Asignación del gasto público en distintos niveles: los beneficios de la descentralización económica

En el capítulo 9 de “El Foro y el Bazar”, tratamos la asignación del gasto público en los distintos niveles de gobierno y los beneficios de la descentralización:

¿Por qué la descentralización sería más eficiente? Como veremos, hay distintas interpretaciones y enfoques. Tal vez uno de los primeros análisis explícitos del tema lo haya hecho Alexis de Tocqueville. En su prestigiosa obra La democracia en América ([1835] 1957) analiza, en principio, los argumentos de aquellos partidarios de la centralización , para luego analizar las causas de la mayor eficiencia de los gobiernos locales, relacionándola con las dificultades que la falta de información ocasiona a la administración centralizada, un argumento que resurgiría un siglo después a través de F. A. von Hayek .

Precisamente, Jin, Qian y Weingast (1999) presentan ese argumento desarrollado por Hayek en el sentido de que, dado que la información se encuentra dispersa entre todos los individuos que forman una sociedad, la descentralización permite su mejor aprovechamiento. No obstante, Hayek realiza esta apreciación en relación con el papel que cumple el sistema de precios, como un gran sistema de comunicaciones que transmite la información necesaria para que consumidores y productores ajusten sus decisiones a fin de permitir una eficiente asignación de recursos. Los mencionados autores extienden esto a la descentralización gubernamental, incluyendo a Hayek como parte de la teoría económica del federalismo, juntamente con Tiebout, Musgrave y Oates. Sin embargo, es necesario destacar que si bien se han señalado aquí, y se expondrán más adelante, las ventajas de la descentralización de los niveles decisorios de gobierno, existe una gran diferencia entre un caso y otro. El sistema de precios es un gran economizador de información, ya que sintetiza toda la que se encuentre disponible en tan solo un número, con lo cual los consumidores y productores ya pueden tomar sus decisiones.

Pero no existe tal cosa en cuanto a las decisiones que un individuo tome respecto a qué jurisdicción local trasladarse. Pensemos un poco en la información que debería recabar: seguramente el nivel de la presión impositiva, también la calidad de los servicios provistos. Podría tratar de interpretar otros indicadores, como el flujo de ingreso o salida de sus habitantes, el precio de las propiedades, el flujo de inversiones. Por cierto, que no existe la “economización” de información que Hayek señala en relación con el sistema de precios. Pero, eso sí, no implica esto eso sí, que no exista un proceso de cierta competencia.

Bish (1987, p. 365) reconoce esta diferencia, pero dice que las diferencias serían de grado, y que nos encontraríamos en una situación similar a la que sucede en una empresa en la que se producen transferencias de recursos internamente sin precios, y donde los administradores deben decidir sin conocer con certeza la contribución de cierto recurso a las actividades generales. Al respecto, cabría señalar que precisamente por los problemas que se mencionan y por la falta de información para tomar decisiones, las empresas tratan en gran medida de organizarse como “centros de negocios”, que se relacionan entre sí por medio de precios internos, y que, incluso si estos no existieran siempre, existen los precios “externos” como punto de referencia, algo que no existe en el caso de la competencia gubernamental. Dos cosas comparte este autor con lo desarrollado por Bish, y es que, por un lado, esta falta de precios no invalida del uso de modelos de competencia para analizar el federalismo y la descentralización; por otro, esa misma falta resalta la inconveniencia de utilizar modelos que incluyen como supuesto básico la información completa, tal como los de competencia perfecta.

Jin, Qian y Weingast (1999, p. 2) señalan, respecto a los beneficios de la descentralización, un segundo grupo de teorías que ponen énfasis en un beneficio adicional, al que denominan “federalismo protector del mercado”. Esto significa que la descentralización pone límites a las intenciones intervencionistas de los gobiernos, ya que dos mecanismos diferentes alinearían los intereses de los gobiernos locales con los de la prosperidad económica: el primero de ellos señala que un gobierno intervencionista en exceso, o tal vez más intervencionista que otros, perdería valiosas inversiones; el segundo, que como en tal caso las finanzas están mucho más estrechamente ligadas al desempeño de la economía local, entonces, los funcionarios gubernamentales tendrían mayores incentivos para promover una economía local próspera que los que tendrían en el caso de que recibieran los fondos, o buena parte de ellos, de otras jurisdicciones superiores.

Según los autores, esto es importante en las economías de países que desde hace poco tiempo están intentando salir de los esquemas planificados del socialismo. En estos, como en los países en desarrollo en general, los gobiernos han resultado ser la principal barrera al crecimiento económico, debido a que no han encontrado límites a su actitud predatoria. No obstante, afirman que existe un papel importante que cumplir por parte del gobierno central, como es controlar a los gobiernos locales para que no impongan barreras a la movilidad de los factores, barreras proteccionistas, lo cual les permitiría abusar de su poder monopólico sobre la producción local. Este es un tema que volveremos a tratar más adelante, pues, si bien es ciertamente posible que una unidad jurisdiccional pequeña intente aplicar medidas que restrinjan la movilidad de los factores económicos, o que efectivamente lo haga, simples cuestiones de economía de escala abogarían para que esto no suceda, ya que impondría una pesada carga a sus habitantes.

14 pensamientos en “Asignación del gasto público en distintos niveles: los beneficios de la descentralización económica

  1. Resumen
    En esta sección de la obra se analizan; el gasto público y la división de poderes en distintos niveles. El Estado cuenta con las siguientes alternativas para financiar su gasto: 1) cobrar impuestos: es el medio “genuino” para financiarse, pero se debe tener en cuenta que se aplican muchas veces sobre las actividades productivas. Por lo tanto, si se aumentan los impuestos por encima de cierto punto, la recaudación va a ser menor, según explica la “curva de Laffer”. Esto sucede porque a una cierta tasa, determinadas actividades dejan de ser rentables, y por otro lado, porque a mayor tasa, mayor se vuelve el incentivo para evadir el impuesto. Esta curva no tiene la misma forma en todos los países, dependiendo de múltiples factores. 2) Deuda: es otro medio de financiación, y se trata de un “impuesto a futuro”. A través del préstamo o emisión de bonos, puede el Estado obtener los recursos, pero siempre limitado por los acreedores y el índice de “riesgo país”. 3) la venta de activos: se realiza por una única vez, y en caso de las privatizaciones, comienzan a ingresar los impuestos 4) expropiar activos 5) ingresos propios: tasas por el cobro de los servicios brindados por parte del Estado 6) emisión de moneda: es una verdadera forma encubierta de financiamiento, con el límite en la inflación. Establecido esto, se analiza sobre la organización de la estructura del Estado. La oposición entre el unitarismo y el federalismo es un debate de larga data, pero las ventajas de la descentralización se dan por el mejor aprovechamiento de la información dispersa y mayor eficiencia del mecanismo de “voz”, como se ve en el “teorema de la descentralización”, que permite atender mejor las preferencias de los individuos. Se establecen por los autores ciertas funciones reservadas en manos del poder central: la estabilización macroeconómica, la redistribución de ingresos y la provisión de “bienes públicos” nacionales, pero esta posición no está exenta de críticas, ya que podrían ser solucionados por la descentralización con la “disciplina de mercado”.

    Novedoso o importante
    Es importante señalar que para cada forma de financiación de los gastos del Estado existe un límite, que de excederse, traen resultados desastrosos para el normal funcionamiento del sistema presupuestario. Y lo más probable es que lo recaudado, nos va a tener la eficiencia del sector privado porque en éste, los incentivos a la eficiencia son mucho más fuertes que en el sector estatal. Por otro lado, hay que destacar la eficiencia de los gobiernos en los niveles más bajos, con la jurisdicción descentralizada. Pero los gastos públicos locales deben ser controlados, por regulaciones directas, como sostienen algunos autores, o por la “disciplina del mercado”, que permitiría imponer una competencia con la opción de salida.
    Preguntas
    1) ¿En qué consiste el “federalismo protector del mercado”, y cómo operaría?
    2) ¿Cómo debe ser fijado el precio de las tasas que cobra el Estado, como contrapartida de sus servicios?
    3) ¿De qué dependen las iniciativas de centralización o de descentralización que se fueron dando a lo largo de la historia?

  2. Capítulo 9:
    Resumen:
    Este capítulo se centra en las instituciones y como cambian. Las instituciones son el conjunto de normas formales e informales creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad.
    Luego se analiza si los cambios en las instituciones se dan simplemente por una cuestión evolutiva y se ve que si pero por acciones humanas, no por el designio humano. Esas acciones las llevan a cabo los emprendedores institucionales.
    Los emprendedores institucionales son los que descubren que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos y elabora una idea, una propuesta, de cambio sobre el marco institucional. En el mercado es más fácil conocer los cambios de preferencias para los emprendedores empresariales en la política es más difícil.
    Clasificación de emprendedores institucionales:
    Emprendedores políticos: introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos
    Emprendedores de políticas: lo que se esfuerzan por promover ciertas políticas
    Emprendedores de ideas: los que tratan de participar en el debate público de ideas, mas que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede
    Reflexión:
    Todo país para progresar necesita emprendedores. Tanto en el ámbito económico, es decir emprendedores empresarios como en la política, emprendedores institucionales.
    Las instituciones cambian evolutivamente pero no es que nadie hace nada para llegar a esos cambios. Estos cambios los producen los emprendedores institucionales. Ellos lo pueden hacer por incentivos monetarios o no, simplemente por el hecho de ver una idea convertida en realidad.
    Y estos emprendedores también empujan al mercado de las ideas de un lado a otro. Esto me pareció muy interesante porque me recordó a muchos políticos argentinos. Depende como este la población ideológicamente hablando en un determinado año se avocan a esa idea. Sin ningún temor a en unos años ir a otro extremo, es decir le dicen a la gente lo que la gente quiere escuchar.
    Las crisis generan oportunidades de cambios en las instituciones. Porque las presiones de los sectores que imposibilitan los cambios se ven sacudidos, y la gente ve ideas fracasar. En ese sentido las crisis facilitan los cambios, aunque hay que aclarar que no aseguran que la dirección que se tome luego sea mejor.
    Preguntas:
    ¿Por qué cree que Argentina no aprovechó sus crisis para crear nuevas instituciones que sirvieran para progresar?
    ¿Por qué repetimos constantemente las crisis, con altos déficits?
    ¿Existen hoy en día emprendedores institucionales en Argentina?

  3. EL FORO Y EL BAZAR
    Martìn Krause
    Capìtulo 9

    RESÙMEN: Este capìtulo nos explica en que realmente se centran las instituciones y como cambian. Analiza el gasto pùblico y la división de poderes, dice que el estado cuenta con distitas formas de financiar el gasto pùblico como cobrar impuestos, asumir desudas para ser financiados por medios extranejros, venta de activos està se realiza una sola vez, expropiación de activos, ingresos propios que es por los servicios prestados por el estado, emisión de moneda està es una forma encubierta de financiación que està al limite de la inflación, existe un largo debate acerca de la descentralización se dice que esta trae un mayor grado de disciplina en el mercado que actúa como una sanción al mal manejo de los recursos. Y otros dicen que genera beneficios para quienes pagan impuestos para sostenerlos comprometiendo su estabilidad fiscal.

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Me pareciò algo sorpreendente puesto que el estado debería tener algún limete de gasto para asi no crear màs endeudamiento, por generaciones lo que se viene haciendo es girar en un circulo vicioso, estan quienes creen que la mejor manera de salir de la crisis es endeudandonos y quienes piensan todo lo contrario y dicen que es mejor pagar la deuda y fortalecer el mercado interno. La crisis acapara con todos puesto que todos son afectados desde cierta manera ya ssea desde el productor mas pequeño hasta el empresario mas grande, por eso los camibos que se tomasn nunca aseguran que habrá estabilidad en el futuro porque estos caminos que se recorre son inciertos y es cuestión de ver como se manejarà el mercado.

    PREGUNTAS QUE LE HARÌA AL AUTOR:
    1.- Còmo fija el esstado el imppuesto que debe cobrar?
    2.- Por què el país repite la crìsis cada diez años?
    3.- A què se refiere con la función macroeconómica?

  4. Resumen: Las instituciones son el conjunto de normas formales e informales creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad. Hay períodos en que los cambios institucionales se aceleran y en otros se frenan. ¿En qué medida son las instituciones resultado de la evolución espontánea? ¿No se necesita de la mano visible del político o legislador para modificar las instituciones? La respuesta es que aquellos que consciente o inconscientemente quieren producir cambios, se los denomina “empresarios institucionales”. Se cree que el proceso de cambio institucional debe originarse en el campo de las ideas donde puede encontrarse un puente entre la mano invisible de la evolución espontánea y la acción humana en pos de un objetivo. Dicho puente seria la mano visible del emprendedor. Pero… ¿por qué actuarían? ¿Cuáles serían sus ganancias? Lo cierto, es que todos podríamos ser free riders de los esfuerzos de otros. La respuesta es que la reputación, prestigio, Premios Nobel, libros, etc. serían el incentivo. Los emprendedores institucionales pueden ser calificados en distintas categorías:
    a) Emprendedores de políticas: son aquellos que introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos;
    b) Emprendedores de políticas: los que se esfuerzan por promover ciertas políticas, pudiendo ser desde organizaciones sectoriales a centros de estudio en políticas públicas.
    c) Emprendedores de ideas: los que tratan de participar en el debate público de ideas, más que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede.
    La evolución entonces no es espontánea en el sentido de que simplemente sucede sino que es motorizada por los emprendedores de ideas. El emprendedor institucional es aquel que descubre que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos y elabora una idea, una propuesta de cambio sobre el marco institucional. En la política, el emprendedor consigue esa información a través de la revelación general de preferencias políticas que se obtienen de las elecciones. Además recurre a encuestas y estudios de opinión para saber qué es lo que está pasando entre los votantes. El emprendedor institucional y político seria aquel que estará atento a que las condiciones han cambiado y encontrar allí una oportunidad para promover un cambio institucional. Es quien realiza una innovación que sacude al mercado”. El capitalista seria aquel que tiene un capital político y está dispuesto a invertirlo en ciertas ideas o propuestas. Las crisis sacuden los procesos mentales predominantes, facilitan el cambio, generan a su vez incertidumbre. Se requiere de confianza en el funcionamiento de las instituciones vigentes o nuevas propuestas. Se necesita un shock de confianza. El emprendedor institucional es el que está alerta alerta a esa necesidad y tiene en su carpeta la innovación que la generaría. Las crisis pueden derribar los intereses creados que impedirán el cambio, o bien debilitarlos y llegar los interesados a comprender que sus privilegios ya no significan mucho en esa situación. Esto explica por qué los interese creados suelen estar muy activos impidiendo muchos cambios.
    Importante: El Estado, la gran piñata de la cual todos buscan obtener su propio privilegio…las crisis, la incertidumbre y la falta de confianza de los ciudadanos en las instituciones, por consiguiente, la necesidad de un shock de confianza…Ni más ni menos que los síntomas que vivenciamos en reiteradas ocasiones y el presente no es la excepción. Simplemente expresar mi esperanza en que los cambios sean posibles. Que las condiciones han cambiado, es una realidad, que se han abierto nuevas oportunidades a nuevas propuestas también lo es, que la gente requiere recobrar la confianza cuan cierto…sólo nos queda esperar que los remedios sean los adecuados.
    Preguntas:
    1) ¿Cree Ud. que nuestro país se encuentra en una situación de crisis suficiente como para generar cambios?
    2) Vislumbra Ud. dentro de la clase política el rol destacado de algún emprendedor institucional que pueda, en la actualidad, promover un cambio institucional?
    3) 3) ¿Cree Ud. que es posible que el pedido de cambio de los ciudadanos sea más poderoso que el de los grupos de interés que lo resisten?

  5. Resumen: el capitulo n° 9 “cambio institucional” se centra en la función empresarial institucional y en la discusión de si es posible comparar la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política. En cuanto a la evolución y el cambio institucional esta el concepto que da Adam Ferguson que indica que la evolución espontanea es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas y su relación con la teoría de los órdenes espontáneos que se ocupa de analizar la regularidades que encuentra en la sociedad. En relación a la norma evolutiva Buchanan llamaría a eso contrato social y en cambio Hayek lo hubiera calificado como el resultado de un proceso evolutivo, incluso no consciente. Se llama empresarios institucionales a aquellos que consciente o inconscientemente quieren producir cambios y en relación a esto Brennan y Buchanan creen que el proceso del cambio institucional debe darse a través de las ideas, dándoles a estas un papel determinante. Por último se llega a la conclusión de que la evolución no es espontanea sino que es motorizada por los emprendedores de ideas y se diferencia a dos tipos de variables a las subyacentes como la dotación de recursos y a las inducidas como los métodos de producción.
    Novedoso o sorprendente: me resulto interesante la clasificación que surge de los empresarios institucionales que son el motor del mercado en tres categorías: como emprendedores políticos que son aquellos que introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos, como emprendedores de políticas que son los que se esfuerzan por promover ciertas políticas desde organizaciones sectoriales y por ultimo como emprendedores de ideas que son los que tratan de participar en el debate público de ideas, a nivel intelectual, a la figura del emprendedor se la contrapone con la figura del capitalista que cumple otra gran función en el mercado porque es quien asume el riesgo de adelantar los fondos necesarios para el emprendimiento. También se define al Populismo y se presenta como defendiendo a los de abajo contra las elites.
    Preguntas:
    1-¿los emprendedores además de los beneficios monetarios obtienen beneficios no monetarios cuales?
    2-¿que son las free cities o ciudades libres y que beneficios traen?
    3- ¿el marco institucional debe ser: más o menos permisivo para facilitar el cambio de las normas?

  6. a. Resumen

    Este capítulo se focaliza en los ingresos y egresos que tiene el Estado.
    Las fuentes de financiación del Estado pueden ser:
    1) Impuestos: se consideran los recursos genuinos.
    2) Deuda: los políticos tienen muchos incentivos para financiar el gasto público con deuda pues postergan su costo.
    3) Venta de activos del Estado: genera un ingreso por única vez por la privatización y luego ingresos por el pago de impuestos.
    4) Expropiación de activos: genera un ingreso por única vez, el Estado se apropia por la fuerza de activos que no le pertenecen, afectando la potencial inversión de los privados.
    5) Ingresos propios del Estado: por venta de los bienes y servicios que produce.
    6) Emisión de moneda: opción muy tentadora, no requiere aprobación parlamentaria, la población ignora su naturaleza impositiva y además la inflación suele ser atribuída a otras causas.
    Pero los ingresos del Estado tienen un límite. Llegado un determinado punto no pueden aumentarse los impuestos pues la recaudación comienza a caer por pérdida de rentabilidad de las actividades o por el incentivo a evadir. Además, entre otros factores, este punto depende de la calidad de los servicios publicos que los contribuyentes reciben. La deuda tampoco puede ser infinita pues puede volverse impagable. La emisión de moneda en exceso genera inflación erosionando las tenencias de dinero en efectivo afectando a los sectores de menores ingresos.
    Dado que los ingresos son limitados, la única alternativa es replantearse la administración de esos ingresos, o sea, los egresos. Ya vimos que los políticos tienen muchos incentivos para gastar y que la burocracia no tiene incentivos para ser eficiente.
    Una estructura estatal descentralizada tiene los siguientes beneficios: mayor competencia entre juridicciones debido a la movilidad de los individuos; atender mejor las preferencias de los ciudadanos por la relación más directa del político con el votante y la utilización de mecanismos de democracia directa para la toma de decisiones. Todo eso redundaría en una mayor eficiencia del gasto y permitiría testear políticas que luego se pueden extender a toda la poblacion. Contiene el crecimiento del Estado controlando su tamaño.
    El gobierno central debería reservarse las siguientes funciones:
    1) estabilización macroeconómica: la politica monetaria debe ser ejecutada por el banco central para controlar la oferta de dinero y de credito. La politica fiscal controla el deficit fiscal. A nivel local se correría el riesgo de emisión y gasto público excesivos.
    2) redistribución de ingresos: aplicada a nivel local provocaría el ingreso de quienes se benefician y la salida de quienes las pagan.
    3) provisión de bienes públicos a residentes de distintas juridicciones: su provisión a nivel local provocaría fuertes externalidades positivas atrayendo a free riders de otras juridicciones y resultando en una provisión subóptima.

    b. Novedoso o importante

    Me parece importante que se focalice el esfuerzo intelectual en contener el crecimiento del Estado. En el último siglo ha pasado a tener dimensiones abrumadoras con un costo enorme para su población. Considerando que la mayor parte de sus ingresos (impuestos) el Estado los obtiene por la fuerza (poder de coerción), lo mínimo que debería hacer es usar ese dinero racionalmente: limitando su gasto, ofreciendo un buen servicio al ciudadano y de manera transparente.

    c. Tres preguntas que le haría al autor

    1. Hay una clara tendencia en el mundo a descentralizar la estructura del Estado?
    2. Cree usted que los políticos tienen la preocupación de racionalizar el gasto del Estado?
    3. Por qué en Argentina no se utilizan los mecanismos de democracia directa a pesar de tener tantos beneficios?

  7. La descentralización económica debe beneficiar a todos, como más local sea el organismo más conoce las necesidades de los ciudadanos, y de esta forma se pueden cubrir mucho mejor los problemas de los mismos. El problema no reside creo yo en la descentralizacion, sino en el hecho de que el dinero finalmente llegue a los ciudadanos y no en los bolsillos de algunos por el camino…

  8. Análisis del Foro y el Bazar.
    Crina Radu Ciobanu.

    I. Resumen:
    En este capitulo se muestra las distintas posibilidades de articular la política fiscal de un Estado, que se resume en seis puntos clave: por una parte los impuestos, ya sean directos o indirectos, contribuyen a las arcas del Estado aumentando los ingresos de éste, pero se observa que existe también para los mismos un punto de equilibrio en tanto en cuanto no pueden superar un determinado limite, pues los contribuyentes no estarían dispuestos a pagar y se produciría evasión fiscal; también hay que tener en cuenta que hay políticas mejores para establecerlos, que sean visibles, que se pueda votar su imposición y la confianza en el contribuyente ayuda a que los ciudadanos lo perciban como algo positivo. Por otro lado, la deuda, que implica ingresos en el presente y gasto en el futuro hace que los países soliciten y reciban cuando son seguros y fiables; cuanto más inseguridad, menos posibilidades existen de financiarse a través de este mecanismo. Cuando la deuda es externa (en vez de interna), la obligación deviene más fuerte, y contundente, siendo un elemento a tener en cuenta.
    En tercer lugar, la venta de activos del Estado, genera un ingreso momentáneo directo, pero indirectamente esos activos pasaran a pagar impuestos, hecho que antes no se producía. La expropiación por el contrario hace que aumenten los activos que posee un determinado Estado. En quinto lugar, la emisión de moneda por parte del Estado, que repercute en un “impuesto” encubierto pues produce la devaluación de la moneda. Y por último, los ingresos propios, derivados del pago de servicios por los ciudadanos, etc.;
    En este apartado igualmente, se alude a las ventajas de la descentralización tanto horizontal, como vertical, que implica mayor poder a las administraciones locales, sobre todo en lo que se refiere a la provisión de bienes y servicios públicos en una comunidad determinada. Correspondiendo al gobierno central otro tipo de decisiones, tales como decisiones macroeconómicas, redistribución de ingresos y la función de asignación.

    II. Reflexión:
    Me parece interesante la lógica de la descentralización vertical, pues nunca habría pensado que responde mejor a los intereses de los ciudadanos, dando lugar a mayor contento por parte de éstos.
    Considero que en la sociedad los gobiernos siempre han tenido la preocupación de inculcarnos la idea de que un gobierno central es más robusto y que por tanto responde mucho mejor a los deseos e intereses de los ciudadanos. De hecho, pocos gobiernos estarían dispuestos a aceptar este tipo de descentralización, pues en su concepción es más relevante la concentración del poder en uno solo; ocurre lo mismo con la división de poderes en sentido horizontal, pues hoy día es común observar como lo judicial ha dejado de ser un órgano independiente e imparcial, para pasar a ser una marioneta del gobierno de turno, y así también ocurre con los poderes legislativo y ejecutivo que a menudo se “pisan” las competencias sin respetar los limites legalmente impuestos.

    III. Cuestiones por resolver:
    1. ¿Qué país es ejemplo de este tipo de descentralización vertical? ¿es difícil de imponer en un Estado tan grande como la Nación Argentina?
    2. ¿No habría más costos a la hora de establecer estas prerrogativas locales? Costos de control, de referéndum, etc.;
    3. Si la emisión de moneda conlleva inflación y numerosos problemas ¿Por qué Argentina no acoge moneda extranjera, evitándose la emisión de moneda arbitraria por el gobierno?

  9. Resumen:
    En el capitulo, se analiza que son las instituciones y el papel que juegan en ellas los emprendedores.
    Las instituciones se definen, como el conjunto de normas formales e informales creadas para coordinar las acciones de los individuos en sociedad.
    Se sostiene que las instituciones, son el resultado de la evolución espontanea, es decir el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas.
    Existen tres tipos de emprendedores institucionales:
    emprendedores políticos: los que introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos.
    emprendedores de políticas: los que se esfuerzan por promover ciertas políticas.
    emprendedores de ideas: los que tratan de participar en el debate publico de ideas, mas que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede.
    Son los emprendedores quienes logran los cambios institucionales,
    Las crisis, tienen un papel fundamental en los cambios institucionales, dado que sacude los modelos mentales predominantes, muestra que el statu quo es insostenible, demandando abrir la mente a nuevas interpretaciones y explicaciones.
    Novedoso:
    Me resulto interesante, el rol que desempeñan los emprendedores de ideas. tratan determinar las preferencias de los ciudadanos, es decir, si quieren mas políticas de derecha o políticas de izquierda, para influir en los eventos de la sociedad, empujándola en una dirección u otra. A su vez, el cambio de dirección que se puede producir, no asegura que se trate de una mejora.
    Preguntas:
    ¿Como se fortalece la politica para evitar constantes cambios, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda?
    ¿Los cambios instituciones siempre son positivos?
    ¿El contexto económico argentino, requiere de nuevos emprendedores?

  10. Capítulo 9: Cambio Institucional
    Resumen: Las instituciones son el conjunto de normas, formales e informales, creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad, este cambio se produce lentamente.
    El concepto de evolución espontanea puede interpretarse como algo que sucede, es resultado de la acción humana, emerge como resultado de las acciones voluntarias de los individuos. Estos patrones de conducta originan ordenes que parecieran ser el resultado de alguna mano visible, Pero realmente es una consecuencia no buscada.
    La norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones, algo como un contrato social.
    Los emprendedores institucionales son quienes llevan a cabo estas acciones, el emprendedor seria aquel que estaría alerta a que las condiciones han cambiado y encuentra allí una oportunidad para promover el cambio institucional
    Desde la perspectiva de Schumpeter, el emprendedor institucional es quien realiza una innovación que sacude al mercado.
    Reflexión: El texto da tres clasificaciones de emprendedores: a) emprendedores políticos, b) emprendedores de políticas, c) emprendedores de ideas. No solo los emprendedores son en el ámbito económico, están en todas las áreas. Gracias a ellos se produce una evolución, no surge de la nada, hasta las crisis son momentos que facilitan el cambio, y estas personas son quienes lo saben aprovechar.
    Preguntas: a) ¿El partido cambiemos, aprovecho la crisis política para poder llegar a donde esta?
    b) ¿Necesitamos emprendedores de políticas para poder solucionar los despidos?
    c) ¿las free cities Podrían funcionar en argentina?

  11. En este capitulo que desarrolla el “cambio institucional”, el autor desarrolla la idea de que la norma evolutiva se convierte en norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones. Esto es lo que se conoce como “contrato social”.
    Uno de los derechos más emblemáticos que llevaron a este consenso en la sociedad, fue el derecho a la propiedad privada. Ya que teniendo en cuenta el ejemplo de los cazadores de castores, que brinda el libro, podemos comprender que ellos mismos eran quienes controlaban el territorio y en donde existia un derecho colectivo, el cual era utilizado por todos; pero con el correr del tiempo y frente a la amenaza de los extranjeros, ese derecho colectivo derivó en que cada cazador fuera asignado con una parte del territorio en la cual sería propietario y debía cuidar sus propios castores. Este es un claro inicio de lo que hoy aceptamos como contrato social.
    Este contrato debemos tomarlo como una nueva institución que se formó en la sociedad. Para Hayek, estas personas estarían motivados por su interés personal.
    Dentro de esta nueva institución aparece la figura de “empresarios institucionales”. Estas personas desarrollan ideas que son revolucionarias o que presentaran cambios en la vida de los ciudadanos. La aparición de las mismas pueden ser por procesos conscientes o inconscientes, pero parten de la base que actúan desde escalas de valores subjetivos que intentan hacer el bien; son hombres actuantes.
    Dichas ideas nacen de un centro que luego se irán extendiéndose como anillos cada vez más amplios. Desde este punto podemos concluir como dice North que el proceso de aprendizaje proviene de un sistema de creencias y valores donde se filtra la información que se obtiene de la experiencia, y de allí aparecen las normas informales y mecanismos de control que forman la estructura institucional. Esta estructura institucional esta compuesta por una estructura política, el derecho de propiedad y las normas o convenciones sociales que definen los incentivos informales en la economía.
    Estos emprendedores intitucionales pueden clasificarse en: emprendedores políticos, emprendedores de políticas y emprendedores de ideas.
    Otra idea fundamental que podemos resaltar de dicho capitulo es como la crisis interviene en los cambios institucionales, y sobre todo en la idea de que la evolución no es espontánea, sino que está motorizada por los emprendedores de ideas. Es por eso que no podemos decir que existe un modelo de equilibrio, ya que como bien sabemos, las variables se van modificando y adecuando a las necesidades de la sociedad. En este punto es cuando también se destacan los emprendedores de ideas, que son aquellas personas que pueden notar ese cambio o para donde fluctuan los intereses de la sociedad y deciden captarlos, elaborando una idea, una propuesta que tenga un marco institucional.
    Este descubrimiento que obtienen estos emprendedores no es por actos deliberados muchas veces, sino que proviene de una situación en la que “sé lo que no se” que proviene de la falta de conciencia de la propia ignorancia, pero estos conocomientos si provienen de descubrimientos espontáneos.
    Para que puedan llevarse a cabo estas nuevas ideas, es necesaria la figura del capitalista, es que la persona que se encargue de desarrollar ls métodos más eficientes para desarrollar estas propuestas, tienen una función maximizadora. La otra función que desarrollará este capitalista es la de asumir los riesgos que provoca llevar adelante estas ideas, y quien proveerá de los adelantos económicos necesarios para ello; pero quien también gozará del éxito de ese proyecto.
    Los políticos tratan de convertirse en este tipo de emprendedores, ya que de eso se trata su función, captar cuales son los intereses y necesidades de la sociedad, para llevar a cabo una plataforma política lo más posiblemente satisfactoria para los votantes.
    Esta estructura institucional, en donde se desarrolla la política, no solamente determina la cantidad y el tipo de emprendedores institucionales, sino que también influye mucho en las posibilidades que estos emprendedores tienen de ver implementados los cambios que han propuesto; y también determina que las propuestas que poseen mayor consenso serán las que mayor éxito obtendrán.
    Pero puede aparecer nuevamente la figura de la crisis que sacude los modelos predominantes y demanda abrir la mente a nuevas interpretaciones y explicaciones. Aunque debemos tener en cuenta que una crisis no garantiza un cambio y menos aun que este sea positivo, pero lo que si provocará es que entren en competencia distintas propuestas y trinufará la que posea más consenso.

    Lo que más me llamo la atención: es como dicho texto nos hace reflexionar sobre como observar la política y como ese contexto influye en nuestras vidas. Me parece buenisimo.

    Preguntas:
    ¿Considera que una de las cosas que actualmente necesitamos es un “shock de confianza”?
    ¿De que forma considera que podría motivarse a aquellos políticos, los cuales no cuentan con capitalistas que apoyen su candidatura, para poder acceder a la competencia con los demás politicos que si poseen emprendedores capitalistas que banquen su proyecto?
    ¿Considera que actualmente vivimos con la sensación de tener una crisis instucional?

  12. Resumen:
    El cambio de las instituciones (normas formales e informales creadas para coordinar las acciones de los individuos en sociedad) se produce lentamente. En este capítulo se analiza la función empresarial institucional, cómo éstas ponen en marcha esos cambios teniendo en cuenta cómo influyen en ellos las visiones del mundo o ideologías, acelerándolos o frenándolos. A su vez, se analizará el papel que cumplen las crisis como oportunidad institucional de cambios.
    La evolución espontánea es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. El claro ejemplo de este fenómeno es el surgimiento de la moneda: es el producto que permite a la gente pasar de un producto menos “líquido” hacia otro más “líquido”, y desde este punto de vista el origen de la moneda tiene una clara característica de “espontáneo” o evolutivo, resultado de la acción humana. La idea del orden espontáneo emerge como resultado de las acciones voluntarias de los individuos y no de las decisiones de un gobierno, y es clave en la economía. La teoría de los órdenes espontáneos se ocupa de analizar las regularidades que encontramos en la sociedad, que no se originan en acciones deliberadas ni son fenómenos naturales que ocurren independientemente de las acciones humanas. Los patrones de conducta originan órdenes que parecieran ser el resultado de alguna “mano visible”, pero son realmente una consecuencia no buscada, son procesos del tipo “la mano invisible”. La famosa frase de la “mano invisible” de Adam Smith hace referencia a que los individuos persiguen su propio interés y al hacerlo terminan contribuyendo al bienestar común, incluso más que si se hubieran puesto el mismo como propósito.
    La norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones. Puede decirse que las personas han llegado a un consenso respecto de la norma; Buchanan llamaría a esto un “contrato social”. Hayek lo hubiera calificado como el resultado de un proceso evolutivo, incluso no consciente. Según él, estarían motivados por si interés personal, no de la delegación de un “contrato” o la introducción de una nueva institución. Los individuos de Buchanan serían más racionalistas. Sólo se puede especular sobre cómo se produjo el acuerdo propuesto por Buchanan, y en todas las alternativas presentadas existe al menos un individuo que tiene la idea y lleva adelante la propuesta. Puede ser el líder o simplemente alguien que tiene la idea y la propone, o el primero que decide ejercer su derecho preexistente. A los que consciente o inconscientemente quieren producir cambios serán llamados empresarios institucionales. Este es el caso de los autores que sostienen explícitamente el origen de las instituciones mediante actos creadores deliberativos, un contrato social. El primer problema es cómo explicar esta función cuando el carácter “público” de la innovación institucional dice que prevalecería el incentivo a ser free rider, teniendo en cuenta que no se puede excluir a nadie de los efectos de esos cambios. El economista, con su modelo de individuo maximizador de su interés personal, económico y objetivo, el que no puede predecir ni explicar por qué alguien haría el bien. En el período posconstitucional los costos relativos de promover cambios institucionales serían muy elevados en relación con el incremento del “bienestar general” que pudiera obtenerse como resultado de dicha acción. Pero en el período constitucional los costos serían significativamente reducidos, por lo cual el individuo que persigue su interés personal tendría un incentivo para actuar en pos de tal objetivo.
    Brennan y Buchanan creen que el proceso de cambio institucional debe originarse en una religión cívica, en el campo de las ideas. North solía explicar el cambio institucional como una reacción de los individuos a cambios en los precios relativos, originador por circunstancias exógenas. Con el avance de sus investigaciones llegó a compartir la misma perspectiva de Hayek y Friedman en cuanto al papel que cumplen las ideas. Para North, las creencias e instituciones que se han desarrollado solo pueden tener sentido como un esfuerzo para hacer frente a la incertidumbre con la que todos nacemos y se reduce con la experiencia, pero tendremos distintas interpretaciones de esas experiencias sobre el entorno, ya sea en diferentes culturas o en diferentes épocas. Saber cómo forman los seres humanos sus ideas es esencial para comprender cómo hacen frente a la incertidumbre. En palabras de North, los sistemas de creencias y visiones del mundo son la representación interna, mientras que las instituciones son la manifestación externa. La cultura es la transferencia intergeneracional de normas, valores e ideas, o la transmisión de nuestro stock acumulado de conocimiento. Los emprendedores institucionales pueden ser calificados en distintas categorías: 1- Emprendedores políticos (introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos); 2- Emprendedores de políticas (se esfuerzan por promover ciertas políticas, pudiendo ser desde organizaciones sectoriales a centros de estudios en políticas públicas); 3- Emprendedores de ideas (tratan de participar en el debate público de ideas, más que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede). Las ideas cambian, pero no radicalmente. La evolución no es espontánea en el sentido en que simplemente sucede, sino que es motorizada por los emprendedores de ideas. Éstos compiten en el mercado de ideas que pueden llegar a influir en los eventos de la sociedad, empujándola en una dirección y otra. No se puede predecir en qué dirección se producirá el cambio ni si se tratará de una mejora, pero existe una cierta posibilidad de que pueda ser una mejora, y esto se debe al avance del conocimiento y de la ciencia.
    Emprendedor es aquel que percibe que algunos cambios han ocurrido antes que otros. Descubre que se ha producido una cambio en las preferencias de los ciudadanos, que se ha modificado la dotación de recursos o que hay nuevas posibilidades tecnológicas, y elabora una idea, una propuesta de cambio sobre el marco institucional. Su contribución principal es la creatividad: la tarea de identificar los fines y los medios. Sería aquel que estaría alerta a que las condiciones han cambiado y se encuentra allí una oportunidad para promover un cambio institucional. El capitalista sería aquel que tiene un capital político y está dispuesto a invertirlo en ciertas ideas y propuestas.
    Las ganancias que motivan a los emprendedores pueden ser monetarias o no monetarias.
    Explica que una crisis genera incertidumbre entre un número de personas, que demandan una información que permita recuperar la confianza en el funcionamiento de las instituciones vigentes o nuevas propuestas. En emprendedor institucional estará alerta ante el surgimiento de la crisis, ya que esta lleva a la necesidad de un “shock de confianza”.

    Novedoso/sorprendente:
    Me parece novedoso ver que los emprendedores son los que generan los cambios institucionales sobre todo a través de ideas. Además, me sorprende ver cómo coinciden el mercado y la política a raíz de que en ambos puede producirse la “respuesta adaptativa” y la “respuesta creativa” (que depende de la calidad del personal humano de la sociedad, la calidad relativa en ese ámbito particular de acción y las decisiones individuales y pautas de conducta), esto es que algunos producen los cambios y otros ven que los cambios se han producido.
    Otro punto que me llamó la atención fue entender que los emprendedores podrían ser motivados por beneficios no monetarios, sino por la satisfacción de llevar adelante una propuesta para alcanzar un tipo de sociedad o mejorar la existente de alguna forma que se entiende generará una mejor calidad de vida y conseguir que la estructura social concuerde con ciertos valores.

    Preguntas:
    1- ¿Los emprendedores pueden ser los grupos de poder, es decir, el lobby, o ellos serían los capitalistas?
    2- ¿Realmente serían los emprendedores motivados por ganancias no monetarias?
    3- ¿Funciona el “shock de confianza”? ¿Cuál de los mencionados en el texto (un simple anuncio, un gesto político, una devaluación, una liberación de precios o el cambio de un ministro, entiendo en nuestro sistema como gobernante, hasta la salida del gobierno) sería el más eficiente?

  13. Capitulo 9 del libro «El Foro y el bazar» Krause
    Resumen:
    Se desarrolla en el capítulo una descripción de las formas de adquirir recursos para el Gasto Publico y las herramientas desarrolladas para que tal gasto sea más eficiente y mucho menor. Hacemos una inspección de la institucionalidad necesaria para limitar los impuestos, el endeudamiento y la emisión monetaria entre otras alternativas utilizadas para tomar recursos del sector privado. Se hace una mención a la concepción tradicional que tenía el estado en el pasado, ya que se puntualiza que sus dos funciones fundamentales consistían en: en administrar la justicia de modo tal que se respeten los derechos de cada ciudadano y por otro lado, asegurar la seguridad externa de la nación. Una herramienta interesante en todo esto es la descentralización y competencia jurisdiccional y los procesos que se estructuran alrededor de estas instituciones. A través del capítulo también se explora la delegación más apropiada de ciertas funciones a los gobiernos centrales y los gobiernos locales y su estrecha relación con el tamaño del Estado.

    Me parece interesante las diferencias que Hayek y Buchanan usan para explicar el origen de las instituciones. Los niveles institucionalmente diferentes que existen entre países desarrollados y la relación del gobierno con los contribuyentes donde existe una relación amistosa y de confianza, que tiene su origen –probablemente–en el tamaño del gobierno y el nivel de descentralización. Es posible que la descentralización acerque la relación de los contribuyentes con su gobierno y que ésta se convierta en una de mutuo respeto.

    PREGUNTAS
    ¿Los incentivos del emprendedor institucional pueden ser también monetarios?
    ¿Qué posición adoptarían los individuos ante las políticas económicas en ausencia del emprendedor institucional?
    ¿Existe algún mecanismo que garantice cierta continuidad al proceso de descentralización?

  14. RESUMEN: En la política la forma de disciplinar y limitar el poder es la división de poderes, ya sea de forma horizontal o vertical (federalismo). Para determinar la calidad política hay que ver el nivel al que las decisiones serán tomadas y la arquitectura de organización a aplicar ya que ambas se refieren al grado de descentralización, y esta ultima permite el ensayo de alternativas sin someter a toda la población si fracasa. Una mayor centralización serviría para evitar problemas fiscales.
    Planteado esto, en el capítulo se habla de política fiscal, estableciendo que las reglas de juego son las normas e instituciones macroeconómicas que permiten la coordinación de acciones que eventualmente promueven la prosperidad. Con el tiempo, los Estados comenzaron a ofrecer más servicios a su cargo, pero esto no significa que sean gratuitos. El Estado para financiarse (y poder ofrecer esos servicios) tiene los siguientes mecanismos: Cobrar impuestos, para lo cual van a tener que tener presente “la curva de LAFFER”; Endeudarse; Vender activos (“privatizaciones”); Expropiar activos; Generar ingresos propios por venta de servicios o disfrute de determinado bien; y Emisión de moneda.
    Estos recursos pueden administrar con distintas estructuras estatales más o menos descentralizadas, que es un mecanismo para limitar y controlar el abuso de poder y garantizar la libertad, la vida y propiedad de los individuos. Otro beneficio es que permite el análisis comparativo de distintas políticas y la evaluación de sus resultados sin someter a toda la población a la misma prueba. Pero la administración y provisión de bienes públicos no siempre debe ser descentralizada, del “teorema de la descentralización” se interpreta que cuanto mayores sean las externalidades y menor la heterogeneidad de las preferencias, más conveniente sería la provisión centralizada; mientras que con menores externalidades y mas heterogeneidad, la provisión local lo seria. Entonces, las funciones a cargo de un gobierno central deberían ser: la función de estabilización macroeconómica, la función de redistribución de ingresos, y la provisión de bienes públicos cuyos beneficiarios incluyan a los residentes de distintas jurisdicciones subancionales.
    Por último, la descentralización tiene un impacto favorable en el tamaño del Estado, ya que actúa como un factor disciplinante de su crecimiento.
    NOVEDOSO/CURIOSO: me resulta curioso como la confianza influye en cuanto los gobiernos pueden recaudar (por ejemplo con el pago de los impuesto) pero aun así en nuestro país los gobernantes no se dedican mucho a generar confianza real en la población. También es interesante el plantea de la eficiencia de la descentralización, ya que solo a través de ella se logra la satisfacción correcta de las necesidades de las personas en cada ciudad/pueblo.-
    PREGUNTAS:
    1- ¿Si es mejor la solución de los problemas con un sistema descentralizado porque en Argentina se continúa reclamando ante cualquier problema al gobierno nacional y no al local?
    2- ¿Considera que la propuesta de descentralización administrativa es el mejor y único mecanismo para limitar y controlar el abuso del poder?
    3- ¿Ya que no es necesaria la aprobación del congreso para emitir la cantidad de moneda que el gobierno de turno quiera, cuál sería la forma de controlar y limitarla ya que en exceso siempre es malo y se le atribuye lo negativo a otros que no son parte del gobierno?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *