Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, vemos a Böhm-Bawerk criticar la teoría del valor trabajo, pero también lo hace revisando todas las teorías del valor existentes en ese momento en un trabajo (de lectura optativa), titulado «El determinante último del valor». Aquí introduce la que luego predominara, la teoría de la utilidad marginal:
«Un sorprendente cambio de enfoque se produjo con el surgimiento de la
teoría de la utilidad marginal. Puedo suponer que los aspectos
sobresalientes de esta teoría resultan ampliamente conocidos. Su piedra
fundamental es la diferenciación entre el carácter útil en general y la muy
definida y específica utilidad que, en ciertas condiciones económicas
dadas, depende del control ejercido sobre el producto en particular cuyo
valor va a determinarse. Conforme a esta teoría, el valor surge como
norma —el hecho de que existan excepciones se subraya enfáticamente—
de la utilidad de los productos y no, sin embargo, de algún carácter útil
abstracto y siempre cambiante que no puede medirse con exactitud, sino
de ese uso o empleo útil (Nutz Verwendung), que en un caso definido y
específico depende del control que se ejerce sobre ese producto en
particular.
Como consecuencia de que de todos los usos posibles que pueden darse
a un producto el que un ser racional dejaría de lado en primer lugar no es
el más importante sino el menos importante, la utilidad determinante es la
más pequeña o menos importante entre todos los usos útiles que pueden
darse a un producto. Esto determina su valor y recibe el nombre de
utilidad marginal.
Esta forma más precisa de la teoría del valor de uso se enfrenta de
manera clara y definida con la objeción que se le hace a la antigua teoría
del valor del «uso»; es decir, que los productos libres, independientemente
de cuan útiles sean, carecen de valor. La respuesta a esto es que, como los
productos libres existen en cantidades superabundantes, no existe para
nosotros utilidad alguna que dependa de una cantidad específica de ellos,
como ejemplo un único vaso de agua o un único metro cúbico de aire. Por
lo tanto, se deduce que su utilidad marginal es cero. Además, esta teoría
de la utilidad marginal nos brinda la base de un nuevo y vigoroso ataque a
la teoría del valor del costo. Considerado desde un punto de vista, el
costo que determina el valor de cualquier producto no representa más que
el valor de los bienes del productor. Si, en este momento, tal como nos
vemos obligados a hacerlo en una investigación científica, consultamos
sobre la manera como debemos determinar el valor de estos bienes del
productor encontramos que también esto, en última instancia, está
determinado por la utilidad marginal. Por lo tanto, el costo ejercería, por
así decir, sólo una vicerregencia. No puede negarse que en ciertos casos
determina el valor de algunos productos pero,
por lo general, está en sí mismo regido por un gobernante más poderoso,
esto es, la «utilidad marginal». Por lo tanto, el costo representa en su
mayor parte simplemente una provincia dentro del reino de la utilidad y
es a esta última a la que debemos concederle el lugar del «determinante
último del valor» universal.
Böhm-Bawerk – Capital e Interés, “Marx”, Libro VI, Capítulo III
Alumno: Lucio Wasserman
Número de registro: 882652
Sinopsis:
El autor se propone describir y refutar a teoría del valor trabajo desarrollada por Marx, y por extensión, la teoría de la explotación que de ella se desprende. Afirma que a diferencia de Smith y Ricardo, Marx intenta fundamentar la teoría. Enuncia los tres pasos en los que se puede dividir la justificación de Marx, y cómo fallan. Además, enuncia los casos en los cuales la evidencia muestra que la “ley general” no aplica, lo que implica que no puede ser una ley general. Estas “excepciones” dejan muy poco lugar para la aplicación de la teoría del valor trabajo, y por lo tanto no es apropiado usarla como regla general. Agrega que en los casos en los cuales es válida, solo lo es aproximadamente. Luego de resaltar algunas críticas más a la teoría socialista, concluye que ésta corriente es hábil para criticar, pero que no aportaron alternativas sólidas.
Conceptos:
Me resulta bastante clara la esquematización que hace de la fundamentación de Marx a la teoría del valor trabajo. La divide en tres pasos, y esa división muestra con claridad los saltos lógicos que hay entre ellos, evidenciando así la debilidad de dicha teoría.
A su vez, es interesante su argumentación de por qué una teoría con tantas falencias logró instaurarse y sobrevivir por tanto tiempo. Por un lado resalta el flojo papel de los contrincantes. Pero es destacable su observación de que la teoría expresa mucho de lo que gran parte de la población quiere pensar, y eso le provee un fuerte empujón en muchos círculos.
Preguntas:
• Dada las observadas falencias de la teoría del valor trabajo, ¿cuál cree que es la teoría que mejor explica la determinación del valor?
• Más allá de su rechazo general a la teoría socialista, ¿hay algún elemento que le gustaría rescatar?
• ¿Por qué cree que Smith, Ricardo y tantos otros economistas de renombre después de ellos aceptaron dogmáticamente la teoría de determinación del valor sin proponerse realizar una justificación de la misma (como sí hizo Marx)?
Tomás Carrera de Souza
Registro 884.114
—Sinopsis—
Böhm-Bawerk desarrolla meticulosamente la teoría de la utilidad marginal, mostrando la lógica a través de la cual los agentes evalúan y “priorizan” distintas opciones de las cuales tiene que elegir y el proceso que desencadena en la elección de elegir cierta combinación, guiado por el concepto marginalista.
Por otra parte, en la sección de formación de precios, el autor desarrolla una teoría acerca de cómo las valuaciones subjetivas de los agentes generan un incentivo en ambas partes del mercado (comprador y vendedor) a realizar ofertas y negociaciones de precios. Explica cómo la lógica de la formación de precios a través del proceso de mercado determina también el rango de precios en el que se debe ubicar el equilibrio (con cierto paralelismo al “market clearing” walrasiano, exceptuando el concepto de rango en vez de precio único), dados los precios mínimos de oferta de los vendedores y los precios máximos de demanda de los compradores.
—Conceptos—
Uno de los conceptos centrales del texto de Böhm-Bawerk es el de utilidad marginal. A diferencia de los economistas clásicos que consideraban los costos de producción como el determinante del precio de los bienes, el autor muestra que estos son el determinante de la utilidad marginal del “producto marginal”, ergo el límite al cual, bajo competencia de firmas, el valor del bien va a tender.
Otro aspecto del texto que me resulta novedoso es la diferenciación de significados del término ‘costo’ que realiza el autor entre “histórico” y “sincrónico”.
El cálculo del primero, que según el autor es el método que siguen los empresarios, se realiza tomando un denominador común (ya sea valor o precio) de todos los elementos utilizados para la producción. De este modo, el costo total de producción representa el agregado del valor de todos los bienes utilizados.
El otro método, el histórico, considera la suma de sacrificios que tuvieron que realizarse en la antigüedad para llegar al producto que estamos sacrificando en la producción en este momento. En otras palabras, la suma de todos los costos que hubo que afrontar para llegar al resultado final de producir un bien. El autor separa estos costos antiguos en tres tipos: el trabajo, que reconoce como el más importante; el de “abstinencia” (yo lo entiendo como costo de oportunidad); y el poder natural original.
—Preguntas al autor—
¿Así como a la hora de calcular el valor agregado de un bien se consideran únicamente los incrementales que se van incorporando en cada etapa de la producción sumado al valor inicial, no cree que a la hora de cuantificar costos se debe llevar a cabo el mismo procedimiento, el cual ya se incluye en la valuación sincrónica de los mismos?
¿Cuáles cree que son los determinantes del cambio objetivo del poder adquisitivo de la moneda?
¿En una competencia con productos diferenciados, cómo incluiría la valuación subjetiva de los agentes en su teoría?
Texto: Capital and interest: A critical History of Economy Theory
Autor: Eugen V. Bohm-Bawerk
Alumno: Daniel Felipe Muñoz Gordillo
Síntesis:
Este capítulo comenta los errores cometidos por Marx y algunos autores de esta tendencia económica y política, en cuanto la teoría de valor de cambio de los bienes, ya que estos adjudican dicho valor al mero esfuerzo realizado por el trabajador en la elaboración del producto que será posteriormente ofrecido en el mercado.
El autor demuestra estos errores no mas que usando eventos cotidianos y enumerando ciertas excepciones que ocurren con un numero de bienes, que al ser intercambiados no obedecen a la teoría del valor de Marx, ya que este comete según el autor errores fundamentales como considerar que solo el trabajo determina el valor, no tener en cuenta el valor de uso e ignorar la variable tiempo en la variación del valor en los bienes.
Nuevo e Importante:
Es llamativa la manera en que Eugen Bohm Bawerk explica la credibilidad que existe en una cierta masa de lectores e intelectuales que reafirman las teorías del valor de Marx, ya que segun el autor las condiciones precarias existentes en los trabajadores, permite convencer a estos que son perjudicados por empresarios y comerciantes.
Es relevante las excepciones que expone el autor, dado que estas son el eje principal de la crítica y un aporte importante para la búsqueda de la explicación del valor, ya que este informa de manera correcta que aunque el trabajo si incide de manera importante en el valor de los bienes, de igual manera la oferta y demanda, la escasez de los bienes, las explicaciones ausentes en cuanto lo que Marx define como capital variable y constante, y el factor tiempo , modifican en diferentes proporciones al valor de los bienes de cambio.
Preguntas:
1.¿Considera usted inexistente la plusvalía?
2.¿Podría afirmar que las ideas marxistas están llenas de fundamentos vacíos, los cuales son usados para la disputa entre de clases?
3.¿Cuál considera es su mejor aporte a la teoría del valor?
Böhm-Bawerk, Eugen – El determinante último del valor
Sinopsis
En el ensayo se le presta mucha importancia a las diferentes posturas de los clásicos con respecto al determinante último del valor, Böhm-Bawerk explica los argumentos en favor de la utilidad y además muestra que la desutilidad juega un papel menor (pero sigue siendo determinante). También habla sobre la teoría de los costos como determinantes del valor y muestra que debido a la ambigüedad de término costo, esta teoría tiene muchos puntos absurdos. También se explica la ley de costos y se dan varios argumentos para posicionarse a favor de la misma, Böhm-Bawerk muestra que ciertos procesos de mercados hacen posible esta ley. Más cerca del final se hacen algunas pequeñas críticas a Marshall y se concluye que los determinantes últimos del valor son la utilidad y la desutilidad, pero esta última tiene un papel muy secundario comparado con la primera.
2 conceptos
-El limitado papel de la desutilidad, como bien menciona Böhm-Bawerk, la desutilidad importa cuando el trabajador puede decidir de manera independiente las horas de trabajo, de esta manera un artista por ejemplo puede elegir qué trabajos tomar en base al cansancio del trabajo pasado.
-La ley de los costos, la explicación sobre esta ley de Böhm-Bawerk parece mostrar resultados que en el futuro se tomaron en cuenta para construir la microeconomía moderna (debido al énfasis en las fuerzas de mercado nivelando niveles de rentabilidad).
3 preguntas
– Si bien Böhm-Bawerk busca ser muy preciso y aclarar siempre los términos, hasta ahora en los textos leídos creo que en ningún momento definió de forma precisa ‘valor’. ¿Cuál es la definición rigurosa de valor? ¿Es una propiedad?
– Relacionado con la pregunta anterior, en última instancia las disputas sobre teorías del valor. ¿se resumen en propuestas para definir el ‘valor’? Por ejemplo, algunos proponen que sea el costo socialmente necesario, otros la utilidad, etc. O en realidad es una disputa acerca de si el valor está dentro de los objetos o es un atributo asignado por las personas
– En los libros de texto de Microeconomía se ve como al ingresar firmas al mercado el precio disminuye, y si el precio disminuye por debajo del costo las firmas se retiran. ¿es esto una herencia directa de la ley de costos?
Alumno: Mora Benitez, Diego
Resumen del texto de Böhm-Bawerk, Eugen, Capital e Interés, “Marx”, Libro VI, Capítulo III:
Luego de una introducción respecto a teoría del valor-trabajo de Marx, el autor comienza a explicar las razones por las cuales este razonamiento es incorrecto. Comienza su análisis con los “principios” de Ricardo, menciona los casos en los cuales el valor de las mercancías no estaba determinado por la cantidad de trabajo que tenían incorporadas, sino, que estaban determinadas por la escasez relativa de las mercancías. A la vez incorpora una limitación más de Ricardo, respecto al tiempo que se tarde entre la producción del bien y la finalización de esta tiene también influencia en el valor. Ni Smith, ni Ricardo explicaron estos principios, solo lo afirmaron.
En segundo lugar, hace un análisis de una cita de Smith, en la cual enuncia que no existe una conexión inmediatamente obvia y esencial entre el problema y el valor, como parece suponer el pasaje. Lo deja claro con un ejemplo, “Bajo el régimen de la división del trabajo, el problema que personalmente me vería obligado a obtener para obtener posesión de algo que yo deseo es usualmente mucho mayor que el problema con el que un obrero técnicamente entrenado lo produce”
Al llegar al análisis de la teoría del valor-trabajo de Marx, expone porque es importante en su crítica a esta teoría del valor, y parte de la deducción que hizo Marx para decir que el trabajo es el principio de valor de las mercancías. Primero, “Como a cambio dos bienes se igualan entre sí, debe haber un elemento común de cantidad similar en los dos, y en este elemento común debe residir el principio del valor de cambio”. Segundo, “Este elemento común no puede ser el valor de uso, ya que en el intercambio de bienes no se tiene en cuenta el valor de uso”. Tercero, “Si no se tiene en cuenta el valor de uso de las mercancías, en ellas solo queda una propiedad común: la de ser productos del trabajo”. Concluye el autor con la falacia del segundo, en donde simplemente se niega la atención a este género, el valor de uso, y la falacia del tercero, en el cual “solo queda una propiedad común” con claridad se dan ejemplos en donde algunas mercancías no tienen en común el trabajo, como suelos vírgenes, minas de oro, etc. Apela a ejemplos no aislados en donde los salarios, o bien están por encima del nivel de subsistencia, o bien no llegan a él, entonces, nuevamente contradice el “plusvalor”.
Lo novedoso:
Me parece muy peculiar la forma en que refuta la teoría del valor trabajo, y no la considera como ley única, como ya había hecho Ricardo reconociendo que hay bienes en los cuales su valor se determina por la escasez. Es curioso como en la actualidad se adhiere al Marxismo casi como dogma, ¿los seguidores de esta ideología adaptan su teoría del valor frente a esta crítica?
Preguntas al autor:
– Una vez refutada esta teoría del valor-trabajo ¿Por qué cree que sigue teniendo tanta importancia el Marxismo en la actualidad?
– ¿Cómo afectaría a la descripción del funcionamiento del capitalismo que hace Marx si hubiese tenido en cuenta esto? ¿Hubiera llegado a las mismas conclusiones Marx?
Texto: Capital and interest: A critical History of Economy Theory – Eugen V. Bohm-Bawerk, Libro VI, Capítulo III “Marx”
Alumno: Ramón Biaus; Registro: 855939
Resumen:
El autor comienza planteando la teoría del valor-trabajo de Marx y en la primera parte se detiene en la teoría de la explotación, la que dice que el Capital se apropia de lo que aporta el trabajador a través de la plusvalía. Bohm-Bawerk dice que la teoría de Marx es similar a la Rodbertus, que dice que el valor de los bienes es medido por la cantidad de trabajo que estas conlleven, y a su vez, dice que cita mal a Adam Smith y Ricardo en relación a sus respectivas teorías del valor. Señala, por ejemplo, que este último expresa claramente que el valor de cambio no viene dado exclusivamente por el trabajo.
Luego, se menciona la falacia de la construcción del valor dividido en valor de uso y valor de cambio, donde el valor de uso parece quedar ignorado, siendo que, como demuestra, es lo que le da la gracia al intercambio. Critica el haberle quitado protagonismo a la naturaleza como dadora de valor, porque, el muestra, resolvía algunos enigmas como las montañas con metales que tienen valor aunque el trabajo humano no haya intervenido. Y señala que, como Rodbertus, la teoría marxista no puede explicar en qué momento del día el trabajador empieza a generar plus valía.
Novedoso:
Me resultó novedoso lo minucioso del análisis de la teoría de Marx, muy necesaria por cierto. No conocía a Rodbertus como origen de la afirmación principal de Marx. Es curiosa la explicación de que el marxismo tiene popularidad porque las masas creen, no en la realidad, sino en sus propios deseos. Y llega a decir que la teoría de la explotación sería igual de popular, aún con un autor menos lógico con sus proposiciones.
El autor afirma que hubo oponentes débiles frente a los socialistas. A mí no me queda claro.
Preguntas:
1) Dados estos deseos de las masas, ¿qué podría guiarlos en una dirección más pacífica y menos conflictiva?
2) Ud dice que los oponentes eran débiles, ¿consideró la posibilidad de que los intelectuales también tuvieran el mismo deseo de las masas?
3) ¿Qué le sugeriría hacer a los nuevos oponentes del socialismo para no cometer los mismos errores que cometieron en su momento con Marx?