la presión competitiva de otras redes de criptomonedas. Mediante el estudio de dos redes líderes, Bitcoin y Ethereum, ilustramos cómo la conceptualización de las cadenas de bloques como empresas policéntricas competidoras y constitucionales aclara sus procesos de cambio.”

Un amigo, poeta y ensayista, experto en Don Quijote, escribe una Constitución liberal para Chile

por Graf Eric Clifford

La Constitución chilena de 2022

«Y en el discurso de su plática vinieron a tratar en esto que llaman razón de estado y modos de gobierno, enmendando este abuso y condenando aquel, reformando una costumbre y desterrando otra, haciéndose cada uno de los tres un nuevo legislador, un Licurgo moderno o un Solón flamante, y de tal manera renovaron la república, que no pareció sino que la habían puesto en una fragua y sacado otra de la que pusieron».

—Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (2.1)

Gustavo Doré, Don Quijote (2.51)

Dirán que es absurdo que un tejano se dedique a escribir constituciones para latinoamericanos. Mi mejor justificación es que últimamente no veo oportunidad de hacerlo entre los anglos. No quisiera decir con eso que no haya graves problemas constitucionales en lugares como Nueva Zelanda o California, solo que los ciudadanos de esos lugares no se han atrevido a desatar una crisis constitucional con tantas posibilidades como la de Chile.

Mi segunda justificación le será más curiosa al lector común. Me he jubilado del mundo académico y paso los días en un pueblo de Texas cuyo nombre quedará en el olvido por el momento. Hay cierta ironía en el hecho de que solo ahora me creo autor, mayormente poeta, pero también ensayista y no del todo mediocre. Incluso tengo ganas de escribir novelas. De hecho, hace poco estaba a punto de terminar mi primera novela y contemplaba su edición antes de iniciar su publicación, cuando de repente me enteré de que antes de pasarme al más estimado de todos todavía me faltaba experimentar con un solo género más.

Una constitución es un tipo de texto sobre cuyo estilo, contenido e importe he meditado mucho en los últimos años y desde muchas perspectivas. Después de las elecciones de 2020 en mi país, como una especie de consuelo, me puse a estudiar y escribir sobre El federalista de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay, La democracia en América de Alexis de Tocqueville, El rey y la educación del rey de Juan de Mariana y «Nuestro pobre individualismo» de Jorge Luis Borges, además de un manojo de libros secundarios sobre el tema, todos escritos por profesores de las mayores universidades de Occidente (Friedrich Hayek y Russell Hardin en particular). Para ser franco, aunque todos estos textos son densos, me parecen eficientes en el sentido de que unos cinco o seis de ellos te pueden llevar al grano. Al reflexionar sobre el asunto, diría que el libro del vizconde de Tocqueville sigue siendo la meditación más sofisticada acerca de los objetivos, las funciones y los límites de una buena constitución, en el contexto de la modernidad al igual que la actualidad.

¿En qué consiste el éxito constitucional? Desde luego que yo no lo sé, pero mi impresión es que una constitución facilita la coordinación social entre los bloques de ciudadanos que podrían causar el mayor daño al pueblo. Incluso hay cierta paradoja en el hecho de que para incentivar una constitución que pueda persistir nos haga falta la existencia de un conflicto que les parezca a todos los involucrados casi imposible de resolver sin violencia. Aquí el corolario importante es que la mayoría de nosotros tiene que querer evitar la violencia.

Para precisar, la clave del éxito constitucional parece ser localizar el conflicto fundamental de una sociedad y luego estructurar una especie de combate político en su entorno. Con un poco de suerte y con unos frenos procesales —éstos mayormente diseñados para conseguirnos el tiempo necesario para resolver nuestros problemas a través de cualquier otro mecanismo diferente a la guerra, es decir, recurriendo al arte, el deporte, el diálogo, el comercio, el festival, la religión e incluso el sistema jurídico— quizás así sea posible evitar el apocalipsis civil. Para ser más sofisticado, la cuestión, en mi opinión, es la siguiente: ¿Cómo reconocer lo que Tucídides llama la estásis (στάσις) y luego sublimarla para que no resulte en la destrucción de la sociedad?

¿Tal acercamiento al problema constitucional refleja una cosmovisión racional y empírica o más bien pragmática y concesiva? Otra vez, no lo sé. Ya habrá notado el lector que soy adepto apasionado de esa especie de incertidumbre instada por Michel de Montaigne a lo largo de sus ensayos. No obstante, creo que el «dogma de Montaigne» —esa idea específica y común de que cualquier riqueza poseída por uno se habrá conseguido a coste del empobrecimiento de otro— es un error bien grave. Mis propios amigos libertarios, con quienes estoy de acuerdo en mucho, instintivamente me culpan por mi devoción a Montaigne. En parte, tienen razón.

Los libertarios me han enseñado que, aunque parezca imposible a primera vista, la verdad es que con tal de que un intercambio de bienes entre dos comerciantes sea voluntario, si al principio del caso es que 1 + 1 = 2, el resultado será que 1 + 1 > 2. Es decir, los dos participantes saldrán con más de lo que originalmente tenían. Incluso si yo te doy un dulce verde y tú me das a cambio un dulce rojo, nuestras propias felicidades serán ese suplemento de algo que podrá ser nada más que el mero cumplimiento de nuestros deseos. No obstante, tal cumplimiento funda la estabilidad social que al final hay que considerar entre los mayores bienes públicos. Y con bastante frecuencia, los respectivos usos de sus respectivas ganancias seguirán amplificando y multiplicando el valor del intercambio original.

La verdad es que puede haber trampa aquí. Por ejemplo, si solo yo sé que mi dulce es venenoso, te puedo perjudicar al darte el dulce rojo a cambio del verde. Así que querremos ciertas reglas y un sistema jurídico, y aspiraremos a mandar que no se oculte la información necesaria para que sea honesta la transacción. De todos modos, después del intercambio voluntario y decente, el resultado de 1 + 1 no será solo 2, sino 2 + X. Estoy convencido de que tienen razón mis amigos libertarios acerca de esa misteriosa X que siempre tendrá cierto valor difícil de cuantificar. A la vez, he de admitir que algo igual de misterioso me señala que muchas de las demás ideas de Montaigne siguen siendo útiles y valerosas. Afirmar, cuestionar y debatir en el verdadero espíritu del gran ensayista de Burdeos no tiene por qué llevarnos inevitablemente a abrazar el punto ciego de su «dogma»; incluso nos puede liberar de ello. Es más. La experiencia reciente en mi propio país ha dejado en claro que el éxito económico por sí solo no es suficiente para evitar la disolución social. La famosa teoría del «doux commerce» de Montesquieu no puede ser el único objetivo del buen gobierno, ni siquiera en EEUU, el supuesto corazón del capitalismo.

Hay errores en la constitución que hemos compuesto para Chile. Como somos seres humanos no podría ser de otra manera. Por ejemplo, hemos calculado que los objetivos principales de Chile deberían ser: (1) redistribuir los derechos al subsuelo, (2) evitar la corrupción de la policía, y (3) mantener suficientemente asimétrico el sistema de votación para promover la estásis saludable (véase artículos 1.1.2, 1.1.11, 1.4.2 y 1.4.15). La verdad es que hay muchos más y que puede haber unos que no hayamos anticipado. He escrito «hemos compuesto» y «somos seres humanos» porque al final no soy yo el único responsable del documento. He consultado con varios amigos que han preferido mantenerse anónimos y he robado descaradamente las ideas de escritores antiguos como Tucídides y Platón y también de escritores modernos como Karl Marx y Juan Bautista Alberdi. De ellos deriva mis hincapiés en la estásis, el sacrificio, el capital de inversionistas extranjeros y el «ser genérico», aunque claro está que no siempre aparecen estas ideas en el sentido de lo que tenían en mente esos teóricos.

Como soy ex académico del campo de la literatura del Siglo de Oro español, a todos aquellos que estén contemplando el tema constitucional me siento obligado a implorar que atiendan a Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, los siguientes capítulos de la segunda parte en particular: DQ 2.1 (¿cómo se reforman las repúblicas?), DQ 2.8 (¿el poder ejecutivo es una hipóstasis?), DQ 2.17 (¿el estado debería controlar la emisión de las monedas?), DQ 2.23 y DQ 2.45 (¿es el robo del subsuelo el legado del imperio español?), DQ 2.51 (¿las constituciones tienen que ser perfectas?) y DQ 2.71 (¿es injusto el mercado de labor?).

¡Ojo! Como género, la novela no suele ofrecernos respuestas claras a estas preguntas, pero sí señala su importancia y nos urge su resolución dialógica. De hecho, a toda diferencia de una constitución cuya misión es otorgar potencias y establecer orden social, la novela es una forma literaria que promueve la coordinación espontánea y extrajurídica de la vida, coordinación sin la cual una constitución jamás sería posible.

Mencioné a los angloparlantes. Insisto en que una gran lección de la experiencia política reciente en la «angloesfera» ha sido que, por necesario que sea, el gobierno es el mayor enemigo de la libertad. Hemos visto que el objetivo del gobierno es mentirnos y dividirnos, distorsionando la verdad, tanto la social como la científica. La tragedia es que la condición humana solicita todo eso. Al ser inevitable el gobierno, la solución a su tendencia de volverse en tiranía es establecer y mantener un máximo de federalismo, lo que Hayek llamaba el principio de la «subsidiariedad».

La subsidiariedad exige que los problemas sociales se aborden de abajo hacia arriba, en lugar de arriba hacia abajo, eso es, lo más cercano posible a la necesidad de su resolución. Donde las familias, los vecindarios, las iglesias o los grupos comunitarios puedan abordar un problema, deberían hacerlo. Donde no pueden, los gobiernos municipales o estatales deben intervenir. Empero seamos optimistas. No siempre, pero en la mayoría de los casos, los individuos, las familias y las asociaciones locales son fuentes de sabiduría social más eficaces que los políticos. Ergo hay que dividir las potencias tanto horizontal como verticalmente.

¿Qué competencias tengo yo para construir constituciones? Ningunas. Pero estimado lector, ¿quién de verdad pudiera reclamar tal competencia? Al final, creo que da igual de dónde venga una constitución. He estudiado toda la historia del mundo hispano desde el Cono Sur al Río Bravo y desde Miami hasta Covadonga. Conozco su literatura y su cultura. Soy adepto de los toros y del fútbol a la vez. Y soy partidario de Villareal precisamente porque cualquier club de fútbol hispano que se apropia una canción de los Beatles para su himno ya me ha ganado el corazón. Vamos: ¡Sí podéis! Y por favor, aprovechad la oportunidad para aclarar la confusión sempiterna entre las banderas de Texas y Chile (véase el artículo 1.1.7). Si un tejano es capaz de admitir que un francés ha entendido su país mejor que nadie y todo gracias a haber leído al mayor novelista de todos los tiempos (compárense DQ 2.12–14 y La democracia en América 2.3.18), entonces la buena gente de Chile puede hacerle caso a un loco obsesionado con liberar el subsuelo de los políticos y ponerlo en manos de gente infinitamente más productiva.

En fin, aunque esperamos que los chilenos adopten la siguiente constitución —que lejos de ser como «El Ladrillo» anterior es ahora corto, legible y divertido— en el interín y para que los chilenos puedan tranquilamente considerar las ventajas de ella, abogaríamos por el mando temporal de la siempre mesurada doña Cayetana Álvarez de Toledo, XV marquesa de Casa Fuerte, quien es cada vez más española que argentina. Así el actual período de transición podría llamarse «El Marquesado», que a toda diferencia de la tiranía de «El Principado» debería resultar en la mayor gloria de la República de Chile. Esperemos que la locura chilena que creó y aprobó la más exitosa constitución jamás vista en el mundo hispano, esa misma locura que ahora ha acabado con el legado de los «Chicago Boys», pueda volver a liderar no solo a Latinoamérica sino al resto del mundo, así recuperando para todos los países esa sanidad fiscal y esa harmonía social que nos faltan más que nunca. ¿Cómo se reforma una república? Pues, sin miedo y reformándola.

Vale,

ECG, 11/15/22

ENLACE A LA CONSTITUCIÓN CHILENA DE 2022

En el año 1000, el progreso parecía estar en China o Medio Oriente. Fue Europa, ¿porqué? Cambio institucional

Timur Kuran es un académico turco experto en economía y ciencias políticas, y con especial atención al Medio Oriente. Publica un libro que trata de explicar porqué esa región, que era la más adelantada en un momento, se estancó y fue Europa la que desató el progreso generado por el capitalismo. La nota es publicada por Ideas Beyond Borders con el título: Dr. Timur Kuran on The Long Divergence: https://ideasbeyondborders.substack.com/p/dr-timur-kuran-on-the-long-divergence

Una entrevista que comienza así:

“IBB: ¿Por qué escribiste este libro?

Timur Kuran: En el año 1000, si te preguntaran qué región del mundo lideraría la Revolución Industrial, probablemente responderías, China o Medio Oriente. En ese momento, era inimaginable que Europa, un remanso económico, superaría a las dos superpotencias económicas de la época. Sin embargo, Oriente Medio (estoy usando esto en el sentido de MENA) no logró generar las instituciones de la economía moderna por sí solo. Y, durante su crisis existencial del siglo XIX, tuvo que trasplantar la infraestructura de la economía moderna desde el exterior, a toda prisa.

¿Por qué este cambio de fortuna? Para la primera década de los 2000, ninguna teoría coherente había abordado el rompecabezas en profundidad. Hubo teorías superficiales y fácilmente desacreditadas que culpan a los extranjeros, como si Oriente Medio careciera de agencia. Una clase de teorías atribuía la responsabilidad a los colonizadores europeos: Francia, Gran Bretaña y, finalmente, Estados Unidos. Otra teoría se remontaba más atrás, al saqueo de Bagdad por los mongoles, como si sus ondas de choque pudieran poner de rodillas también al norte de África y a la España musulmana. Nadie se había molestado en examinar, usando modernas herramientas de análisis, si las instituciones tradicionales de Medio Oriente habían jugado algún papel en la reversión. Sí, existió una gran literatura sobre instituciones clave del Medio Oriente premoderno, como el waqf y la asociación islámica. Pero nadie había explorado cómo estas instituciones dieron forma a la trayectoria económica de Oriente Medio. Y no existía nada en absoluto en la literatura sobre cómo interactuaban estas instituciones, o sobre por qué las innovaciones institucionales de Occidente no fueron emuladas, o sobre si el Islam realmente bloqueaba ciertas adopciones, como muchos creían.”